Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME PH y Amortiguadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TITULACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL, ANTIÁCIDO

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y pH
Alejandra Bonilla1 Yeimy Villamil 1
Programa de Pregrado de Biología
Universidad del Tolima

RESUMEN

Se realizó la titulación de un ácido débil ácido fosfórico (H3PO4) 0,1 M, añadiendo alícuotas
de 3 ml de NaOH 0.1 M y utilizando como indicador el reactivo de yamada después de
añadida cierta cantidad de base se pudo observar un cambio en el color en la solución lo que
nos indica que el pH está cambiando y que el ácido se ha disociado para capturar el exceso de
base añadido. También se realizó la titulación de un antiácido mylanta (AlH8MgO5)
añadiendo ácido clorhídrico HCl 0.25 M y utilizando naranja de metilo como indicador. Se
agregó NaOH 0,5M y se observó un cambio de color en la solución pasando de un rojo
rosáceo a amarillo. Este procedimiento se realizó de igual manera con una pastilla de alka-
seltzer obteniendo resultados similares. También se realizó el análisis de varias soluciones y
su capacidad amortiguadora cuando se le añadía una base fuerte o un ácido fuerte, esto
permitió establecer relaciones entre las diferentes soluciones trabajadas y su capacidad
amortiguadora. Los procedimientos realizados permiten observar el comportamiento de los
ácidos y las bases en distintos medios, además permite establecer la importancia biológica de
las soluciones buffer o tampones.

Palabras claves: buffer, acido, base, disociación.

ABSTRACT

The titration of a weak acid (H3PO4) 0.1 M was carried out, adding aliquots of 3 ml of 0.1 M
NaOH and using Yamada's reagent as an indicator after an additional amount of the base. The
color in the solution indicates that the pH is changing and that the acid has decomposed to
capture the excess added base. The titration of a mylanta antacid (AlH8MgO5) was also
carried out adding 0.25 M HCl hydrochloric acid and using methyl orange as indicator. 0.5M
NaOH was added and a color change in the solution was added, going from pinkish red to
yellow. This procedure was carried out in the same way with an alka-seltzer tablet obtaining
similar results. The analysis of several solutions and their buffer capacity was also carried out
when a strong base or a strong acid was added, this allowed to establish relations between the
different solutions worked and their buffering capacity. The procedures performed allow
observing the behavior of acids and bases in different media, in addition to allowing the
settlement of the biological solution of buffer solutions or buffers.

Keywords: buffer, acid, base, dissociation.

1
Estudiante Pregrado. Programa Biología
Las soluciones se clasifican como ácidas o término pH fue introducido en 1909 por
básicas de acuerdo con su concentración Sorensen quien lo definió como el logaritmo
de iones hidrógeno relativa al agua pura. negativo de la concentración de ion
Las soluciones ácidas tienen una hidrógeno.[2]Según la teoría de Brønsted-
concentración de H+ mayor que el agua Lowry, describe las interacciones ácido-
(mayor a 1 × 10^{-7}), mientras que las base en términos de transferencia de
soluciones básicas (alcalinas) tienen una protones entre especies químicas. Se puede
concentración de H+ menor (menor a 1 × definir a los ácidos como dadores de
10^{-7}) Normalmente, la concentración protones, y su correspondiente aceptor
de iones hidrógeno de una solución se forman un par ácido-base
expresa en términos de pH.[1]El pH es una conjugado.[3]Además, dentro de estos, a
medida cuantitativa de la acidez o su vez se encuentran clasificados como
basicidad de una disolución, que es dada ácidos-bases fuertes y débiles.[4] Un ácido
por la actividad de los iones hidronio fuerte es una especie que, en solución
(H+),el pH, en las disoluciones acuosas, acuosa, se disocia completamente en los
tiene una escala que va del 0 al 14, en la iones que lo constituyen (H+) a una base
que el 7 se denomina pH neutro. Los fuerte le corresponde la misma definición
números menores de 7 indican acidez (y sino que, está aportaría la máxima cantidad
más ácido cuanto más pequeño es el de iones (OH-)[5].Por el contrario una
número), y los mayores de 7 indican base o ácido débil no se disocian
basicidad (más básico cuanto mayor es el totalmente en los iones que lo constituyen,
número). El pH se utiliza para evitar la (OH-) y (H+) correspondientemente.[6]
manipulación de las cifras complejas que
aparecen en expresar la concentración.El

(1)

