Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acto Imprimir Jurisprudencia 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TEMA: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL MEDIANTE EL MÉTODO cc


K9 CARTESIANO: CASACIÓN N°2830-2003-CAJAMARCA

CURSO: DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO.

PROFESOR: DR. VICENTE ACOSTA IPARRAGUIRRE.

ALUMNO: CHARLES BENITES CHECA

CICLO: III

SEMESTRE: I – 2018.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL MEDIANTE EL MÉTODO CARTESIANO

CASACIÓN N° 2839-2003-CALLAO

DATOS GENERALES:

 DEMANDANTE: Elsevy Francisca y otros

 DEMANDADO: Financiera Regional del sur S.A

 ASUNTO: Ineficacia de acto jurídico

I. HECHOS.

 Elvesy Castañeda y otros interponen demanda de ineficacia de acto

jurídico contra su representante por haber excedido sus límites de

representación en la escritura pública de constitución de fianza de con

garantía realizada con la financiera.

 El banco contesta la demanda, negándola y también deduciendo una

excepción de prescripción extintiva de acción.

 El juez de primera instancia declara fundada la excepción de prescripción

extintiva de la acción y en consecuencia nula la demanda de ineficacia de

acto jurídico

 La parte demandante impugna el fallo y la corte superior confirma la

demanda apelada

 Los demandantes interponen recurso de casación argumento que se ha

interpretado erróneamente el art. 161 del C.C.

 La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República

declara infundado el recurso de casación.


II. PROBLEMA.

¿Es anulable la escritura pública de constitución de fianza con garantía

hipotecaria por representante qué excedió los límites de la representación?

III. ANÁLISIS.

2.1. Análisis Normativo.

Código Civil

 Art. 161 Representación directa sin poder

El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las

facultades que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al

representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y

a terceros. También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico

celebrado por persona que no tiene la representación que se atribuye.

 Art.162 ratificación del acto jurídico

En los casos previstos por el artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado

por el representado observando la forma prescrita para su celebración. La

ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero. El

tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán

resolver el acto jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización

que corresponda. La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

 Art. 1989.- Prescripción extintiva

La prescripción extingue la acción pero no el derecho mismo.

 Art.2001 plazos de prescripción

Prescriben, salvo disposición diversa de la ley: […]


Inc.4 los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la
que proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por
responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los
representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo.
 Art. 446 del procesal civil excepciones disponibles

El demandado solo puede proponer las siguientes excepciones: […]

Inc. 12. Prescripción extintiva

 Artículo 2002º.- Cumplimiento de plazo prescriptorio


 La prescripción se produce vencido el último día del plazo.

 Art. 145 origen de la representación

 El acto jurídico puede ser realizado mediante representante, salvo

disposición contraria con la ley. La facultad de representación la otorga

el interesando o la confiere la ley.

Artículo 1793.- Obligaciones del Mandatario

El mandatario está obligado:

 A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos


comprendidos en el mandato y sujetarse a las instrucciones del
mandante.

 A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.

 A rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o cuando lo exija


el mandante.

2.2. Análisis Doctrinario.

 La representación
La representación no es una categoría exclusivamente jurídica. Además,
aun limitando el objeto de nuestro estudio al campo del Derecho, resulta
ciertamente difícil dar un concepto unitario y técnicamente preciso de la
representación, debido a la variedad de perfiles que esta institución puede
presentar.

 Tradicionalmente, la doctrina ha venido situando la representación dentro


del marco de la teoría general del negocio jurídico, como emisión de una
declaración de voluntad o conclusión de un negocio jurídico por medio de
otra persona. Pero como señala DÍEZ-PICAZO, la representación es una
figura que comprende toda clase de actos jurídicos, incluso los no
negociales, y se sitúa como un supraconcepto en la teoría general del
Derecho, por lo que es aplicable a todos los campos jurídicos.

