Trabajo Final. Comercio Internacional y Desarrollo Economico
Trabajo Final. Comercio Internacional y Desarrollo Economico
Trabajo Final. Comercio Internacional y Desarrollo Economico
PERÚ
Especialidad de Economía
INTEGRANTES :
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico desde hace mucho tiempo es uno de los principales retos al que se ven
enfrentados los estudiosos de la economía y los gobiernos de la mayoría de los países del
mundo. El tema no está concluido, y no existe, modelos, recetas mágicas que permitan afirmar
que si se adopta o practica el bienestar y progreso del país que lo haga se lograra.
Nos encontramos pues, en un campo cada vez más estudiado, ya que la aplicación de los
modelos de desarrollo parecen funcionar bien en un país mientras que en otros países parece
ser una fracaso, por ejemplo tenemos los casos de Asia América Latina o del África al sur del
Sahara.
Es por ello que trataremos de arribar un concepto de tantos otros de desarrollo, para ello
debemos diferenciarlo del término crecimiento pero sin olvidar lo importante que este para el
logro de su definición. Esto nos ayudara a cumplir con la realización de nuestro trabajo que es
verificar si el crecimiento económico mediante el comercio internacional es uno de los pilares
importantes para el desarrollo económico en el caso del Perú.
2. MARCO TEORICO
Las teorías del desarrollo aparecen como una rama más de estudio de la ciencia económica
durante el periodo inmediato que prosiguió a la segunda guerra mundial (Gutiérrez, 2003).
Tiempo también en el que numerosos países colonizados en Asia y África inician movimientos
de liberalización nacional y en el que otros países soberanos de América Latina reclaman
impulsar su desarrollo autónomo. Y también de la constitución de un nuevo sujeto político
denominado como el Tercer Mundo (Rist, 2001).
Desde su inicio, las teorías del desarrollo delimitaron su campo de estudio en temas como las
transformaciones de las estructuras económicas, de las sociedades en el mediano y largo plazos,
así como de las restricciones específicas que bloquean dichos cambios estructurales en las
sociedades tradicionales, denominadas también: países subdesarrollados, dependientes,
periféricos o emergentes, entre otras acepciones.
2
La discusión sobre el desarrollo en sus inicios era relacionada con el crecimiento del valor de la
producción económica. Este pensamiento se mantuvo hasta los años setenta, durante ese
tiempo los gobiernos tenían como objetivo el crecimiento sostenible, necesario para el desarrollo
industrial.
En esta etapa dos discusiones teóricas sobre desarrollo estaban de moda, las cuales trataban
de explicar la situación de los países de América Latina. Por un lado Whitman Rostow (1960)1
plantea que existen 5 etapas para alcanzar el desarrollo que son:
A través del cual pretende explicar que la mayoría de los países en desarrollo se encontraban
en la primera etapa, por ello para alcanzar un desarrollo era atravesar ese punto y pasar al
siguiente punto, el cual se lograra superando los obstáculos de una economía tradicional. Para
Rostow una de las condiciones más importantes es que la tasa de inversión debe rebasar la tasa
de crecimiento de la población alrededor del 10%. Si la tasa interna es pequeña, es preferible
abrir el mercado para atraer capital extranjero, el cual ayudara a lograr las metas del desarrollo.
Una vez que se inicia el despegue, las siguientes etapas irán surgiendo y desarrollándose con el
tiempo y las buenas políticas respectivas.
Esta teoría propuesta por Rostow conto con tanto prestigio durante ese tiempo porque además
de ser una nueva forma de ver el desarrollo fue su intento de explicar el desarrollo de los países
pobres tomando en cuenta otros campos de estudio como las teorías de comercio internacional,
trabajo de sociología y antropología, menos las historia.
La otra teoría predominante fue de Francois Perroux ,”Teoría de desarrollo regional exógeno”.
Según Perroux el crecimiento económico de los países es insostenible, que suelen influir en la
economía de dicho país mediante canales de producción. El polo es un conjunto industrial que
esta interrelacionados entorno a una dinámica industrial central que obtienen tasas de
crecimiento más elevada que la media nacional. Estos centros producen efectos de polarización
y pueden constituir un verdadero motor para la economía nacional, pero al mismo tiempo
contribuyen al crecimiento económico desequilibrado. Ante problema lo que se pretendía era
que el mercado era encargado del crecimiento económico mediante la industrialización y los
1
En 1960 Walt Whitman Rostow publica “las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no-
comunista”
3
desequilibrios serian resueltos mediante la intervención del Estado con de políticas sociales
(reducción de la pobreza, educación, salud).