Imagen 1. Fórmula Ka. (Constante de acidez) Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-


fXR2PBz7YRA/VzqF33w4QAI/AAAAAAAAA-
g/XfOEo864Tsk8wkcoTxCE3Omtu3bJOpzAwCLcB/s1600/IM1.png

La mayoría de los organismos, incluidos capaces de resistir cambios en el pH, son


los seres humanos, necesitan mantener el indispensables para mantener estable la
pH dentro de un rango muy reducido para concentración de iones hidrógeno en los
poder sobrevivir. Por ejemplo, la sangre sistemas biológicos.Cuando hay
+
humana necesita mantener su pH justo demasiados iones H , una solución
alrededor de 7.4 y evitar variaciones amortiguadora absorberá parte de ellos,
significativas aun cuando sustancias ácidas subiendo el pH (Basica); y cuando hay
o alcalinas entren o salgan del torrente muy pocos, la solución amortiguadora
sanguíneo, quien mantiene esta constante aportará algunos de sus propios iones H+
de pH son las soluciones amortiguadoras, para reducir el pH (Ácido). Las soluciones
amortiguadoras consisten generalmente de en el estudio de la regulación del equilibrio
un par ácido-base, cuya diferencia radica ácido=base en los sistemas biológicos, por
en la presencia o ausencia de un protón (un eso a nivel de experimentos bioquímicos
par ácido-base conjugado).[7]La aplicación se utilizan para controlar el pH de
más importante de estas soluciones reside reacciones in vitro.[8]

 Hidróxido de Sodio NaOH de


concentración 0.1 M.
Materiales y Métodos  Mylanta (AlH8MgO5).
 alka-seltzer (C16H17NaO14).
 NaOH de concentración 0.50 M.
Se utilizó:  HCl (Ácido clorhídrico) de
concentración 0.5 M.
 Ácido fosfórico (H3PO4) de  Agua destilada.
concentración 0.1M.  Agua de grifo.
 Naranja de metilo.

Materiales y Equipo.

 Bureta 25 mL.  soporte universal.


 beaker 25 mL.  potenciómetro.
 probeta 25 mL.  Mortero.
 vaso de precipitados de 50 mL.  Tubos de ensayo.
 erlenmeyer 250 ml.

Titulación de un ácido débil.

Para el primer procedimiento, se realizó después se tomó su pH inicial, el cual fue


una titulación de un ácido débil, que de 2, a continuación se le aplicó el
básicamente consiste en agregar reactivo de yamada. Por otro lado en una
cantidades pequeñas de una base fuerte bureta, se agregaron 25 mL de Hidróxido
que permita desplazar el equilibrio hacia la de Sodio (NaOH) de concentración 0.1 M.
formación de una base conjugada. Para Finalmente teniendo esto, se ubicaron en
este caso se utilizó Ácido fosfórico un soporte universal; Por cada 3 mL que se
(H3PO4) de concentración 0.1M, siendo adicionaron de NaOH al H3PO4 se fue
este un ácido poliprótico, es decir, tiene tomando el pH del ácido mediante un
tres protones que potencialmente pueden potenciómetro.
disociarse. Se tomaron 25 mL del ácido
anteriormente mencionado en un beaker y
Imagen 2. Soporte universal

Titulación de un Antiácido

Para este procedimiento se utilizó una posteriormente se maceró y en la balanza


técnica denominada valoración por se pesaron 0.5009 gr, todo esto se agregó a
retroceso que consiste en añadir un exceso un erlenmeyer y se agitó durante 3
de ácido, que en este caso fue 25mL de minutos. Por otro lado se añadieron en una
HCl de concentración 0.5 M adicionando bureta 23 mL de NaOH de concentración
dos gotas del indicador Naranja de metilo, 0.5 M. El erlenmeyer se posicionó debajo
el cual fue la clave para saber en qué de la bureta y se añadió lentamente la base
momento se neutralizó por completo. Se observando los cambios de color.
tomó el antiácido, (AlH8MgO5 -Mylanta),
la tableta se pesó obteniendo 0,7272 g y

Sistemas amortiguadores

Se utilizaron cuatro vasos de precipitado. agregaron 0.5 ml de NaOH 0.01 M y HCl


En los dos primeros se adicionaron 2.5 ml 0.01 M, se midió el pH de cada solución y
de agua destilada, en los dos siguientes se registraron los datos obtenidos.
agua del grifo, procedente a esto se
Resultados

Titulación de un ácido débil.


