Cuencas Final
Cuencas Final
Cuencas Final
GONZAGA DE ICA
El agua es un elemento vital para el desarrollo del ser humano, más aún cuando este
lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor importancia están los de
abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros; por
ello se requiere conocer sobre la ubicación, cantidad, calidad y distribución de las
fuentes de agua, considerando las diferentes cuencas hidrográficas.
Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran
importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas
se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el
volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que
condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la
sección transversal, etc.
La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso tiene
una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido.
El objetivo del modelamiento hidrológico de la cuenca del Rio Mala, fue evaluar el
comportamiento de las lluvias en diferentes periodos de tiempo, así como identificar
áreas específicas donde se produce la mayor cantidad de sedimentos que son
destinados al caudal del Río.
Describir en qué consisten cada uno de los parámetros físicos de una cuenca
hidrográfica (área de la cuenca, perímetro, red de drenaje, longitud de cauce
más larga, orden de corrientes, pendiente y elevación media, rectángulo
equivalente, curvas hipsométricas, etc.).
CUENCA HIDROGRÁFICA
1. DEFINICIÓN:
Los límites de una cuenca están determinados por la línea divisoria de aguas.
Debemos señalar que no siempre los límites geográficos (superficiales) suelen
coincidir con los límites del acuífero (subterráneo), pudiendo existir
transferencias de masas líquidas entre una cuenca y otra adyacente o cercana.
La línea de divisoria de aguas se inicia y termina en la cota más baja o de salida
considerada, para delimitar la cuenca o un área de recepción hidrográfica, por
ejemplo parte alta. Las cuencas son espacios socio-geográficos donde las
personas y sus organizaciones comparten el territorio, sus identidades,
tradiciones y culturas; socializan y trabajan en función de la disponibilidad de
recursos.
Tipos de cuencas
Existen tres tipos de cuencas:
Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera
independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del
Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan
perdiéndose en la parte continental ejemplo el lago Titicaca
Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de
las aguas del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el
trayecto.
2. DELIMITACIÓN
Terrenos planos requieren más detalle de las curvas de nivel y la escala será mayor,
por el contrario, terrenos muy accidentados requerirán menor detalle de curvas a
nivel y la escala podría ser menor.
3. ELEMENTOS BÁSICOS
SOCIOECONÓMICO:
5. DIVISION Y PARTES:
Una cuenca hidrográfica puede dividirse atendiendo a diferentes criterios.
Atendiendo al grado de concentración de la red de drenaje, define unidades
menores como subcuencas y microcuencas.
Obtener una carta topográfica nacional, trabajar sobre ella o sobre un papel
transparente.
Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca
o microcuenca (la desembocadura o confluencia del Rio).
Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal y los tributarios.
Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros,
colinas o montañas. Marcar estas referencias con color rojo.
Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de
la cuenca, se procede a marcar con color rojo la divisoria de las aguas.
Para identificar la divisoria, tener en cuenta el valor de las curvas de nivel y
cuando ellas, indican el drenaje fuera o dentro de la cuenca.
7. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los
puntos donde existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un
estudio completo de las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las
excitaciones y el sistema físico, como en las respuestas del sistema de la hoya
hidrográfica.
Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su rio principal tanto
aguas abajo como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por la estación de aforo
más cercana a los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el
punto de la estación el punto más bajo en el perfil del rio y en el borde de la
cuenca de interés).
Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en el perfil del rio donde
se incluya el área en estudio, o por las cabeceras del rio si es el caso del estudio
de la cuenca desde el nacimiento.
Parámetros de forma
Parámetros de relieve
Parámetros relativos a la red hidrográfica
I. PARAMETROS DE FORMA:
Antes de desarrollar los parámetros de forma se requieren establecer dos parámetros
básicos: Al área y el perímetro de la cuenca. Es la relación entre el área A de la cuenca
y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca
hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de
forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un
parámetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.
o Dónde:
A =Área de la cuenca
L =Longitud de máximo recorrido
Dónde:
El valor que toma esta expresión siempre es mayor que 1 y crece con la irregularidad
de la forma de la cuenca, estableciéndose la siguiente clasificación:
H=V/A
H = altitud media en Km
V = es el volumen de la cuenca (producto de áreas parciales entre curvas de nivel por
cada valor de la misma) en Km3
A = área de la Cuenca en Km2
La altura media es mayor cuando más se eleva el relieve por encima de la altitud mínima
y tanto menor, cuanto menores variaciones de altitud presente el relieve.
