Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo 2 Pasado, Presente y Futuro de La Investigación Interdisciplinaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

LA MULTICOMPLEMETARIEDAD EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA ACCIÓN

ESTUDIANTE
YOLIMA PEREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CIENCIAS HUMANAS I
I SEMESTRE
TULUÁ 2016
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

LA MULTICOMPLEMETARIEDAD EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA ACCIÓN

ESTUDIANTE
YOLIMA PEREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CIENCIAS HUMANAS I
I SEMESTRE
TULUÁ 2016
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA

Se dice que la importancia de la interdisciplinariedad se mide por la frecuencia de


las apariciones de esta palabra en las discusiones o en los debates filosóficos en
las universidades, los mismos que la utilizan se ven en aprietos cuanto intentan
definirla.

Por otra parte, este escrito presenta un análisis de la evolución de la


interdisciplinaridad a lo largo de la historia, resaltando que el proyecto de la
interdisciplinaridad traza, de época en época, uno de los grandes ejes de la historia
del conocimiento, para concluir finalmente en la necesidad de mantener la
interdisciplina de las diferentes ciencias del saber pero respetando el humanismo,
de tal forma que las personas tengan la libertad de interpretar las situaciones desde
su propio punto de vista.

Seguidamente, se argumenta que la universidad medieval quería ser la comunidad


de los maestros y los estudiantes al igual que la comunidad de las disciplinas del
conocimiento y el acercamiento de los hombres se inscribe en el marco de la
integración del saber.

En el origen de la ciencia moderna, Francis Bacon, constituye el modelo o maqueta


de las sociedades y academias científicas, cuya constitución es parte importante en
la historia del saber del siglo XVII. La reunión de los sabios de buena voluntad en
asambleas patrocinadas por los soberanos no solo consagra la importancia social y
económica de la ciencia en los tiempos modernos, sino también de testimonio de
una preocupación por la comunicación entre las disciplinas de los especialistas que
se encuentran en un mismo lugar, así como un deseo de unidad, cabe anotar que
uno de los maestros del conocimiento interdisciplinario fue Leibniz quien dijo: “El
género humano considera una relación con las ciencias que sirven a nuestra
felicidad, me parece semejante a un rebaño de gente que marcha en confusión por
las tinieblas, sin tener ni jefe ni orden ni palabra ni otro signo con que regular la
marcha y reconocerse. En lugar de caminar de la mano para guiarnos y asegurar
nuestros pasos, corremos a lo loco y de través, chocando unas con otros, lejos de
ayudarnos y sostenernos. Vemos que lo que podía ayudarnos seria aunar nuestros
trabajos, compartirlos con ventajas y regularlos con orden; pero, por el momento,
apenas se llega a lo difícil y que nadie ha esbozado aun, y todos corren en masa a
lo que otros ya han hecho, o se copian e incluso se combaten eternamente” , esto
quiere decir que, el ser humano es egoísta por naturaleza, por lo general copia lo
que otros hacen, simplemente no quieren pensar y se acomodan a su conveniencia,
se atemorizan y pierden el horizonte ante cualquier dificultad y no quieren salir de
su zona de confort.
Luego, a principios del siglo XVII el pedagogo checo Jean Amos Komenski
(Comenio) controvertía y debatía a causa de la fragmentación del saber en
disciplinas sin que exista unión de unas con otras; expone que una verdadera
ciencia, sea la que sea, no puede constituirse aisladamente y mantenerse en un
egoísmo epistemológico, al margen de la comunidad interdisciplinaria del saber y
de la acción.

Esta preocupación unitaria es una de las principales características del pensamiento


de las Luces, denominado así en el siglo XVIII, por prevalecer una mentalidad que
hace de la ciencia y la razón verdades incuestionables que permiten el progreso de
la humanidad.

Más adelante en el siglo XVIII se desarrolló en Francia el proyecto de la enciclopedia


liderado por D’Alembert y Diderot en él se buscó reunir y condensar la inmensa
masa del saber disponible en un espacio cada vez más reducido, este permitia un
punto de vista elevado en el que se puedía ver de forma integrada todas las ciencias
y las artes, la enciclopedia debe no solo yuxtaponer los datos de las ciencias, sino
también ordenar racionalmente las disciplinas, unas con relación a otras, e intentar
realizar una extracción de las raíces comunes del saber.

