D.G. Hessayon - Manual de Horticultura PDF
D.G. Hessayon - Manual de Horticultura PDF
D.G. Hessayon - Manual de Horticultura PDF
BLUME
p á g in a 2
Contenido
p ágina
C A P ÍT U L O 1 L A B O R E S P R E P A R A T O R IA S 3 6
C o m p ra y a lm a c e n a m ie n to d e s e m illa s 3
R o ta c ió n de c u ltiv o s -C a v a 4
A b o n o co n e s tié rc o l-A b o n o c o n c a l-P re p a ra c ió n d e l s e m ille ro 5
S ie m b ra 6
C A P ÍT U L O 2 H O R T A L IZ A S D E C O S E C H A P R O P I A 7-107
C A P ÍT U L O 3 P R O B L E M A S D E L A S H O R T A L IZ A S 108 110
C A P ÍT U L O 4 RA REZAS 111-114
C A P ÍT U L O 5 H O R T A L IZ A S E N A N A S 115-116
C A P ÍT U L O 6 D Ó N D E C U L T IV A R H O R T A L IZ A S 117 122
El h u e rto tra d ic io n a l - H o rta liz a s en el in v e rn a d e ro 118
H o rta liza s e n re c ip ie n te s - H o rta liz a s en la s m a c e ta s de la s v e n ta n a s 119
S is te m a d e a rria te 120-121
H o rta liza s e n lo s m á rg e n e s d e l ja rd ín - El p o t a g e r o ja rd ín c u lin a rio 122
C A P ÍT U L O 7 E L C U ID A D O D E L C U L T IV O 123 126
A c la re o -T ra s p la n te -D e s h e rb a je 123
N u tric ió n -R ie g o 124
A c o lc h a d o -P u lv e riz a c ió n -P ro te c c ió n d e l c u ltiv o 125
R e c o le c c ió n -A lm a c e n a m ie n to - O b te n e r e l m á x im o re n d im ie n to 126
C A P ÍT U L O 8 H IE R B A S 127-138
C A P ÍT U L O 9 H O R T A L IZ A S D E C O M P R A 139-142
C A P ÍT U L O 1 0 Í N D I C E D E H O R T A L IZ A S 143
A g ra d e c im ie n to s 144
CAPÍTULO 1 p á g in a 3
LABORES
PREPARATORIAS
ROTACIÓN DE CULTIVOS
CAVA
• Elija una pala apropiada a su altura y fortaleza. Man N o tra te d e c a v a r y h a c e r u n s e m ille ro en u n a so la o p e ra c ió n .
tenga limpia la hoja.
E s a p ro p ia d o q u e c a v e d u ra n te .u n p e río d o s e c o a fin ales d e o to
• Elija el dia apropiado. El suelo no debe estar ni hela ñ o o a p rin cip io s d e in v ie rn o si p r o y e c ta s e m b r a r o p la n ta r en
d o ni saturado. Si es posible, escoja un periodo de p rim a v e ra . E x c a v e u n a z an ja d e u n o s 4 5 c m d e a n c h u r a a u n a
tiem po sereno cuando no se prevea que llueva por p ro fu n d id ad d e u n a a z a d a (a ltu ra d e la p ala) en la p a rte a n te
lo m enos durante algunas horas. r io r d e la p a r c e la y tra n s p o r te la tie rra a la p a rte p o s te rio r
• Empiece p oco a poco. En el prim er dia bastan unos E x tie n d a co m p o st s o b re la s u p e rfic ie d e la zan ja p a ra e n ri
30 m in si no está acostumbrado a un ejercicio fuerte. q u e c e r la d e h u m u s (v é a s e a p a rta d o a n te r io r « R o tació n d e c u lti
v o s»). A c o n tin u a c ió n , e m p ie c e a c a v a r la p a rc e la ; tra n s p o r te
• Hunda la pala verticalm ente, no inclinada. Las m a la tie r ra d e u n a fra n ja d e s u e lo d e 1 0 a 15 c m d e a n c h u r a a la
las hierbas anuales no ofrecen resistencia puesto que
zan ja a n te r io r . R e p ita e s ta o p e r a c ió n s u c e s iv a m e n te h a s ta fo r
se doblan fácilm ente; sin em bargo, deben arrancar
se las raices de las malas hierbas perennes. m a r la zanja final q u e llen ará c o n el su elo e x tra íd o d e la p rim era.
E s re c o m e n d a b le lle v a r a c a b o una d o b le e x c a v a c ió n ca d a
• Deje el suelo aterronado: las heladas descom pon tr e s a ñ o s p a ra ro m p e r la c a p a c o m p a c ta q u e p u e d a h a b e rs e fo r
drán los terrones durante el invierno.
m a d o d eb ajo d e la c a p a c a v a d a . E s to re q u ie r e tra b a ja r el fo n d o
• No eleve nunca el subsuelo a la superficie: la arcilla, d e c a d a zan ja c o n u n a h o rq u illa d e ja rd ín a n te s d e v e rtir la tie
la cal o la arena estropean la fertilidad. rra d e la fra n ja a d y a c e n te .
p á g in a 5
SIEM BRA
L a reg la b á s ic a co n s is te en n o s e m b r a r p ro n to , n i d e m a s ia d o p ro fu n d o , n i d e m a s ia d o d e n so . E s im p o rta n te
s e m b r a r en el m o m e n to a p ro p ia d o . L o s c a le n d a rio s le in d ic a r á n cu á n d o , p e ro las c a r a c te r ís tic a s d e su t e r r e
n o y el c lim a d e te r m in a n el m o m e n to . L a s se m illa s g e rm in a rá n c u a n d o las te m p e r a tu r a s sean a lta s p ara
in ic ia r el c r e c im ie n to —las s e m illa s en un s u e lo h e la d o y h ú m e d o n o g e rm in a rá n .
SIEMBRA EN INVERNADERO
RECIPIENTE. S e e n c u e n tra n d is p o n ib le s m u c h a s
clase s d e re c ip ie n te s , c o n o rific io s d e d re n a je o
g rie ta s en la b ase . E v ite la s a n tig u a s b a n d e ja s de
m a d e ra — lo s o rg a n is m o s c a u s a n te s d e e n fe rm e
d a d e s so n d ifíc ile s d e e lim in a r s ó lo la v a n d o . E lija el
p lá s tic o ; es m e jo r u n a b a n d e ja d e u n o s 8,75-
12,5 c m . Las s e m illa s g ra n d e s p u e d e n p la n ta rs e en
b a n d e ja s c e lu la re s co n c o m p o s t.
A G U A E IL U M IN A C IÓ N . Tan p ro n to c o m o la s p lá n tu la s a s o m e n a la s u p e rfi
cie, re tire e l p a p e l y s u je te la b o lsa d e p lá s tic o . T ra n s c u rrid o s u n o s p o c o s
d ia s , a p a rte la b o ls a y tra s la d e e l re c ip ie n te h a sta u n lu g a r ilu m in a d o p e ro no
s in s o l. Las b a n d e ja s o la s m a ce ta s d e la re p isa d e b e n g ira rs e c a d a d o s días.
N o d e je n u n ca q u e se se q u e e l c o m p o s t. La m e jo r m a n e ra d e re g a r e s m e
d ia n te un p u lv e riz a d o r.
EN D U R E C IM IE N TO . C u a n d o la s p lá n tu la s se h a ya n re c u p e ra d o d e l tra n s p la n te , d e b e n a c lim a ta rs e s i v a n a p la n ta r
se e n e l e x te rio r. A u m e n te la v e n tila c ió n y tra s la d e e l re c ip ie n te a u n a c a jo n e ra fría . M a n té n g a lo u n a s e m a n a o d o s
y e n to n c e s a b ra c u a n d o e l d ía sea se co y s in h e la d as. D é je la s al a ire lib re 7 d ía s a n te s d e p la n ta rla s . Las p lá n tu la s de
la re p isa d e b e n tra s la d a rs e a u n a h a b ita c ió n sin c a le fa c c ió n a n te s de p la n ta rla s a l a ire lib re d u ra n te p o c o s días.
p á g in a 7
C A P ÍT U L O 2
HORTALIZAS DE
COSECHA PROPIA
E n e ste ca p ítu lo s e d escrib en p rá c tic a m e n te tod as m u c h a s m á s v e rd u ra s d e las q u e p o sib le m e n te p o
las h o rta liz a s q u e p u ed en cu ltiv a rse en el h u erto . Al d rá c u ltiv a r. P o r lo ta n to , a h o r a d eb e h a c e r su p r o
g u n a s so n m u y p o p u lares — lech u g a, z a n a h o ria s, re p ia s e le c c ió n te n ie n d o e n c u e n ta lo s g u s to s d e su fa
m o la ch a , e tc .— y o tr a s , m u ch o m e n o s — n o e n co n m ilia y las h o r ta liz a s q u e p u ed en p ro s p e ra r en su
tr a r á a p io n a b o s, c o lir rá b a n o s ni b eren jen as e n un ja rd ín .
h u e rto co rrie n te . V e rd a d e ra m e n te so m o s a n im ales d e co stu m b re .