Existen variadas metodologías, tanto graficas como analíticas, que permiten estimar la
pendiente de la cuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por
su grado de aproximación es el Método de HORTON.
Es la representación grafica del relieve de la cuenca, se logra por medio de las cotas
del terreno en función de las superficies correspondientes. Para su representacion se
utiliza un gráfico similar a un perfil topográfico (en las ordenadas las alturas y en las
abscisas las superficies).
La curva hipsométrica permite caracterizar el relieve, una pendiente fuerte en el origen
hacia cotas inferiores indica llanuras o zonas planas, si la pendiente es muy fuerte hay
peligro de inundaciones. Una pendiente muy débil en el origen revela un valle
encajonado, y una pendiente fuerte hacia la parte media significa una meseta.
Se representa por:
Está definida por la longitud de todos los cauces divididos entre el área total de la
cuenca. Sin tomar en consideración otros aspectos de la cuenca, cuando mayor sea la
densidad de drenaje más rápida es la respuesta de la cuenca frente a una tormenta,
drenando el agua en menor tiempo.
Dónde:
Lc: Es la sumatoria de los cauces parciales
A: Es el área de la cuenca.
Dónde:
H: Máxima es la altura (cota) máxima del cauce.
H: Mínima es la altura (cota) Mínima del cauce.
L: Longitud del cauce.
Este parámetro, llamado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que toma la partícula,
hidráulicamente más lejana, en viajar hasta en punto emisor. Para ello se supone que
el tiempo de duración de la lluvia es de por lo menos igual al tiempo de concentración y
que se distribuye uniformemente en toda la cuenca.
Existen muchas fórmulas empíricas para estimar el tiempo de concentración de la
cuenca, siendo una de las más completas la siguiente:
Dónde:
8. ES CORRENTÍA SUPERFICIAL
El escurrimiento es otro componente del ciclo hidrológico y se defme como el agua
proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que
llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.
La cuenca del río Mala, está situada en parte central del territorio peruano y su ubicación
geográfica, demarcación hidrográfica, demarcación política es la siguiente:
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
2. DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA:
3. DEMARCACIÓN POLÍTICA:
Políticamente la cuenca abarca tres provincias y veinte distritos, los mismos que se
aprecian en la imagen.
4. PRINCIPALES AFLUENTES:
Una de las principales carreteras de acceso hacia la cuenca del río Mala es la carretera
Panamericana Sur. En el Km. 85+00 de la carretera Panamericana Sur el poblado de
Mala tiene un tramo asfaltado de 10.00 Km., la misma que cruza al distrito de San
Antonio hasta llegar al distrito de Mala.
Partiendo del distrito de Mala con dirección Noreste se cuenta con una carretera
afirmada de 60 Km. Hasta llegar al distrito de Calango y de esta continúa siguiendo la
quebrada que discurren las aguas del río Mala, hasta llegar a los poblados de Minay,
Viscas, Cochas y de este hasta llega al distrito de Huarochirí, con un recorrido
aproximado de 110 Km.
Del distrito de Huarochirí se inician tramos carreteros que unen los poblados de Dan
Lorenzo de Quinti, Santiago de Anchucaya, San Juan de Tantaranche, San Pedro de
Huancayre y Sangayaya. Partiendo del distrito de Mala en dirección Sureste pasando
por los distritos de Asia, Omas, San Pedro de Pilas y siguiendo la ruta se llega al abra
Tres Cruces y tomando una dirección Noreste se llega al distrito de Ayavirí, tramo de
114.00 Km. En el Abra Tres Cruces parte un tramo carretero hacia el distrito de Quinches
y de este hacia los distritos de San Joaquín y Huañec con 100.00 Km., de recorrido.
