Diagnóstico Proyecto Del Tren Maya
Diagnóstico Proyecto Del Tren Maya
Diagnóstico Proyecto Del Tren Maya
_
Ana Thaís Martínez Palacios
Investigadora del IMCO / ana.thais@imco.org.mx
@AnnTHMTZ
06.03.19
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
El presente documento tiene como objetivo presentar los desafíos que la construcción del Tren
Maya enfrenta ante la complejidad que representa el desarrollo y construcción de este tipo de
megaproyectos de infraestructura. Lo anterior, mediante un análisis de experiencias tanto
nacionales como internacionales que parten de la información disponible del proyecto.
La intención del documento es proporcionar datos y evidencia que ayuden a formular un mejor
proceso de planeación que asegure su rentabilidad económica, la protección ambiental y el
crecimiento y desarrollo integral de las poblaciones que se pretende beneficiar. Para ello, se
presentan una serie de preocupaciones y recomendaciones enfocadas en potenciar la política
pública de infraestructura del Gobierno federal.
PREOCUPACIONES ECONÓMICAS
Con base en el análisis realizado, identificamos aspectos clave que deben ser atendidos para
garantizar la rentabilidad del proyecto. Las recomendaciones están enfocadas en que la inversión
destinada detone crecimiento económico y que en conjunto genere más beneficios que costos para
la sociedad mexicana.
El peor escenario sería aquel en el que la construcción del Tren Maya no cumpla con sus objetivos
de proporcionar crecimiento y desarrollo integral a las comunidades por las que pasará, y que el
Gobierno federal acabe subsidiando con los recursos de los contribuyentes la vida útil de otro
proyecto sin beneficios para nadie.
Experiencia nacional: el proyecto ferroviario del Tren Interurbano México-Toluca, del sexenio de
Enrique Peña Nieto, presenta un sobrecosto del 90% sobre el presupuesto inicial, una de las
principales razones para este aumento se debe a una planeación deficiente. Además, este proyecto
presenta retrasos considerables. Su fecha de entrega estaba programada para diciembre de 2017,
sin embargo, hasta hoy, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no ha establecido una
fecha de entrega completa de la obra. Este caso presenta una serie de malas prácticas que deben
ser evitadas en la construcción del Tren Maya.
P. 2 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Factores determinantes: la experiencia mundial y nacional señalan que para generar un proyecto
de infraestructura ferroviaria que genere ganancias o, por lo menos, no requiera de subsidios
gubernamentales durante toda su vida útil, es necesario que el Gobierno haga una evaluación
correcta de los costos estimados, aforo, densidad poblacional, conectividad, uso principal de las vías
y la competencia del tren con otros medios existentes de transporte.
PREOCUPACIONES AMBIENTALES
Especialistas ambientales han manifestado su preocupación en torno a la ruta del Tren Maya, la cual
atraviesa una región con diversidad biológica y cultural única, así como en la evaluación económica
del impacto ambiental que deberá retroalimentar la factibilidad y el análisis costo-beneficio del
proyecto. Esta evaluación será el eje central y preventivo de la decisión del Gobierno para iniciar las
obras.
PREOCUPACIONES SOCIALES
El 56% de la superficie de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo es propiedad social y
está compuesta por más de mil 406 núcleos agrarios, de los cuales casi el 100% corresponden a
ejidos. Asimismo, antes del inicio de la construcción, el Gobierno tendrá que cumplir con su
obligación de llevar a cabo una consulta libre, previa, culturalmente adecuada, de buena fe, pública
y de manera informada en una de las regiones con alta proporción de población indígena. Además,
la planeación tendrá que asegurar el trazo y los derechos de vía deberán estar listos antes de iniciar
la obra.
PROPUESTAS
La rentabilidad del proyecto podrá aumentar al (1) incluir a la población en mecanismos de consulta
regulares desde la etapa de planeación del proyecto, con lo que el Gobierno podrá gestionar de
mejor forma diversos riesgos sociales, (2) incluir actividades distintas al turismo en la planeación de
la obra, (3) asegurar que las líneas se construyan en tramos urbanos, densamente poblados y cortos,
(4) obtener la totalidad de los derechos de vía de los tres tramos antes de iniciar la obra, (5) cuidar
las áreas naturales protegidas y los activos naturales fuera de ellas y (6) al evaluar el costo de
oportunidad de otros proyectos como el ferrocarril transístmico que propone el economista Luis de
la Calle.
P. 3 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
1. INTRODUCCIÓN
El Tren Maya es el principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo
sostenible del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con el Gobierno federal, el
proyecto se desarrollará bajo un esquema turístico en el que los visitantes recorrerán las
comunidades de la región, lo que evitará la concentración turística en un solo punto, así como en
un modelo de desarrollo sostenible que impulsará el crecimiento sin depredar el ambiente1.
El proyecto ferroviario estará a cargo del Fondo Nacional para el Turismo (Fonatur) perteneciente a
la Secretaría de Turismo (Sectur). El tren será de velocidad media -máxima de 160 km/hr- con una
longitud de mil 525 kilómetros de vía, de los cuales en 972 kilómetros no existe vía férrea2. Se
contemplan tres tramos para su construcción: (1) Selva, (2) Caribe y (3) Golfo. El proyecto impactará
44 municipios, 64 localidades y más de 80 atractivos turísticos. Las 15 a 17 estaciones pasarán por
cinco entidades federativas: (1) Chiapas -Palenque-, (2) Tabasco -Tenosique-, (3) Campeche -
Escárcega, Campeche, Calakmun y Xpuil-, (4) Yucatán -Mexcanú, Mérida, Izamal, Chichén-Itza,
Valladolid- y, (5) Quintana-Roo -Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo
Puerto, Bacalar-. Se estima un tiempo de recorrido de ocho horas con 20 locomotoras que tendrán
en conjunto una capacidad para 600 a 800 mil personas, sin embargo, no se especifica el tiempo
para el transporte de este número de pasajeros3.
La información disponible señala que el costo del proyecto rondará entre 120 y 150 mil millones de
pesos. El cual será financiado con 10% de inversión pública y el “resto quedará a cargo de empresas
privadas que resulten adjudicatarias”. Las empresas quedarán a cargo de la ingeniería, construcción,
diseño, elaboración de trenes y de su puesta en operación, así como del mantenimiento de la
infraestructura por 30 años4. El costo estimado del mantenimiento es de 2 millones de pesos anuales
y el presupuesto federal asignado para el proyecto en 2019 es de 124 millones de pesos5. De la
información derivada del comunicado emitido por Fonatur se podría deducir que los recursos
privados llegarán al proyecto a través de una concesión con la industria privada, sin embargo, el
comunicado no aclara esto. El modelo financiero es el indicador principal para la viabilidad
financiera del proyecto, factor determinante, a su vez, para la rentabilidad económica del proyecto.