Años después de la Segunda Guerra Mundial se crea la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) frente a la preocupación intelectual y político de encontrar un rumbo al desarrollo
económico y social propio de América Latina. Uno de los destacados representantes de esta idea
es sin lugar a duda el argentino Raúl Prebish. Prebish explica que existe una relación entre los
países desarrollados y los países en desarrollo mediante el comercio internacional, y que gracias
a esta relación los países en desarrollo (exportadores de materias prima e importadores de
bienes manufactureros) están condenados a no desarrollarse salvo que empiecen con la
industrialización.
La CEPAL planteo las fases de desarrollo económico propuesto por Rostow como un modelo de
centro-periferia donde existe la división del trabajo. Según este trabajo en parte denominada
periferia se encontrarían los países Latinoamericanos por su característica común: atraso
tecnológico, exceso de mano de obra y menor productividad. No solo eso sino que los
intercambios comerciales de productos (bienes) que se realiza entre el centro (por ejemplo
EE.UU y/o China) y la periferia (Perú, Colombia, Chile, etc.) generan desigualdades y mayores
costos para la periferia.
Dentro de este modelo una política industrial que subsidie la producción de sustitutos, las
barreras al comercio y un tipo de cambio elevado son importantes siempre que se logre crear un
polo dinámico de desarrollo nacional autosuficiente. Sin lugar a duda, aquí el papel de Estado es
muy importante ya que será el encargado de velar por los cambios políticos, económicos y
sociales.
Como nada es permanente, surge nuevos paradigmas y con esto el regreso del neoliberalismo
con una orientación mayormente monetarista. No solo eso sin que se empezaron realizar
investigación sobre el comercio internacional en un ámbito llamado la globalización. Lo que ahora
se sabe sobre esto es que la mayoría de países subdesarrollados, al aplicar estas reformas no
tuvieron impactos positivos.
Estas reformas que fueron políticas de ajuste estructural fueron articuladas en el conocido
“Consenso de Washington” de 1989. Este documento es una receta económica basada en
4
recomendaciones por el Fondo Monetario Internacional aplicadas a países con excesivo déficit
fiscal que consiste en 10 políticas básicas:
1. Disciplina y equilibrio fiscal
2. Priorizar el gasto público en áreas de alto retorno económico
3. Reforma tributaria
4. Tasas positivas de interés fijadas por el mercado
5. Tipo de cambio competitivo y liberación financiera
6. Apertura comercial
7. Apertura total a la inversión extranjera a la que se dará trato de nacional
8. Privatización de todos los activos públicos
9. Desregularización de la economía
10. Protección a la propiedad privada
Revisando las teorías de desarrollo económico en el tiempo desde su primera discusión hasta
hoy, nos damos cuenta que la economía peruana tuvo también atravesó por esos cambios.
En el trabajo realizado por Eugenio D’Medina(2012) 2 explica los cambios de los modelos
económicos de desarrollo aplicados en el Perú desde 1960 hasta la actualidad
detalladamente, los cuales claramente coinciden con la evolución de las ideas de desarrollo
planteadas líneas arriba y esto se puede mostrar en el cuadro 01, un pequeño resumen del
cambio de paradigmas sobre el desarrollo en el Perú
2
“El Modelo Económico Peruano: Mas allá de la leyenda”
5
En el año 1960 a 1990, la estrategia de desarrollo en el Perú se basó en que el Estado era el
motor del desarrollo, ello implicaba una participación directa en todas las actividades de la
economía que sean necesarias. Un modelo fue para luchar contra los modelos de dependencia
y la industrialización por sustitución de importaciones que ya habían sido aplicadas en el Perú.
Pero esta política no funciono para el desarrollo de la economía peruana, por tanto logro aparecer
un nuevo paradigma basado en la creación de un clima favorable para la inversión, sobre todo
la inversión privada considerada ahora como el motor para el desarrollo, no es otra cosa que la
aplicación de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional en el Perú (1990) 3.
Esta nueva visión sobre el desarrollo tiene como propósito principal lucha contra la pobreza
(dependencia) y lograr ser competitivos en esta nueva etapa llamada la globalización. Según
Smith y Hallward (2005) al Banco Mundial solo le importa el crecimiento económico ya que
considera un instrumento necesario para luchar contra la pobreza y mejorar el nivel de vida de
las personas.