 Prejuzgando la solución de diversos problemas que posteriormente
plantearemos y que pudieran cuestiona la viabilidad misma de la
construcción unitaria del concepto de representación, podemos definir
ésta, con RIVERO HERNÁNDEZ, como «el fenómeno jurídico, en cuya
virtud una persona gestiona asuntos ajenos, actuando en nombre propio
o en el del representado, pero siempre en interés de éste autorizado para
ello por el interesado o en su caso por la ley, de forma que los efectos
jurídicos de dicha actuación se producen directa o indirectamente en la
esfera jurídica del representado».La utilidad de esta figura descansa
sobre el hecho de facilitar o, en su caso, posibilitar la actuación jurídica de
una persona -gestión de sus asuntos en relación con terceros- por medio
de otra. En nuestro Derecho no hay una regulación unitaria y sistemática
de la representación, por lo que ha de construirse con principios extraídos
de la regulación de diversas instituciones, fundamentalmente del contrato
de mandato, en relación con el artículo 1.259 C.C.

Prescripción extintica de acción:


La prescripción se puede entender como un medio o modo por el cual, en ciertas
condiciones, el decurso del tiempo modifica sustancialmente una relación
jurídica
La Prescripción Extintiva convierte a la deuda en una deuda natural. Es decir el
deudor sigue siendo deudor pero no puede ser cobrado coercitivamente menos
coactivamente. El deudor aun prescrito la acción puede pagar, pero no puede
pedir al acreedor que le devuelva por haberse extinguido la acción. No existe
repetición. No puede pedir la devolución porque surge la “excepto retentio” que
favorece al acreedor. Lo que se extingue es la acción y no el derecho.

La prescripción pareciera favorecer al deudor. Pareciera favorecer a quien no


cumple con una obligación. Pero no es así, por los fundamentos siguientes: el
orden público y la presunción de pago.

 Contrato de fianza con garantía hipotecaria

Es una convención dice de garantía personal en virtud de la cual un

tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a

responder, subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el

acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado principal, para el caso

en que éste no cumpla. El contrato de fianza es básicamente gratuito y

consensual, pues se perfecciona por la simple manifestación de voluntad

del fiador aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o

incluso aunque lo ignore.

La garantía hipotecaria es el derecho que se concede sobre un inmueble

a una persona o entidad con la que se contrae una deuda o compromiso,

para que en caso de dicha deuda no sea satisfecha o el compromiso

incumplido, tenga la posibilidad de convertirse en propietario y vender

dicho inmueble para recuperar el dinero prestado.

IV. CONCLUSIÓN

Sí, el art. 162 de CC, permite la ratificación del acto jurídico del representante. Y

esto determina un acto jurídico anulable, porque el nulo no puede ser ratificado.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL MEDIANTE MÉTODO CARTESIANO
CASACIÓN N° 2830-2003-CAJAMARCA
I. HECHOS
1. Elvesy Francisca Castañeda viuda de Muñoz y otros interponen una demanda de
ineficacia de acto jurídico contra su representante, por excederse de sus límites en
el acto de escritura pública de constitución de fianza con garantía hipotecaria
celebrado con la Financiera Regional del Sur S.A.
2. La banca responde la demanda, interponiendo una excepción de prescripción
extintiva de acción.
3. El juez de Primera Instancia declara fundada la excepción de prescripción
extintiva de acción, y por ende, dando por concluido lo actuado con la nulidad de
la demanda.
4. Los demandantes apelan el fallo, cuestionando el asunto de la demanda, no
tratándose de plazo de prescripción sino el de ineficacia de acto jurídico. Sin
embargo, la Corte Superior confirma la demanda apelada.
5. En base a lo anterior, la parte demandante interpone recurso de casación, alegando
interpretación errónea del artículo 161 del código civil, afirmando que no se trata
de acto nulo o anulable pues la ineficacia por exceso de facultades tiene autonomía
privada.
6. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República declara
infundado el recurso de casación. Este expone que mediante el articulo 162 el C.C
permite la ratificación del acto jurídico del representante cuando se ha excedido
en los límites de sus facultades; determinando que se trata de un acto anulable.

II. PROBLEMA

¿Es ineficaz la escritura pública de constitución de fianza con garantía hipotecaria celebrado

por el representante que excede de sus límites otorgados?

III. ANÁLISIS

3.1.Análisis Normativo

Artículo 161. Representación directa sin poder


El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades
que se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin
perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.