Para llegar al distrito de Huarochirí existe un tramo carretero que parte por el distrito de
Cieneguilla y pasa los poblados de Antioquia, San José de Chorrillos, Buena Vista y de
esta hasta llegar al distrito de Huarochirí, con 150 Km., de distancia.
Partiendo desde el distrito de Mala hacia Lima y tomando la carretera Central, a la altura
del sector de Cocachacra suma 140 Km., y a partir de este punto se desvía hacia los
poblados de San Damián, San José de Chorrillos y de este al poblado de Huarochirí con
un recorrido de 125 Km. Tomando la misma ruta por la carretera central hasta el distrito
de Matucana se tiene 160 Km., y a la altura de la zona denominada Puente río Blanco
existe un desvió que conduce hacia la presa Yurac Mayo y de este se llega al Caserío
y/o estancias Paccha Carhuacayana y de estas zonas al poblado Carhuapampa con
110 Km., de distancia.
CLIMATOLOGÍA:
o Temperatura
De las estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca del Río Mala controladas por
el SENAMHI, se deduce que la temperatura anual promedio es de 19.2º C, con una
temperatura máxima de 26.5º C y mínima de 10.5º C.
o Humedad relativa
GEOLOGÍA:
Las rocas que ocurren en el área están representadas por una secuencia de sedimentos
finos con intercalaciones volcánicas (andesitas, dasitas), calizas, areniscas, lutitas, etc.,
además de intrusiones ígneas de composición granitoide y efusiones volcánicas que
cubren parcialmente o totalmente las estructuras y las rocas más antiguas. La edad de
las rocas comprende desde el paleozoico hasta el cuaternario reciente.
Las características físicas de una cuenca son elementos que tienen una gran
importancia en el comportamiento hidrológico de la misma. Dichas características físicas
se clasifican en dos tipos según su impacto en el drenaje: las que condicionan el
volumen de escurrimiento como el área y el tipo de suelo de la cuenca, y las que
condicionan la velocidad de respuesta como el orden de corriente, la pendiente, la
sección transversal, etc.
El procedimiento consiste en tomar las hojas de la Carta Nacional formando con ellas
un mosaico para después ejecutar los siguientes pasos:
No necesariamente se analiza con el mismo criterio una cuenca pequeña que una
grande.
Para una cuenca pequeña, la forma y la cantidad de escurrimiento están influenciadas
principalmente por las condiciones físicas del suelo; por lo tanto, el estudio hidrológico
debe enfocarse con más atención a la cuenca misma, para una cuenca muy grande el
efecto de almacenaje del cauce es muy importante, por lo cual deberá dársele también
atención a las características de éste último.
Superficie.
Topografía.
Altitudes características
Geología y suelos
Cobertura
1. SUPERFICIE DE LA CUENCA
Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de la cuenca
no se puede realizar por fórmulas geométricas. Sin embargo, existen diferentes métodos
para su cálculo.
1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme, cuya
área a calcular es Ac.
De donde, se tiene:
Donde:
Para este método hemos decidido utilizar el área calculado por Autocad para
determinar otros parámetros de la cuenca ya que es más exacto.
3. PERÍMETRO DE LA CUENCA
2. Con la misma escala que está dibujada la cuenca, se dibuja una línea de
dimensiones conocidas y se obtiene su longitud Ll (medida con la regla), el
cual tiene un perímetro Pl.
Luego:
Dónde:
4. PENDIENTE DE LA CUENCA
Criterio de Alvord.
Criterio de Horton.
Criterio de Nash.
Criterio del rectángulo equivalente.
Criterio de Alvord
Dónde:
Como son líneas intermedias entre curvas de nivel, se puede aceptar que es el
desnivel entre dichas curvas
Como:
Dónde:
S= Pendiente de la cuenca.
D1= Desnivel en la parte más baja.
Dn= Desnivel en la parte más alta.
A= Área de la cuenca, en Km2.
Memoria de Calculo:
Delimitación:
Para la delimitación, primero ubicamos nuestro punto en la carta nacional (en nuestro caso es
el punto 2) donde desemboca el cauce principal o también llamado punto de cierre, que en
nuestro caso es el rio Mala (Color Azul). Definido ellos procedemos a identificar nuestra red de
drenaje diferenciándolo de otro color (Color Celeste). Luego de ello, desde mi punto de cierre
ubico curvas de nivel en forma de U y comenzamos a trazar curva por curva, siempre siguiendo
las curvas en forma de U.