En el grafico 2 podemos ver el nuevo paradigma sobre el desarrollo en el Perú, el cual está
alrededor de dos ejes estratégicos como la políticas de estabilización y reformas estructurales
Si nosotros nos fijamos dentro de este nuevo paradigma dentro de su eje de reformas
estructurales podemos ver que uno de subejes trata sobre la apertura comercial. Este punto sin
lugar a duda llama la atención, más ahora que las economías tienes más relaciones económicas,
políticas, culturales con el resto de países. Ya pasaron 27 años desde la aplicación del Consenso
3
Inicio del Gobierno de Alberto Fujimori
6
de Washington en el que prometía al Perú un crecimiento y con ello un desarrollo. En la
siguientes explicaremos de porque el crecimiento económico en relación con el comercio
internacional es un vector importantes para el desarrollo económico en el Perú.
El crecimiento económico es el crecimiento porcentual del producto interno bruto en relación con
los habitantes del país (Castro, 1999:2), y puede haber crecimiento sin desarrollo cuando éste
no modifica las estructuras económicas de la sociedad, es decir no se hace sostenido su impacto
en el tiempo. El crecimiento en el país es cíclico, por esta razón el impacto no es lo
suficientemente contundente como para penetrar las estructuras económicas y producir el
desarrollo necesario. Una forma de verificar esta verdad es mediante la distribución de los
ingresos en la sociedad; si un incremento del mismo produce incremento en el nivel de vida, en
el consumo, en la participación ciudadana etc., en definitiva, la sociedad pasaría hacia un estado
de bienestar superior sostenido por la vía del crecimiento económico.
Ante ello se plantea que el comercio internacional es una vía segura para alcanzar crecimiento
y seguramente el posterior desarrollo económico. El comercio internacional si las fuerzas
productivas combinan eficientemente los determinantes del crecimiento, el aumento de la
producción no se hará esperar y, en consecuencia, la expansión del mercado se llevará a cabo
por dos vías, una interna y otra externa. Por la vía interna se incrementa la productividad y por
la externa se acumula y se reinvierte capital. Este ciclo genera otro ciclo y la sucesión de los
mismos impulsa el crecimiento económico, de forma tal que las desigualdades de ese proceso
sean compensadas por la institucionalidad.
La teoría económica neoclásica, plantea que el comercio internacional es beneficioso para los
países involucrados, independientemente de lo que produzcan y exporten, materias primas o
manufactureras, se benefician todos por igual. Sus principales representantes a favor del
comercio internacional con Adam Smith y David Ricardo con sus teorías de ventaja absoluta y
comparativas respectivamente.
La forma como los países plasmas estos negocios comerciales es mediante tratados
comerciales.
7
Una de las maneas de lograr el comercio es mediante los denominados tratados comerciales4.
Los tratados que se habían estado planteando hasta los años 90s habían sido acuerdos
multilaterales, sin embargo , a partir de esta época aparecen los tratados bilaterales porque los
tratados o negociaciones multilaterales no se habían concretado y el tiempo que tomaban era
demasiado, por lo que muchos países decidieron como mejor solución las negociaciones entre
dos países , dándose principalmente entre un país desarrollado y otro que se encuentra en vías
de desarrollo como por ejemplo el TLCAN, entre Estados Unidos y Canadá (desarrollados) y
México (en vías de desarrollo).
Los países que se encuentran en Latinoamérica generalmente negocian tratados bilaterales pero
en especial buscan la integración con el mercado estadounidense y ahora con países Asiáticos
por tratarse de mercado grande.
A continuación presentaremos los acuerdos que el Perú tiene en vigencia al año 2017, contando
acuerdos multilaterales (1), uniones aduaneras (1), acuerdos de libre comercio (16) y acuerdos
preferenciales (1)
4
Un tratado comercial es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para
acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y servicios entre los tratados más famosos tenemos (TLC)
5
El tratado de Libre Comercio entre Perú EEUU y las oportunidades y riesgos para el Perú
8
Fuente Foreign Trade information system
Para este trabajo solo consideraremos como ejemplo la relación comercial que existe Perú y
EE.UU, sin olvidar que la economía china en los últimos tiempo se ha posicionado como uno de
los negociadores comerciales internacionales más importantes, pero el tiempo de relación es
muy corta para hablar sobre su efecto sobre la economía peruana.
Según Julio Gamero (2015:76), los acuerdos comerciales que ha tenido el por Perú y que se
encuentran vigentes, presentan ciertas tendencias que predominan. Entre estas se encuentran:
el tratamiento arancelario preferencial; la cooperación aduanera; el régimen de origen; el acceso
a mercados; las medidas sanitarias, zoosanitarias y fitosanitarias; la promoción y defensa
comercial; la solución de controversias; la protección y trato nacional a las inversiones; las
políticas de competencia; la administración del acuerdo, entre otros.