También es ineficaz ante el supuesto representando el acto jurídico celebrado por


persona que no tiene la representación que se le atribuye.

Comentario:

Puede apreciarse, que el artículo 161° plantea tres casos en los cuales se configura la
representación sin poder: (1) el exceso en los límites de las facultades, (2) su violación y
(3) la atribución de una representación que no se tiene.

Según el artículo señalado en el párrafo precedente, se establece de que la ineficacia no


significa que el acto sea nulo o anulable sino, simplemente, que no despliega sus efectos
hacia la esfera jurídica de quien ha sido indebidamente representado, por lo que si él no
ratifica el acto celebrado por su seudorepresentante, el tercero contratante no tiene nada
que exigirle y sólo podrá dirigir sus pretensiones contra el seudorepresentante, quién
además queda obligado por los daños y perjuicios que irrogue al tercero contratante o a
otros terceros y, aún, al mismo dominus.

Artículo 162.- Ratificación del acto jurídico

En los casos previstos por el articulo 161°, el acto jurídico puede ser ratificado por el
representando observando la forma prescrita para su celebración.

La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho de tercero.

El tercero y el que hubiese celebrado el acto jurídico como representante podrán resolver
el acto jurídico antes de la ratificación, sin perjuicio de la indemnización que
corresponda.

La facultad de ratificar se trasmite a los herederos.

Comentario:

Esta figura jurídica sólo es inherente a la representación directa sin poder, donde el
representante excede los límites de la representación, viola el contenido o se atribuye una
representación que no la tiene, donde frente a los actos jurídicos celebrados por dicho
representante, que son ineficaces hace representado, éste tiene la facultad de ratificarlos,
es decir, convalidar, reafirmar, aprobar, revalidar en todos sus efectos. En esencia, esa es
la finalidad de la ratificación.

Según nuestro Código Civil se prevé que la facultad de ratificar el acto jurídico celebrado
por el representante sin poder es transmisible a los herederos del representado, de manera,
si éste fallece, es perfectamente posible que sus herederos puedan realizar la ratificación.

Artículo 1793.- Obligaciones del Mandatario

El mandatario está obligado:

1. A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos comprendidos en


el mandato y sujetarse a las instrucciones del mandante.

2. A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.

3. A rendir cuentas de su actuación en la oportunidad fijada o cuando lo exija el


mandante.

Comentario:

En general, se presume que el mandato es con representación.

El mandatario queda obligado en virtud del mandato, a transferir al mandante los bienes
adquiridos en ejecución del contrato, quedando a salvo solamente los derechos adquiridos
por terceros de buena fe, no siendo responsable frente al mandante por la falta de
cumplimiento de las obligaciones asumidas por las personas con quienes haya contratado.

Artículo 1868.- Fianza. Definición

Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, en


garantía de una obligación ajena, si esta no es cumplida por el deudor. La fianza puede
constituirse no solo a favor del deudor sino de otro fiador”

Comentario:

En virtud del contrato de fianza se constituye, al lado de una relación obligatoria entre
dos (o más) sujetos (el deudor principal y el acreedor), una relación jurídica en la que un
tercero (fiador) se obliga personalmente frente al acreedor de esa otra relación con el fin
de reforzar el interés del exacto cumplimiento de la obligación ajena. El fiador, entonces,
garantiza el cumplimiento de una obligación ajena. “A la obligación del deudor principal
se agrega la obligación del fiador, que tiene una prestación igual a aquella del deudor
principal, cual instrumento de garantía del derecho del acreedor frente a este último, con
la consecuencia que, una vez cumplida la obligación del fiador, se extingue, por reflejo,
también la obligación del deudor originario.

3.2.Análisis Doctrinal
a) Contrato de fianza con garantía hipotecaria

Es una convención dice de garantía personal en virtud de la cual un tercero, ajeno al


negocio principal garantizado, se compromete a responder, subsidiaria o solidariamente,
del cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado principal, para
el caso en que éste no cumpla. El contrato de fianza es básicamente gratuito y consensual,
pues se perfecciona por la simple manifestación de voluntad del fiador aceptada por el
acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o incluso aunque lo ignore.