1
Tren Maya. https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Tren-Maya.pdf
2
Ibíd.
3
Ibíd.
4
Fonatur, “El Tren maya presenta modelo financiero”, Gobierno de México (comunicado), 2019,
https://www.gob.mx/fonatur/prensa/el-tren-maya-presenta-modelo-financiero
5
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. 2019.
P. 4 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
2. PREOCUPACIONES ECONÓMICAS
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Según el académico más citado del mundo en gestión de megaproyectos, Bent Flyvbjerg, los
megaproyectos de infraestructura que han proliferado en el mundo en los últimos años se conciben
como emprendimientos complejos a gran escala que cuestan miles de millones de dólares, toman
años para su desarrollo y construcción, involucran a múltiples partes interesadas públicas y privadas,
son transformadores, e impactan a millones de personas. En su estudio, What you should know
about Megaprojects and Why: An overview6, establece que un megaproyecto se considera exitoso
en función del presupuesto, el tiempo y los beneficios sociales obtenidos una vez concluido.
Aproximadamente, sólo uno de cada diez proyectos se entrega dentro del presupuesto, uno de cada
diez se entrega en el tiempo estimado, y uno de cada diez entrega los beneficios sociales esperados.
Por lo que, uno de cada mil proyectos de esta naturaleza es un éxito.
LA EXPERIENCIA NACIONAL
6
Bent Flyvberg, “What You Should Know about Megaprojects and Why: An Overview”, Project Management Journal
(2014).
7
Baruch Feigenbaum, High-Speed Rail in Europe and Asia: Lessons for the United States (L.A: Reason Foundation, 2013).
8
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Análisis Costo-Beneficio. Proyecto “Construir el Tren Interurbano México-
Toluca”̈. Noviembre 2013.
P. 5 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
“Eliminar las trabas que limitan el potencial productivo del país (…) involucra contar con una
infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad
económica y que genere una logística más dinámica9”,
A febrero de 2019, el costo actualizado del proyecto del Tren Interurbano México-Toluca asciende
a 73 mil millones de pesos13 y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no ha establecido
una fecha de entrega de la obra.
En el estudio “Ineficiencia y riesgos de corrupción en obra pública: Caso de estudio del Tren
Interurbano México-Toluca14,” elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
se observó un aumento del costo de construcción de la obra equivalente al 90% sobre el
presupuesto original de 38 mil millones de pesos. La rentabilidad es la relación entre los costos y los
beneficios (ganancias-ingresos) que se estiman en el proyecto: si las ganancias e ingresos del
proyecto son iguales o mayores a los necesarios para pagar los costos de capital, operación y
mantenimiento de las obras, entonces el proyecto se considera rentable. El sobrecosto y el retraso
de entrega de más de un año disminuyen los beneficios sociales que se estimaron en el análisis
costo-beneficio para presentar el proyecto como rentable.
Según el análisis costo-beneficio, presentado por la SCT, el proyecto dejaría de ser socialmente
rentable si su costo aumentaba en un 25%, por lo que, en la actualidad este proyecto, aún
inconcluso, cuesta más a cada ciudadano de los beneficios que generará durante toda su vida útil,
de llegar a entrar en operaciones.
Más aún, las principales conclusiones del estudio del IMCO detectan que la falta de planeación de
la obra, entre las que se incluye la liberación de la totalidad de los derechos de vía, es una de las
principales razones del sobrecosto. Asimismo, el estudio concluye que la obra mostró:
9
Diario Oficial de la Federación, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, 2013.
10
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Plan Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013-2018, 2013.
11
Diario Oficial de la Federación, Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, 2014.
12
Ibíd.
13
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Clave de Cartera: 13093110008, Calendario Fiscal,
https://www.sistemas.hacienda.gob.mx/mippi/ControlServletPublic. (Consultado el 01/02/2019).
14
Instituto Mexicano para la Competitividad, “Ineficiencia y riesgos de corrupción en obra pública: Caso de estudio del
Tren Interurbano México-Toluca”, IMCO, 2018.
P. 6 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Las líneas ferroviarias de mediana y alta velocidad son infraestructuras muy costosas. En particular,
cualquier línea ferroviaria presenta cuatro tipos de costos:
A continuación, se presenta una tabla que muestra los costos de construcción de 21 líneas
ferroviarias en Europa y Asia, así como la del Tren Interurbano México-Toluca.
P. 7 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Fuente: Elaboración propia con datos de (1) High Speed Rail in Japan: A Review and Evaluation of
the ShinkansenTrain. (2) Economic Analysis of High-Speed Rail in Europe, Cost Benefit of the High-
Speed Train in Spain. (3) High Speed Passenger Rail: Future Development Will Depend on Addressing
Financial and Other Challenges and Establishing a Clear Federal Role, (4) China High Speed Rail Facts
(5) Secretaría de Hacieda y Crédito Público-Gobierno federal de México y (6) Reason Foundation.
En la Tabla 1 se muestra el Tren Interurbano México-Toluca con el costo actualizado presentado por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 2019 de 73 mil millones de pesos15. El costo con un
tipo de cambio de 19.1716 peso/dólar asciende a 3 mil 845 millones de dólares. Sin embargo, el costo
de 66 mil dólares por kilómetro construido del Tren Interurbano es el tercer costo más alto, solo por
encima de dos líneas en Italia.
Con la referencia del Gobierno federal del costo del Tren Maya entre 120 y 150 mil millones de
pesos, un equivalente a 7 mil 824 millones de dólares, el tren presentaría un costo de 5 millones
216 mil 484 dólares por kilómetro, un costo similar a la línea de Saint-Marcel-lès-Valence-Marseille.