Seguidamente, en el siglo XIX aparece una tendencia a la expansión del trabajo


científico con orientación a trabajar por especialidades, lo que ocasiona una
fragmentación del conocimiento, se evidencia la pulverización del saber en sectores
muy limitados y arroja al hombre de ciencia a una paradójica soledad, puesto que
ha perdido ese sentido de causa común que reunía a los enciclopedistas y a sus
sucesores, los ideólogos. A este respecto el siglo XIX parece caracterizado por un
retroceso de la esperanza interdisciplinaria.

Después, en 1808 Napoleón organizó la universidad Imperial un sistema de


enseñanza en el que se distinguen las facultades de ciencias y las facultades de
letras, bajo esta concepción no se logró la interdisciplinaridad del conocimiento
puesto que existía una división del trabajo concebidos como la literatura y la ciencia.

Entre tanto, en el año 1968, afloró el fracaso de las antiguas instituciones por la
dispersión del conocimiento, resaltando que ya desde antes de 1968 la Universidad
de Constanza en Alemania respondía a la eliminación de la limitación de las
barreras del conocimiento en la formación intelectual de las ciencias, el tema de la
interdisciplinariedad se encuentra, pues, en el programa de la vida intelectual
contemporánea y en materia de reforma universitaria, cada cual se complace en
reconocer la necesidad de señalar el carácter multidisciplinario o pluridisciplinario
de la instituciones de la enseñanza, a los ojos de los expertos, esto significa que
basta con reunir en un mismo sitio una facultad, un instituto y una escuela de
ingenieros para constituir una universidad pluridisciplinaria, la noción de
trandisciplinariedad; enuncia la idea de una trascendencia, de una instancia
científica capaz de imponer su autoridad a las disciplinas particulares; en la
estrategia del saber, el orden transdiciplinario define una posición clave, con cuya
posesión soñarían todos aquellos que están atormentados por las ambiciones del
imperialismo intelectual. El matemático está inclinado a pensar que la matemática
es la ciencia de las ciencias; el historiador reclama el mismo título para su propia
disciplina, a pesar de que otros pueden reivindicar esta prioridad para el
conocimiento biológico (historia natural, biológica, psicología, medicina). La
transdisciplinariedad, tal como se practica, es un sillón vacío en el que todos
ambicionan sentarse; corresponde a uno de los principales fines en la feria de las
vanidades intelectuales.

En conclusión, la interdisciplinariedad, es un campo de estudio que cruza los límites


tradicionales de varias disciplinas académicas, o entre varias escuelas de
pensamiento, porque a través del tiempo han surgido necesidades o se ha elegido
formar nuevas profesiones, es por esto que involucra grupos de investigadores,
estudiantes, maestros con el fin de vincular e integrar muchas escuelas de
pensamiento, profesiones o tecnologías, aun con sus perspectivas específicas, en
la búsqueda de un fin común, una nueva epistemología interdisciplinaria no sería ya
la reflexión de los sabios en cada ciencia sobre sus propios conocimientos, los
maestros de nuestra época, renunciando a sus particularismos, deben buscar
mancomunadamente la restauración de las significaciones humanas del
conocimiento, porque, el saber representa una de las formas de la presencia del
hombre en su universo, un aspecto privilegiado de la estancia del hombre en el
mundo. Hay que recobrar los contactos perdidos y restaurar la alianza tradicional
entre ciencia y sabiduría.
LA INTERDISCIPLINARIEDAD
LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Se analiza la interdisciplinariedad como una categoría de estudio y práctica de las


ciencias actuales, empleadas para solucionar problemas que las disciplinas por sí
solas no pueden resolver, se presentan ahora en este escrito los principios efectivos
de la misma, sus campos de aplicación y los imperativos que mueven las
universidades a procurar, por todos los medios, la rearticulación de las ciencias y
las profesiones.
Primero que todo hablemos de cuál es el papel de la Universidad.
Sin duda alguna las universidades son la cuna de los más amplias y prolongadas
ramas de las ciencias y las profesiones, además fue allí donde se gestaron las
especializaciones, enriquecedoras de la estructura social del trabajo, por tal motivo
son estas las que se suman a los esfuerzos realizados para articular de nuevo las
extensas ramas de las ciencias, profesiones y especializaciones, sin dejar de
recordar que es un deber universitario estimular la armonía y el entendimiento para
beneficio de sí misma, y de sus misiones fundamentales.
“Desde el punto de vista académico, la Universidad como institución se organiza
con base en planes de estudio, es la manera en que se traduce la ciencia para su
enseñanza; los planes de estudio representan formalmente a una disciplina para ser
transmitida en el ámbito de la formación profesional. La disciplina constituye el
vínculo entre ciencia y enseñanza, porque es la manera en que se institucionaliza
el conocimiento: modo de dividir el saber y organizar la enseñanza. Desde que
nacen, en la alta Edad Media, las corporaciones universitarias administrativamente
se organizan a partir de las disciplinas que enseñan. Le Goff, al estudiar el papel de
los intelectuales en la sociedad de la Edad Media, refiere con respecto a la
organización de las corporaciones universitarias lo siguiente:

La corporación universitaria parisiense puede tomarse como arquetipo.