El TLC entre Estados Unidos y Perú fue firmado en Washington D.C. el 12 de abril de 2006,
entrando en vigencia recién desde el 2009.Los temas que aborda son: trato nacional y acceso a
mercados; textiles y vestido; reglas de origen; administración aduanera y facilitación del
comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; defensa
comercial, contratación pública, inversión; comercio transfronterizo de servicios, servicios
financieros; políticas de competencia; telecomunicaciones, comercio electrónico; derechos de
9
propiedad intelectual, laboral, medio ambiente; transparencia; fortalecimiento de capacidades
comerciales; solución de controversia6
Fuente MINCETUR
De acuerdo al análisis de German Alarco (2015), el TLC Perú-EE.UU. tuvo por efecto:
Una balanza comercial negativa, debido a que las exportaciones provenientes de estados Unidos
fueron mucho mayores que las que iban de Perú hacia Estados Unidos
La canasta de productos exportados por el Perú no mejoró pues seguimos exportando materias
primas y sus derivados como productos agrícolas destacando las uvas, alcachofas, espárragos
y café, sin ningún tipo de ventaja competitiva y en general cero tecnología. Desde la entrada en
vigencia del TLC Perú -EE.UU, se incrementó la participación de productos del sector
6
Impactos de los acuerdos comerciales internacionales adoptados por el Estado
peruano en el cumplimiento y promoción de los derechos humanos en el Perú (Enrique
Fernández Maldonado 2016)
10
agropecuario y alimentos; y de los minerales y combustibles. Se redujo la participación de los
minerales no metálicos y de industrias metálicas básicas, de químicos y plásticos.
Así, las exportaciones de productos tradicionales desde Perú representan un porcentaje mucho
mayor en comparación con los productos no tradicionales, no habiendo logrado el Perú
incorporar tecnología a sus productos a lo largo de los años.
Fuente MINCETUR
Los productos que recibimos de Estados Unidos son productos con alto valor agregado:
maquinaria y equipo, siguiéndole los combustibles en una medida creciente
Las importaciones de los EE.UU. hacia el Perú, aunque con tendencia decreciente (pasaron de
30% a fines del siglo pasado, a 13% en el 2011), son una proporción importante. Sin embargo lo
que ocurrió con las exportaciones peruanas, si bien crecieron de 0.2% a 0.6% entre la década
de los noventa y la actualidad, siguen siendo marginales.
Como veremos en el siguiente gráfico, para el año 2015 las importaciones peruanas tuvieron una
variación porcentual de 15,9%, mientras que el mismo dato para las exportaciones fue una
variación de 21,5%, lo que significó una balanza comercial negativa.
7
Según el INEI , recién al cuarto año de creación, las empresas realizan alguna actividad de
innovación, que puede ser compra de maquinaria y equipo y actividades de Investigación y
Desarrollo (I+D). Se evidenció que solo el 3.4% de las empresas invierten en I+D,
11
Fuente MINCETUR
Según datos de la SUNAT las importaciones tuvieron una tendencia creciente a la concentración
(antes del TLC ésta era de 38%, mientras que el 2013 se incrementó a 53%). El problema radica
en que es solo una parte de los nuevos productos los que entran a nuevos mercados. Entre los
años 2000 y 2008 el Perú exportaba a EE.UU. principalmente cobre, oro, camisetas de algodón,
estaño, artículos de joyería, camisas de punto y plata, zinc, aceites de petróleo (o crudo) y
manufacturas de vidrio. Desde la incorporación del TLC además de esos se ofertaron también,
espárragos frescos y refrigerados, uvas y café; alcachofas y molibdeno, entre otros productos.
A pesar de los esfuerzos por tener un mayor número de acuerdos comerciales, para de esta
manera incrementar el número de nuestras exportaciones, el PBI peruano no ha logrado obtener
los niveles deseados pues, como podemos ver en la siguiente tabla, el PBI solo tuvo un
incremento significativo en el periodo 2010, 2011 pero luego vino disminuyendo hasta el año
2015 como podemos ver a continuación.