A parte d e e sta e x te n s a lista, q u e a b a rc a d esd e la Y a ñ o tra s a ñ o ten d em o s a c o s e c h a r las m ism a s v e r
a lc a c h o f a (v é a se p ág. 8 ) h a sta el n ab o (véase d u ras. L as siete h o rta liz a s p rin cip ales co n tin u a rá n
p ág. 1 0 5 ), p u ed e e s c o g e r lib rem en te o tr a s h o rtalizas. sien d o la lech u g a, las ju d ía s e s c a rla ta s , los to m ates,
P a r a e v ita r cu a lq u ie r d e ce p ció n , tó m e se a lg u n a s m o la co l rep o llo , los g u isan tes, las z a n a h o ria s y la re
lestias y d ediqu e u n p o c o a c su tie m p o p a ra s e le c c io m o la c h a . E n u n seg u n d o p la n o d e p re fe re n c ia se
n a r las v e rd u ra s. e n c u e n tra n los rá b a n o s , las ceb o llas, las co les de
E l p rim e r f a c to r a c o n s id e ra r c u a n d o h a g a su lis B ru se la s, las h a b a s y la co liflo r. S in d u d a alg u n a, y
ta d e se m illa s so n los g u sto s d e su fam ilia. De to d a s c o m o d eb e s e r , h a realizad o su se le cció n b asán d o se
m a n e ra s , e n s a y e u n a h ile ra o d o s d e u n a h o rta liz a e n e s te g ru p o d e fav o ritas. Sin e m b a rg o , in ten te cu l
d e s c o n o c id a , p e ro e s a b s u rd o q u e cu ltiv e u n a v erd u tiv ar alg u n as d e las v e rd u ra s m á s re c ie n te s p orq u e si
ra si s a b e a u e a su fa m ilia n o le g u s ta (a ú n h a y q uien g u en p ro d u cién d o se m ejo ras.
c u ltiv a h a b a s c a d a a ñ o «p o rq u e to d o s lo h a ce n » , A u n q u e s u s am ig o s p u ed an p ro p o rcio n a rle sem i
p e ro n o a p ro v e c h a las v a in a s). U n a vez q u e ten g a llas d e a lg u n a v aried ad n u ev a, in ten te c u ltiv a r o tras
u n a lista a c e p ta b le , lea la in fo rm a c ió n q u e e ste c a p í h o rtalizas d e re c ie n te a p arició n p o r c u e n ta propia.
tu lo su m in is tra d e c a d a v e rd u ra . ¿ P u e d e p ro p o r c io E n e ste ca p ítu lo se d escrib en v e rd u ra s p o co c o m u
n a rle lo q u e ella n e c e s ita ? L a c o liflo r n o s e d e s a r r o
n e s q u e p u ed en a d q u irirse c o m o sem illas e n los
lla rá b ien en u n su e lo a r e n o s o y a g o ta d o y el m aíz
d u lc e e s un rie s g o e n c lim a s m u y rig u ro s o s . A lgu sem illero s m á s im p o rta n te s —v e rd u ra s insólitas, re
n as p o d ría n s e r m u y d ifíciles d e c u ltiv a r; la b e re n je g istrad as e n m u y p o c o s catálo g o s, s e in clu y en en el
n a y el p im ie n to , p o r eje m p lo , n e ce sita n m u ch o s cap ítu lo d e «rarezas». P u e d e e s c o g e r lib rem en te en
c u id a d o s y la a lc a c h o f a p re c is a e s p a c io . S u lista, tre un c a m p o fo rm a d o p o r las siete h o rtalizas p rin ci
p ues, s e h a re d u c id o b a s ta n te p ero aú n le q u ed an p ales m á s p a ta ta s y u n o d e v e rd u ra s c o m o co m u n e s.
tí
Epoca recomendada para
sembrar al aire libre bajo
campana o en cajonera fría. Epoca de
siembra
r
r Época de
plantación
Epoca más com ún para
transplantar las plántulas Época de
cultivadas en el huerto. cosecha
ALCACHOFA
E sta p la n ta , h e rm o s a y p a re c id a a u n c a r d o , e s m á s
a d e c u a d a p a ra u n a b o rd u ra h e rb á c e a q u e p a ra u n CUIDADOS DEL CULTIVO
p e q u e ñ o h u e rto . A lca n z a a p ro x im a d a m e n te 1 ,2 0 n i • Riegue las plantas con frecuencia hasta que hayan arraigado. A pli
d e a ltu ra y s u s h o ja s, p la te a d a s y en fo rm a d e a r c o , que un acolchado alrededor de los tallos a m ediados de primavera.
h a ce n re sa lta r su esp lén dida m an ifestació n flo ral. Sin • D urante los meses de verano escarde periódicam ente y aplique un
e m b a rg o , n o d e b e p erm itirse n u n ca q u e la p lan ta flo fertilizante liq u id o cada quince días. S i el tiem po es seco riegue a
re z c a ; las c a b e z a s p a re c id a s a p e lo ta s s e c o rta n co n fondo.
fin es a lim e n tic io s a n te s d e q u e s e a b ra n las e s c a m a s • A finales de o to ñ o corte los tallos y cubra los cuellos c o n helécho,
hojas o paja. Retire esta cubierta protectora a principios de p ri
c a rn o s a s . E s u n a p la n ta m u y exig en te p u e sto q u e re mavera.
q u ie re un s u e lo ric o , u n rieg o re g u la r y a b o n o , a d e
m á s d e p r o te c c ió n f r e n te a las h e la d a s; p e ro lo r e
RECOLECCIÓN
c o m p e n s a rá c o n u n as c a b e z a s q u e so n la d e licia d el
g a stró n o m o . N o e s u n a p lan ta p e rd u rab le; p lan te s e r ►El prim er año se form arán algunas cabezas pequeñas. No permita
pollos en raizad o s c a d a p rim av era p ara q u e p u ed a d is que se desarrollen: córtelas inm ediatam ente y descártelas.
p o n e r d e p la n ta s m a d u ra s d e sp u é s d e alg u n o s añ os. ►Puede empezar a recolectar periódicam ente una estación después
de la plantación. Elimine prim ero la yema terminal («cabeza de rey»),
que debe ser grande, hinchada, verdosa y cerrada. Córtela con 5
CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS a 7,5 cm de tallo.
Use acodos (serpollos enraizados) obtenidos de plantas m uy ►A bone las plantas después de esta cosecha inicial. A l final de la
productivas de su p rop io huerto o com prados en un ce ntro de estación corte y cocine las cabezas secundarias más pequeñas
jardinería. Estos acodos deben tener unos 25 cm de altura y
deben estar enraizados. Es posible obtener plantas a p artir de
semillas, pero no es aconsejable.
EN LA C O CINA
W r T '- '
E s posible que le parezca poco elegante com er una alca
chofa pero es una verdura deliciosa, tanto fría com o c a
liente. La media luna carnosa basal de cada hoja guisada
es masticable, tras lo cual la hoja se deja de nuevo en el
plato. Cuando se han ingerido todas las hojas se elimina
siembra clara a 2,5 cm de hondo, el centro peludo («áspero»). Luego se come el corazón car
Técnica de siembra hileras separadas 30 cm Aclare a noso («fondo»| con cuchillo y tenedor.
25 cm. Plante de asiento.
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelas en una bolsa de polietileno en
el frig orífico: las cabezas se conservarán frescas durante una
Vida productiva 4 arios semana.
Producción esperada por C O C C IO N : co rte el ta llo , elim ine la capa m ás extensa de hojas y
planta adulta: 10 a 12 cabezas.
luego lávelas a fo n d o para elim inar los insectos. Hiérvalas en agua
salada durante 30 a 40 m inutos. Para comerías, arranque las hojas
Tlempo aproximado entre la 1 1 /2 arios sucesivamente y hunda la base en m antequilla fundida o en salsa
plantación y la cosecha:
vinagreta u holandesa.