Durante el siglo XIII esa corporación define a la vez su organización
administrativa y su organización profesional. Se compone de cuatro
facultades (Artes, Decreto o Derecho Canónico –el papa Honorio III le
prohibió la enseñanza del derecho Civil en 1219–, Medicina y Teología) que
forman otras tantas corporaciones en el seno de la Universidad. Las
facultades llamadas superiores (Decreto, Medicina y Teología) son dirigidas
por los profesores titulares o regentes con un decano a la cabeza [...].” 1

1 (Pedroza Flórez, 2006), p.71


En cuanto a la política de la ciencia, se refiere a la orientación adecuada de ciencia
y profesión para que ambas acierten en su servicio a la sociedad y ajusten su
desarrollo y aplicaciones a los dictados de la ética social, ya lo había advirtió Weber
con pesar: “Todo aumento en la capacidad de producir se ha visto acompañado,
desde hace algunos siglos, por un incremento en la capacidad de destruir”.

En cuanto a la multi-disciplinariedad o inter-disciplinariedad paralela, se puede decir


que se da cuando diversas disciplinas del saber, sin articularse y carentes relación
pensada, se yuxtaponen, en esta cada expositor habla de lo suyo sin enlace
estudiado con otras intervenciones, sin presentarse una verdadera inter-relación,
por su parte la pluri-disciplinariedad en cierta manera, es un modo de la
multidisciplinariedad, dada la no articulación de disciplinas. Sólo que en este caso
una disciplina descuella de ella sobre las demás, por lo cual a éstas se les resta la
importancia debida, seguidamente, la trans-disciplinariedad ocurre cuando varias
disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna o algunas disciplinas o de
otros recursos como las lenguas y la lingüística, que operan como nexos analíticos,
ejemplos de éstos; la lógica, la matemática, por otra parte, se le llama
transdisciplinariedad compuesta porque deben intervenir en la acción diversas
disciplinas científicas y profesiones, dado que exige el establecimiento de normas
de conducta o desempeño de las ciencias y de las profesiones, dentro de la acción
conjugada, seguidamente, está la interdisciplinariedad auxiliar que sucede cuando
una disciplina adopta o se apoya en el método de otra, o utiliza para su propio
desarrollo los hallazgos efectuados por otras disciplinas, se entiende por
interdisciplinariedad suplementaria porque busca la integración teórica de dos o
más objetos formales uni-disciplinarios. Se da así la fecundación de disciplinas que
participan del mismo objeto material, pero sin llegar a fundirse en una sola; ejemplo
de ésta es la lingüística y la psicología, que constituyen un campo a fin en la
psicología lingüística; digamos que se da interdisciplinariedad suplementaria
cuando otras disciplinas, de modo circunstancial, explican, justifican y estimulan los
acoples necesarios, por último, la interdisciplinariedad isomórfica procede, como el
adjetivo lo dice, de la integración de dos o más disciplinas poseedoras de idéntica
integración teórica y de tal acercamiento de métodos, que terminan, por su unión
íntima, produciendo una nueva disciplina autónoma pues de la interacción de las
disciplinas preexistentes, surgen nueva ideas y conceptos, propios de la ciencia
resultante. Ejemplos de esta interfecundación, es la unión isomórfica de la química
y de la biología para producir la bioquímica; o de la física, la química y la biología
para producir la biofísica.

Mediante un procedimiento sintético se llega a establecer la tipología formal de la