De este procedimiento, como se había valores se registraron en una tabla y una
mencionado, después de cada adición de 3 gráfica, los cuales determinaron el
mL de la base se tomaba el valor de pH comportamiento del ácido débil.
registrado por el potenciómetro, cuyos

Tabla 1. Valores de pH de (H3PO4)


por cantidad de mL de NaOH adicionado.
pH NaOH
2 0
2,13 3 TITULACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL
2,25 6 14
2,48 9
12
2,63 12
2,8 15 10
3,03 18
pH de H3PO4

3,36 21 8
5,36 24
6
6,22 27
6,53 30 4
6,82 33
6,99 36 2
7,2 39
0
7,44 42 0 20 40 60 80 100
7,84 45 VOLUMEN NaOH
8,74 48
10,51 51
10,95 54
11,25 57
Figura 1. pH según volumen de NaOH adicionado.
11,4 60
11,53 63
11,64 66
11,72 69
11,77 72
11,85 75
11,9 78
Como se puede observar en la gráfica, se Por otra parte se puede observar, que
presenta una modificación del pH en el aunque el pH esté ascendiendo, existen
ácido(H3PO4), puesto que los resultados de ciertas regiones en donde este mantiene
este, dieron de forma ascendente, esto constante, y luego sufre un aumento
quiere decir, a medida de que se iba notable, esto es debido a que el ácido
agregando 3 mL de la base (NaOH) , el pH presenta 3 valores diferentes de pKa, pues
iba aumentando hasta tal punto de llegar a es poliprótico, tal como lo indica su
un pH cerca de 12, es decir, la solución se fórmula (H3PO4), el que presente 3 valores
iba volviendo alcalina, esto es debido a de Pka, quiere decir, que se disociara tres
que el ácido llega a un punto en donde a veces cuando esto sucede se puede inferir
pesar de ser poliprótico, no podrá producir que existen un 50% de ácido y un 50% de
más iones (H+) puesto que la base lo base. Por otro lado, cuando la cantidad de
sobrepasa, perdiendo así el equilibrio iones (H+) se acaba, el pH se dispara, pues
químico. queda mayoritariamente iones OH-,
haciendo que el valor de pH sea aún más
alto.

Tal como se realizó el pKa experimental, se procederá a realizar mediante la fórmula (1)
expuesta anteriormente

Forma en la que se disocia el ácido fosfórico (H3PO4)

H3PO4 H+ + H2PO4- (2)


H2PO4- H+ + HPO4-2
HPO4-2 H+ + PO4-3

Como se puede observar el ácido fosfórico se disocia tres veces con lo cual a cada
disociación le corresponderá un valor de pKa en particular.

𝐴
𝑃𝐻 = 𝑃𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
𝐻𝐴

𝐴
Pka = 𝑃𝐻  𝑙𝑜𝑔
𝐻𝐴
0.1𝑀
Pka1= 2.67  𝑙𝑜𝑔 0.1𝑀

Pka1=

Pka1=3,36 - Log [0,] / [0,5M] Pka2=7,48- Log [0,063M] / [0,5M]

Pka1=3,03- Log 0,126 Pka2=7,48- Log 0,126

Pka1=3,03 - 0,89 Pka2=7,48- 0,89

Pka1=2,14 Pka2=7

Pka3=11,4- Log [0,063M] / [0,5M]

Pka3=11,4- Log 0,126

Pka3=11,4- 0,89

Pka3=10,51
Además, se tomó un registro fotográfico, el cual nos indicaba el cambio de color gracias al
indicador reactivo de yamada.

● Beaker con 25 mL de ácido


(H3PO4) y con el indicador
reactivo Yamada, no se había
añadido los mL de NaOH.

● El Potenciómetro, indicó un pH
inicial de 2.63

● Su coloración es amarilla

Imagen 3.

● Momento en que se aplicó, 3


mL de NaOH, para un total de
24 mL.
● Su pH, pasó de estar en 3.03 a
5.36, Lo que indica un cambio
notable, y por lo tanto se
produjo un cambio en la
coloración.
● Su coloración, pasó de amarilla
a un verde claro
Imagen 4.

● Momento en que se aplicó, 3


mL de NaOH, para un total de
36 mL .
● En esta caso, aunque se
evidenció un cambio de
coloración, su pH no tuvo gran
variación, pues pasó de 6.99 a
7.22 .
● Su coloración se encontró entre
un azul-verde

Imagen 5.
● Momento en que se aplicó, 3 mL
de NaOH, para un total de 48 mL.
● Se evidencio un gran cambio de
pH, pues este se encontraba en
8.74, y al agregarle los 3 mL, pasó
a ser un pH de 10.51, de igual
manera se observó, el cambio de
coloración.
● La coloración cambio a ser azul
un poco más oscuro.