Según el estudio “The case of the LGV (Lignes à Grande Vitesse) Méditerranée high speed railway
line”17 elaborado por Genevieve Zembri and Elisabeth Campagnac la construcción de esta línea
francesa deja muchas lecciones: (1) el proyecto tardó 10 años en completarse y una de la razones
del retraso se relaciona con que no se llevó a cabo una correcta evaluación de los impactos
potenciales de la infraestructura en los entornos urbanos y naturales que atravesó, (2) muchos de
los problemas relacionados con la ruta se pudieron anticipar de haber incluido, desde la etapa de
planeación, a representantes locales, expertos, asociaciones civiles y ciudadanos, (3) el gobierno
central tuvo que esperar cinco años para que la autoridad nacional de ferrocarriles de Francia
15 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Proyecto de Inversión en Cartera, Clave de Cartera 13093110008. (Consultada
el 01/02/2019).
16 Banco de México, Mercado Cambiario, Tipo de cambio peso/dólar interbancario 48 horas. Fuente: Reuters Dealing 300
railway line”, Planning Theory & Practice Journal. Septiembre 2014, pp. 389-430. DOI: 10.1080/14649357.2014.935084
P. 8 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
evaluara los estudios de iniciales de ruta y emitiera la declaración de interés público, sin la cual no
se podía iniciar la construcción del proyecto, (4) el proyecto fue financiado públicamente pero a
través de los distintos órdenes de gobierno: 89% del gobierno central, 9.45% de los gobiernos
estatales, el 1.08% de los gobiernos locales, y el restante 0.45% de la Unión Europea18, y (5) la
oposición a esta línea fue tal que, desde entonces, el gobierno francés decidió dividir en
subsecciones los megaproyectos de infraestructura ferroviaria, de esta forma cada subsección se
compone únicamente por decenas de kilómetros, lo cual, le permite gestionar mejor los diversos
riesgos locales, sociales, políticos, técnicos y ambientales que pueden surgir desde una etapa
temprana del proyecto.
Otra estimación surge si se utiliza el costo promedio por kilómetro del Tren Interurbano México-
Toluca como referencia para el Tren Maya. El costo de construcción ascendería a 99 mil 449 millones
de dólares, lo cual equivale a 1 billón 906 mil 446 millones de pesos. Si se utiliza el costo promedio
de 29 mil dólares por kilómetro de las 22 líneas, el costo del Tren Maya ascendería a 43 mil 641
millones de dólares, equivalente a 836 mil 610 millones de pesos.
Sin duda, no es ninguna coincidencia que las únicas dos líneas ferroviarias que producen ganancias
a sus gobiernos, Lyon-Paris en Francia y Tokio-Osaka en Japón, son las que presentan el menor costo
de construcción por kilómetro. El estudio de la Reason Foundation (2013) establece que todas
menos tres líneas ferroviarias a nivel internacional requieren subsidios gubernamentales
significativos. Aun si los ingresos cubren los costos de construcción o los costos de operación y
mantenimiento, rara vez cubren ambos. El centro de investigación calcula los subsidios como la
diferencia entre el total de los costos de construcción, operación y mantenimiento menos los
ingresos de los pasajes durante la vida útil prevista del proyecto, que suele ser de 40 a 50 años. La
complejidad del proyecto y el tiempo de construcción añadirán a este costo, por lo que, será más
difícil alcanzar un punto de equilibrio donde los costos sean iguales a los beneficios.
Otro punto relevante son los costos de operación que conllevan las líneas ferroviarias. El aforo de
las líneas tiene que ser tal que genere los ingresos suficientes para cubrir los costos de operación.
Sin embargo, el número de usuarios no está garantizado, e incluso, en la mayoría de los países, el
servicio ferroviario convencional y de alta velocidad representa menos del 10% de todos los
kilómetros que los pasajeros viajan por tierra. Esta es una disminución de casi el 10% en los últimos
15 años19.
KM POR
POR TREN POR ASIENTO
PAÍS TIPO DE TREN ASIENTO
(DÓLARES) (DÓLARES)
(DÓLARES)
18
SNCF, RFF, 2007.
19
European Commission, Directorate-General for Energy and Transport. EU Energy and Transport in Figures. 2009. p. 119,
P. 9 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Fuente: Elaboración propia con datos de Reason Foundation, International Union of Railways y
Análisis Costo-Beneficio del TIMT.
Una vez más el Tren Interurbano México-Toluca tiene un costo operativo por kilómetro por asiento
de los más altos a nivel internacional, incluso comparado con las líneas europeas con países de
ingreso alto.
Para los costos de mantenimiento la Figura 1 muestra los costos para Bélgica, Francia, Italia y
España. Algunos aspectos del mantenimiento varían y otros son bastante consistentes entre los
países. Esto, quizá, se relaciona con las prioridades presupuestarias de cada país.
Fuente: Elaboración propia con datos de Reason Foundation y International Union of Railways.
El costo más representativo es el costo de mantenimiento por kilómetro, una vez que se dividen los
costos de mantenimiento entre el número de kilómetros, el costo promedio por kilómetro de vía es
de 155 dólares, un equivalente a 2 mil 971 pesos con tipo de cambio de 19.7 pesos por dólar.
P. 10 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
El estudio de Feigenbaum Baruch (2013) también permite hacer una estimación propia tanto de los
costos de construcción como de los de mantenimientos para el proyecto del Tren Maya con base en
los costos promedio unificados. A continuación, con base en la información disponible del proyecto
y de los costos presentados en el estudio se muestra la observación.
Tabla 3. Costos estimados de construcción, operación y mantenimientos del proyecto Tren Maya
COSTO TOTAL
COSTO POR COSTO TOTAL (MXN, TIPO DE
CONCEPTO UNIDADES
UNIDAD (DLL) CAMBIO 19.17
P.D)**
Costos de construcción
Material rodante- $ $
$19,638,000 20
Trenes 392,760,000 7,737,372,000
Mantenimiento
$ $
de la $137,000 1,000 millas
137,000,000 2,626,290,000
infraestructura
Mantenimiento
$ $
del material $1,178,000 20
23,560,000 451,645,200
rodante
$ $
Energía $1,168,000 20
23,360,000 447,811,200
$ $
Trabajadores $47,000 1650
77,550,000 1,486,633,500
947 millas- $ $
Mejor escenario $18,943,408
1525 km 17,939,407,376 343,898,439,397
947 millas- $ $
Promedio $37,886,817
1525 km 35,878,815,699 687,796,896,949
947 millas- $ $
Peor escenario $82,088,103
1525 km 77,737,433,541 1,490,26,600,980
P. 11 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Fuente: Elaboración propia con datos de Reason Foundation e información disponible del proyecto
Tren Maya.
