Informe No.3. Laboratorio de Termodinámica II (Calor Específico de Un Sólido)
Informe No.3. Laboratorio de Termodinámica II (Calor Específico de Un Sólido)
Informe No.3. Laboratorio de Termodinámica II (Calor Específico de Un Sólido)
Elaborado por:
Apellidos Nombres C.I.
Camargo Bastos José Fernando 25.498.605
Hernández Ruíz Laura Estella 19.360.163
Luque Niño Cesar Javier 21.319.375
Pernia Gómez Rafael Alfredo 24.152.092
Porras Maldonado Eduardo José 25.497.379
A tal fin se tomó la temperatura inicial del agua y del sólido en estudio para
luego ser depositado en un recipiente térmicamente aislado, en el cual, pasado un
tiempo, se alcanzó entre ambos elementos un equilibrio de temperatura, en este punto,
se registra la temperatura y se considera finalizado el proceso. Esta experiencia se
realizó en tres ocasiones con tres sólidos distintos.
Objetivos Específicos
Calcular el calor específico de diferentes sólidos (cobre, vidrio y plomo).
Determinar la energía requerida para aumentar la temperatura en un grado
para los sólidos empleados en la práctica (cobre, vidrio y plomo) mediante la
primera ley de la termodinámica para un proceso adiabático e isométrico.
Analizar la influencia de la temperatura en los calores específicos de un sólido
(cobre, vidrio y plomo).
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Calor Específico
𝑑ℎ
𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 = 𝑑ℎ 𝐶𝑝 = ( ) (2)
𝑑𝑇 𝑝
En cuanto a las ecuaciones (1) y (2), es importante aclarar que las mismas son
aplicables para sustancias incompresibles (líquidos y sólidos), destacando que para
estos casos los calores específicos a volumen constante y presión constante son
iguales, por ende:
𝑑𝑢 𝑑ℎ
𝐶𝑣 = 𝐶𝑝 = 𝐶 = = (3)
𝑑𝑇 𝑑𝑇
Capacidad Calorífica
La capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada
cuerpo o sistema particular. Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias,
más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. La magnitud que
designa la energía almacenada por un sistema de partículas se denomina energía
interna (𝑈).
Formas de Energía
Según Cengel y Boles (2011): “la energía puede existir en varias formas:
térmica, mecánica, cinética, potencial, eléctrica, magnética, química y nuclear, cuya
suma conforma la energía toral 𝐸 de un sistema” (p.52).
Calor
Según Van Wylen (2007):
Con relación a este aspecto, en la práctica ocurrieron dos de los tres procesos
de transferencia de calor los cuales son conducción y convección, según Avallone y
Baumeister (1995): “la conducción es la transferencia de calor de una parte de un
cuerpo a otra o a otro cuerpo mediante interacción de corto alcance de las moléculas
o los electrones o ambos” (p.4-85), de manera similar los mismos autores definen la
convección como: “la transferencia de calor por los mecanismos combinados de
mezcla de fluidos y conducción” (p.4-85).
Vaso Dewar
Soporte Universal
Vaso Noak
Generador
de Vapor
Vaso de Precipitado
Figura N°2- Otros equipos.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
23,60°𝐶 + 27,60°𝐶
𝑇𝑝𝑟𝑜 𝐶𝑢 = = 25,60 °𝐶
2
Usando la tabla de la figura No. 4 del apéndice y con los calores específicos
del agua para diferentes temperaturas se obtiene que:
𝐾𝐽
Para la 𝑇𝑝𝑟𝑜 𝐶𝑢 = 25,60 °𝐶 el calor específico es 𝐶𝑎𝑐𝑢 = 4,180 𝐾𝑔𝐾
𝐾𝐽
Para la 𝑇𝑝𝑟𝑜 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 28,15 °𝐶 el calor específico es 𝐶𝑎𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 4,179 𝐾𝑔𝐾
𝐾𝐽
Para la 𝑇𝑝𝑟𝑜 𝑃𝑏 = 24,15 °𝐶 el calor específico es 𝐶𝑎𝑃𝑏 = 4,180 𝐾𝑔𝐾
𝑄 − 𝑊 = ∆𝑈 ∆𝑈 = 0 (6)
𝐾𝐽
𝐶𝐶𝑢 = 0,338791
𝐾𝑔𝐾
𝐾𝐽
∆𝑈𝐶𝑢 = (0,0398 𝐾𝑔) ∗ (0,338791 ) ∗ (362,75 − 300,75)𝐾
