Delitos Contra La Administración de Justicia
Delitos Contra La Administración de Justicia
Delitos Contra La Administración de Justicia
PROMOCIÓN 2017-II
“ESPARTANOS”
SECCIÓN : II.
COMPAÑÍA : I.
PUCALLPA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
A nuestras familias por apoyarnos
incondicionalmente en el desarrollo
de nuestra carrera profesional; a los
docentes por forjarnos día a día en
esta casa superior de estudios.
2
ÍNDICE
CARÁTULA ....................................................................................................................... 1
DEDICATORIA .................................................................................................................. 2
ÍNDICE .............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
1. MODALIDADES TÍPICAS DEL DELITO DOLOSO DE PREVARICACIÓN JUDICIAL.
2. FUNDAMENTO.
3. REGULACIÓN.
4. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.
5. SUJETO PASIVO.
6. ELEMENTO SUBJETIVO.
7. TIPOS PENALES.
7.1. Prevaricación.
7.2. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.
7.3. Encubrimiento.
7.4. Realización arbitraria del propio derecho.
a. Aspecto objetivo.
b. Modalidades típicas del delito.
c. Aspecto subjetivo.
d. Antijuridicidad.
e. Autoría y participación.
f. Formas de ejecución.
7.5. Acusación y denuncia falsas.
7.6. Simulación de delitos.
7.7. Falso testimonio.
7.8. Obstrucción a la justicia.
7.9. Deslealtad profesional.
7.10. Quebrantamiento de condena.
7.11. Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
3
INTRODUCCIÓN
Dispersos en otros Títulos del Código se regulan así mismo algunas otras
conductas similares que algunos críticos consideran debían haberse incluido en el
Título objeto de estudio, delitos tales como la presentación en juicio de documentos
falsos (falsedades), atentados contra la Potestad Jurisdiccional (delitos contra las
instituciones del Estado) o la usurpación de funciones judiciales (delitos contra la
usurpación de atribuciones).
5
falso testimonio, de obstrucción a la Justicia y deslealtad profesional y de
quebrantamiento de condena.
De las distintas figuras comprendidas en la categoría, resalta la incorporación -
siguiendo las exigencias de la doctrina- del delito de prevaricación, así como de la
infidelidad en la custodia de presos, incluida como modalidad típica del
quebrantamiento de condena. Los restantes tipos ofrecen innovaciones y
modificaciones sustanciales, dando lugar, en algún caso, a nuevos capítulos, como
el dedicado a la obstrucción a la justicia y a la deslealtad profesional. Por último
cabe destacar la configuración del encubrimiento como delito autónomo.
6
todos los órdenes jurisdiccionales, que vulneran manifiestamente el
Derecho.
2. FUNDAMENTO.
La estructura clásica del Estado de Derecho, dividido en tres poderes,
legislativo, ejecutivo y judicial determina que sea éste último el que asuma, de
manera exclusiva e independiente, las funciones de administrar justicia
aplicando imparcialmente las normas que expresan la voluntad popular,
sometiendo a todos los poderes públicos al cumplimiento de la Ley, controlando
la legalidad de la actuación administrativa y ofreciendo a todas las personas
tutela efectiva en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado.
La razón de ser de estos delitos es sancionar penalmente una serie de ataques
al normal y correcto desenvolvimiento de la Administración de Justicia en su
consideración de Poder del Estado, a fin de que pueda llevar a cabo, con total
independencia y buen hacer, su misión de resolver los conflictos de intereses
entre los litigantes implicados y, como consecuencia de ello, poder ejecutar lo
juzgado.
3. REGULACIÓN.
La regulación de estos delitos se encuentra en el Título XX del Libro II del
Código Penal, artículos 446 a 471 bis CP.
7
afectadas por los mismos, tales como el honor, la libertad, la seguridad y la
libertad sexual y los bienes.
5. SUJETO PASIVO.
En todos estos delitos el Sujeto pasivo es el Estado como titular y garante de la
Administración de justicia.
Además en algunos de los delitos que integran el Título XX, el sujeto pasivo
también resultan ser las concretas personas cuyos bienes y derechos resultan
afectados por la conducta del sujeto activo.
6. ELEMENTO SUBJETIVO.
Los ilícitos penales contemplados en el Título XX del Libro II del Código Penal
son básicamente ilícitos penales de carácter doloso. La prevaricación del art.