Imagen 6.

● Finalmente, momento en que se


aplicó, 3 mL de NaOH, para un
total de 57 mL.
● Donde su pH final fue de 11.90,
acercándose a pH 12.
● Su coloración final, se torno azul
más oscuro.

Imagen 7.

Titulación de un antiácido

Como se mencionó en la metodología, este caso se utilizó media pasta de Mylanta


para este experimento de gran ayuda ( AlH8MgO5) y su peso fue de : 0,5009g y
utilizar una técnica denominada 0.5029 g de Alka-seltzer (C16H17NaO14).
valoración por retroceso, la cual hizo
posible la titulación del antiácido, que para

Al momento de realizar el experimento gracias al indicador naranja de metilo, se pudo


observar el cambio de color que tuvo cuando se neutraliza por completo.
Imagen 8. Los antiácidos reaccionando con el HCl y el indicador naranja de metilo

Para el antiacido Mylanta se utilizaron 23 Para saber cuánto fue que se neutralizó
mL de NaOH para que cambiara de color fue necesario realizar los siguientes
rosa a color amarillo, es decir, para que se cálculos. Se pasan los mL de NaOH a
neutralice. En cuanto al Alka-seltzer se moles. Sabiendo los mL y densidad, se
necesitaron 22 mL de NaOH. puede despejar su masa, y así fácilmente,
pasarlo a moles.

𝑚 = 𝑑. 𝑣

𝑔
𝑚 = 2.13  23𝑚𝐿
𝑚𝐿

𝑚 = 48.9 𝑔

Halla moles de Mylanta (AlH8MgO5)

1 𝑚𝑜𝑙
48.9 𝑔 = 1.22 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
39.99 𝑔
Por último, se restan los moles, y se obtiene así lo neutralizado:

1 𝑚𝑜𝑙
0.7272 𝑔 𝑚𝑦𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 5.210−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
139.3 𝑔 𝑚𝑦𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎

1.22 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 − 5.210−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 1.21 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠

Según los cálculos, de 23 mL adicionados de NaOH de concentración 0.5 M a 25 mL de HCl


de concentración 0.5 M, se neutralizó 0.9014 Moles de HCl.

Imagen 9. Alka-seltzer y mylanta reaccionando con NaOH

Sistemas amortiguadores

Tabla 2. Datos del pH


muestra 2,5 NaOH
vaso precipitado mL pH inicial 0,01M HCl 0,01M PH final
1 agua destilada 7,4 0,5 mL -------- 12,23
2 agua destilada 7,4 --------- 0,5mL 1,62
3 agua de grifo 8,54 0,5 mL -------- 12,41
4 agua de grifo 8,54 ------- 0,5 mL 1,54
pH inicial VS pH final

agua grif + HCl

agua grif. + NaOH


Ph final

agua des. + HCL ph inicial

agua des. + NaOH

0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 2. Comparación de pH

En los datos obtenidos en este el ácido y así evitar la variación tan


procedimiento se puede observar los abrupta en el pH. Cuando se agregó una
efectos sobre una solución cuando se le base se observó que el pH de la solución
agrega un ácido o una base. Cuando se aumentó en gran medida con respecto al
agregó el ácido se pudo observar una pH inicial esto se debe a que no hay la
notable disminución en el pH de la cantidad necesaria de ácido conjugado en
solución inicial esto se debe a que no hay la solución para neutralizar la acción de la
la suficiente cantidad de base conjugada en base añadida.
la solución para neutralizar por completo

.
Discusión

● ¿Cuál de los antiácidos es más eficiente para controlar la acidez? Incluya los cálculos
estequiométricos según sea la composición química del antiácido usado

En la vida cotidiana al momento de ingerir alimentos, estos llegan al estómago y se


mezclan en una forma inactiva, como bien es el caso del pepsinógeno. Cuando ingerimos
ciertos alimentos pesados como cafeína, alcohol y cítricos entre otros, los niveles de ácido
del estómago se descompensan y es ahí cuando se recurre a los antiácidos.

La mylanta es un antiácido de forma directa, como se muestra en el siguiente cálculo


estequiométrico:

Mg(OH)2 + 2 HCl ---> MgCl2 + 2 H2O

El principio de Le Chatelier se ve puesto en práctica en esta situación, este principio es un


mecanismo de amortiguación, que actúa en caso de que se tenga un sistema químico en
equilibrio, y éste experimente un cambio en la concentración, temperatura, volumen o la
presión parcial, entonces el equilibrio se desplaza para contrarrestar el cambio impuesto. Los
antiácidos más eficientes para controlar la acidez son los no sistémicos, es decir, sales e
hidróxidos de magnesio aluminio y calcio, en este caso la mylanta es uno de los más
efectivos y el que fue utilizado en el laboratorio.