𝐾𝑔𝐾
∆𝑈𝐶𝑢 = 0,8360 𝐾𝐽
𝐾𝐽
𝐶𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 0,691379
𝐾𝑔𝐾
∆𝑈𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 1,6925 𝐾𝐽
𝐾𝐽
𝐶𝑃𝑏 = 0,226157
𝐾𝑔𝐾
∆𝑈𝑃𝑏 = 0,6061 𝐾𝐽
Error Porcentual del Calor Específico Experimental
𝐾𝐽
𝐶𝑡𝐶𝑢 = 0,420
𝐾𝑔𝐾
|𝐶𝑡𝐶𝑢 − 𝐶𝐶𝑢 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 (10)
𝐶𝑡𝐶𝑢
𝐾𝐽 𝐾𝐽
|0,4200 − 0,338791 |
𝐾𝑔𝐾 𝐾𝑔𝐾
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑐𝑢 = ∗ 100
𝐾𝐽
0,4200
𝐾𝑔𝐾
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑐𝑢 = 19,34%
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 17,69%
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑃𝑏 = 1,67%
Tabla 2. Resultados de calores específicos de cada sólido y el error porcentual
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los cálculos realizados expresan claramente una serie de cosas, claramente se
observa que el vidrio posee un calor específico mayor al del cobre y el plomo y se
puede tomar como punto de partida para la comparación esto último expresado, y es
que el vidrio forma parte de la familia de los materiales cerámicos y su principal
propiedad es la baja conductividad térmica, es decir, no permiten la transferencia de
energía en forma de calor, esto debido a el tipo de enlaces atómicos que componen su
microestructura (iónicos y covalentes), sumado a esto el vidrio pose una estructura
atómica no ordenada en su red cristalina lo cual es importante resaltar ya que el
aumento de temperatura viene relacionado con la activación molecular en una
sustancia o sólido, al estar estas moléculas no ordenadas y poseer espacios a lo largo
de su red, la activación molecular se dificulta directamente y por ende el incremento
de temperatura es más lento si se compara con el que experimentan los materiales
metálicos estudiados los cuales poseen una red cristalina perfectamente ordenada
ocurriendo un fenómeno totalmente distinto en este caso ya que la activación
molecular se alcanza con mayor facilidad permitiendo así incrementar la temperatura
de estos con un menor grado de calor al requerido por el vidrio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Avallone, E.; Baumeister, T. (1995). Manual del Ingeniero Mecánico. Novena
Edición. D.F. México: McGraw-Hill Interamericana.
2. Borgnakke, C.; Sonntag, R. (2009). Fundamentals of Thermodynamics.
Séptima Edición. Estados Unidos: John Wiley & Sons, Inc.
3. Cengel, Y.; Boles, M. (2006). Termodinámica. Quinta Edición. D.F. México:
McGraw-Hill Interamericana.
4. Cengel, Y.; Boles, M. (2011). Termodinámica. Séptima Edición. D.F. México:
McGraw-Hill Interamericana.
5. FÍSICALAB. (2019). [Página Web en Línea]. Disponible:
https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo#contenidos [Consulta:
2019, mayo 7].
6. Van Wilen, G. (2007). Fundamentos de Termodinámica. Segunda Edición.
D.F. México: Limusa.
7. Vaxasofware. (2019). [Página Web en Línea]. Disponible:
www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/caloresph2o.pdf [Consulta: 2019, mayo 9].
CONCLUSIONES
En el cálculo del calor especifico de las muestras sólidas (cobre, vidrio, y
plomo) se encontró que el material cerámico (vidrio) por su composición es el que
necesita mayor energía para aumentar su temperatura seguidamente del cobre y del
plomo respectivamente.
Figura N°3- Tabla de calores específicos del agua entre 0ºC y 100ºC.
Figura N°4- Tabla de calores específicos de diversos sólidos.
TABLE A.3
ρ Cp
Substance (kg/m3) (kJ/kg-K)
Metals
Aluminum 2700 0.90
Brass, 60–40 8400 0.38
Copper, commercial 8300 0.42
Gold 19300 0.13
Iron, cast 7272 0.42
Iron, 304 St Steel 7820 0.46