Capitulo II Marco Teorico
Capitulo II Marco Teorico
Capitulo II Marco Teorico
TAXONOMÍA
Nombre científico: Capsicum annuun L.
División: Embriophyta Asiphonograma
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Polemoniales
Familia: Solanáceae
Género: Capsicum
Especie: annuum.
Fuente: Guía técnica cultivo de chile
2.1.2 Tipo de planta
2.1.3 Semilla
2.1.4 Raíz
El chile dulce tiene una raíz pivotante, que luego desarrolla un sistema radicular
lateral muy ramificado que puede llegar a cubrir un diámetro de 0.90 a 1.20 m, en
los primeros 0.60 m de profundidad del suelo.
2.1.5 Tallo
El tallo puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con
altura variable, según la variedad. Esta planta posee ramas dicotómicas o seudo
dicotómicas, siempre una más gruesa que la otra (la zona de unión de las
ramificaciones provoca que éstas se rompan con facilidad). Este tipo de
ramificación hace que la planta tenga forma umbelífera (de sombrilla).
2.1.6 Flores
2.1.7 Fruto
El fruto es una baya, con dos a cuatro lóbulos, con una cavidad entre la placenta y
la pared del fruto, siendo la parte aprovechable de la planta. Tiene forma globosa,
rectangular, cónica o redonda y tamaño variable, su color es verde al principio y
luego cambia con la madurez a amarillo o rojo púrpura en algunas variedades. La
constitución anatómica del fruto está representada básicamente por el pericarpio y
la semilla. En casos de polinización insuficiente se obtienen frutos deformes.
Cuando los primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de
crecimiento vegetativo y de producción de flores. De esta manera, el cultivo de
chile dulce tiene ciclos de producción de frutos que se traslapan con los siguientes
ciclos de floración y crecimiento vegetativo.
Este patrón de fructificación da origen a frutos con distintos grados de madurez en
las plantas, lo que usualmente permite cosechas semanales o bisemanales
durante un período que oscila entre 6 y 15 semanas, dependiendo del manejo que
se dé al cultivo.
2.1.11 Precipitación
2.1.12 Luz
2.1.13 Fotoperiodo
2.1.14 Suelo
2.1.15 Agua
El suelo debe satisfacer una lámina de agua total entre 900 y 1,200 mm para el
ciclo del cultivo desde el trasplante hasta el último corte comercial.
En general, las plantas absorben el agua por las raíces junto con los nutrimentos
minerales disueltos que ella contiene; utilizan el agua en la fabricación de
carbohidratos durante la fotosíntesis y para el transporte interno de los
nutrimentos, las fitohormonas y los productos de la fotosíntesis, que son usados
en la formación de nuevos tejidos y en el llenado de los frutos.
Los suelos ideales son los de textura ligera a intermedia: franco arenosos, francos,
profundos y fértiles, con adecuada capacidad de retención de agua y buen
drenaje; deben evitarse los suelos demasiados arcillosos. El encharcamiento por
períodos cortos, ocasiona la caída de las hojas por la falta de oxígeno en el suelo
y favorece el desarrollo de enfermedades fungosas.
2.1.17 pH
Son los organismos que afectan al cultivo, ya sea en forma directa o indirecta,
causando pérdidas económicas. Existen plagas invertebradas (insectos, ácaros,
nematodos, moluscos); organismos patógenos (hongos, bacterias, virus); así
como las malezas y los vertebrados (roedores, pájaros). 6
2.2 Hidrogel
Según Zúñiga (2007) en su investigación indica que son polímeros biodegradables
que absorben y retienen grandes cantidades de agua y nutrientes cuando son
introducidos en el suelo o en cualquier otro medio de cultivo. Esta capacidad de
retención de agua permite el desarrollo de las plantaciones aún en épocas secas
aprovechando al máximo los escasos recursos de agua y nutrientes disponibles.
Poliuretanos.
Poli (metacrilato de metilo).
Poli (etileno).
Poli (vinil pirrolidona).
Sus usos fueron condicionados por algunas de sus características, las cuales se
deseaban obtener en el sistema final. Por ejemplo, los poliuretanos les
proporcionaban elasticidad a la matriz, el poli (metacrilato de metilo) le
proporcionaba a las muestras fuerza física y transparencia, el poli (etileno) les
brinda a las matrices dureza y poca hidrofília y la poli (vinil pirrolidona) muy
utilizada en procesos de suspensión por sus cualidades.
