Etnodesarrollo Portafolio Final - 1
Etnodesarrollo Portafolio Final - 1
Etnodesarrollo Portafolio Final - 1
Portafolio final
Alumnas:
Erika Jhoana Saucedo Chala
Leidy Pino Domínguez
María Carolina Cruz Montaña
Docente:
Jesús Orielso Duran Téllez
Semestre: IV
El capitalismo no es una de las opciones económicas del presente, en cuanto a las nuevas
tendencias políticas se refiere, ya que la intención es de plantar un cambio en las estructuras
productivas que marque una relación estrecha y significativa entre seres humanos entre sí,
seres humanos y naturaleza.
Algunos sustentan que en estos tiempos el capitalismo es superior y que no existe otra cosa
que centrar los propósitos totalitarios en relación al capitalismo; por otro lado, existen otras
corrientes y movimientos que sustentan que esa posición no es una condición suficiente ya
que se deben plantear otros aspectos como el racismo, la diversidad de étnica o cultural,
además de la diferencia de percepciones del mundo entre los sujetos.
Esta visión tan pluralista del mundo en Latinoamérica plantea que la cultura occidental
trajo a estas tierras el capitalismo y sus modelos genéricos de desarrollo, en este sentido no
es nuestra propia identidad, no somos accidentales, en América Latina existe su propia
cultura, sus matices, su manera de percibir el mundo de manera diferente, necesidades y
perspectivas diversas entre otras.
“Lo mismo nos plantean, sobre todo, las feministas, que colocan la
problemática de la sociedad no solamente en las relaciones de explotación,
sino en las relaciones patriarcales, que incluso preceden al capitalismo,
pero que sin duda el capitalismo ha exacerbado al máximo, las ha
aprovechado hasta sus últimas consecuencias” (León, 2010)
Permite esbozar una respuesta concreta a la ‘exclusión’ económica y social que se percibe
como el fenómeno más acuciante para la mayoría de la población. Esa exclusión tiene
dimensiones materiales y simbólicas que se derivan del no reconocimiento o de la
estigmatización de las diversas racionalidades económicas, productivas y reproductivas que
existen en el país y de sus protagonistas, de la riqueza social y cultural de su sociedad. El
‘buen vivir’ parte, necesariamente, de un reconocimiento positivo de la realidad, valora que
lo alternativo ya tiene una expresión presente que debe ser vista y fortalecida; implica una
visibilidad de todas las personas y colectividades desde sus aportes y potencialidades, no
sólo desde sus carencias.
CONCLUSIÓN
La cosmogonía del buen vivir hace un planteamiento en el cual el ser humano es el único
objetivo y a la vez es el punto céntrico fundamental de todo, este proceso es el que lo invita
a vivir e interactuar con la naturaleza, respetándola y amándola, sin procurar sobre
explotarla, mucho menos destruirla, ver en todo sentido a la naturaleza como un sujeto de
derecho en la forma de garantizar una vida armónica, que es la que se plantea en este
desarrollo.
De igual manera hace un planteamiento a los seres humanos para que vivan en armonía
consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, así como defendemos a toda costa
los derechos humanos; de la misma forma se debe defender y hablar de los derechos de la
naturaleza ya que la naturaleza es la base de la vida, de igual manera plantea además que el
buen vivir en su formulación básica pone el acento en la relación armónica e integral entre
los seres humanos y la naturaleza, el buen vivir es una experiencia de vida colectiva de los
pueblos y nacionalidades indígenas que plantean la búsqueda de una sociedad diferente,
que busque rescatar los saberes y las tecnologías populares, la forma solidaria de
organizarse en procura de dar respuestas propias.