Diseño Textil en Guatemala
Diseño Textil en Guatemala
Diseño Textil en Guatemala
El diseño textil en el folklore Nacional como una aplicación lineal: Un diseño textil es la disciplina
involucrada en la elaboración del producto para la industria textil, tales como la fibra, y diseño textil
folklore con propiedades y características específicas, con el fin de satisfacer diversas necesidades
humanas, como la obtención de insumos para el desarrollo de productos folklores.
Colores fuertes y vivos. Realmente artesanales. Pintorescas. Delicadas. Estas y muchas otras palabras
son utilizadas para describir las telas confeccionadas en Guatemala. La industria textilera ha sido desde
siempre una razón más para atraer turismo y con el que millones de habitantes se ganan la vida. Pero
no solamente es parte de la remuneración, los textiles es sinónimo de patrimonio cultural, de herencia
artesanal, de patriotismo. El ingreso por realizar dicha actividad es exactamente un plus, un bono que
incentiva a la economía guatemalteca y un gancho para que los millones de personas de diferentes
países lo visiten y consuman.
Cada ciudad de Guatemala que se visite estará llena de muchos colores. En cada postal que busque
encontrará un paisano vistiendo un traje típico. Fajas, tzutes, huipiles, pañuelos, bufandas, refajos,
hamacas, colchas, incluso cuadros, son productos elaborados a base de henequén, algodón, lana, seda,
etc.
La confección de todos estos elementos típicos constituye el patrimonio cultural de Guatemala y por
ende el que más empleos brinda, artesanos, administradores, gerentes de mercadeo, analistas de
calidad, ingenieros de producción, ingenieros industriales, vendedores (Mayoreo y detalle), diseñadores,
sastres, coordinadores de territorio, operarias costureras, son de las plazas más solicitadas por las
empresas guatemaltecas.
Tradicionalmente esta industria comenzó de la manera más sencilla; los indígenas conocían del uso de
de los sellos cilíndricos para bordar con diseños estas telas. En la actualidad la confección se ha
convertido además del simbolismo patrio en una manera de vivir, en una forma de generar ingresos a
partir de algo que está siendo reconocido mundialmente; y es de esta manera que ha crecido la
industria textilera. Actualmente el listado de empresas es extenso, Multitelas, dedicada a la confección
y exportación de telas representa a una de estas empresas, Accesorios Textiles, Alcatextil, Hilatex, Gama
textil, Hilcosa Guatemala, Frazima, y la lista continúa; solamente Vestex (Comision de la Industria de
vestuario y textiles) tiene en su base de datos más 75 empresas dedicadas a esta área. Lo más reciente
es la alianza firmada entres las textileras “Los Volcanes” y “Tejidos Corporativos” con el que pretenden
lograr una mayor captación de clientes.
Son 148 empresas dedicadas a la confección, 35 textileras e hilanderas y 273 empresas conexas al
sector, en efecto un auge del sector. Sin mencionar a los millones de artesanos a nivel nacional que se
dedican a elaborar artesanalmente este tipo de vestimentas.
No obstante el incursionamiento en mercados extranjeros como Estados Unidos representa un
problema en la exportación de telas elaboradas en Guatemala, la aprobación del TLC que aun no se
pacta, es el principal dolor de cabeza de muchos empresarios guatemaltecos que han preferido invertir
en otro país, como se menciona en el periódico Siglo XXI, señalando también que la atracción de
inversores extranjeros ha decaído desde el 2006, aunque en el primer
Historia de los pueblos
en Guatemala contamos con una gran diversidad étnica entre las comunidades indígenas
nativas de Guatemala también hay 2 más con orígenes un poco diferentes como la
garifuna y la xinca.
La etnia xinca es un grupo de personas que poseían su propio lenguaje xinca pero no
se deriva de los antiguos mayas en la actualidad el idioma esta casi extinto, su territorio
se extendía desde las costas del pacifico hasta las montañas de jalapa.
Cuando vino Pedro de Alvarado ellos opusieron resistencia pero fueron derrotados
de lo cual Pedro de Alvarado los hizo esclavos y los obligo a que lo ayudaran a la
conquista del lo que hoy es El Salvador.
Luego estan los que poseen idiomas mayas de los cuales estan los poqomchies y
poqomanes que decienden de un mismo tronco el "min poqon" y los Tzutuhiles,
Quichés y Cackchiqueles que son decendientes de raices mayas.
Leonardo da Vinci fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor,
anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo,
ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.