PROBLEMAS
MILDIU DE L A ALC A C H O F A
Enfermedad grave pero poco frecuente, que afecta
a las cabezas jóvenes. Las manchadas de color ma
rrón se fusionan de tal m odo que la cabeza se estro
pea. C orte y quem e las afectadas.
fA F I D O S
CALENDARIO Tanto el pulg ó n negro c o m o el verde atacan a las
Invierno Primavera Verano Otoño cabezas en d esarrollo. Pulverice co n P erm ethrin o
Epoca H eptenophos los p rim e ro s ataques.
Siembra _ _
Epoca [ BABOSAS
Plantación En p rim avera y en tie m p o húm e d o atacan a los
Epoca brotes. Esparza un p roducto especifico alrededor
L. Cosecha
V e a s e la C la v o th> /fie v i m h n l n i n n Im n t t n in n 7
PATACA
E s ta s h o rta liz a s s e e n c u e n tr a n e n c a si to d o s los li C U IDADO S DEL CULTIVO
b ro s d e h o r tic u ltu ra p e ro e n m u y p o c o s h u e r to s . Se
> Emplee una azada para aporcar la base de los tallos cuando las plan
tra ta d e u n o s tu b é rc u lo s c o n p ro tu b e ra n c ia s q u e se
tas tengan unos 30 cm de altura. Riegue s i el tiem po es seco.
e m p le a n c o m o a lte r n a tiv a d e las p a ta ta s —a u n q u e
> Clave un tu to r en cada extrem o de la hilera y extienda un alambre
a lgu n o s los co n sid e ra n e x ce le n te s, n o g u stan a todos. cubierto de plástico a am bos lados de las plantas. De esto m odo
A n te s d e p la n ta r u n a h ile ra , c o m p r e alg u n o s y las protegerá del viento.
p ru é b e lo s. »D urante los meses de verano corte los capullos tan p ron to com o
E s ta s p la n ta s so n re s iste n te s, c r e c e n e n cu alq u ier aparezcan y abone, de vez en cuando, c o n un fertilizante liquido.
p a rte y a lc a n z a n u n a a ltu ra d e 3 m o m á s . C o n s titu
y e n u n a e x c e le n te p an talla o c a p a d e p ro te c ció n c o n RECOLECCION
tra el v ie n to p e ro im p id en q u e la lu z lle g u e a las
v e r d u r a s m á s p e q u e ñ a s p la n ta d a s d eb ajo . >C orte los tallos aproxim adam ente a 30 cm por encim a del nivel del
suelo cuando las hojas hayan a dquirido un color m arrón en otoño.
Recoja los tubérculos entre principios de o to ñ o y principios de pri
mavera. Cubra las bases de los tallos c o n paja o con tierra si las
CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS condiciones am bientales son rigurosas.
» A l final de la estación guarde algunos tubérculos para plantarios
Pueden plantarse los tubérculos com prados en la verdulería o posteriorm ente. Asegúrese de que se han recolectado todos los tu
en el superm ercado Escoja ralees del tamaño de un huevo de bérculos —si quedan algunos crecerán com o malas hierbas.
gallina pequeño.
EN LA COCINA
Las patacas son una alternativa reciente de las patatas
y pueden com erse hervidas, fritas, cocidas al hom o, asa
das o estofadas. Los gastrónom os elogian el puré de pa
tacas así com o las croquetas de patacas hechas a partir
del puré y moldeadas formando pelotas pequeñas o pas
telillos planos que luego se fríen en manteca fundida.
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelas en una bolsa de polietileno en
el frigorífico (los tubérculos se conservarán frescos durante dos se
Tiempo entre la plantación y la
aparición de brotes 2 a 4 semanas manas).
C O C C IO N : para preparar las patacas, limpie los tubérculos inme
Producción esperada por diatamente después de la recolección y a continuación hiérvalos,
planta_______________ 1.5 a 2.5 kg
sin pelar, en agua con una cucharadita de vinagre. Déjelos cocer
Tiempo aproximado entre la durante 20 a 25 minutos y pélelos antes de servir.
40 a 50 semanas
plantación y la cosecha.
PROBLEMAS
| BABOSAS
La obtención de tubérculos huecos indica un ata
que de babosas: esparza C om po A ntilim acos alre
dedor de las plantas para evitar que el ataque c o n ti
núe. Tam bién es posible, aunque m enos probable,
que los gusanos y las polillas rápidas dañen el tu
bérculo: rastrille brom ofos en el suelo antes de plan
tar s i es que anteriorm ente tu vo probem as con los
gusanos devoradores de raíces.
CALENDARIO
Las bases de los tallos están atacadas y os m u y pro
Invierno Primavera Verano Otoño
bable que presenten un m antillo plum oso. En el in
terior de los tallos podridos hay unas form aciones
P lantación parecidas a quistes negruzcos. Arranque y quem e
las plantas enfermas inm ediatam ente y riegue las
plantas sanas co n Ronilan.
Cosecha
v
p a g in a 10
r //
*
'i \ r' ESPARRAGOS
El fo llaje filifo rm e d e lo s e s p á rr a g o s e s d e c o ra tiv o en el v e ra n o p e ro n o d eb e
c o r ta r s e p a ra a r r e g lo s flo ra le s p u e s las p la n ta s n e c e s ita n to d o su te jid o v e rd e
i í
V\
p a ra p ro d u c ir g ran c a n tid a d d e b ro te s s u c u le n to s («tu rio n es») la p ró x im a p ri
m a v e r a . E s to s b ro te s , q u e p u e d e n c o r t a r s e y c o m e r s e , n o r e c u e r d a n e n a b so
lu to a los d im in u to s y e sp o n jo so s e s p á rr a g o s e n la ta d o s . E x is te n a b u n d a n te s
le y e n d a s re s p e c to a e s t a s h o rta liz a s: los a n tig u o s c r e ía n q u e los tu r io n e s c r e
c ía n a p a rtir d e a s t a s d e c a r n e r o e n te r ra d a s e n el su e lo , y e n la a ctu a lid a d ,
m u ch o s jard in ero s c r e e n q u e p ara co n seg u ir p ro d u ccio n e s m á x im a s se req u iere
m u c h o e s p a c ia m ie n to , u n a g ru e s a c a p a d e e s tié r c o l a n u a l y u n a a s p e rs ió n p e
rió d ica d e sa l. Se t r a t a d e u n o d e los c u ltiv o s m á s a n tig u o s, p e ro h a y n u e v a s
v a rie d a d e s e id eas. C u ltív e lo s si tien e u n su e lo a d e c u a d o co n b u en d re n a je
fi y q u e p u e d a e s ta r o c u p a d o m á s d e u n a d é c a d a ... y si d isp o n e d e p a cie n cia
—te n d rá q u e e s p e r a r d o s a ñ o s p a ra c o n s e g u ir su p rim e r a c o s e c h a a b u n d a n te .
CALENDARIO
• Plante las garras a principios de primavera si el sue- Invierno Primavera Verano Otoño
lo
i v está
v e m en condiciones
o*i u (Retráselo
v i i u i w i u i i u e . 11 í v u u u u i w un
I I I i oer
(Z II i de
V i l se-
w
manas si el tie m po es frío y húm edo). Las zanjas
deben distanciarse unos 90 cm . Siembra
• La recolección de la cosecha abarca un periodo
superior a las 6 u 8 semanas Para asegurar el pe Plantación
riodo m áximo plante un cuadro m ixto que conten- _
ga una variedad temprana, com o «Connovers Co-
lossal». y una tardía com o «Martha Washington». Coaecha
V _____________
p á g in a 11
EN LA C O C IN A
Según el m étodo clásico, los espárragos se cuecen al vapor y A L M A C E N A M IE N T O . La calidad de los espárragos decrece rápi
luego se sirven calientes con mantequilla derretida, o fríos ade dam ente con la edad. Deben cocerse durante la hora que sigue a su
rezados con aceite y vinagre. Es básico evitar guardarlos o c o recolección; no es posible ponedos en bolsas de polietileno y guar
darlos en el frig orífico durante tres dias.