interdisciplinariedad, de la cual resultan entonces tres grandes formas de la acción
interdisciplinaria: la interdisciplinariedad linear, que es el conjunto conformado por:
la transdisciplinariedad, la interdisciplinariedad auxiliar y la interdisciplinariedad
suplementaria, ensartando las ciencias mediante la disciplina diagonal, dándose
apoyo y auxilio o suplementandose alguna disciplina con la ley requerida para
activar su desarrollo, dejan intactas las fisonomías propias de cada una de las
disciplinas que han prestado su concurso a la acción interdisciplinaria, si bien en
cada caso se ha gestado un efecto nuevo; la interdisciplinariedad estructural a
través de la interfecundación de dos o más disciplinas isomórficas, se produce una
nueva disciplina. Esta forma de la interdisciplinariedad, se identifica con el tipo
descriptivo de la interdisciplinariedad isomórfica; pues por de la unión de las
diversas disciplinas resultantes, se generan las grandes teorías, conjuntos de leyes,
paradigmas, como puede ser la teoría astronómica de Newton, resultado ultimo del
proceso que se inició con Copérnico pasando por Kepler; la teoría electromagnética
de Maxwell, la relatividad y otras tantas más y la interdisciplinariedad restrictiva es
la interacción de disciplinas y profesiones para dar respuesta a problemas concretos
y complejos, conservada la autonomía y fisonómica propia de cada disciplina y
profesión participante, da por resultados efectos externos a la naturaleza misma de
las ciencias y profesiones que hicieron su aporte al estudio y respuesta del problema
en cuestión.
Pues bien, los siete tipos y las tres formalidades convergen ahora en cuatro campos
operativos de la interdisciplinariedad, el filosófico; el ético socio-político; el técnico y
médico, y el educativo. Campos que corresponden a los cuatro criterios con que
arriba se estudió la dependencia e interdependencia de profesiones y
especialidades.
El primer campo operativo, el filosófico corresponde al área dominada por la historia
y la filosófica de la ciencia. En este campo, la ciencia es tomada como objeto de
estudio, y la investigación tiene un fin es sí misma, universitaria y académicamente
hablando, es en este campo donde se debe llevar a cabo el gran esfuerzo unificante
del saber.
Al campo ético y socio-político le importa estudiar y tomar decisiones adecuadas a
los complejos problemas de orden social, mediante la acción interdisciplinaria,
académica y universitariamente hablando, corresponde a las facultades sociales y
humanísticas llevar a cabo los esfuerzos dichos, a fin de que por medio de la
docencia y la investigación, ellas estén en condiciones de dar respuesta adecuadas
a los problemas sociales, en intima unión con el campo filosófico de la operación
interdisciplinaria.
En el campo operativo técnico y médico se reúnen lo técnico y lo médico por estar
estos dos aspectos tan ligados a las ciencias naturales y a las matemáticas. Por tal
motivo se distingue este campo del anterior, sin que se intente desligarlos por
completo, pues abundan las implicaciones mutuas de ambos campos para procurar
soluciones de los complejos problemas sociales, con recurso a la
interdisciplinariedad compuesta o restrictiva.
La discusión en torno al campo operativo educacional nos introduce en las
aplicaciones prácticas de la interdisciplinariedad, estas aplicaciones son cuatro, por
lo menos: el diseño de currículos interdisciplinarios; las estructuras universitarias
académicas; la composición de los consejos universitarios y la planta física de las
universidades como resultado que ellas deben ser de la estructura académica.

Por otra parte, la palabra currículo ingresó al lenguaje técnico de la pedagogía a


principios de nuestro siglo, para significar la expansión espacio-temporal dentro de
la cual se han de cumplir medidos procesos, conducentes a previstos propósitos
educativos, pedagógicos y docentes.
El currículo tiene unas características y son: tener objetivos claros distinguibles
entre los terminales que conforman la carrera total, universitaria o de otro nivel
educativo, y los parciales, desde el punto de vista de sus contenidos y actividades,
ha de ser elástico y dinámico, debe ser integrado, comprehensivo, sintético, dotado
de estas cualidades, el buen currículo será instructivo de conocimientos ordenados
y constructivos de la persona total, propicio para concretar la atención, desarrollar
la memoria y agudizar la inteligencia de las cosas aprendidas, de manera
convergente y honda, y a la vez, adecuado al pensamiento divergente que conduce
a la creatividad y a la investigación.
En conclusión, se determina que la interdisciplinariedad es una categoría de estudio
y práctica de las ciencias actuales, empleadas para solucionar problemas que las
disciplinas por sí solas no pueden resolver, ésta tiene dos tipologías, la de carácter
analítico y descriptivo y la de carácter sintético y formal, y cuatro grandes campos
operativos del ejercicio interdisciplinario que son: el filosófico o científico, el ético y
socio-político, el técnico y médico, y el educativo con la aplicación de las
modalidades inter-disciplinarias a la composición de currículos universitarios y a la
investigación.
LA MULTICOMPLEMENTARIEDAD EN EL
CONOCIMIENTO Y EN LA ACCIÓN
LA MULTICOMPLEMENTARIEDAD EN EL CONOCIMIENTO Y EN LA ACCIÓN

Se aprecia en lo escrito que este tiene por objetivo a la empresa y su objetivo de


ampliar sus conocimientos sobre administración, preguntarse cómo funciona esta
desde el punto de vista de la acción y enriquecer el debate sobre la formación que
brindas escuelas y universidades desde sus facultades.