La garantía hipotecaria es el derecho que se concede sobre un inmueble a una persona o


entidad con la que se contrae una deuda o compromiso, para que en caso de dicha deuda
no sea satisfecha o el compromiso incumplido, tenga la posibilidad de convertirse en
propietario y vender dicho inmueble para recuperar el dinero prestado.

b) Prescripción extintica de acción:

La prescripción se puede entender como un medio o modo por el cual, en ciertas


condiciones, el decurso del tiempo modifica sustancialmente una relación jurídica

La Prescripción Extintiva convierte a la deuda en una deuda natural. Es decir el deudor


sigue siendo deudor pero no puede ser cobrado coercitivamente menos coactivamente. El
deudor aun prescrito la acción puede pagar, pero no puede pedir al acreedor que le
devuelva por haberse extinguido la acción. No existe repetición. No puede pedir la
devolución porque surge la “excepto retentio” que favorece al acreedor. Lo que se
extingue es la acción y no el derecho.

La prescripción pareciera favorecer al deudor. Pareciera favorecer a quien no cumple con


una obligación. Pero no es así, por los fundamentos siguientes: el orden público y la
presunción de pago.
El Orden Público: sin la prescripción no sería eficaz mantener el orden público. El deudor
estaría atado por una eternidad al acreedor. Habría procesos civiles entre unos y otros en
cualquier tiempo. El odio entre las partes seria inacabable. Por eso el derecho le provee
al acreedor un tiempo prudente para cobrar. Si en ese plazo no hace uso de su acción para
cobrar, castiga su negligencia, extinguiendo la acción. Por eso la prescripción mantiene
la paz.

La presunción de pago: si el deudor ha pagado tiene derecho a recibir una nota de pago o
recibo y la ley le obliga a que guarde ese recibo. Es por eso que la ley presume “jure et
jure” que si el acreedor no cobra en ese lapso de tiempo, es como si el deudor lo hubiera
pagado.

c) Ineficacia de acto jurídico

La ineficacia, por definición, hace referencia a la privación de los EFECTOS de los actos
jurídicos en general, y en particular, a los contratos. Por ello se distingue a la ineficacia
estructural (que atañe a la fase de nacimiento de los actos jurídicos) de la ineficacia
funcional (que atañe a la fase de ejecución o desenvolvimiento de la relación jurídica
creada por el acto o contrato).

La ineficacia estructural comprende a la nulidad, inexistencia, anulabilidad y, con


reservas a la rescisión, es decir, a aquellos actos con deficiencias existentes al momento
de su nacimiento.

La funcional hace referencia a actos válidos que dejan de tener efectos inter partes, por
causas que se presentan al desplegar sus efectos, como es el caso de la resolución.

3.3.Análisis Jurisprudencial

a) Casación N° 2893-2013 Lima


SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA
Nora Victoria Mora Palacios contrajo matrimonio con Enrique Arrieta Flores y
dentro del régimen de sociedad de gananciales adquirieron un inmueble,
posteriormente fue vendido por su conyuge sin su autorización mediante el
contrato de compraventa. La señora Mora interpuso una demanda de nulidad de
acto jurídico contra su cónyuge. El juez de Primera instancia declaró fundada la
demanda y por ende nulo el acto jurídico. La Sala Superior resolvió revocar la
sentencia, argumentando que debio demandarse la ineficacia del acto jurídico y
no la nulidad. La Sala Civil emitió nueva sentencia la cual revoca la primera
sentencia apelada, declarándola infundada. Contra la sentencia emitida, la
demandante interpuso recurso de casación.
Este Tribunal Supremo ha determinado que el acto jurídico de disposición de un
bien social celebrado por uno de los cónyuges sin autorización del otro es ineficaz
por ausencia de facultades de representación respecto a la sociedad de
gananciales, y por falta de legitimación para contratar del cónyuge celebrante, y
no nulo; por tanto, la demanda de nulidad de acto jurídico deviene en infundada,
quedando a salvo el derecho de la demandante a interponer la demanda en la vía
que corresponda.