cerlos demasiado; los espárragos cocidos deben mantenerse
firmes (no deben doblarse cuando se cogen por la base) pero C O C C IO N . Lave los turiones y, a continuación, m ediante un c u c h i
llo afilado, quiteles la piel por debajo de las puntas. Después de esto,
no demasiado para que al com erlos no se encuentren crujien déjelos en un cuenco c o n agua fría hasta que todos estén prepara
tes o ciráceos. H ay otras recetas —crem a de espárragos, souf- dos. Seguidam ente ételos. con un cordel suave, form ando un ma
flé de espárragos, etc. — pero en la práctica no se recogen sufi nojo: ponga una tira cerca de la base y otra debajo del ápice. Recorte
cientes espárragos para elaborar tales delicias. los extrem os para nivelar la base del m anojo. Coloque y mantenga
los manojos verticales en una cacerola con agua salada hirviendo —los
C O N G E L A C IO N . Separe los luriones en dos grupos según que sus ta ápices deben estar por encim a del nivel del agua - . Tape la cacerola
llos sean gruesos o delgados. Lávelos a fo n d o para elim inar la arena y y déjelos hervir poco a poco durante 10 a 15 m inutos. Escúrralos cu i
áiolos en pequeños manojos. Blanquéelos 14 min los tallos gruesos y 2 min dadosam ente y sírvalos. N o tire el agua: úsela para hacer crem a de
los rallos delgados) y lue g o congélelos en un recipiente rigido. espárragos
VARIEDADES
■C onnovers Colossal» es la variedad que co n más probabilidad le ofrecerán Esta vieja favorita
produce turiones grandes, de buen sabor y es m uy adecuada en suelos arenosos. La otra varie
dad antigua, «G iant M am m oth», es más aconsejable en suelos arcillosos. En am bos casos, las
plantas masculinas son más productivas de bayas que las femeninas.
En los ú ltim o s años se han in tro d u cid o o tra s variedades. A lgunas, tales c o m o «Regal», so n de
producción británica; sin em ba rg o , 1a m ayoría proceden de Estados U n id o s o de Francia. To
dos son h íbridos m acho, lo que significa que n o se gasta energía en la p ro d u c c ió n de sem illas.
Las cosechas son m ás abundantes, pero deberá p a rtir de garras y no d e sem illas.
«C O N N O VER S C OLO SSAL». la variedad número «CITO»: una variedad francesa que ha
uno disponible en semillas o garras. Es una varie ganado una bue n e reputación en Gran
dad de tallo grueso, de producción temprana y ex Bretaña. Destaca p o r la abundante cose
cefente para congelar cha de tu rio n e s in u su a lm e n te largos,
que aparecen al p rin c ip io de la estación.
-FR AN KLIM »: es más p robable enco n tra r este hí Un h íb rid o m acho.
b rid o m acho en lo s catálogos que cu alq u ie ra de
las otras variedades nuevas de espárragos. Los «LUCULLUS»: fue el p rim e ro de lo s hí
tu rio n e s son g ruesos y m uestran clara m e n te que brid o s m acho; tie n e las características
cas cosechas son abundantes. En el segundo año de las variedades m ás nuevas —tu rio
oespués de la plantación, puede co rta r algunos nes larg o s y rectos, de cosechas más
turiones. abundantes q u e lo s fa v o rito s clásicos.
PROBLEMAS
y
p a g in a 12
BERENJENA
L a b e re n je n a e s u n a d e la s h o rta liz a s m á s re c ie n te s ,
q u e h o y p u e d e e n c o n tr a r s e p r á c t ic a m e n te e n to d o s C U IDADO S DEL CULTIVO
los s u p e r m e r c a d o s a u n q u e in ic ia lm e n te s e c o n s id e • Despum e las plantas cuando tengan aproxim adam ente 30 ern de
ró u n a ra r e z a . P u e d e c u ltiv a r s e e n u n in v e rn á c u lo altura y entu to re lo s tallos.
c o n la m ism a facilid ad q u e el to m a te , c o n el q u e está • Pulverice las plantas regularm ente para evitar un ataque de araña
re la c io n a d o , p e ro su c u ltiv o a l a ir e lib re e s m u c h o roja V para estim ular la producción de fru to s. Cuando se hayan fo r
m ado c in c o fru to s elim ine los brotes laterales y las flores restantes.
m á s a rr ie s g a d o . D u ra n te u n v e r a n o larg o y c a lu r o
• Riegue regularm ente pero no m antenga el co m po st saturado de
so , c r e c e y fru c tific a s a tis fa c to ria m e n te e n u n a p a r hum edad. A ñada abono rico en potasio cada vez que riegue cuan
c e la so le a d a y p ro te g id a , p e ro la m a y o ría d e los añ o s do los fru to s em piecen a engrosarse.
y en la m a y o r ía d e las z o n a s e sta p la n ta fra c a s a r á
si n o s e c u ltiv a e n in v e rn a d e r o . N e c e s ita c a m p a n a s
tip o c o b e rtiz o o c a jo n e r a s fría s. L as p la n ta s a rb u s ti
• Corte cada fru to cuando haya alcanzado el tamaño satisfactorio 112
v a s y llen as d e esp in a s p ro d u cen flo res h e rm o sa s q u e a 15 c m de lo n g itu d l pero antes de que su superficie haya perdido
d an lu g ar a fru to s b rilla n te s, n o rm a lm e n te o v a la d o s brillo. Los fru to s mates son demasiado duros y amargos.
y p u rp ú re o s p e ro a lg u n as v e c e s red o n d o s o b lan q u e
cin o s.
EN LA COCINA
CARACTERISTICAS DE LAS SEM ILLAS
L as berenjenas son un ingrediente básico de la ralaloui-
lie (estofado francés de verduras) y de la m oussaka (esto
fado griego de cordero picado). También pueden prepa
• •* * rarse cortándolas por la mitad y llenando las mitades
ahuecadas con ternera picada, pero quizás la mejor for
m a es freír rodajas delgadas, tal com o se describe a con
tinuación, y servirlas com o una verdura caliente.
Duración de la germinación 14 a 21 dias
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelas en una bolsa de polietíleno en
Producción esperada por planta; 2 a 2.5 kg el frigorifico: las berenjenas se conservarán frescas dos semanas.
Indice de longevidad de la semilla C O C C IO N : córtelas en rodajas y sale las superficies cortadas para
almacmuKla 5 aAos que esa absorba los jugos amargos y ablande la pulpa. Lávelas vein
te minutos más tarde y séquelas con un papel de cocina. Enharine
Tiempo aproximado entre la las y tríalas hasta que adquieran un color marrón dorado.
siembra y la cosecha: 20 semanas
A rlL / U b
Si Im cultiva e n el invernadero, p lan te d e am onto a p rm a p ia s Icón ca M acc iú n l El p u lg ó n verde puede atacar ta n to a las plan
o a m ediados d e prim avera lem calefacción) ta s d e l e x te rio r c o m o a las del invernadero. Pul
verice c o n P erm ethrin o Heptenophos a l d elec
CALENDARIO ta r e l p rim e r s ig n o de un ataque.
JUDIAS
A u n q u e to d o s c o n o c e n las ju d ía s , s u c la s ific a c ió n to d a v ía e s d e s c o n c e r ta n te . P a la b ra s c o m o «alubia»
y « h a b ich u e la » s e e m p le a n p a r a d e s c rib ir ta n to a las se m illa s m a d u r a s c o m o a la s v a rie d a d e s q u e las
p ro d u c e n . L o s c a tá lo g o s a m e r ic a n o s c o n tie n e n a g ru p a c io n e s p o c o fa m ilia re s ta le s c o m o sn ap , p o le y
lim a y s e n e c e s ita r ía u n c a p ítu lo e n te r o p a ra e x p lic a r el sig n ifica d o d e to d o s e s to s té rm in o s ; sin e m b a r
g o , el e s q u e m a in fe rio r le a y u d a r á a a c l a r a r los p rin c ip a le s c o n c e p to s e r r ó n e o s . L a s ju d ía s c o n s titu y e n
u n g ru p o in a p re c ia b le ta n to p a ra e l c o c in e r o c o m o p a r a e l c o le c c io n is ta d e h e c h o s s in g u la re s —las
ju d ía s s e e n c o n tr a r o n ju n to a l h o m b r e p r e h is tó ric o y la a n tig u a fa v o rita in g lesa, la ju d ía tre p a d o ra ,
s e c u ltiv ó s o la m e n te c o m o u n a p la n ta o r n a m e n ta l y n o c o m o u n a v e r d u r a n a sta fin a le s d e la é p o c a
v ic to ria n a .
J U D ÍA VERDE HABA
Á
X ^
Verde Flageóle! H arico t
haricot vert (Fr.)