Curva Hipsométrica:
% del total
Áreas Áreas que
Altitud Áreas que queda
Parciales quedan sobre las % del total
(m.s.n.m.) Acumuladas(km2) sobre la
(km2) altitudes (km2)
altitud
500 0 0 1952.6 0 100
700 5.19 5.19 1947.41 0.26579945 99.7342006
900 11.13 16.32 1936.28 0.57000922 99.1641913
1100 19.2 35.52 1917.08 0.98330431 98.180887
1300 30.6 66.12 1886.48 1.56714125 96.6137458
1500 42.4 108.52 1844.08 2.17146369 94.4422821
1700 52.58 161.1 1791.5 2.69281983 91.7494623
1900 59.27 220.37 1732.23 3.03543993 88.7140223
2100 72.84 293.21 1659.39 3.73041073 84.9836116
2300 57.44 350.65 1601.95 2.94171873 82.0418929
2500 65.49 416.14 1536.46 3.35398955 78.6879033
2700 62.78 478.92 1473.68 3.21520025 75.4727031
2900 74.99 553.91 1398.69 3.84052033 71.6321827
4500
4000
3500
3000
Cotas
2500
2000
1500
1000
500
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Area (km2)
Pendiente de la cuenca:
1. Método de Nash
Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de tal forma que
se obtenga 100 intersecciones (como mínimo) dentro de la cuenca
Se asocia a este reticulado un sistema de ejes rectangulares X e Y
A cada intersección se le asigna un número y se le anota la coordenada (X, Y)
correspondientes.
En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se
define como el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el
punto de intersección, corta a las curvas de nivel más cercano.
Coordenadas Distancia
Pendiente
Intersecciones Mínima Elevación
X Y (Si)
(Km2)
1 1 1 0.0750987 0.66579049 0.05
2 1 2 0.3357735 0.14890991 0.05
3 1 3 0.0850367 0.58798142 0.05
4 1 4 0.0883281 0.56607127 0.05
5 1 5 0.2398823 0.20843555 0.05
6 2 1 0.0958997 0.52137806 0.05
7 2 2 1.1635453 0.04297211 0.05
8 2 3 0.2597645 0.19248204 0.05
9 2 4 0.0978658 0.51090371 0.05
10 2 5 0.0915624 0.54607568 0.05
11 3 1 0.1518736 0.32922114 0.05
12 3 2 0.6068136 0.08239763 0.05
13 3 3 0.198819 0.25148502 0.05
14 3 4 0.0838144 0.5965562 0.05
15 3 5 0.077103 0.6484832 0.05
16 4 1 0.2637762 0.18955463 0.05
17 4 2 0.1254823 0.39846257 0.05
18 4 3 0.7850464 0.0636905 0.05
19 4 4 0.1223773 0.4085725 0.05
20 4 5 0.1122067 0.44560619 0.05
21 4 6 0.5338835 0.09365339 0.05
22 5 2 0.1488553 0.33589667 0.05
23 5 3 0.148 0.33783784 0.05
24 5 4 0.0862784 0.57951932 0.05
25 5 5 0.2443597 0.20461639 0.05
26 5 6 0.5338835 0.09365339 0.05
27 5 7 1.2609858 0.03965152 0.05
28 6 2 0.075728 0.66025776 0.05
29 6 3 0.1030539 0.485183 0.05
30 6 4 0.0658483 0.75932105 0.05
31 6 5 0.1894584 0.26391018 0.05
32 6 6 0.1068686 0.46786427 0.05
33 6 7 0.1570416 0.31838698 0.05
34 7 2 0.5064603 0.09872442 0.05
𝟒𝟔. 𝟐𝟖𝟒𝟔𝟔𝟒𝟏
𝑺= = 𝟎. 𝟒𝟓𝟑𝟖 = 𝟒𝟓. 𝟑𝟖%
𝟏𝟎𝟑 − 𝟏
Método de Horton:
Método de Alvord:
En éste se analiza la pendiente existente entre las curvas de nivel, trabajando con la franja
definida por las líneas medias que pasan entre dichas curvas. Para hallar la longitud de cada
curva media utilizamos AutoCAD. Para nuestro caso tomamos como curvas medias las