Notas: * Valor terminal igual al 50% de la inversión en infraestructura **Asume dos vías.
Si bien este ejercicio es el resultado de utilizar costos promediados de líneas que se construyeron
en distintos países y en muy distintos contextos, es una primera aproximación para tener un costo
estimado del Tren Maya con datos. El costo estimado de construcción del Tren Maya derivado de
este ejercicio asciende entre los 460 mil 003 millones de pesos y 1 billón 533 mil 376 millones de
pesos, un rango que es entre 4 y 10 veces mayor que los 120 a 150 mil millones de pesos estimados
por el Gobierno federal.
Teniendo en cuenta los costos de capital, operación, mantenimiento y planificación ningún país del
mundo posee un sistema ferroviario de alta o media velocidad que sea rentable. Las únicas líneas
rentables en Europa y Asia son París-Lyon en Francia y Osaka-Tokio en Japón, las cuales están
económicamente justificadas20. Sin embargo, el éxito de esas líneas produjo presión política para
expandir el sistema ferroviario de esos países, lo cual, resultó en sistemas ferroviarios no rentables.
Según el economista francés Remy Prud'Homme, los contribuyentes franceses pagaron la factura
de "aproximadamente la mitad de los costos totales de la prestación del servicio"21. El gobierno
francés y español pagó los costos iniciales de construcción de las líneas ferroviarias de alta velocidad
de sus países con ninguna expectativa real de recuperar su inversión a través de los ingresos por
pasaje. Japón confió en la recuperación de capital que, con la excepción de la línea Tokio-Osaka,
nunca se materializó22. Para el caso de China, se estima que el costo de subsidio de su sistema se
reparte en 16% de los gobiernos provinciales y el 25% de una tarifa a la carga23. Este gasto no es
sostenible, especialmente para un país de renta media, como México.
Lo anterior debería de ser un indicador suficiente para frenar el ímpetu de los gobiernos que buscan
iniciar proyectos de infraestructura de este tipo. Bent Flyvberg, demuestra en su estudio “Inaccuracy
in Traffic Forecasts”24 que una de las razones por las que este tipo de megaproyectos se siguen
construyendo a costa del erario es la subestimación de costos y la sobreestimación del número de
pasajeros que el proyecto tendrá. Los proyectos ferroviarios son los megaproyectos que más
20
Baruch Feigenbaum, High-Speed Rail in Europe and Asia: Lessons for the United States. Reason Foundation, 2013.
21
Rémy Prud’Homme. The Current EU Transport Policy in Perspective. European Transport Policy Conference in the
European Parliament. July 12, 2005, p. 3.
22
United States Government Accountability Office. High Speed Passenger Rail: Future Development Will Depend on
Addressing Financial and Other Challenges and Establishing a Clear Federal Role. GAO. 2009.
23
Paul Amos, Dick Bullock y Jitendra Sondhi. High-Speed Rail: The Fast Track to Economic Development (USA, The World
Bank, 2010).
24
Bent Flyvberg. Inaccuracy in Traffic Forecasts. Transport Reviews, 2005.
P. 12 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
subestiman costos, en promedio estos acaban costando 45% más de su estimación inicial25. A
continuación, se presenta una tabla que muestra el sobrecosto de seis proyectos ferroviarios a nivel
mundial.
SOBRECOSTO (PORCENTAJE
PAÍS LÍNEA POR ENCIMA DE LO
PRESUPUESTADO)
Ferrocarril Boston-NY-
Estados Unidos 130%
Washington
Dinamarca Túnel ferroviario 120%
Japón Shinkansen Joetsu 100%
México Zinacantepec-Toluca 93%
Alemania Tren ligero Karlsruhe-Bretten 80%
Reino Unido-Francia Channel Tunnel 80%
Países Bajos Tren de alta velocidad línea sur 60%
Otra de las principales razones para que estos proyectos se sigan construyendo es la
sobreestimación del número de pasajeros que utilizarán la infraestructura. Flyveberg, demuestra,
con significancia estadística, que 9 de cada 10 proyectos ferroviarios sobreestiman su demanda. La
sobreestimación promedio es de 106%, y para el 72% de los proyectos el aforo se sobreestima en
más de dos tercios. Parte de esta sobreestimación del aforo total se debe a que también se
sobreestima el número de viajeros que cambiaran otros modos de transporte como el automóvil26.
La Inspectora General del Departamento de Transporte de Estados Unidos en un reporte estableció:
“El viaje en automóvil difiere del transporte aéreo o ferroviario en que, generalmente, implica el
servicio puerta a puerta, ofrece una mayor flexibilidad en el momento de la salida y no requiere que
los viajeros compartan espacio con extraños. En consecuencia, los viajes en tren deben ser
extremadamente competitivos en otras dimensiones, como la velocidad o el costo, para atraer a
los pasajeros de automóviles”27.
Ginés de Rus and Gustavo Nombela en su estudio “Is Investment in High Speed Rail Socially
Profitable?”28 estiman que el nivel de usuarios necesarios para justificar el costo de los sistemas
ferroviarios de alta velocidad similares a los de otros países oscilan entre seis millones y nueve
millones de usuarios por línea en el primer año.
25
Bent Flyvbjerg, Mette Skamris Holm y Soren Buhl, “Underestimating Costs in Public Works Projects: Error or Lie”, Journal
of the American Planning Association, vol. 68, no. 3. 2002, pp. 279-295.
26
Bent Flyvberg, “Inaccuracy in Traffic Forecasts”, Transport Reviews, 2005.
27
U.S. Department of Transportation, “Transportation Research Board” in Pursuit of Speed: New Options for Intercity
Passenger Transport. 1991, p. 113.
28
Ginés de Rus y Gustavo Nombela, “¿Is Investment in High Speed Rail Socially Profitable?”, Journal of Transport Economics
and Policy, vol. 41, no. 1, 2007, p. 15.
P. 13 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
29
Baruch Feigenbaum, High-Speed Rail in Europe and Asia: Lessons for the United States, 2013.
30
Inegi, Densidad de población por entidad federativa, 1990 a 2015, 2015.