Green snap bean
Flageoiet (Fr)
Green sholl bean
Haricot sec (Fr.)
Dry sbell bean
X
(EE.UU). (EE.UU) (EE.UU.) V erde Sin vaina Seca
Se cuecen y se Sólo se consumen las Sólo se consumen las Se cuecen y se Sólo se consumen L Sólo se consumen I
consumen las vainas semillas (cocínelas semiHas (cocínelas consumen las vainas
con las semillas cuando todavía están cuando estén bien jóvenes con las cuando todavía están cuando estén bien
inmaduras. frescas) secas) i inmaduras frescas)
J U D ÍA TR E P A D O R A £ P L Á N T U L A S DE J U D l^ _
— — - j j
Véase páginas 18-19 Véase la página 91
Otro nombre: trepador escarlata Tipos disponibles: judia Mung. judia Adzuki
Casi todas las variedades son tre p a do ra s (tutor),
pero pueden adquirirse una o dos a rbustivas
uso l
Plántulas
Saca Las judias se siembran
Se cuecen y consumen Sólo se consumen las en el invernadero y las
las vainas jóvenes con semiHas (cocínelas plántulas jóvenes se
las semillas inmaduras. cuando estén secas) consumen crudas o
SO JA J U D IA DE L IM A
P r in c ip a l u s o d o la p r o d u c c ió n d e c o s e c h a p ro n ta
HABA
E s u n a d e la s h o rta liz a s m á s a n tig u a s y m á s fá c ile s d e c u ltiv a r . D e c a d a s e m i
lla b ro ta n tr e s o c u a tr o ta llo s d e s e c c ió n c u a d r a d a ; las v a rie d a d e s e s tá n d a r
a lc a n z a n a p ro x im a d a m e n te 1 ,2 0 m d e a ltu ra y las e n a n a s o s c ila n e n tr e 3 0 y
4 5 c m . E n a lg u n a s v a r ie d a d e s las flo re s , o lo ro s a s y d e c o lo r b la n co y n eg ro ,
d a n lu g ar a v a in a s c o r i á c e a s , c o r t a s y a n c h a s , m ie n tr a s q u e e n o tr a s las v a i
n a s so n la rg a s y e s t r e c h a s . E n el in te rio r d e é s ta s s e e n c u e n tr a n la s s e m illa s
—re d o n d a s o a rriñ o n a d a s , b la n q u e c in a s o v e rd o s a s , s e g ú n la v a rie d a d eleg i
d a . Si h a c u id a d o el c u ltiv o la c o s e c h a p u e d e e m p e z a r a m e d ia d o s d e p rim a
v e ra ; si la sie m b ra d el c u ltiv o p rin c ip a l s e re a liz a d e f o r m a c o rr ie n te a p rin c i
p io s d e p rim a v e ra , p o d rá re c o le c ta r a p rin cip io s d e v e ra n o —las p rim e ra s jud ías
d el h u e r to q u e h o n ra r á n su m e s a . L o s c ie n tífic o s c o n s id e ra n q u e n o s e tra ta
d e u n tip o d e ju d ía (e s tá ín tim a m e n te re la c io n a d a c o n u n a p la n ta fo rra je ra ).
'
Vtrastr la c la v e ile lo s s ím b o lo p a g in a
p á g in a 15
EN LA C O C IN A
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelas en una bolsa de polietileno en el
M uchas verdulerías no venden habas de prim era clase. La su frigorífico: las habas se m antendrán frescas durante una semana. Si
perficie externa de las vainas presenta, con frecuencia, m an las guarda en una cesta agujereada en la cocina se conservarán tres
chas negruzcas y la piel de las semillas no puede com erse por o cu atro días.
que es demasiado dura. No permita que su cultivo alcance este C O C C IÓ N : las vainas pequeñas se tratan co m o las judias verdes:
lamentable estado: cocine las habas recién recogidas o guár se cocinan enteras y luego se cortan diagonalm ente en tiras. Las vai
delas para emplearlas más larde congelándolas o secándolas. nas más m aduras deben desgranarse y las habas jóvenes se dejan
hervir unos 10 m in en agua salada. Habas, un poco de m antequilla
La operación de salar consiste en colocar alternativam ente c a fundida y panceta frita , es la com binación recomendada por los ex
pas de 1,5 kg de habas con capas de 1/2 kg de sal en un tarro pertos. Si las habas están demasiado m aduras y tienen una cicatriz
grande. de c o lo r m arrón o negro, elim ine las pieles coriáceas después de la
co cció n y antes de servirlas. Pueden servirse enteras, con su interior
C O N G E L A C IO N : es una verdura excelente para congelar, especialmen de un intenso color verdoso o blanquecino, en form a de puré o com o
te las variedades verdes. Lave las habas a fo n d o y luego blanquéelas d u una sopa de verano. Las vainas y las habas no son las únicas partes
rante tres m inutos. Congélelas en bolsas de polietileno o en recipientes com estibles las h ojas superiores pueden cocinarse co m o espinacas
rigidos. Consúmalas preferentem ente antes de un año. (véase pág. 931.
VARIEDADES
V arie dades de V A IN A LA R G A
Las vainas, largas y estrechas, cuelgan hacía aba)o alcanzando una longitud aproxim ada de 40 cm . Cada
vaina contiene de o cho adiez, semillas arríñonadas (existen variedades verdes y blancas!. Es el m ejor
g rup o por su resistencia, producción temprana, exposición y cosechas máximas.
‘•AQUADULCE CLAUDIA» (blanca): es la variedad «WITKIEM VROM A» (blanca): los variedades
más pop u lar para sem brar en o to ñ o. A lta, p rolifica, «W ltkiem » se siem bran a p rin c ip io s de p rim a
m u y resistente (excelente para congelar). vera y se recogen c o n las sem bradas en otoño.
« IM P E R IA L GREEN LO N G PO D » (ve rde ): esta va « B U N Y A R D S E X H IB IT IO N » (b la n c a l: no es
riedad alta tiene escasos rivales debido a sus cose la variedad más grande, n i la más larga ni la más
chas máximas y a sus vainas extralargas. Tiene fama exquisita. Se trata sólo de una antigua favorita
universal, pero la variedad «Reion» puede desban totalm ente fiable (buenas cosechas, buen sabor
carla. y adecuada para congelar)
« M A S T E R P IE C E LO N G P O D » (v e rd e ): se Ira
«R ELO N » (ve rd e ): es una planta enorme: sus vain- ta de una variedad de recolección tem prana con
nas. de una longitud superior a los 50 cm , contienen
habas verdes y de un sabor excelente (m uy re
diez habas. Es apropiada para congelar y aun mejor comendada para congelar).
para los concursos).
«EXPR ESS» (b la n c o v e rd o s o ): es una de las
« H Y L O N » (b la n c a ): os una de las variedades más variedades de maduración más rápida (escójala
recientes que destaca por ser la planta de vainas más si piensa sembrar a principios de primavera). Es
largas. famosa por su resistencia.
« IM P E R IA L W H IT E LO N G P O D » (b la n c a ): según «R E D E PIC U R E» (c a s ta ñ o ro jiz o ): es una v a
los expertos esta vieja variedad supera a las demás riedad bastante diferente de las demás: las ha
en producción y por su capacidad de ganar co ncu r bas de color rojizo se vuelven amarillentas duran
sos: sin em bargo, tiene una rival en «Hylon». te la cocción. Tiene un sabor característico.
V aried ad es W IN D SO R
Las vainas son más cortas y más anchas que las del grupo anterior de vainas largas. Cada vaina contiene
de cuatro a siete habas redondeadas (existen variedades verdes y blancas). Se trata del g rup o c o n m ejor
sabor. No son aconsejables para sem brar en o to ñ o y tardan más en m adurar que las variedades de vaina
larga.
«GREEN W IN D S O R » (ve rde ): es una variedad «JUBILEE MYSOR» (blanca): esta variedad do m a-
resistente, fam osa por su sabor Ha producido d u ra ció n tardía ha su stitu id o a la a ntigua favorita
numerosas subvanedades. que intentan ser un «W hite W indsor» co m o la variedad de sem illa
poco mejores («Imperial Green W indsor». «Un- blanca m á s popular. Excelente para la cocina y ade-
rivalled». etcétera). cuada para exhibiciones.