De igual manera se puede calcular la eficiencia del antiácido utilizado en la práctica, con la
siguiente fórmula

● ¿La eficiencia de un antiácido depende de la naturaleza del principio activo, de su


cantidad o de ambos?

Depende del principio activo porque no sirve cualquier sustancia, tiene que ser
necesariamente una base para neutralizar el exceso de ácido, es decir, debe saberse la causa
que produce esa acidez, por ejemplo aquella que es producida por una irritación de la mucosa
gastrointestinal y ya no le hace efecto un antiácido de primera generación, como es el
hidróxido de aluminio + hidróxido de magnesio entonces se debe utilizar un antiácido de
tercera generación, los inhibidores de secreción gástrica de HCl, estos ya vienen
estandarizados y se sabe la cantidad que se debe usar para que sea eficiente, por el contrario,
también se conoce que si se toma más pastillas, habrán efectos secundarios desagradables.

● ¿Qué es punto de equivalencia de una titulación? ¿En qué se diferencia del


denominado punto final?

La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en solución.


Una solución de concentración conocida, llamada solución valorada, se agrega con una bureta
a la solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se detiene cuando se ha agregado la
cantidad de reactivo determinada en función de un cambio de coloración en el caso de utilizar
un indicador interno, y especificada por la siguiente ecuación de la titulación.
NA VA = NB VB a este punto se conoce como punto de equivalencia. [9]

El punto de equivalencia es el punto al que se ha llegado cuando se ha agregado la cantidad


exacta de titulante para que haya reacción. Este punto no es observable mientras que el punto
final si es observable mediante indicadores químicos y se da cuando se ha adicionado un
pequeño exceso de titulante.

● Escriba la ecuación de neutralización entre los antiácidos y el HCl presente en el jugo


gástrico.
3 HCl + Al (OH)3 → AlCl3 + 3 H2O

Mg(OH)2 + 2 HCl → MgCl2 + 2 H2O

● ¿Cuál de las soluciones empleadas en el punto 3 presentó la mayor capacidad


amortiguadora? Explique los resultados observados.

La solución con mayor capacidad amortiguadora al agregar el ácido y la base fuerte fue
NaOH3 ya que al calcular la diferencia entre el pH inicial y el pH final esta fue la que
presentó menor variación en pH por lo tanto es la que mayor capacidad amortiguadora posee.
BIBLIOGRAFÍA

[1]Albert L. Lehninger, M. C. [5]Gonzales, M. (04 de 10 de 2010).


(1984,2014). PRINCIPIOS quimica.laguia2000.
DE BIOQUIMICA. MEXICO Obtenido de
D.F: OMEGA. quimica.laguia2000:
https://quimica.laguia2000.c
om/conceptos-basicos/base-
[2]Camargo, P. L. (27 de 05 de fuerte
2012). quimicadeliciosa.
Obtenido de
quimicadeliciosa: [6]M., U. J. (2000). quimca general.
http://quimicadeliciosa.blogs mexico: Thomsom.
pot.com.co/2012/05/soren-
peter-lauritz-sorensen.html
[7]Mendez, C. (20 de 04 de 2015).
khanacademy. Obtenido de
[3]Gomez, A. (23 de 09 de 2016). khanacademy:
khanacademy. Obtenido de https://es.khanacademy.org/
khanacademy: science/chemistry/acids-and-
https://es.khanacademy.org/ bases-topic
science/biology/water-acids-
and-bases/acids-bases-and-
ph/a/acids-bases-ph-and- [8]Urtado, C. (26 de 08 de 2014).
bufffers unad. Obtenido de unad:
http://repository.unad.edu.co
/bitstream/10596/4810/1/334
[4]Gomez, P. (23 de 05 de 2015). 001-
khanacademy. Obtenido de %20Soluciones%20Buffer-
khanacademy: Amortiguadoras.pdf
https://es.khanacademy.org/
science/biology/water-acids-
and-bases/acids-bases-and- [9]Vega, k. (10 de 04 de 2016).
ph/a/acids-bases-ph-and- khanacademy. Obtenido de
bufffers khanacademy:
https://es.khanacademy.org/
science/chemistry/acids-and-
bases-topic

También podría gustarte