Rula en Imprenta
Rula en Imprenta
Rula en Imprenta
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA y
ARQUITECTURA
Identificación De Factores
Ergonómicos y Utilización Del
Método RULA En El Sector
Productivo De Una Imprenta
CURSO : Ergonomia
ALUMNOS:
Ascue Herrera, Sanny Belu
CUSCO –
2019
ÍNDICE
ÍNDICE 1
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1.1. ERGONOMÍA ............................................................................................................................. 3
1.1.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 3
1.1.2 OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA ................................................................................................. 5
1.1.3 CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA ........................................................................................... 5
ANTROPOMETRÍA .................................................................................................................................. 6
BIOMECÁNICA Y FISIOLOGÍA ......................................................................................................... 6
ERGONOMÍA AMBIENTAL .............................................................................................................. 6
ERGONOMÍA COGNITIVA ............................................................................................................... 6
ERGONOMÍA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN ....................................................................................... 7
ERGONOMÍA DE NECESIDADES ESPECÍFICAS.................................................................................. 7
ERGONOMÍA PREVENTIVA ............................................................................................................ 7
ERGONOMÍA EN EL PUESTO DE TRABAJO ...................................................................................... 8
1.1.4 POSTURAS DE TRABAJO ............................................................................................................ 8
• EL TRABAJO SENTADO ................................................................................................................... 9
TRABAJO DE PIE ............................................................................................................................. 9
1.1.5 LESIONES Y ENFERMEDADES HABITUALES ................................................................................. 9
LAS LESIONES SON COSTOSAS ..................................................................................................... 14
CONDICIONES FUNDAMENTALES: ............................................................................................... 14
RULA .................................................................................................................................................... 15
III. MÉTODO ..................................................................................................................................... 29
3.1 SUJETOS .................................................................................................................................. 29
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS...................................................................................................... 29
3.2 INSTRUMENTO ........................................................................................................................ 29
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 31
4.1. CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, ERGONOMÍA DE POSTURAS ....................... 31
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................................ 39
RESULTADOS POR EL METODO RULA ................................................................................................... 39
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 41
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 41
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 43
ANEXO 1 CUESTIONIONARIO ANALIS ERGONÓMICO EN EL PUESTO DE TRABAJO ................................ 45
ANEXO 2 CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, ERGONOMÍA AMBIENTAL ........................ 47
I. INTRODUCCIÓN
Esta constante lucha y búsqueda por ser más productivos ha provocado que las empresas
guatemaltecas no tengan presente en su mayoría las condiciones laborales de sus
colaboradores, una de las hipótesis pudiera ser el desconocimiento de la ergonomía en el
país. La cual representa un papel importante en las empresas, debido a una gran cantidad
de enfermedades y accidentes laborales, que son ocasionados por la falta de utilización
de normas ergonómicas en los entornos laborales.
1.1. Ergonomía
1.1.1. Definición
3
estudia el sistema ambiental y condiciones de seguridad como elementos de impulsión y
motivación y principalmente al sujeto en toda su acepción, meso mórfica y psicológica,
con el fin de adaptar el equipo y la tarea al trabajador. De esta manera aumenta su
productividad y evita en lo posible, concebir situaciones o causas potenciales de
accidentes
El elemento humano se enfoca para su estudio analítico, como elemento motor, director y
ejecutor, cuyas diferencias somáticas condicionan la concepción de equipos y la mejora
de las condiciones ambientales; por su parte, dentro de su propia necesidad de seguridad,
se presenta como elemento potencial que necesita de una formación específica sobre las
tareas que debe ejecutar, y su grado de capacidad así como el porcentaje de deficiencias
por eliminar.
Así pues la fiabilidad del factor humano sirve de elemento de concepción de los demás
integrantes del sistema empresarial y dentro de estos la eficacia del subsistema de
seguridad.
El efecto hostil del entorno también incide sobre la fiabilidad humana. Condiciones
anormales de temperatura, aumento de la carga de trabajo, falta de higiene ambiental,
condiciones ambientales deficientes, fatiga y malestar físico, psicológico y emocional y
sobre todo la imposibilidad de ajustar la relación hombre-máquina, aumentan la
posibilidad de error, mostrando la complejidad de la tarea y las condiciones adversas del
entorno, con las consecuentes dificultades para el operador.
El lugar no es solo el espacio físico, sino también valora las diferentes condiciones de
trabajo que puede influir en un trabajador, como puede ser la temperatura, ruido,
vibraciones, asientos, calzado, vestuario, también incluye las horas de comida o los
turnos.