P. 14 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
4. Factores determinantes en la rentabilidad de una línea ferroviaria: uso principal de las vías
para pasajeros o carga
No solo el número de usuarios es un factor relevante para un análisis de rentabilidad, el principal
uso de las vías también es un factor importante. La información pública estableció que la propuesta
del Tren Maya incluirá transporte de pasajeros y carga. Sin embargo, el transporte de pasajeros
suele congestionar las líneas, lo cual, se traduce en costos más altos de transporte y retrasos en la
entrega de carga. En Europa la mayoría de las líneas se enfocan al transporte de pasajeros, mientras
que en Estados Unidos se enfocan al transporte de carga32. Esto se relaciona con los costos y tipo
de carga de los países. Estados Unidos tiene los costos de transporte de carga más bajos del mundo,
si Estados Unidos tuviera una tasa básica de costo de carga de 100, todos los países europeos
tendrían niveles mayores a 200. De igual forma, el tipo de carga es muy distinta: Estados Unidos
transporta carga de bajo valor mientras que los países europeos transportan carga de mayor valor,
esto repercute en la diferencia de precios. Lo anterior, ha llevado a los países europeos a
especializarse en líneas de pasajeros y transporte privado de carga, y a Estados Unidos a línea de
carga y transporte privado de pasajeros33.
En este contexto, el uso de la política para desplazar pasajeros en el ferrocarril puede tener la
consecuencia no deseada de que las estimaciones de carga no se hagan realidad y esta siga
optando por utilizar el sistema de carreteras que existe en la región de la Península de Yucatán.
31
(1) U.S. Department of Commerce, U.S. Census Bureau. (2) Jean Vivier, Millennium Cities Database for Sustainable
Mobility: Analyses and Recommendations (Brussels, International Union of Public Transport, 2001).
32
(1) European Commission, Key Facts and Figures about the European Union, Luxembourg, 2006. p. 53. (2) U.S.
Department of Transportation, Bureau of Transportation Statistics, National Transportation Statistics. 2010.
33
The Economist. High-Speed Railroading. The Economist. Julio 2010. Mark Dayton, Senior Economist, U.S. DOT IG.
Intercity Passenger Rail and Amtrak. Senate Committee on Appropriations. Marzo 16, 2006. p. 9.
P. 15 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Para 12 de 23 líneas ferroviarias en Europa y Asia resulta más económico viajar en avión, y en otras
rutas el desarrollo de un sistema aéreo regional provocaría rutas aéreas de bajo costo con menor
presión sobre los recursos públicos. Una de las razones de los altos costos es que los usuarios de
trenes deben de compartir costos que los usuarios de aviación no tienen que pagar. Los viajeros
aéreos deben pagar sólo los costos de construcción, mantenimiento y operación de la aeronave,
mientras que los usuarios de carretera (automóviles, autobuses y camiones) deben apoyar la
construcción y el mantenimiento de la carretera. Sin embargo, dado que se usan la misma carretera,
los costos se reparten entre los distintos tipos de usuario. Los usuarios de trenes deben de cubrir
los recursos de inversión, costos operativos y mantenimiento de la vía y los trenes.
Los viajeros con un presupuesto muy ajustado estarían mejor viajando en autobús, mientras que
aquellos que buscan flexibilidad probablemente se queden con el automóvil. En última instancia,
los trenes de media y alta velocidad entran en la categoría de lujo para México. Es cierto que el
proyecto proporcionaría otro modo de transporte y podría transportar a personas de una ciudad
central a otra ciudad central de forma rápida y cómoda. Pero, será muy caro y acabará siendo
utilizado principalmente por personas de alto ingreso, lo cual implicará aforos muy reducidos. Se
deberá evaluar la opción de crear un sistema de aviación y carreteras de clase mundial con un
servicio de avión y autobús de primera clase.
3. PREOCUPACIONES AMBIENTALES
Con la información disponible sobre el trazo del proyecto del Tren Maya se observa que la ruta
cuenta con una gran diversidad biológica y cultural, además de contar con con innumerables
cuerpos hídricos subterráneos como cenotes. En ella se encuentran34:
En particular, existe preocupación por las posibles afectaciones a la zona catalogada como reserva
de la biósfera Calakmul y el área sujeta a conservación ecológica Balam-Kú y Balam Kin. La región de
Calakmul es el sitio con mayor diversidad de la Península de Yucatán, registra al 80% de las especies
vegetales de toda la península y la mayor población de jaguares. Calakmun, Balam-Kú y Balam Kin
integran el macizo forestal más grande de México con 1 millón 243 mil 375 de hectáreas. Y
comprenden el segundo macizo forestal más grande del continente americano al mantener la
conexión entre las áreas forestales de Chiapas, Yucatán, Quintana-Roo, Guatemala y Belice35.
En el foro sobre el proyecto Tren Maya los especialistas ambientales, entre los que se encontraban:
34
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “Red de zonas arqueológicas del INAH”, Gob.mx,
https://www.inah.gob.mx/zonas/5410-red-de-zonas-arqueologicas-del-inah.
35
Martínez E., Galindo-Leal, 2002. Galindo-Leal, 1999. Reyna-Hurtado, et al. 2010. Coalición por el Desarrollo Sostenible
de la Península de Yucatán.
P. 16 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Tras las ponencias de los especialistas, estos coincidieron en los siguientes puntos:
4. PREOCUPACIONES SOCIALES
El artículo 19 de la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas establece:
“Las dependencias y entidades, cuando sea el caso, previamente a la realización de los trabajos,
deberán tramitar y obtener de las autoridades competentes los dictámenes, permisos, licencias,
derechos de bancos de materiales, así como la propiedad o los derechos de propiedad incluyendo
derechos de vía y expropiación de inmuebles sobre los cuales se ejecutarán las obras públicas, o en
su caso los derechos otorgados por quien pueda disponer legalmente de los mismos.”
Por lo que será necesario que, en el caso del Tren Maya, Fonatur cuente con la totalidad de los
derechos vía y propiedad sobre la que la infraestructura se edificará. Sin embargo, garantizar la
P. 17 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
totalidad de los derechos de vía será una tarea compleja para el Gobierno ya que,
aproximadamente, el 56% de la superficie de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana-Roo es
propiedad social y está compuesta por más de siete millones de hectáreas. En la región existen más
de 1 mil 406 núcleos agrarios, de los cuales casi el 100% corresponden a ejidos36.
“Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes
de las entidades federativas, de los Municipios y, cuando proceda, de las demarcaciones territoriales
de la Ciudad de México y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.”
“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados
por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.”
“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados
por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e
informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos,
particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales,
hídricos o de otro tipo.”