12
VARIACION
PORCENTUAL DEL
PBI
2007 1.5
2008 1.1
2009 2.1
2010 5.7
2011 6.7
2012 1.2
2013 1.1
2014 2.6
2015 2.2
En cuanto a la balanza comercial. En los últimos años, la balanza comercial Peruana había
presentado un déficit así para el año 2015, la balanza comercial registró un déficit de US$3,150
millones, mientras que en el 2014, fue de US$1,509 millones. Lo que no habría ocurrido en años
anteriores pues en 2013 se había reportado un superávit de US$504 millones
Para diciembre del año 2016, tanto el volumen como el precio de las exportaciones se
incrementaron en 10,6% y 13,1% respectivamente. Por lo que las exportaciones alcanzaron un
total de US$4.031 millones, el equivalente a un 25% más que el mismo mes del 2015. Las
exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales se incrementaron 33,1% y 9,5% cada
uno. En cuanto a las importaciones, estas solo avanzaron un 0,2% en diciembre a US$3.008
millones.
13
Realizaremos un análisis basándonos tanto en el coeficiente de apertura externa, lo que nos
dará un indicio de que tanto se ha ampliado el mercado peruano a través de los años.
Sin embargo no podemos afirmar con vehemencia que este incremento se debió solamente a
estos tratados pues fue en estos años en los que se dio el alza de los precios internacionales
del oro, uno de los principales productos del cual el Perú depende, por lo que esto también
influyó a un mayor nivel de apertura comercial.
Presentaremos a continuación el histórico de precios del oro desde el año 1978 hasta el año
2012, esto nos serviría de evidencia para demostrar que son muchos factores los que pudieron
determinar el crecimiento o no con la apertura comercial que se llevó a cabo entre los años 2009
y 2010, quizá fue suerte el que el incremento del precio del oro haya ocurrido justo en esos años
y haya dado pie a un escenario de análisis positivo durante los primeros años de iniciarse estos
tratados con las grandes potencias queda también el interrogante del por qué entonces si la
apertura fue buena en estos años, por qué a partir de esa subida, el coeficiente de apertura
externa no hizo más que bajar durante los años posteriores como se mostró en la tabla inicial,
una de nuestras principales hipótesis es que las instituciones también influyeron este proceso.
14
PRECIO DEL ORO (1978-2012)
FUENTE: MINCETUR
Según Rafael Lucena esta realidad no sólo refleja los bajos niveles de productividad económica
sino que evidencia que la participación ciudadana e institucional es muy poca y limitada en el
crecimiento económico por la vía del sector externo. El tema se limita a las acciones
discrecionales del Estado y no a los elementos productivos, acarreando así serios problemas de
producción y distribución económica y social.
Según North las instituciones son restricciones que surgen de la inventiva humana para, de esta
manera limitar las interacciones políticas, económicas y sociales. Incluyen restricciones
informales, como las sanciones, los tabúes, las costumbres, las tradiciones, etc.
Las instituciones pues se encuentran más o menos desarrolladas según el mejor o peor
funcionamiento de esos diferentes elementos, son el resultado además de aquellas buenas
políticas tanto económicas como sociales implementadas desde épocas pasadas( Madisson,
1991) La dependencia histórica es muy importante pues determina el curso de dichas
instituciones.
Según el informe sobre el comercio mundial, 2004, estas instituciones disminuyen las asimetrías
de información al servir de canales de información sobre las condiciones de los mercados, los
productos y los participantes. También pueden reducir los riesgos, al definir y hacer respetar
aquellos derechos de propiedad y los contratos como determinar quién obtiene qué y cuándo.
Además son capaces de restringir las intervenciones de los políticos y los grupos de intereses,
al hacer que estos sean responsables ante los ciudadanos
15
En el siguiente gráfico vemos la relación entre la calidad de las instituciones y la apertura (Jansen
y Nordas, 2004). En el estudio se explora si existe una relación entre la calidad de las
instituciones y el grado de éxito en la liberalización comercial La conclusiones de este estudio
demuestran que la relación entre las instituciones y la apertura es positiva. Sugiere también que
si la calidad de las instituciones mayor será la diferencia que representará el que los aranceles
sean altos o bajos.
Podemos ver entonces que las políticas económicas son la pieza clave para encontrar el buen
camino en la liberalización comercial: baja inflación, tasas de cambio flexibles, un buen régimen
tributario, descentralización fiscal; estas serán cada vez mejores en tanto las nuevas Instituciones
progresen y apoyen esa descentralización política ordenada (Clavijo, 2003).
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
José E. Durán Lima Mariano Alvarez (2008) .Indicadores de comercio exterior y política
comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial
16
José Pineda (2005).Impactos y perspectivas del TLC acordado entre Perú y EEUU
Carlos Aquino Rofdriguez( 2005).El tratado de Libre Comercio entre Perú EEUU y las
oportunidades y riesgos para el Perú
17