Hydro-Québec (Empresa pública canadiense de la provincia de Quebec, fundada


en 1944. Su único accionista es el Gobierno de Québec. La compañía, con sede en
Montreal, es responsable de la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica en Quebec.)2, relata el análisis coordinado realizado en diferentes épocas
de la historia de la empresa, en esta se evidencian la lógica de las estructuras y la
influencia que ejercen en los actores, es así como su organización en Comisión
favorece la toma colegiada de decisiones, la negociación entre los diferentes
miembros y desarrolla el sentido del compromiso. Por el contrario, la adopción de
un modelo de dirección única enfatiza los elementos de coherencia y rapidez en la
decisión de una modalidad administrativa, y permite a un individuo imponer
progresivamente su punto de vista, por tal motivo, el ser profesional desde la
administración no conduce a crear una gerencia más científica, por el contrario,
contribuye a fortalecer la vida política, por ende todo especialista considera que es
el dueño de la verdad, lo que conlleva a tener consecuencia nefastas porque no se
tiene en cuenta la dimensión afectiva y simbólica del ser humano, finalmente, los
errores de planificación hallan su explicación en la adopción de procesos muy
mecánicos y en la excesiva confiabilidad que se les otorga a los elementos
cuantitativos.

Es así como las relaciones que los seres humanos mantienen unos con otros
motivan fenómenos diferentes de los previstos por las estructuras. La forma en que
los superiores ejercen su autoridad influye de manera determinante en la calidad de
las relaciones interpersonales que se dan en el interior de la empresa y no deja de
afectar directamente el clima social. La práctica cotidiana de la administración de
proyectos, que multiplica los encuentros y reuniones de coordinación, puede
conducir a los diversos interventores a ser absorbidos por las tareas administrativas
y a descuidar considerablemente la parte técnica de su trabajo, la falta de
experiencia de ciertos administradores en su ámbito de acción puede llevarlos a
confiar excesivamente en las técnicas administrativas. La experiencia es un saber
acumulado y, por ello, se convierte en una cualidad irremplazable. Los
administradores inexpertos que se niegan a tener esto en cuenta generalmente
adoptan soluciones utópicas que rara vez responden a la especificidad de las
situaciones dadas, por eso, el éxito de los actores en una organización como Hydro-
Québec se debe más a su “saber-hacer” y a su “saber-ser” que a su “saber-saber”,
la multiplicidad de actos verbales en situaciones de conflicto requiere del dominio

2 (Wikipedia, 2015)
de diversas habilidades. Algunas de ellas, como la escucha activa y la retórica, son
muestra de un saber-hacer; otras, como el sentido del diálogo y del compromiso, el
respeto al prójimo y la capacidad de amar, se refieren más al saber-ser. En última
instancia, la persona misma constituye la mejor o la peor de las "técnicas"
administrativas.

Más adelante, tras haber experimentado un largo período de prosperidad


económica, con una despreocupación equiparable a la de los "años locos", los
países industrializados sufren desde hace varios años una crisis que se caracteriza
por elevadas tasas de desempleo y altos niveles de inflación, debido a que las altas
élites políticas y económicas no contaban con cierta formación, hasta nuestros días
se ve la tecnocracia que impide que actores que no han asistido a los programas
que ofrecen las universidades en sus programas de ingeniería, administración o
administración pública lleguen a tener el poder de decidir en las empresas en el
contexto de las ciencias económicas y administrativas, pero pese a los resultados
decepcionantes, se persiste en creer que el saber en economía y administración,
en conjunto con las posibilidades que la tecnología de hoy ofrece va a resolver los
problemas de nuestra sociedad, se responsabiliza entonces a los fabricantes de
estrategias, del inminente fracaso y ante la crisis, se nota que la tecnocracia política
y económica se propone ceder los espejismos de una nueva revolución tecnológica,
o a las promesas de las ciencias de la organización o aceptar el inevitable deterioro
de las condiciones de vida y laborales, en el peor de los casos postula a un modo
de impotencia de la sociedad ante su propia evolución, salta la pregunta de la
pérdida de tiempo al estudiar durante muchos años cosas tan sabias si finalmente
se va a enfrentar a cosas elementales, por esta situación, los formadores de las
escuelas de administración se preguntan si son pertinentes los modelos formativos
y se ven enfrentados a mejorarlos y realizar otras propuestas.