El derecho de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas es, según la Comisión
Nacional de Derechos Humanos37, el corazón del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y el instrumento jurídico internacional más importante en relación con los pueblos
indígenas. El objetivo de la consulta es respetar el reconocimiento a los pueblos indígenas como
autónomos y con libre determinación, así como prevenir que sean vulnerados sus derechos. A la luz
del artículo 2 constitucional y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos38 se establece que la consulta debe ser:
36
Coalición por el Desarrollo Sostenible de la Península de Yucatán, Registro Agrario Nacional, 2018
https://datos.gob.mx/busca/dataset/catalogo-de-nucleos-agrarios-de-la-propiedad-social.
37
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente
adecuada: Pueblos indígenas, derechos humanos y el papel de las empresas. CNDH, México, 2016.
38
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, El derecho a la consulta de los pueblos
indígenas: la importancia de su implementación en el contexto de los proyectos a gran escala, 2011. Disponible en:
http://hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/derecho_con- sulta_IS.pdf
P. 18 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
De buena fe: el diálogo debe ser equitativo, imparcial, y con igualdad de oportunidades de
poder influir la decisión final, con reconocimiento de que todas las partes son voces válidas,
legítimas y en igualdad de condiciones.
Dado este ordenamiento, resulta de particular relevancia que las entidades federativas de Yucatán,
Campeche y Quintana-Roo se encuentran entre los estados con mayor porcentaje de población
indígena39, por lo que, el Estado debe de garantizar el derecho de los pueblos indígenas que se vean
afectados por la construcción del proyecto ferroviario.
Como se ha documentado, a nivel mundial los megaproyectos ferroviarios no suelen ser rentables,
lo cual, ocasiona un costo a los gobiernos y a sus contribuyentes, quienes acaban pagando los
recursos utilizados para subsidiar los costos de operación y mantenimiento de estas obras. Los
factores económicos, ambientales y sociales que son determinantes en la rentabilidad de una
infraestructura ferroviaria deberían de desincentivar cualquier proyecto de política pública dirigido
a la construcción de un tren de este tipo, sin embargo, estos proyectos se siguen planeando y
desarrollando en todos los países. A continuación, se presentan una serie de argumentos utilizados
a favor de la construcción de este tipo de proyectos.
Ambiental: las líneas ferroviarias utilizan menos energía que el transporte aéreo o el
automóvil. En consecuencia, los trenes ayudan al medio ambiente al reducir el uso de
hidrocarburos y las emisiones contaminantes40.
39
Consejo Nacional de Población, Infografía de la población indígena, 2015.
40
California Government, California High Speed Rail Authority, Sustainability. 2013.
41
United States High Speed Rail Association, Numerous Benefits with Train Systems (Washington D.C: Government Printing
Office, 2012).
42
Ibíd.
P. 19 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Opciones: los trenes ofrecen a los viajeros formas diversas de transporte. Los trenes son una
opción atractiva a los aviones o camiones43.
Sin embargo, la realidad respecto a los proyectos ferroviarios suele ser diametralmente opuesta:
Ambiental: aun si los trenes lograrán reducir el uso de energía y la contaminación esto no
implica que sean la forma más rentable de lograr ese objetivo. Por el contrario, el análisis crítico
sugiere que los beneficios ambientales de los trenes son pequeños en relación con el alto costo
de construir y operar líneas ferroviarias. Un estudio de la Universidad de California en Berkeley
estimó que una red de líneas ferroviarias de alta velocidad en Estados Unidos reduciría la
contaminación del transporte en 0.49%, un número estadísticamente insignificante.44
El segundo punto, es que las estimaciones no toman en cuenta los recursos energéticos y
contaminación ocasionada por la construcción del proyecto ni el avance tecnológico en el uso
eficiente de energía de los aviones y coches. Si, a lo largo de la vida útil de un proyecto
ferroviario, los automóviles y los aviones se vuelven un 30% más eficientes en combustible, lo
que no es una suposición irreal, entonces el período de recuperación de energía para el
ferrocarril de alta velocidad aumenta a 30 años. Y como las líneas de ferrocarril requieren una
reconstrucción cada 30 años, el tren puede no ahorrar energía en absoluto45.
En tercer lugar, mientras que el ferrocarril puede ofrecer un menor consumo de energía y
menos emisiones de carbono que los viajes por carretera o en avión, este es el caso solo cuando
los trenes funcionan a capacidad total o cercana a la total, lo cual es muy inusual46.
Movilidad: es poco probable que las líneas ferroviarias alivien la congestión de carreteras,
aeropuertos o ciudades turísticas. Los viajeros tendrían que cambiar de modo de transporte y
43
Frittelli y Mallett Peterman, High Speed Rail in the United States, p. 18.
44
California Air Resources Board, Climate Change Proposed Scoping Plan (Sacramento, CA: 2008) p. 56.
45
Ibíd.
46
Environmental Protection Agency, California Environmental Quality Act and National Environmental Policy Act,
Environmental Impact Statement, 2014.
47
United States Government Accountability Office, High Speed Passenger Rail: Future Development Will Depend on
Addressing Financial and Other Challenges and Establishing a Clear Federal Role, 2009, GAO, p. 27.
P. 20 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
destino: los pasajeros eligen el viaje en automóvil debido a la flexibilidad que ofrece y el
transporte aéreo debido a su velocidad48.
Opciones: hay valor en ofrecer a los viajeros una variedad de modos de transporte. Sin
embargo, mucho del valor implícito en las comodidades del tren es el resultado de subsidios
del gobierno. Sin duda, las aerolíneas podrían proporcionar más asientos y comida si también
recibieran grandes subsidios. Y mientras que proporcionarles a los clientes diferentes opciones
es útil, los clientes en la mayoría de los corredores ya pueden elegir entre conducir, tomar un
autobús o volar. La mejor pregunta es: ¿cuál es el costo de oportunidad? Gastar una cantidad
equivalente de dinero en el control de tráfico aéreo de próxima generación o invertir un
sistema de carreteras de primer nivel beneficiaría a muchos más viajeros que construir trenes,
o si el propósito final es el desarrollo de las comunidades pensar en programas sociales49.
5. CONCLUSIONES
El proyecto Tren Maya se plantea como el principal proyecto de infraestructura, desarrollo
socioeconómico y turismo sostenible del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo,
los megaproyectos ferroviarios a nivel mundial suelen ser emprendimientos tan complejos y
costosos que difícilmente resultan rentables y terminan siendo una carga para los contribuyentes.