V ariedades E N A N AS
Las variedades enanas, arbustos librem ente ram ificados de 30 a 45 cm de altura, son una elección muy
apropiada en las zonas expuestas o en las que no hacen falta las variedades altas. Existen plantas a elegir
para cultivar bajo campanas
«THE S U T T O N » (b la n c a ): es la variedad ena « B O N N Y L A D » (b la n c a l: no hay m uchas diferen
na más popular. Ha recibido m uchos elogios y cias entre esta variedad y «The S utton»: sin em bar
el com entario más usual es «ideal para jardines go es bastante más alta (40 a 45 cm . com parado con
pequeños». los 30 cm do la anterior) y las habas son de ofo blanco.
PRO BLEM AS
Vease paginas 20 22
The Sutton
JUDIA VERDE
L a s ju d ía s v e r d e s so n u n as h o rta liz a s m u y e lo g ia d a s en los lib ro s d e h o r tic u ltu ra
y e n los c a tá lo g o s d e se m illa s, p e ro e n a lg u n o s lu g a re s s e c u ltiv a n p r e fe r e n te m e n
te la s ju d ía s tre p a d o ra s . E n E u ro p a la h a r ic o l v e r d e s la re in a d u r a n te to d o el v e r a
n o, p e ro en G ra n B re ta ñ a s e c o n s id e ra c o m o u n c u ltiv o s u p le n te h asta q u e p u ed an
r e c o le c ta r s e la s ju d ía s tre p a d o ra s . L a ju d ía v e rd e n o e s a u tó c to n a d e F r a n c ia sino
q u e p ro c e d e d e A m é ric a d el S u r. S e tra ta d e u n a p la n ta a n u a l, se m i-re s is te n te q u e
n o p u e d e s o p o r ta r las h ela d a s. P r e c is a d e u n a m b ie n te c á lid o y n o s o p o rta lo s s u e
lo s a rc illo s o s . E s u n a p la n ta b a s ta n te d e c o r a tiv a y p o r ello p u e d e c u ltiv a r s e e n el
j a r d ín . L a s v a rie d a d e s e s tá n d a r so n p la n ta s m u y ra m ific a d a s y c o n flo re s ro jizas,
ro s a d a s o b la n q u e cin a s, las c u a le s fo rm a n v a in a s v e rd e s d e 10 a 15 c m d e lo n g i
tu d . E x is te n v a ria c io n e s : e s p o sib le c o m p r a r tip o s c o n v a in a s a m a r ille n ta s y p u r
p ú r e a s a s í c o m o v a rie d a d e s q u e tre p a n y q u e p u e d e n a lc a n z a r la a ltu ra d e las j u
d ías tre p a d o ra s . E n los ú ltim o s a ñ o s s e h an in tro d u c id o m u c h a s v a rie d a d e s y
ta m b ié n n u e v a s id e a s re s p e c to al e s p a rc im ie n to —s e re c o m ie n d a s e m b r a r las s e
m illa s m u c h o m á s c e r c a d e lo q u e a c o n s e ja b a n los lib ro s d e h o rtic u ltu ra a n tig u o s.
EN LA COCINA
A L M A C E N A M IE N T O : consérvelas en una bolsa de polietileno en
Para degustar judías m uy sabrosas y tiernas, escoja vainas jó el frigorífico: las judias verdes se m antendrán frescas durante una se
venes y cocínelas antes de que haya transcurrido una hora des mana. S i las guarda en una cesta agujereada en la cocina se conser
de su recolección. Algunas veces encontrará que las vainas han varán tres o cu atro días.
sido recolectadas m ás tarde y las judías de vaina aplanada se C O C C IO N : enteras o troceadas —a gusto del consum idor. En gene
vuelven fibrosas al m adurar. Lo m ejor es desgranarlas y tra ral las judias pequeñas de vaina redondeada se consum en enteras y
tarlas com o alubias —las judías verdes frescas se cuecen como las del tip o grande de vaina aplanada, cortadas en trozos de 2 ,5 cm.
En cualquier caso, lave y corte sus extrem os c o n un cuchillo afilado.
los guisantes. Si se deja que transcurra m ás tiem po y perm ite Hiérvalas en agua salada durante 7 m in Ijudias enteras) o 5 m in (ju
que las vainas m aduren en la planta, podrá desgranarlas y se dias troceadas). Sírvalas calientes co m o verdura o frias co m o ensa
carlas con el fin de obtener habichuelas para consumir durante lada.
el invierno. Si le gustan las alubias cultive una variedad apropiada (véase apar
tado inferior) y prepárelas com o se describe en la página 16. Para co
C O N G E LA C IÓ N : se trata de una verdura excelente para congelar. Lave cinarlas. ponga las alubias en agua fría y lleve ésta hasta la e bulli
V corte las vainas jóvenes y después blanquéelas durante 3 m in 123 m in ción . A pague el fu e g o y déjelas reposar durante una hora. Escúrralas
si las judias estén troceadas). Congélelas en bolsas de polietileno o en y sírvalas calientes o bien co m o una ensalada aderezada con aceite
recipientes rigidos. Consúmalas preferentem ente antes de un año. y vinagre.
VARIEDADES
La m ayoría de las variedades son arbustos com pa ctos de 30 a 45 cm de a ltura hasta 1,75 a 2 m etros.
V arie d ad e s VERDES
va in a a p la n a d a v a in a re d o n d e a d a
C onstituyen el grupo más popular que incluye gran núm ero de variedades nuevas y viejas. Las más co no
cidas son generalm ente las variedades «Inglesas» o de vaina aplanada (planas, bastante anchas y que
se vuelven fibrosas al madurar). Los tip os de vaina redondeada generalm ente no son fibrosos.
«HUNTER»: las vainas son grandes, anchas, rectas «CROPPER TEEPEE»: las vainas redondeadas
y no fibrosas. A m p lia m e n te disp o n ib le. son grandes, con sem illas blancas; es una va
«ANNABEL»: una com pacta variedad que soporta riedad de cosecha abundante y fia b le c o n una
masas de vainas no fibrosas. Se tra ta de una buena buena resistencia a las enferm edades.
elección si desea c u ltiv a r judías verdes en macetas «NASSAU»: una variedad de va ina aplanada y
o bolsas de cultivo. n o fib rosa , con una buena reputación p o r su
«TH E P R IN C E »: denom inación m u y apropiada ya buen sa bo r cu lin a rio y fácil recolección. Las
que se trata de la judia verde más popular. Presenta vainas alcanzan lo s 15 c m o más.
un crecim iento enano, vaina aplanada y se recomien «MASAI»: se trata de una de las variedades ke-
da para exposiciones. niatas co n va in a s cortas «lim adas», m u y estre
« M A S T E R P IE C E » : se trata de otra antigua favorita chas, q u e se puede cocinar entera.
de vaina aplanada, apropiada para sembrar tem pra «PROS»; una jud ía redondeada, estrecha y no
no. Según los expertos, es una excelente judia para fibrosa.
uso corriente.
« C H E V R IE R V E R T»: es la variedad de alubia
« C A N A D IA N W O N D E R »: es un cu ltivo resistente más popular. Se encuentra en m uchos pero no
de vaina aplanada (en o tro tiem po fue popular pero en to d o s los catálogos. Pueden consum irse tier
actualm ente n o se encuentra en m uchos catálogos). nas com o alubias secas de co lo r cremoso.
«TE N D E R G R E E N »; es quizás, y con razón, la judía
de tipo vaina redondeada más popular. Temprana, « B LU E LAK E »: es la variedad trepadora más po
no fibrosa, excelente para congelar y proiífica. pular. Sus tallos de 1,5 m de altura p roporcio
nan numerosas vainas redondeadas con semillas
«LO C H NESS»: es una variedad de vaina redondea de color blanquecino. Las semillas pueden secar
da, n o fibrosa y más resistente al frió que las demás. se co m o alubias.
V ariedades C O LO R EAD AS
va in a b la n c o a m a rille n ta p u rp ú re a
Las vainas coloreadas tienen el valor o bvio de la novedad, pero también presentan ventajas prácticas.
Se visualizan en la época de la cosecha y las blancoam arillentas no fibrosas tienen un sabor excelente.
« M O N T D 'O R » (a m a rille n ta ): las vainas redondea «R O Y A L B U R G U N D Y » (p urp ú re a): es una va
das, de unos 18 cm , tienen una pulpa blanquecina riedad bastante com pacta (30 cm l con vainas re
y contienen semillas negras, Se consum en enteras dondeadas purpúreas que al cocinarse se vuel
(muchos las consideran com o las mejores vainas blan ven verdosas.
coamarillentas). «PURPLE QUEEN» (púrpura): una de las m e jo
«K IN G H O R N W A X » (a m a rille n ta ): de vainas blan res variedades p úrp u ra de vainas aplanadas.
coam arillentas. no fibrosas y fam osa por su sabor. Buen sabor, abundantes cosechas; al cocinar,
La pulpa es amarillocremosa. adquieren un co lo r verde oscuro.