IV. CONCLUSIÓN

No, el acto celebrado por el representante excediendo sus límites otorgados por su
representado es anulable, pues según nuestro Código civil en el artículo 162, permite que
esta pueda ser ratificada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TEMA: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL MEDIANTE EL MÉTODO cc


K9 CARTESIANO: CASACIÓN N° 2830-2003-CAJAMARCA

CURSO: DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO.

PROFESOR: DR. VICENTE ACOSTA IPARRAGUIRRE.

ALUMNO: ANGELLA COELLO VILCHERREZ

CICLO: III

SEMESTRE: I – 2018.
Casación Nº 2830-2003-Cajamarca491 que contiene la controversia suscitada por la demanda
de ineficacia de acto jurídico de constitución de fianza con garantía hipotecaria interpuesta por
Elvesy Francisca Castañeda viuda de Muñoz y otros en contra de su pariente Víctor Moisés
Muñoz Castañeda y de la Financiera Regional del Sur Sociedad Anónima (actualmente
absorbida por Banco de Comercio). Los demandantes alegan que le otorgaron poder de
representación al codemandado para solicitar una fianza hipotecaria a favor de la entidad
financiera, sin embargo, éste excediendo las facultades conferidas otorgo una fianza
respaldada en el bien inmueble a favor de FINSUR para garantizar las obligaciones de la
empresa Inversiones La Recoleta Sociedad de Responsabilidad Limitada492 . El Banco
demandado contesta la demanda e interpone excepción de prescripción extintiva de la acción
sustentándola en que “de acuerdo con la demanda, la acción que ha interpuesto los actores es
una de anulabilidad del acto jurídico y no de nulidad del mismo; es así que, cuando el
apoderado se excede de las facultades , el acto resulta ineficaz frente a su representado (…)
pero que puede ser confirmado (…) consecuentemente, el acto jurídico efectuado por el
apoderado excediendo sus facultades es anulable (…) y para intentarla su plazo ha prescrito a
tenor de lo dispuesto en el inciso 4 el artículo 2001º del Código acotado, esto es, han
transcurrido más de dos años desde la fecha de realización del acto (…)”493 . Con motivo de
que la excepción formulada fue declarada fundada por la primera y confirmada por la segunda
instancia, una co-demandante interpone recurso de casación al estimar que se ha interpretado
erróneamente el artículo 161º del Código Civil y que se ha contravenido las normas que
garantizan su derecho al debido proceso al aplicarse el plazo de prescripción contenido en el
inciso 4 el artículo 2001º que no le corresponde al caso in commento. El órgano colegiado
declara infundado el recurso fundamentando su decisión en que, si bien con el artículo 161º
del código, “el legislador habría omitido establecer si este supuesto normativo, referido a la
pretensión de ineficacia por exceso de poder, se encuentra dentro de las causales de nulidad o
anulabilidad del acto jurídico puesto que, literalmente, le otorga a las personas la acción de
ineficacia del acto jurídico”494; dado que el representado puede ratificarlo conforme a la
norma del artículo 162º del Código sustantivo se concluye que “el acto jurídico celebrado por
el apoderado excediendo sus facultades es solamente anulable, siendo uno de los supuestos
de la ineficacia originaria, también llamada intrínseca o estructural”495 . Así mismo, cabe
resaltar que en dicha sentencia se indica que debe aplicarse el plazo prescriptorio de dos años
ya que este es el plazo prescriptorio aplicable a otras figuras de ineficacia496 . Conforme todo
lo señalado en el presente subcapítulo, es evidente que disentimos de la opinión de la corte en
cuanto al remedio aplicable, ya que ratificar no es igual a confirmar y el negocio celebrado por
un falso apoderado es un negocio válido pero ineficaz; y, en cuanto al plazo de dos años para
prescribir la acción de ineficacia, ya que es inaceptable que ante un supuesto “vacío legal” se
emplee la analogía para establecer las pautas de restricción del derecho de accionar ante el
órgano jurisdiccional. El negocio que no fue ratificado jamás producirá sus efectos, por lo que
lógicamente el legislador al no regular un plazo de prescripción deja constancia que la acción
para interponerla es imprescriptible497 .

También podría gustarte