El rigor técnico en la planeación y retroalimentación con partes públicas y privadas en estos
proyectos determina en gran medida el éxito de estos para dar beneficios a las sociedades que los
construyen y las poblaciones en las que pretenden generar crecimiento y desarrollo económico.
Los factores determinantes para que un proyecto ferroviario sea rentable son complejos y nunca
están asegurados. Y para el proyecto del Tren Maya se desconocen dada la poca información hasta
el momento disponible. A continuación, se enlistan los principales riesgos que se han detectado
para este proyecto:
Aforo y densidad poblacional: el número de usuarios finales de los trenes determina en última
instancia la rentabilidad del proyecto. El aforo debe ser tal que genere los recursos suficientes
para recuperar el capital de inversión, los gastos operativos y de mantenimiento durante toda
la vida útil del proyecto. La experiencia a nivel internacional indica que únicamente dos líneas
48
Ibíd, 19.
49
Baruch Feigenbaum, High-Speed Rail in Europe and Asia: Lessons for the United States, Reason Foundation, 2013.
P. 21 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
en el mundo logran generar ganancias, todas las demás hacen perder dinero a sus gobiernos a
través de los subsidios para mantenerlas en operación. A su vez, 9 de cada 10 proyectos
ferroviarios sobreestiman su demanda: la sobreestimación promedio del aforo es del 106%. En
la experiencia nacional, el Tren Interurbano debió transportar un aproximado de 200 mil
personas diarias desde diciembre de 2017, hoy en día, no transporta una sola.
Uso principal de las vías: los altos costos de las infraestructuras ferroviarias han llevado a los
países a especializar el uso de las vías. En Estados Unidos los trenes son de carga y en los países
europeos y asiáticos los trenes son de pasajeros. El Tren Maya tiene la pretensión de ser un
tren de pasajeros y carga. Sin embargo, tener ambos tipos de uso incrementa los costos y
retrasos para el transporte de carga, la cual es desplazada a los sistemas de carreteras
nacionales. El desplazamiento de la carga a carretera provoca menores ingresos a los
ferrocarriles, lo cual, intensifica la utilización de recursos públicos para subsidiar su operación.
Competencia de otros medios de transporte: los trenes de media y alta velocidad entran en
la categoría de lujo para México. Prácticamente en todos los lugares donde operan, estos
trenes son más caros y más lentos que viajar en avión si el país cuenta con un sistema de
aeronaves regional. Más aún, viajeros con un presupuesto muy ajustado buscarán viajar en
autobús, mientras que aquellos que buscan flexibilidad probablemente se queden con el
automóvil. Es cierto que el proyecto proporcionará otro modo de transporte y podrá mover a
personas de una ciudad a otra de forma rápida y cómoda. Pero, existe el riesgo de que el boleto
sea muy caro y que el tren acabe siendo utilizado principalmente por personas de alto ingreso,
lo cual implicaría aforos muy reducidos. Lo anterior implica que, a pesar de los altos precios,
solo dos de las líneas ferroviarias de alta velocidad del mundo obtienen ganancias. El resto
pierde cantidades sustanciales de dinero y requieren altos subsidios de los contribuyentes
nacionales.
A los determinantes de rentabilidad se tendría que agregar el costo y daño ambiental que la zona
de gran diversidad biológica y cultural única afrontará por la construcción de este proyecto. Los
costos no solo serán los que se estimen en la Manifestación de Impacto Ambiental Regional de la
Semarnat, sino también aquellos derivados del cumplimiento de toda la legislación nacional e
P. 22 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
internacional adoptada en el tema para el medio ambiente. Los especialistas han manifestado su
particular preocupación por el deterioro de la reserva Calakmun, Balam-Kú y Balam-Kin que
comprenden el macizo forestal más grande del país y el segundo a nivel continente al mantener la
conexión con otras áreas forestales en Chiapas, Yucatán, Quintana-Roo, Belice y Guatemala. La
complejidad aumenta ya que la zona también se caracteriza por una hidrología mayoritariamente
subterránea y ecosistemas dependientes de humedales considerados por Naciones Unidas como
patrimonio mundial.
El trazo y derechos de vía tendrán que estar listos antes del inicio de la obra. La planeación en la
experiencia nacional para obtener los derechos de vía para el Tren Interurbano fue, en el mejor
de los casos, carente y la principal razón del sobrecosto del 90% de la obra. Sin embargo, para el
caso del Tren Maya la prospectiva no se observa más amable ya que la región se caracteriza por
tener más de mil 406 núcleos agrarios de propiedad ejidal, así como por una alta proporción de
población indígena a la cual la autoridad tiene la obligación de consultar de forma informada antes
del inicio de la construcción.
6. PROPUESTAS
Al ser el proyecto de infraestructura más grande del sexenio del Gobierno federal, el proyecto del
Tren Maya será uno de los más observados, tanto por los medios de comunicación, como por la
ciudadanía y la clase política. Derivado del estudio de la experiencia internacional y nacional se
presentan las siguientes propuestas enfocadas a mejorar la toma de decisiones del Gobierno federal
respecto al Tren Maya.
PLANEACIÓN
P. 23 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
La creación de una nueva frontera requiere: calidad e intensidad logística con México y el
mundo, gas natural para desarrollar la industria, sistemas educativos que impulsen el
capital humano nacional y Estado de derecho que permita el desarrollo.
50
De la Calle, Luis (2017), “Jones Act, TLCAN, golfo de México y desarrollo”,¿Qué más? El Universal, 22 de
marzo de 2017.
P. 24 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Asegurar los beneficios sociales que el proyecto pretende generar a través de la planeación
integral y con base en los estudios de factibilidad económica, legal, técnica, ambiental y social
que permitan aprobar la etapa de construcción del proyecto.
Retroalimentar los costos y beneficios sociales del proyecto con la información generada a
través de la Manifestación de Impacto Ambiental y las consultas a los pueblos indígenas que
habitan en la región.