4
anatomía, fisiología, para mejorar la situación laboral, que implica un incremento en el
rendimiento de los trabajadores.
Hoy lo que se demanda es “calidad de vida laboral”, algo difícil de traducir en palabras,
pero que puede ser resumido en condiciones de trabajo que no dañen la salud y que
además, ofrezcan medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las
tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo
personal, etc.
5
Según Hernández (2008) la ergonomía se clasifica en:
Antropometría
Biomecánica y Fisiología
Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo
para resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la
mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.
Ergonomía Ambiental
Díaz (2007) define la ergonomía ambiental como la que se encarga del estudio de los
factores ambientales, generalmente físicos que constituyen el entorno del sistema
persona-máquina.
Ergonomía Cognitiva
6
Según Moreno (2006) es la que analiza los procesos de la persona implicados en la
interacción con los elementos de un sistema: Percepción, atención, memoria,
razonamiento, respuesta motora, retroalimentación. Le interesan los aspectos tales como:
carga de trabajo mental, toma de decisiones, funcionamiento experto, interacción
humano-computadora, confiabilidad humana, estrés laboral y entrenamiento y
capacitación.
Castillo (2011) indica que el diseño y la evolución en la ergonomía se encargan del diseño
y evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base
conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas,
características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño.
Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede
requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual
forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes
períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los
usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que
la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.
Ergonomía Preventiva
Según Castillo (2011) es el área de la ergonomía que trabaja en intima relación con las
disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus
principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad,
salud y confort laboral.
7
Los especialista en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras
especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la
biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular,
determinación del tiempo de trabajo y descanso
Según García (2008) la ergonomía estudia los factores existentes en la relación hombre-
máquina- entorno para que el conjunto opere con la máxima productividad, que
habitualmente coincide con la forma de trabajo más segura. Aunque las máquinas
requieren de una persona (ya sea para las operaciones de mantenimiento, manejo, carga
de información, limpieza.), durante años se consideró que era el hombre quien se debía
adaptar a la máquina, lo que conlleva que ciertas personas no puedan manejarlas
adecuadamente.
La ergonomía cubre todo un conjunto de factores que pueden ser englobados en dos
grupos:
Para García (2008) todo trabajo para su realización, requiere de una postura determinada.
El mantenimiento de una postura inadecuada requerirá por parte del trabajador un
esfuerzo adicional al exigido por la tarea.
Las posturas de trabajo son estudiadas dentro de lo que se conoce como trabajo estático,
lo cual indica que las contracciones de los músculos que se ponen en juego son continuas,
ya que se mantienen durante un período de tiempo determinado. Esto provoca que el
8
aporte de sangre a losmusculos disminuya, privándoles de la sangre necesaria para
mantener su esfuerzo. Lo que indica que el tiempo en que se puede mantener la
contracción muscular disminuye en proporción al esfuerzo exigido.
Las posturas desfavorables contribuyen no solo a que el trabajo sea más pesado y
desagradable sino que adelantan la aparición del cansancio y a largo plazo pueden tener
consecuencias más graves.
Las posturas más comunes son las que se realizan en posición de pie o sentado o alternando
ambas. Mucho menos comunes son las posiciones encorvadas, arrodilladas o acostadas.
• El trabajo sentado
Para García (2008) la posición de trabajo más confortable es la de sentado. Sin embargo
puede convertirse en incomoda si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en
la realización del trabajo, principalmente la silla y la mesa o plano de trabajo. La posición
de sentado más cómoda es aquella que posibilita que el tronco se mantenga derecho y
erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo. Por ello el diseño de
la silla y mesa de trabajo es importantísimo a la hora de contribuir a la mayor o menor
comodidad de esta posición. Es importante que el nivel de trabajo de la mesa o la
superficie sobre la que se trabaja sea el mismo que el de apoyo de los codos cuando están
sentados erguidos y con los hombros relajados
Trabajo de pie
Así mimo García (2008) indica que el trabajo de pie aunque no es una posición tan
cómoda como la de sentado, es muy común dentro del mundo laboral. Por regla general,
los trabajos que implican una gran fuerza muscular o desplazamientos entre distintos
puntos (manejo de varias máquinas) deben realizarse en posición de pie. La posición de
pie implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, espalda y hombros, por lo que
es aconsejable que tanto el plano de trabajo como los elementos de accionamiento y
control y las herramientas se encuentren dentro del área de trabajo, para evitar que el
trabajador adopte posiciones forzadas en incomodas. El área de trabajo debe ser lo
suficientemente amplia para permitir el cambio de la posición de los pies y repartir así el
peso de las cargas.