Por esta razón, el enfoque multicomplementarista, es capaz de reconciliar el saber


y la acción, ofrece al respecto perspectivas promisorias. Poincaré y Heisenberg
pueden ser considerados como los precursores del enfoque complementarista en
este orden de ideas, Henri Poincaré recalca que un fenómeno puede prestarse a
varias explicaciones, cada una de ellas capaz a su modo de dilucidar el fenómeno
en cuestión., por otra parte a comienzos de 1927, Heisenberg enuncia su principio
de incertidumbre. Sus estudios de microfísica le permiten percatarse de la
imposibilidad de conocer simultáneamente, desde el mismo ángulo y con una
precisión arbitra-riamente dada, la posición y la velocidad de una partícula, aunque
se las pueda medir en el transcurso de la misma experiencia.

Luego, en septiembre del mismo año, Niels Bohr presenta por primera vez una
concepción ampliada de la complementariedad, y asegura que se puede explicar la
luz, recurriendo ya sea a la teoría ondulatoria, que la considera como un fenómeno
continuo, o a la teoría corpuscular, que la enfoca desde un punto de vista
discontinuo.
En el bosquejo de una taxonomía de la multicomplementariedad se hace la pregunta
del ¿qué es conocer?, y la respuesta es que se quiere saber cuál es la realidad, sin
embargo la respuesta no es clara porque existen dos clases de realidades una
externa que delimita el mundo de los objetos y una interna que corresponde al
mundo de los sujetos, en el caso del ser humano, estas dos dimensiones están
siempre presentes, no obstante un rasgo de la sociedad occidental es privilegiar el
conocimiento de la realidad exterior y descuidar e ignorar el estudio de la realidad
interior.

Por lo general, dentro de una disciplina coexisten gran número de teorías, cada una
con su propio mérito. En economía, la teoría formal, marxista y sustantivista se
reparten la adhesión de la mayor parte de los economistas. Todas poseen
debilidades y capacidades, según el tipo de fenómeno que buscan explicar, dentro
de las variedades de los marcos de referencia con respecto a las ciencias humanas,
se adoptan cuatro de estos que integran los hechos recolectados en las
representaciones más generales, más abstractas y más lógicas las cuales son: el
funcionalismo, el estructuralismo, el análisis sistémico y el análisis dialéctico, el
enfoque funcionalista se basa en el siguiente axioma: cualquier fenómeno aislado
sólo puede ser comprendido preguntándose sobre la contribución que aporta al
funcionamiento de un conjunto, por otra parte en la misma época, el estructuralismo
hacía su aparición en la lingüística, más adelante sería retomado por otras
disciplinas, y en época reciente llegó a conocer gran fama, aunque asume diversas
formas, el estructuralismo está esencialmente orientado a descubrir el conjunto de
los elementos, así como las relaciones de solidaridad y de oposición que entre ellos
existen, de manera que los hechos observados sean más inteligibles. Más
recientemente, el análisis sistémico ha venido a ocupar un lugar privilegiado en la
articulación del estructuralismo, con el que comparte algunos aspectos. Este se
distingue, sin embargo, por la importancia que le otorga a la dimensión temporal. El
último marco de referencia, que nunca ha carecido de seguidores, es el análisis
dialéctico. Su campo de interés privilegiado lo constituye el estudio de las relaciones
de reciprocidad entre los fenómenos, las personas y los grupos. Este marco de
análisis es particularmente apropiado para describir las situaciones de conflicto, por
consiguiente, estos cuatro instrumentos de pensamiento han dado lugar a intensos
debates entre sus respectivos partidarios y adversarios. En el análisis de Hydro-
Québec se han utilizado alternadamente.

Por otra parte, los resultados presentados por las diferentes disciplinas pueden
expresarse en forma cuantitativa o cualitativa, sin embargo en todas las disciplinas,
los "cuantitativos" casi siempre buscan desacreditar el valor de cualquier proceso
cuali-tativo y presentar su enfoque como el único capaz de acceder a la verdad.

Desde Platón, la sociedad occidental ha tendido a interesarse en la esencia y a


descuidar la comprensión de la acción: a privilegiar el conocimiento puro por sobre
los conocimientos prácticos. Sin embargo, una persona puede ser definida tanto por
lo que hace, como por lo que es. Tampoco basta con saber para hacer algo bien.
Así pues, un buen conocimiento de las disciplinas administrativas de ninguna
manera garantiza que en la práctica se las sepa utilizar. En el caso de la
administración, no se trata de definir lo que ésta es, sino de comprender mejor los
actos administrativos.