Realizar el análisis costo-beneficio de la obra con lineamientos más robustos que los
establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), utilizar los lineamientos
del Green Book del Ministerio de Hacienda del Reino Unido, elaborado por expertos
internacionales en infraestructura
Invertir en mejor tecnología para la presupuestación, administración y la rendición de cuentas
de los grandes proyectos de infraestructura pública. Una buena práctica a nivel internacional
es el uso del Building Information Modelling (BIM).Países como Hong Kong (2018), China
(2011), Singapur (2014), Japón (2012), Corea del Sur (2010), Emiratos Árabes (2016), Austria
(2015), Francia (2015-2018), Alemania (2016), Irlanda (2017), Italia (2018), Países Bajos (2012),
Noruega (2008), Polonia (2016), Portugal (2015), España (2015) y Reino Unido (2011) son
países que han adoptado y fijado metas de implementación para la incorporación total de BIM
a sus legislaciones para su uso obligatorio en proyectos de obra pública.
Contar con los planes de desarrollo urbano y proyectos de movilidad secundarios que permitan
la conectividad integral del proyecto en la región.
CONTRATACIÓN
Planear y gestionar paquetes de contratación pública para las distintas etapas del proyecto.
Asegurar que los procesos de contratación obedezcan a los principios de transparencia,
competencia e integridad de los procedimientos establecidos en la legislación federal.
Monitorear, vigilar y reducir al mínimo los procedimientos que exceptúan la licitación pública.
Fortalecer las capacidades de fiscalización y auditoría de los órganos de control interno para
las tres etapas de contratación de la obra.
Desarrollar un sistema de verificación de antecedentes de integridad y cumplimiento de las
empresas, previo a establecer una relación contractual.
P. 25 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Incluir en los contratos una claúsula de terminación en caso de corrupción, así como las
antisoborno y anticorrupción en cada uno de los contratos (claúsulas AB/AC).
Evitar y, en caso dado, dar máxima transparencia a los convenios entre dependencias públicas.
Especificar en los contratos el tipo de seguimiento a la obra pública, los plazos para verificar su
terminación y la elaboración del finiquito.
México es un país en el cual 51.2% de sus ciudadanos viven por debajo de la línea nacional de
pobreza51. En algunos estados o como Chiapas, donde se pretende que pase el tren, el porcentaje
de personas en pobreza es equivalente a 77.1% de la población52. Los programas sociales y
proyectos de infraestructura de diversa naturaleza que requiere el país son infinitos y los recursos
generados por el trabajo de los contribuyentes obligan al Gobierno a priorizar el gasto público. A luz
de esto, un programa social o proyecto de infraestructura debe ser la mejor opción no solo por
demostrar que generará más beneficios que costos a la sociedad, sino por demostrar que esa
inversión dará más beneficios que cualquier otro programa o proyecto de la misma naturaleza.
Para el caso del proyecto del Tren Maya los estudios de factibilidad aún faltan por demostrar la
rentabilidad de la infraestructura. Sin embargo, la experiencia nacional e internacional
documentada en este estudio apuntalan que, sin rigor técnico, los estudios no mostrarán la
prospectiva real del proyecto lo cual, inevitablemente, implicará que el proyecto se construirá y
operará a costa de los contribuyentes durante toda su vida útil. Que no sea así.
51
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Resultados de pobreza en México 2016 a nivel
nacional y por entidades federativas, Coneval, 2016.
52
Ibíd.
P. 26 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
7. BIBLIOGRAFÍA
California Air Resources Board. Climate Change Proposed Scoping Plan. (Sacramento, CA: 2008) p.
56.
De la Calle, Luis. Jones Act. “TLCAN, golfo de México y desarrollo”. El Universal, 22 de marzo de 2017.
European Commission. Key Facts and Figures about the European Union. (Luxembourg, 2006) p. 53.
European Commission. “Directorate-General for Energy and Transport”. EU Energy and Transport in
Figures. 2009. p. 119,
Feigenbaum Baruch. High-Speed Rail in Europe and Asia: Lessons for the United States. L.A: Reason
Foundation, 2013. Flyvberg, Bent. Inaccuracy in Traffic Forecasts. Transport Reviews, 2005.
Flyvbjerg Bent, Mette Skamris Holm y Soren Buhl. “Underestimating Costs in Public Works Projects:
Error or Lie”. Journal of the American Planning Association, vol. 68, no. 3. 2002, pp. 279-295.
Flyvberg, Bent. “What You Should Know about Megaprojects and Why: An Overview”. Project
Management Journal, 2014.
Ginés de Rus and Gustavo Nombela. “¿Is Investment in High Speed Rail Socially Profitable?”. Journal
of Transport Economics and Policy, vol. 41, no. 1. January 2007, p. 15.
Insitututo Nacional de Estadística y Geografía. Densidad de población por entidad federativa, 1990
a 2015. 2015.
P. 27 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
Instituto Mexicano para la Competitividad. Ineficiencia y riesgos de corrupción en obra pública: Caso
de estudio del Tren Interurbano México-Toluca. IMCO. Marzo 2018.
Jean Vivier. Millennium Cities Database for Sustainable Mobility: Analyses and Recommendations.
International Union of Public Transport. Brussels, 2001.
Mark Dayton, Senior. Economist, U.S. DOT IG. Intercity Passenger Rail and Amtrak. Senate
Committee on Appropriations. Marzo 16, 2006. p. 9.
Oficina Internacional del Trabajo. Convenio no 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2014.
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El derecho a la
consulta de los pueblos indígenas: la importancia de su implementación en el contexto de los
proyectos a gran escala. 2011. Disponible en:
http://hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/derecho_con- sulta_IS.pdf
Amos, Paul Dick Bullock y Jitendra Sondhi. High-Speed Rail: The Fast Track to Economic
Development? The World Bank. July 2010.
Peterman, Frittelli and Mallett. High Speed Rail in the United States. p. 18.
Rémy Prud’Homme. “The Current EU Transport Policy in Perspective”. European Transport Policy
Conference in the European Parliament. July 12, 2005, p. 3.
P. 28 / 29
INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD A.C.
DIAGNÓSTICO IMCO. PROYECTO DEL TREN MAYA
United States Government Accountability Office. High Speed Passenger Rail: Future Development
Will Depend on Addressing Financial and Other Challenges and Establishing a Clear Federal Role.
2009. GAO.
United States High Speed Rail Association. Numerous Benefits with Train Systems. Washington D.C:
Government Printing Office, 2012.
Zembri, Genevieve y Campagnac, Elisabeth. “The case of the LGV (Lignes à Grande Vitesse)
Méditerranée high speed railway line”. Planning Theory & Practice Journal. Septiembre 2014, pp.
389-430. DOI: 10.1080/14649357.2014.935084
P. 29 / 29