Los geles, en general, son sólidos porosos, con una matriz continua formada por
una red esquelética. El espacio entre las redes está lleno de un líquido,
generalmente agua, por lo cual se denominan hidrogeles. Son muy activos desde
el punto de vista osmótico, por ello se dice que físicamente son especies
intermedias entre el estado sólido y el estado líquido. Por su naturaleza los
hidrogeles hinchados tienen simultáneamente las propiedades cohesivas de los
11
sólidos y las propiedades difusivas de transporte de los líquidos.
El mecanismo por el cual los polímeros son capaces de absorber tanto volumen
de soluciones acuosas no es solamente físico, sino que depende de la naturaleza
química del polímero. Las fuerzas que contribuyen al hinchamiento de los
hidrogeles son la energía libre de mezcla y la respuesta elástica del
entrecruzamiento. 10
Temperatura
pH
Fuerzas iónicas
4
Campos eléctricos
Zuñiga, (2007) indica que se puede aplicar seco o hidratado en las dosificaciones
recomendadas por los técnicos. Para especies trasplantadas se aplica
directamente en el hoyo y se mezcla con la tierra, posteriormente se hidrata y se
continúa con el proceso de trasplante normal. En cultivos hidropónicos se mezcla
con el substrato y en cultivos extensivos se aplica en los surcos, antes de realizar
la última pasada del tractor que voltea la tierra.
Según Zuñiga (2007) Los cristales de Hidrogel absorben agua cientos de veces su
peso y la proporciona paulatinamente a las raíces de todo tipo de plantas, el
producto mejora las características del suelo, como son la retención y
disponibilidad del agua, la aireación y la descompactación. Su aplicación en la
agricultura, invernaderos y viveros, el sector forestal y la arquitectura paisajista
puede reducir el uso de agua hasta en más del 50%. Agregando los cristales al
sustrato, se incrementa el rendimiento, el crecimiento y la sobrevivencia de las
plantas.
NEWGEL protege las plantas antes de que estas alcancen el "punto de marchitez
permanente".
NEWGEL protege el agua y los nutrientes de las plantas contra la escorrentía por
lixiviación. El agua que normalmente se escurre, ahora permanece en el suelo
para estar disponible para las plantas.
El riego por goteo o riego gota a gota es un método de irrigación que permite una
óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas.
El agua aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona de influencia
radicular a través de un sistema de tuberías y emisores.
2.4 Macrotúneles
Los macrotúneles son estructuras que tienen un ancho que va de 4.0 a 5.0 metros.
Su altura debe ser superior a 1.5 metros, pudiendo alcanzar hasta 3.0 metros en la
parte más elevada.
Bibliografía
1. Benavides, f., Betancourt, J., Borja, A., Salazar, I., Valencia, R.,
Hernández, M., (s.f.), “Guía técnica cultivo de chile dulce” (archivo PDF).
Recuperado de http://simag.mag.gob.sv/uploads/pdf/201412011299.pdf.
3. Klee, E., Rodríguez, V., Trujillo, O., (2016). Efecto de tres dosis y dos
formas de aplicación del acrilato de potasio o hidrogel, sobre el
crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol phaseolus vulgaris l.,
establecido a campo abierto en tres localidades del corredor seco de
Guatemala (archivo PDF). Recuperado de:
http://cunori.edu.gt/descargas/InformefinalAcrilatoPotasio.pdf.
9. Rojas, B., Ramirez, M., Aguilera, R., Prin, J., Torres, C., (2006). Los
hidrogeles poliméricos como potenciales reservorios de agua y su
aplicación en la germinación de semillas de tomate en diferentes tipos
de suelos. (archivo PDF). Recuperado de
http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/AGO06/gascue.pdf.
10. Rojas, B., Ramirez, M., Aguilera, R., Prin, J., Cequea, H., Cumana, J.,
Rosales, E., (2004). Estudio de la germinación de semillas de tomate en
suelos áridos extraídos de la península de Araya (Venezuela) al utilizar
polímeros de tipo hidrogeles (archivo PDF). Recuperado de
http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAR04/Blanca2004.pdf.