Es así que, Hydro-Québec frecuentemente ha recurrido a nuevas técnicas


administrativas, las cuales tenía como objetivo aumentar la eficacia de la empresa.
Esta investigación de una mayor racionalidad económica en la administración ha
conducido a una división del trabajo cada vez más marcada y a la multiplicación de
especialistas funcionales, así como a la introducción de ciertas técnicas, por ende
dentro de cada especialidad, los mejores formados, los más especializados
desempeñan casi siempre el rol de asesores internos. Muchos profesionales de
grandes empresas en general, son atraídos por este rol y el status que se le
adjudica.

Las etapas de una intervención estructural no se alejan mucho del siguiente modelo:
recolección de datos, diagnóstico, recomendaciones, aplicación, la recolección de
datos lleva al asesor a reunirse con todas las personas involucradas en el problema
estudiado, en los diferentes niveles. Acumula todos los documentos pertinentes y
observa en el terreno -etapa casi siempre hecha de prisa si no omitida- cómo
ocurren los hechos. Esta primera etapa no debe ser eludida, ya que la pertinencia
del diagnóstico y el éxito de la asesoría dependen en gran medida de la calidad de
la información recogida. La identificación de soluciones capaces de mejorar la
situación surge tras el diagnóstico. Un informe que describe los resultados
alcanzados en las diferentes etapas de estudio es remitido a la dirección y conduce
generalmente a varios escenarios de solución, cada uno correspondiente a una
distinta hipótesis. Si la dirección está satisfecha con el trabajo realizado, selecciona
el escenario que estima conveniente. Es en la aplicación de las soluciones
propuestas que la dirección y los asesores empresariales descubren los fenómenos
de resistencia al cambio. Aunque a priori las soluciones propuestas parezcan
integrar los puntos de vista de los diferentes actores, las objeciones prácticas y
teóricas de las personas involucradas se multiplican a medida que se intenta
ejecutar las recomendaciones. Las dificultades confrontadas en el periodo de la
implementación provocan frustraciones en los iniciadores de los cambios, los
asesores y el personal interesado.

Entre tanto, la intervención estructural conduce al asesor a detentar la actitud del


experto que posee lo esencial del saber. Tras haber consultado a los diferentes
interlocutores y haber entendido sus puntos de vista, el asesor evalúa, partiendo de
sus conocimientos técnicos, la naturaleza del problema estudiado y las soluciones
para remediarlo. Su arbritraje, tan objetivo como intenta serlo, es a menudo
cuestionado. En efecto, cada uno de los interesados tiene su idea propia sobre las
causas del problema y sobre las soluciones capaces de mejorar la situación.
Durante la primera etapa, el experto se beneficia del saber acumulado de los
diversos interlocutores. Cometería un gran error si decidiera hacer sólo una síntesis
de esto, eliminando los puntos de vista demasiado específicos y conservando sólo
los que parecen coherentes, verosímiles y justos, confrontadas con el diagnóstico y
las recomendaciones del asesor, las diferentes partes involucradas rara vez son
seducidas por el esfuerzo efectuado para reconciliar sus diferentes puntos de vista.
No alcanzan a percibir los aspectos de su posición que han sido mantenidos, y
dirigen sus objeciones hacia todo aquello que ha sido rechazado. Las personas
implicadas tienden a adoptar posiciones extremas y cuestionar las transacciones
presentadas por el experto. Entonces, éste se percata de que todo su saber, sus
argumentos y su racionalidad no bastan para imponer espontáneamente su punto
de vista. La misma dinámica se repite cuando un directivo adopta un procedimiento
similar.

Si todas las partes en cuestión aceptaran conducirse conforme al modelo propuesto,


la armonía estaría asegurada. Lamentablemente, estas concepciones ideales rara
vez se imponen por sí solas y a menudo es necesario apelar a la autoridad y recurrir
a la violencia para forzar a la realidad a acercarse a estas visiones utópicas. Tal
práctica conduce inevitablemente a una perversión del modelo ideal y a un
sufrimiento cada vez mayor de las personas involucradas.