siguientes cotas:
600 11682.3826
800 34866.7412
1000 63037.264
1200 102410.2137
1400 139954.0807
1600 183426.1226
1800 205135.9182
2000 220372.1314
2200 229593.2494
2400 234396.0697
2600 239401.9195
2800 457645.1035
3000 228304.3641
3200 234873.4231
3400 279645.4529
3600 303706.7589
3800 447484.5336
4000 563721.8293
4200 824912.4847
4400 75359.3619
4600 27463.1797
4800 7957.0442
5115349.629
𝟓𝟏𝟏𝟓. 𝟑𝟒𝟗𝟔𝟐𝟗 𝒌𝒎
𝑺 = 𝑫𝒆𝒔𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕. 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 ×
𝟐𝟎𝟕𝟖. 𝟕𝟖 𝒌𝒎𝟐
𝟓𝟏𝟏𝟓. 𝟑𝟒𝟗𝟔𝟐𝟗
𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟓𝒌𝒎 × = 𝟎. 𝟏𝟐𝟑 = 𝟏𝟐. 𝟑%
𝟐𝟎𝟕𝟖. 𝟕𝟖
Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca. En estas
condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius, así como también
iguales parámetros de distribución de alturas, igual curva hipsométrica, etc.
Se deberá tener, considerando L y l las dimensiones del rectángulo equivalente:
ORDEN DE CORRIENTE:
Pasos a seguir:
Para una manera más real, usamos el método de compensación de áreas, el cual dice que se
tiene que hacer un eje de coordenadas, cota – Distancia, del cauce; luego trazamos una línea
diagonal y procedemos compensar las áreas superiores e inferiores de tal manera q sean iguales.
COTA DISTANCIA
475 0
500 1314.45
550 1927.87
600 2882.3
650 2342.28
700 1916.15
750 2398.5
800 1138
850 1891.6
900 1147.68
950 1463.16
1000 1407.19
1050 2176.67
1100 1617
1150 2135.38
1200 1947.56
1250 1915.14
1300 1606.39
1350 1892.29
1400 1860.92
1450 1489.87
1500 1943.15
1550 1132.65
1650 2718.33
1700 976.67
1750 435.91
1800 2181.94
1850 295.96
1900 791.87
1950 1506.82
2000 1117.61
2050 757.37
2100 538.34
2150 467.37
2200 1124.92
2250 1564.88
2300 897.14
2350 398.93
2400 665.76
2450 745.61
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1892.29
119.5
2882.3
0
2398.5
1147.68
2176.67
1947.56
1943.15
976.67
295.96
1117.61
467.37
897.14
745.61
809.04
888.48
377.31
204.27
570.82
684.89
747.39
363.44
1116
1283.04
2046
6221.52
1318.2
284.38
466.23
685.91
Series1
𝟑𝟖𝟑𝟔. 𝟗𝟎
𝑺. 𝒄𝒂𝒖𝒄𝒆 = = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟖 = 𝟑. 𝟕𝟖%
𝟏𝟎𝟏𝟔𝟖𝟗. 𝟓𝟓
LONGITUD DE DRENAJE
La longitud de drenaje comprende la longitud total de la cuenca por donde transcurre el flujo de
agua ya sea por la red principal o por las ramificaciones que se generan.
Orden de corriente
1 2 3 4 5
Longitud (m) 1222812.73 261674.47 171537.39 84984.33 45063.93
Total:1786.07 km3.
Cuando una cuenca tiene un factor Forma (F) mayor que otra, quiere decir que
existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la
extensión de la cuenca. Mientras que la de menor F tiene menor tendencia a
concentrar la intensidad de las lluvias
.
La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante porque tiene una
relación con la infiltración, la humedad del suelo y por consiguiente la
concentración de la lluvia en los canales de drenaje, así como la magnitud de
crecidas.