PRO BLEM AS
JUDÍA TREPADORA
L a ju d ía tre p a d o ra o ju d ía e s c a r la ta p e r te n e c e al g ru p o d e h o rta liz a s q u e p u e d e n
v e r s e p o r to d a s p a rte s d u r a n te el v e ra n o — tre p a n d o s o b re tie n d a s d e b a m b ú , r e
d e s d e p lá stico o a lre d e d o r d e c u e r d a s o e s ta c a s ríg id as. L a s v a in a s , la rg a s y a p la
n a d a s, so n la s ju d ía s p re d ile c ta s d e los c u ltiv o s c a s e r o s ; u n a e le c c ió n a c e r ta d a si
s e c o n s id e ra q u e u n a d o b le h ile ra d e 3 m p u e d e p ro d u c ir 2 7 k g o m á s , d e s d e m e
d iad o s d e v e ra n o h asta q u e llegan las p rim e ra s h elad as in ten sas del in v iern o . D esde
lu eg o n o c o n s e g u irá e s ta c o s e c h a si c u ltiv a la s ju d ía s tr e p a d o ra s c o m o u n cu ltiv o
«fácil», tal c o m o d e s c rib e n alg u n o s c a tá lo g o s . P a r a e ste fin , e s n e c e a rlo p re p a ra r
el s u e lo a fo n d o d u r a n te el in v ie rn o y ta m b ié n re g a r s e m a n a lm e n te e n tie m p o
s e c o c u a n d o h a y a n e m p e z a d o a fo rm a r s e las v a in a s. E s n e c e s a rio q u e s e re c o le c te
c a d a d o s d ía s a fin a le s d e v e ra n o , in clu so a u n q u e te n g a q u e d e s e c h a r las v a in a s.
D eje q u e a lg u n a s v a in a s m a d u re n p a ra q u e c e s e la flo ra c ió n —m o le sta p e ro in e v i
tab le. L a s ju d ía s tr e p a d o ra s so n u n as p ro lífic a s p r o d u c to ra s d e a lim e n to fr e lc o ,
p e ro a d e m á s so n d e c o ra tiv a s : u n a h ile ra fo r m a r á u n a p a n ta lla d e n s a y h e rm o s a ,
y u n a tien da cu b ie rta d e ju d ías situ ad a ju n to a u n a b o rd u ra e s m u y a tra ctiv a cu an d o
e stá to ta lm e n te en flo r.
SIEMBRA
Tamaño real
Duración esperada de la germinación' 7 a 14 dias Se requieren tutores fuertes. El método corriente cms
consiste en tener una doble fulera de estacas inclinadas
Número aproximado cada 100 g: y cruzadas entre si. sostenidas con una barra horizontal
atada a lo largo del borde Como método alternativo,
Cantidad necesaria por doble hilera emplee estacas de bambú verticales y plante una judia
de 3 m: an su Dase. También puede extender redes o cuerdas
entre las estacas verticales, pero es diricil mantener esta
Producción esperada por doble hilera estructura rígida.
de 3 m:
indico de longevidad de la semilla
almacenada: C U IDADO S DEL CULTIVO
Tiempo aproximado entre la siembra • A te flojam ente las plantas jóvenes a los tutores, tras lo cual trepará por sí m is
y la cosecha: 12 a 14 semanas
ma. Protéjalas de las babosas.
• Escarde co n regularidad —el acolchado ayudará a conservar la humedad.
en realidad, no es fácil
(requiere tutor, Cuando aparezcan las prim eras vainas, riegue periódicam ente si el tie m po es
Facilidad de cultivo: preparación a fondo del seco. No se preocupe de pulverizar para favorecer la polinización (es una pa
suelo y recolección traña). A bone, de vez en cuando, con un fertilizante liquido durante la esta
continuada) ción del cultivo.
• C orte los ápices de las matas cuando éstas alcancen la parte superior de los
tutores. A l final de la estación, entierre las raíces y la base de los tallos.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
• Las judías trepadoras no prosperan en un suelo mal drenado
y estéril. Tam poco es apropiado un suelo ácido - si es nece
E&ssn
• Coseche periódicamente cuando las vainas alcancen un tam año apropiado (15
sario, abone co n cal a finales de invierno. a 20 cm ) pero antes de que los granos que contienen empiecen a hincharse.
• Escoja un lugar protegido, donde la densa sombra proyecta Si corta las vainas según lo indicado, podrá cosechar durante unas o cho se
da por las plantas no sea un problem a. Cave en o to ñ o y aña m anas de form a continuada. Esto requiere cosechar cada dos días (la pro
da una cantidad abundante de com post o estiércol descom ducción cesará si deja que algunas vainas m aduren).
puesto. Rastrille un fertilizante unas dos semanas antes de • El problem a es que quizá tendrá un exceso de judias en alguna etapa (véase
sembrar o plantar. apartado de «Alm acenam iento» de la pág. 19).
VARIEDADES
Ju d ía s tre p a d o ra s A LT A S
Casi todas las m atas alcanzan lo s 2,5 a 3 m de a ltura y producen vainas entre 25 y 50 cm . Crecen sobre tu
to re s a ltos y, p o r lo general, la flo r es rojiza. La variedad b ico lo r («Painted Lady») y las variedades de co
lo r b la n quecino y rosado se o btienen p o r a utopolinización -a lg o para tener en cuenta si es que está de
cepcionado p o r la escasez de vainas de años anteriores.
«POLESTAR»: las flo res rojas producen una cosecha «DESIREE»: en la a n te rio r e dició n de este lib ro
abundante, con vainas de p rim e ra calidad. El período no se incluía, pero actualm ente la puede en
de cosecha es e xtenso; la m e jo r variedad no fibrosa. c o n tra r en m uchos catálogos. U na buena elec
« A C H IE V E M E N T » : es una excelente variedad de ex ción con sem illas blancas en estrechas vainas
posición debido a sus vainas largas y rectas. Se reco no fibrosas, buenas para congelar.
m ienda para congelar. «S C A R L E T E M P E H O R »: es una variedad muy
« E N O R M A » ; es una forma perfeccionada de «Prizewin popular: judias rectas y largas producidas con an
ner» (produce la clase de vainas que ganan premios en terioridad al cu lliv o principal.
los concursos de horticultura). El sabor es superior al co «KELV E D O N M A R V E L» : es una variedad de re
rriente. colección temprana, ya que produce muchas vai
«RED K N IG H T » ; es una variedad no fibrosa de flores nas cortas unos catorce dias antes que las varie
rojizas, lo cual es poco com ún. Tiene buen sabor y es dades estándar.
indicada para congelar. «S U N S E T » : no puede pasar por a lto esta varie
« M E R G O LE S »: flores y semillas de co lo r blanco y vai dad: las flores tienen un pálido co lo r rosado y se
nas no fibrosas. Es una elección excelente para prepa autopolinizan. Produce una cosecha m u y te m
raciones culinarias. Trasplanta bien, congela bien y la prana y se recom ienda para congelar.
época de cosecha es larga. Es posible que en su ca tá lo « P A IN T E D L A D Y » : esta variedad tiene flores de
go de semillas encuentre que esta variedad está susti color blanquecino con bordes rojizos. A pesar de
tuida por «Desiree» ya que n o existe gran diferencia en que las vainas son bastante cortas, es una plan-
tre ellas. ta atractiva para form ar una pantalla decorativa
« S T R E A M L IN E » : es una vieja favorita, segura y to d a en el jardín.
vía popular. Una variedad de cosechas abundantes aun « C R U S A D E R » : esta variedad a m enudo se de
que será d ifícil para las variedades viejas defenderse del nom ina «judia trepadora del expositor» debido a
atractivo de las nuevas judias trepadoras no fibrosas. la excepcional lo n g itu d de sus vainas.