447 CP y la deslealtad profesional del art. 467 CP sancionan, además, la
comisión por imprudencia grave.
7. TIPOS PENALES.
Las distintas conductas que se sancionan en este Título son las siguientes:
7.1. Prevaricación.
Las conductas delictivas castigadas son:
a. Prevaricar, art. 446 CP, modificado por LO 1/2015 de 30 de marzo, y
art. 447 CP.
La acción típica consiste en dictar una sentencia o resolución injusta
dolosamente o por imprudencia grave o ignorancia inexcusable. Está
considerado el delito más grave en que puede incurrir un miembro de
la judicatura pues supone faltar a los deberes de imparcialidad y
justicia que corresponden a todo juez o magistrado. No se incluye en
el concepto de juez o magistrado, a los jurados, ya que no dictan
sentencias, sino que emiten veredictos que deben ser plasmados en
una sentencia por el Magistrado Presidente del Tribunal.
Penalidad.- Se castiga con penas que van desde la inhabilitación
especial para empleo o cargo público por tiempo de dos a seis años,
en los casos más leves, hasta la pena de prisión de hasta seis años y
8
multa de doce a veinticuatro meses, además de inhabilitación
absoluta de hasta veinte años en los casos más graves.
b. Denegación de justicia, art. 448 CP, que consiste en negarse a
juzgar, sin alegar razón o pretextando oscuridad, insuficiencia o
silencio de la ley.
Penalidad. Se castiga con la pena de inhabilitación especial para
empleo o cargo público por tiempo de seis meses a cuatro años.
c. Retardo malicioso en la administración de justicia, art. 449 CP.
Consiste en retrasar con algún fin ilegítimo la resolución de alguna
causa judicial.
Penalidad. Se castiga con penas de inhabilitación especial para
empleo o cargo público desde seis meses hasta cuatro años.
7.3. Encubrimiento.
Se regula en los artículos 451 a454 CP y castiga la conducta consistente
en ayudar al autor de un delito previo a beneficiarse del producto del
mismo, a ocultar el cuerpo del delito para evitar su descubrimiento o a
facilitar a los presuntos responsables de determinados delitos, o que
hayan abusado de funciones públicas al cometerlos, a eludir la
investigación de la autoridad o de sus agentes, o a sustraerse a su busca
o captura.
9
Penalidad. Se castiga con la pena de prisión de seis meses a tres años.
La pena de libertad en ningún caso excederá de la asignada al delito
encubierto. Quedarán exentos de pena los encubridores que lo sean de
su cónyuge o pareja, ascendientes descendientes, hermanos o afines en
igual grado.
a. Aspecto objetivo.
El 455.1 establece como delito común y de resultado, de comisión
activa, con el que el legislador respalda desde el ordenamiento penal
uno de los principios organizadores del sistema vigente de
administración de justicia, consistente en la prohibición de que los
ciudadanos se tomen la Justicia por su mano. Supone una
incriminación genérica del desprecio violento por la función que en
exclusiva corresponde a la Administración de justicia.
La conducta activa es el uso de la violencia, la intimidación o la
fuerza, como instrumentos para la realización de un derecho propio,
el cobro de lo debido, por ejemplo. Se incrimina todas las
posibilidades violentas y coactivas de ejercicio ilegítimo de un
derecho subjetivo, esto es, de utilización instrumental de la violencia,
la intimidación o la fuerza en las cosas al margen de las vías legales,
de un determinado derecho subjetivo.
10
Se diferencia entre los métodos de realización de la intimidación y la
violencia típica, aplicándose el delito del primer apartado cuando
éstas tenga lugar mediante gestos, gritos, el uso de las manos o
cualquier parte del cuerpo, o la utilización de instrumentos no
peligrosos para la vida, la salud o la integridad de las personas y
reservando para el subtipo previsto en el segundo párrafo los casos
en los que la violencia o la intimidación se produzcan a través del
empleo de cualquier tipo de arma o de aquellos objetos que en sí
mismo presentan idoneidad objetiva para la lesión de tales bienes
jurídicos, palos, hierros, cadenas, etc. El fundamento de la agravación
se encuentra en el peligro que para la vida, la integridad o la salud del
sujeto pasivo o de terceros supone la utilización de tales medios.
c. Aspecto subjetivo.