9
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (s/f) a menudo los trabajadores
no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas condiciones laborales mal
diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las muñecas, las articulaciones, la
espalda u otras partes del organismo. Concretamente se pueden producir lesiones a causa
de:
• Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las articulaciones,
por ejemplo las labores que realizan muchos mecánicos;
10
CUADRO NO. 1
11
Dedo engatillado: inflamación de Incapacidad de mover Movimientos repetitivos.
los tendones y/o las vainas de los libremente los dedos, con o Tener que agarrar objetos
tendones de los dedos. sin dolor. durante demasiado tiempo,
con demasiada fuerza o con
mucha frecuencia.
Epicondilitis: inflamación de
Dolor e inflamación en el Tareas repetitivas, a menudo
la zona en que se unen el hueso y el
lugar de la lesión. en empleos agotadores como
tendón. Se llama
ebanistería, enyesado o
“codo de tenista” cuando sucede en colocación de ladrillos.
el codo.
12
Síndrome del túnel del carpo Hormigueo, dolor y Trabajo repetitivo con la
bilateral: presión sobre los nervios entumecimiento del dedo muñeca encorvada.
que se transmiten a la muñeca. gordo y de los demás
Utilización de instrumentos
dedos, sobre todo de
vibratorios. A veces va
noche.
seguido de tenosinovitis
mano.
trabajo.
13
Varices: El 90% son hereditarias
cualquier sector del cuerpo, pero su hormigueo, dolor difuso, presentarse hipoplasias
embarazo, obesidad,
Según la OIT (s/f) las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de
trabajo mal diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan,
por no mencionar las pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus
familias. Las lesiones son también costosas para los empleadores. Diseñar
cuidadosamente una tarea desde el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un
empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia
financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza pueden mejorar.
Pueden disminuir los costos de atención de salud y mejorar la moral del trabajador. En
cuanto a los trabajadores, los beneficios son evidentes. La aplicación de los principios de
la ergonomía puede evitar lesiones o enfermedades dolorosas y que puedan ser
invalidantes y hacer que el trabajo sea más cómodo y por lo tanto más fácil de realizar.
Condiciones fundamentales:
Montmollin (2009) considera interesante ver si realmente existe una ergonomía que
cumpla con las siguientes tres estrictas e importantes condiciones, las cuales son:
Ser realmente multidisciplinaria, lo que le permite abarcar todos los fenómenos de la
empresa que constituyen variables para su optimización o restricciones que hay que
respetar en la misma.
14
RULA
RULA: Evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una
carga postural más elevada. La aplicación del método comienza con la observación de la
actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo. A partir de esta observación se
deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por
presentar, a priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán.
Si el ciclo de trabajo es largo se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En
este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente
angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto
de determinadas referencias en la postura estudiada).
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por
separado.
El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros
superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las
piernas, el tronco y el cuello.
15
Nivel 1: la actividad ejecutada en el
puesto de trabajo no ofrece riesgos
posturales, si no por mantener o
repetir por largos periodos
AREA DE IMPRESIÓN:
16
Aqui examinamos la
posiciondel brazo
Donde si el movimiento es
mas de 45 a mas de 90 grados
se suman 3 puntos
Se realiza ajustes
Donde solo se realiza el
movimiento de hombros
levantados.
17
En el paso 2 estudiamos la
posición de los antebrazos
Donde sí son de 60 a 100
grados se suma 1 punto
Donde realizamos un
ajuste de movimiento
lateral
ya que actividad consiste
en recoger las
impresiones y no es
necesario cruzar la línea
media
18
En el paso 3
estudiamos la posicion
del muñeca
Donde si el movimiento
es mas de 15 grados se
considera 3 puntos
Realizamos 1 ajuste
por el desvio lateral del
puño donde sumamos 1
punto.