Por su parte, la intervención formativa está sujeta al mismo desarrollo que la


intervención estructural. Lo que las distingue primordialmente es el estilo de
asesoramiento. Una vez franqueadas las etapas de recolección de datos y
observación de campo, el asesor procura no tanto formular una o varias soluciones
milagrosas, sino a extraer objetos de consenso o de disensión, que presenta a los
interesados en entrevistas individuales o grupales, así pues, la intervención
formativa aspira a reunir en una misma mesa a personas con visiones diferentes y
que hasta el momento quizás no hayan tenido la ocasión de conocerse e interactuar
pues la búsqueda de soluciones deviene el objetivo colectivo. La negociación, el
abandono de las posiciones extremas y la búsqueda de transacciones constituyen
las reglas de juego. Los encuentros, las entrevistas, las sesiones formativas a la
medida son también medios capaces de favorecer el surgimiento de puntos de vista
comunes. Las personas involucradas adquieren hábitos de negociación y aprenden
a identificar los vínculos de interdependencia y de solidaridad que los unen. En tal
contexto, la solución escogida es la que las distintas partes comprometidas elaboran
progresivamente con ayuda del asesor, también, la intervención formativa obliga a
las personas a conocerse, a tomar conciencia de sus divergencias y de los límites
de su saber, y a abandonar el universo soñado en el que cada uno quisiera
encerrarse.

La intervención formativa impone, pues, una nueva conducta a todos los actores:
compromete a los empleados en un proceso de negociación al que están poco
habituados; invita a los directivos a un inusitado compartir de sus prerrogativas;
exige a los asesores sacrificar la "belleza" de sus soluciones por el realismo, no
obstante, los dos tipos de asesoría no se excluyen mutuamente. Por el contrario,
pueden utilizarse de manera complementaria.
En conclusión, la Administración y la economía siempre han carecido de
limitaciones, y la tecnología se ha clasificado como ineficiente por no tener una
solución para estas. Debido a esto se fabricaron únicamente dos salidas: Esperar
una revolución tecnológica más eficaz o ligarse al conocimiento de las ciencias,
Borth por primera vez utilizó el concepto de multicomplementariedad en su
experimento de física para definir la luz y lo hizo a través de dos teorías, pero aun
no era tiempo de considerar este término como algo de suprema importancia, aun
no podía ser enseñado en las escuelas, ni formaba parte de la cultura general.

Hablando de la multicomplementariedad en el conocimiento, no es posible resolver


el problema que este genera, transmitiéndolo al mundo del conocimiento exterior ya
que este toma como factor principal a los objetos y deja a las personas fuera de
contexto, y aquí viene el error, el dejar a los sujetos o personas fuera, se está
abandonando el conocimiento de la realidad interior, la cual está presente en todo
conocimiento humano y este no puede limitar de otra cosa. Por esto se derivan
diferentes métodos para conocer los cuales son: El método goblalístico, la
disciplinariedad y la multidisciplinariedad, la sincronía y la diacronía, la variedad de
teorías, la variedad de los marcos de referencia, la variedad de los métodos de
expresión, los diversos tipos de explicación, la comparación, y la esencia y la acción.
A partir de esto se llegaron a diferentes conclusiones y definieron que esta
taxonomía de complementariedades no es limitativa pero se incluyen la mayor parte
de visión para llegar al conocimiento y son la solución para los problemas que se
presenta en dicho conocimiento y en la acción.
A partir de este y otros argumentos es que se invita a intervenir sobre los problemas
de acción e identificar la función de la asesoría en ellos, la cual consta de dos
métodos que son: La intervención estructural que tiene como función recolectar
datos, dar diagnósticos y recomendaciones y la intervención formativa que es el
paso siguiente a realizar después de la estructural, ya que luego de haberse
recogido todos los datos y haberlos observado, se extraen objetos a partir de un
consejo, es decir los interesados en vincularse al proceso.
Por medio de estos dos métodos se adquiere una experiencia de negociación y se
aprende a identificar la interdependencia y solidaridad que los unen, agregando que
el tomar decisiones por medio de un consenso (intervención estructural), soluciona
los problemas a la medida, es decir se rige a las normas establecidas por la empresa
y no se somete a la decisión imperativa del asesor.
Bibliografía

Pedroza Flórez, R. (junio de enero de 2006). Tiempo de Educar, Vol. 7, No. 13. (U. A. Mexico,
Productor, & Educativa, Revista Interinstitucional de Investigación) Recuperado el 03 de
marzo de 2016, de
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKE
wjx__2LnaXLAhWMIpAKHfG5Cs8QFgggMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpd
f%2F311%2F31171304.pdf&usg=AFQjCNEMflkQR-
YpykcFRbtjbPN103qDiw&bvm=bv.115339255,d.Y2I

Wikipedia. (31 de Octubre de 2015). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Hydro-


Qu%C3%A9bec

También podría gustarte