El delito es una infracción que sólo se castiga si se comete de forma
dolosa. Se exige además que el autor persiga, con el empleo de
medios violentos, la realización de un derecho propio.
d. Antijuridicidad.
Son inaplicables a este delito, por constituir su reverso ontológico, las
eximentes de legítima defensa, que puede suponer el ejercicio de
violencia, intimidación o fuerza en las cosas, para la defensa de un
derecho propio, pero siempre dentro de las vías legales y de ejercicio
legítimo de un derecho. Al margen de ellos, pueden aplicarse a este
delito, siempre que se den sus propios requisitos, todas las demás
eximentes previstas en el art. 20.
e. Autoría y participación.
El delito de realización arbitraria de derecho propio es una infracción
común, de la que pueden ser autores todas las personas, con el único
requisito de que sean titulares de derecho propio.
11
f. Formas de ejecución.
En la ejecución del delito es fácil distinguir una acción de uso de
violencia, intimidación o la fuerza en las cosas y un resultado de tal
acción que es la realización de un derecho propio.
12
Penalidad. Las penas a imponer variarán en función del sujeto activo del
delito y la clase de proceso en el que se produce el falso testimonio,
abarcando desde la multa de seis a doce meses hasta la pena de prisión
de dos a tres años y multa de seis a nueve meses. En el caso de que el
sujeto activo sea perito, intérprete, abogado, procurador, graduado social
o representante del Ministerio Fiscal, en ejercicio propio de su profesión
o función pública, se impondrá además la pena de suspensión de
empleo o cargo público, profesión u oficio.
Excusa absolutoria. Se prevé el retracto como excusa absolutoria en el
caso de que habiendo prestado falso testimonio en causa criminal, el
agente se retracte en tiempo y forma, manifestando la verdad para que
surta efecto antes de que se dicte sentencia. Si a consecuencia del falso
testimonio se hubiera privado de libertad al sujeto pasivo el retracto sólo
servirá para rebajar la pena.
13
Penalidad. Se castiga con la pena de prisión de uno a cuatro años y
multa de seis a veinticuatro meses que se aplicará en su mitad
superior si se obtiene el resultado buscado por el sujeto activo.
14
Penalidad. Estas conductas se castigan con penas de multa e
inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión.
15
7.11. Delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal
Internacional.
El 19 de octubre de 2000 España ratificó el Estatuto de la Corte Penal
Internacional (CPI), aprobado en Roma el día 17 de julio de 1998, por el
que las Naciones Unidas fundaban el Tribunal Penal Internacional para
juzgar los más graves crímenes cometidos en los Estados firmantes.
16
Corrupción de funcionarios de la Corte Penal Internacional. Sanciona
a quien ponga trabas a un funcionario de la Corte, lo corrompa o
intimide para obligarlo o inducirlo a que no cumpla sus funciones o a
que lo haga de manera indebida.
Penalidad. Se castiga con pena de prisión de uno a cuatro años y
multa de seis a 24 meses.
Represalias contra funcionarios de la Corte Penal Internacional.
Castiga la venganza por actuaciones de funcionarios y de testigos
ante la Corte, como consecuencia de sus funciones desempeñadas.
Penalidad. Se castiga con prisión de uno a cuatro años y multa de
seis a veinticuatro meses.
Solicitud o aceptación de sobornos por funcionarios de la Corte Penal
Internacional. Sanciona un delito de cohecho pasivo, es decir, aceptar
o solicitar dádivas por el ejercicio de funciones oficiales.
Penalidad. Se castiga con prisión de dos a cinco años y multa del
tanto al triplo del valor de la dádiva solicitada o aceptada.
17
CONCLUSIONES
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://derecho.isipedia.com/tercero/derecho-penal-ii/parte-3-delitos-contra-la-
colectividad/30-delitos-contra-la-administracion-de-justicia
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas
Ensayo%20LOS%20DELITOS%20CONTRA%20LA%20ADMINISTRACI%C
3%93N%20%28Dr%20%20Borja%29%20Modulo%20III.pdf
https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/delitos-administracion-justicia-
664488949
https://www.iberley.es/temas/delitos-contra-administracion-justicia-46441
19
ANEXOS
20