En el apso 4 estudiaremos
la rotacion de la muñeca
Donde si el movimiento es
de gran amplitud se
sumaran 2 puntos
19
Aquui evaluamos los puntos solo
para la parte A
El total de puntos para la parte A
es de 5 puntos
20
El paso 9 estudiamos la
posicion de la cabeza
Donde si el movimiento es
mas de 20 grados se sumará
3 puntos
21
Aquí observamos la posición
final es 7
la actividad ejecutada en el
puesto de trabajo debe ser
revisada inmediatamente,
pues hay un alto riesgo de
lesiones en posturas
antebrazo………4
brazo……………2
muñeca………….3
musculos………….1
total ……………5
cuello………….3
tronco………….3
pierna ………..1
total………….6
AREA DE CORTE
22
En este paso estudiamos la
posición del antebrazo
Donde sí está entre 60 a 100
grados de movimiento le
sumamos 1 punto
23
En este paso estudiamos la
rotación de la muñeca
Donde sí el movimiento es
amplio sumamos 1
En este paso la
puntuación parcial para
el grupo A es 5
La postura si es estatica y
repite 4 vezes mas por
minuto
Colocamos que SI y
simamos 1 punto mas, ya
la imprecion es rapida
24
En este paso estudiamos la
posición del cuello
Donde sí mueve entre 10 a 20
grados sumamos 2 puntos
Realizamos ajustes de
inclinación lateral donde se
suma 1 punto
25
En este paso
estudiamos la
posición del tronco
Donde sí el
movimiento es más de
20 grados se suman 2
puntos
No realizamos ajustes
26
En este paso estudiamos los
movimientos
La puntación final es 6
27
a partir de las posturas analizadas, agregando
la frecuencia y fuerza muscular en los
diferentes segmentos corporales, se obtuvo
para el ciclo de trabajo evaluado, la puntación
es de 6
por lo tanto, la actividad ejecutada en el puesto
de trabajo debe ser revisada, pues ofrece
riesgos posturales
antebrazo………4
brazo……………1
muñeca………….4
musculos………….1
total ……………6
cuello………….3
tronco………….3
pierna ………..1
total………….5
28
III. Método
3.1 Sujetos
Para la realización del estudio se determinó una muestra de 5 sujetos que comprende la
totalidad de los colaboradores de la empresa del turno mañana, el grupo de participantes
estuvo conformado por colaboradores que oscilan entre los 18 - 45 años de edad, de género
masculino y femenino que laboran en dicha imprenta.
3.2 Instrumento
Género Tiempo de
laborar en la
Masculino Femenino
Edades Total empresa
18-25 2 0 1 1 – 8 años
26-35 2 2 0 9 - 16 años
36-45 1 2 0 17 – 24 años
46 ó más 0 0 0 25 – 32 años
Total 5
29
De acuerdo a los elementos de estudio, se emplearon dos cuestionarios diseñados por
Invassat (2013), los cuales fueron modificados y adaptados para Imprenta Sonygraff por
la investigadora, el primero está compuesto por 24 preguntas cerradas para los
colaboradores que aborda el área de posturas de trabajo y para el área de condiciones
ambientales un cuestionario compuesto por 23 preguntas cerradas. Las preguntas
realizadas buscan responder a los objetivos planteados.
Confort lumínico: aborda calidad y cantidad de luz que hay en el área de trabajo,
permitiendo realizar satisfactoriamente las labores del colaborador.
Dichos instrumentos fueron validados por medio del juicio de tres expertos y
posteriormente se hicieron los ajustes necesarios solicitados por cada especialista.
30
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
FACTOR GENERAL
31
La gráfica muestra que el 55% de los colaboradores presentan frecuentemente dolor,
molestia o incomodidad en la zona de hombros, durante el último año en el trabajo,
mientras que el 45% no padece ninguna molestia.
32
Grafica 4.1.5Zona de Caderas
33
La gráfica muestra que el 55% de colaboradores no padece frecuentemente dolor,
molestia o incomodidad en la zona de las piernas, durante el último año en el trabajo,
mientras que el 45% manifiesta tener molestia.
La gráfica muestra que el 65% de los colaboradores inclina el tronco al realizar sus
labores, mientras que el 35% manifiesta que no realiza ninguna inclinación al momento de
estar realizando sus labores.
34
Grafica 4.1.10Fuerzas de empuje
CONFORT ACÚSTICO
atención
atención
atención
La gráfica muestra que el 85% de colaboradores realiza tareas con altos niveles de
atención, mientras que el 15% manifiesta realizar tareas con altos niveles de complejidad
y atención.
35
Producido por la
propio trabajador
Producido por
trabajador
36
Fuente: Investigación de campo de Imprenta
Sonygraff
Los resultados indican que el 80% de colaboradores señalan que existen equipos ruidosos
para el desarrollo de la tarea, mientras que el 20% manifiesta que no existen en su área
de trabajo debido a que pertenecen al área de diseño de artes.
CONFORT LUMÍNICO
Adecuada
Molesta
La gráfica muestra que el 95% de los colaboradores manifiestan que existe una adecuada
iluminación en el puesto de trabajo, mientras que el 5% manifiesta que es algo molesta la
iluminación que tienen en su área de trabajo.
37
Más luz
La gráfica muestra que el 55% de los colaboradores manifiestan que no realizaría ningún
cambio en la iluminación del puesto de trabajo, el 45% manifiesta que preferirían más luz
en su puesto de trabajo para sentirse más cómodos.
38
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Dentro de esta investigación se encontró que los resultados de los factores, térmico y
lumínico, son sensibles a la estación climática, considerando, que el estudio se realizó en
el mes de mayo y las temperaturas del ambiente de trabajo descienden repercutiendo en
un alto índice de incomodidad, lo que provoca que los colaboradores deseen un ambiente
de clima contralado ya que dicho factor es considerado, por ellos, un ambiente poco
difícil de soportar.
39
40
VI. CONCLUSIONES
Llegando a este punto pudimos ver la importancia de los factores que alteran el
rendimiento del trabajo tanto como temperatura, iluminación, ruido, etc.
Es notable el riesgo al que están expuesto los trabajadores y con el fin de evitar futuros
accidentes llegamos a un restablecimiento de los índices y una restructuración
recomendada, a lo cual se espera el transcurso de este año. Cabe resaltar las
características del método rula que utilizamos para este estudio, centrándonos en la
puntuación y la obtención del nivel de riesgo por parte del puesto de trabajo. Con fines
mas prácticos reestructuraríamos el puesto con las características adecuadas y
previniendo los errores ya presentados en este informe.
VII. RECOMENDACIONES
41
Realizar un estudio lumínico actualizado en las áreas de la imprenta, teniendo
presente los meses del año ya que dependiendo de ellos disminuye la iluminación
natural, requiriendo mayor iluminación artificial.
42
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2007). Colección de Módulos. (En red).
Disponible en:http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm
Ramírez, D. (2003). La Ergonomía y los puestos de trabajo. (En red). Disponible en:
http://ingfarias./2003/01/glosario-de-ergonomia.html
Reverter, S. (2005). Métodos del Trabajo Aplicados a las Ciencias Sociales. España: Universidad
de Barcelona.
43
ANEXOS
ANEXO 1 Cuestionionario Analis ergonómico en el puesto de trabajo
El objetivo que persigue es detectar, gracias a su opinión, la situación ergonómica actual
que incide en su puesto de trabajo, con el fin de mejorar y prevenir futuras lesiones en la
salud. Por eso le pedimos que dé su opinión real y objetiva sobre los aspectos que se
preguntan, respondiendo con toda sinceridad, por favor marque con una “X” la respuesta
que considere adecuada.
No
1. Cuello
Si
No
2. Hombros
Si
No
3. Antebrazos
Si
No
4. Zona Dorsal
Si
No
5. Caderas
Si
No
6. Rodillas
Si
No
7. Piernas
Si
No
8. Pies
Si
9. ¿Se inclina el tronco al realizar sus labores? Sí
No
No
No
No
No
14. ¿Alterna la posición de pie con la de sentado para reducir la fatiga que
se produce al mantener una posición fija prolongada, siempre que la
terea lo Sí
permita? No
15. ¿Cambia el apoyo del peso del cuerpo entre el pie izquierdo y Sí
derecho a intervalos regulares o manteniendo una pierna sobre un
apoyo, por ejemplo: banqueta, barra, etc. Para mantener la espalda No
más descansada?
No
No
No
Anexo 2 Cuestionario de Identificación de Riesgos, Ergonomía Ambiental
Mucho frío.
Frío.
1¿Qué siente usted en este momento en su área de
trabajo? (Marcar la casilla apropiada) Ni frío, ni calor.
Tengo…. : 1 Calor.
2 Mucho calor.
Cómodo.
Incómodo.
Extremadamente incómodo.
Mucho frío.
Frío.
Calor.
Mucho calor.
7. Ruido exterior:
SÍ NO
SÍ NO
CONFORT LUMÍNICO
Adecuada
Muy molesta
Más luz
21. Si usted pudiera regular la
Sin cambio
iluminación para estar más
cómodo, preferiría tener: Manos luz
ANALIS POR EL METODO RULA