J u d ía s tre p a d o ra s RASTRERAS
Algunas variedades («Kelvedon Marvel», «Scarlet Emperor» y «Sunset») que presentan un crecim iento alto,
a veces se siembran a una distancia de 60 cm y se cultivan co m o matas bajas y m u y ram ificadas. Esto se
consigue despuntando los tallos principales cuando alcanzan unos 30 cm de altura. Los brotes laterales se
recortan semanalmente y los tallos se sostienen m edíanle unos tu to re s bajos. En este caso, las vainas apare ' i r / •
cen antes que en las trepadoras y además no existe el trabajo de colocar tutores altos. Pero hay desventajas:
el periodo de recolección es co rto , la cosecha es relativam ente baja y las vainas están curvadas y sucias.
Judías tre p a d o ra s E N A N AS a a*
Existen pocas variedades enanas d isponibles, cuyas m atas alcanzan u no s 45 c m de a ltura y sus vainas,
una lo n g itu d de 20 cm . Estas plantas pueden cu ltiva rse a una distancia de 15 c m , en h ileras de 60 cm de
/
anchura. C onstituyen una buena elección si hay p rob le m as de espacio; sin em ba rg o , las cosechas no pue
den com pararse con las de las variedades trepadoras equivalentes.
« H A M M O N D 'S D W A R F S C A R LE T»: es una «PICKW1CK»: U na de las m odernas variedades
variedad popular de flores rojizas y de recolección no fib ro sa s que han su stitu id o a las «Ham
tem prana. La época de cosecha puede abarcar m o nd 's D warfs». Se trata de una fuerte planta
m uchas semanas si se recolecta regularmente. a rbu stiva q u e necesita de poco soporte.
PRO BLEM AS
S ---------
0
so
- infestados da ífxJos
0
dad. No siembre nunca semillas perforadas. - infestadas de ifdot
ao
- de coéur de bronce, safpcede» araña roja ivaasa pag 56>
Floras - ausentes m
PLAN TU LAS PERFO RAD AS - presentes, pero faltan las vainas a
Vainas - ausentes a °a
- distorsionadas 0°2)offl
- desgarradas a
- manchadas, teitura seca 21odjo @0 @
- manchadas, teitura húmeda a
- manchadas. te*tura mohosa tu» a
| 2 1 MOSCA DE U S JUDIAS
- manchas plateadas a
Judias y
guisantes
- perforadas y con gusanos a
Estos gusanos subterráneos pueden atacar a
todas las variedades de judias. Las semillas ata
- centro oscuro a
cadas no germinan; las plántulas perforadas se
m architan y distorsionan. Los cultivos tem pra
nos son los más afectados. 3
Tra tam ie n to : destruya las plántulas a fe c
tadas. Los ratones pueden constituir una grave plaga, puesto que son capaces de destruir hileras
enteras de semillas y de plántulas de guisante. Este problem a se solucionaba bañando las
Prevención: prepare un buen sem illero o culti semillas en parafina o alum bre, o bien colocando ramas con espinas a lo largo de las hileras.
ve p lá n tu las obtenidas en com post. Puede usar u n cebo para ratones, tal co m o R acum in. si la to n a es propensa.
\
6 | FALSO MILDIU | 7 | M AL B LANCO
Las hojas do los guisantes presen Las hojas de los guisantes presen
tan m anchas amarillentas, con tan m anchas polvorientas de color
m oho oscuro o m alváceo en el en blanquecino en el haz y en el e n
vés. Los ataques se producen du vés. Los ataques se producen en
rante las estaciones húmedas y las estaciones secas y son graves
frías. Las vainas infectadas están en los huertos protegidos. Las va i
salpicadas y distorsionadas. nas infectadas están cubiertas de
Tratamiento: pulverice con Man- manchas blanquecinas.
cozeb al p rim e r síntom a. Repita T ratam ien to : pulverice carbenda-
esta operación quincenalm ente. zim al prim er síntoma. Repita esta
Prevención, practique la rotación operación quincenalmente.
de cultivos. Queme la planta afee Prevención: queme la planta afec
tada después de la recolección. tada después de la recolección.
A IN A PLA TEA D A
JU D ÍA S y g u i s a n t e s C EN T R O O SC U R O
co n tin u a c ió n
14 AUSENCIA DE VAINAS
Uno de los principales problem as de las habas es
su tendencia a perder las flores sin form ar vainas.
Los culpables de esto pueden ser los'gorriones o
los m oscardones. Si durante la época de floración
el tiem po es frió no habrá insectos polinizadores;
sin embargo, el fracaso de las habas al fru ctifica r
I T I M ANCHA DE PANTANO
siempre es peor durante una estación cálida y seca.
El signo indicativo es la aparición de una
Es ú til m antener las raíces húm edas añadiendo
cavidad, delim itada por una linea o scu
com post. realizando un acolchado y regando; no
ra, en el ce ntro de cada guisante. Se
obstante, investigaciones recientes han puesto de
debe a una deficiencia de manganeso en 16 PÁJAROS
m anifiesto la escasa utilidad de pulverizar las flo
el suelo. Externamente sólo se manifies
res. La m ejor solución para evitar este problema
ta por una leve tonalidad amarilla entre Los pájaros constituyen una m oles
es cultivar una variedad de flores rosadas o de c o
las nervaduras foliares. tia en varios aspectos. Las palomas
lo r blanquecino.
T ra ta m ie n to : ninguno. devoran las semillas y las plántulas de
los guisantes y los gorriones abren las
Prevención: añada c o m p o s t antes de vainas de esta hortaliza desgarrando
sem brar. Las pulverizaciones re pe ti las. Estos últim os tam bién dañan las
das de a bo n o fo lia r ayudan a evitarlo. flores de las habas e im piden el de
sarrollo de las vainas. En realidad, los
espantapájaros no son efectivos y lo
m ejor es u tilizar redes.
T E J ID O C O N R A Y A S
O SC U R A S
18 l FUSARIOSIS
Externamente se m anifiesta por un
17 MOHO GRIS IBotrytisI crecimiento enano, hojas arrolladas
o am arillentas y cosecha escasa o 19 POLILLA DEL GUISANTE
Las vainas de las judias verdes, y a veces tam nula. S i corta y abre los tallos de
bien las de los guisantes, pueden presentar un una planta infectada, se ponen de Todos los horticultores conocen muy bien
moho aterciopelado grisáceo en tiem po húme m anifiesto síntom as de marchitez. este problem a. Las orugas de la polilla del
do. Este m oho también puede cu brir la super El tallo está recorrido internam en guisante construyen sus m adrigueras en
ficie del tallo. te por lineas longitudinales rojoa- las vainas y en el interior de las semillas y
marillentas. pero no presenta sín las vuelven inservibles. Con frecuencia, los
T ra ta m ie n to : arranque y quem e las vainas
tom as externos. cultivos tem pranos y tardíos escapan a
afectadas. Pulverice carbendazim para prote
T ra ta m ie n to : elimine y queme las este ataque.
ger las vainas restantes.
plantas afectadas. T ra ta m ie n to : ninguno.
P re v e n c ió n : pulverice carbendazim en la épo
ca de la floración si el m oho gris es un proble P re ve n ció n : cultive variedades re P re v e n c ió n : pulverice fe n itro tión siete o
ma recurrente en su huerto. sistentes a la marchitez. diez dias antes del inicio de la floración.
v
p á g in a 2 3
ACELGA
M u c h o s e n tu s ia s ta s d e la e s p in a ca e n c u e n tr a n q u e CUIDADOS DEL CULTIVO
e s u n a h o rta liz a d ifícil d e c u ltiv a r . Si el s u e lo n o es
a p ro p ia d o y el tie m p o e s s e c o p u e d e e s p ig a r rá p id a • Aclare las plántulas a 30 cm cuando tengan el tam año adecuado
m e n te y d isu a d ir a s í a los h o r tic u lto re s d e fu tu ro s para manipularlas.
c u ltiv o s . E s a s o m b ro s o q u e e s to s h o r tic u la to re s no • Escarde para elim inar las malas hierbas. Aunque es m u y poco p ro
bable que espiguen, elimine todos los capullos que aparezcan.
o p te n e n to n c e s p o r c u ltiv a r a c e lg a s . L a s v a rie d a d e s
«S w iss c h a rd » y «S p in ach b eet» so n fá c ile s d e c u lti • Riegue quincenalm ente durante las tem poradas de sequedad. El
acolchado ayudará a conservar la humedad.
v a r, d a n b u e n re s u lta d o e n s u e lo s c o rr ie n te s y n o
e sp ig a n e n tie m p o s e c o . E x is te n o tr a s v e n ta ja s . Si
s ie m b ra e n p rim a v e ra p o d rá r e c o le c ta r d e s d e p rin
c ip io s d e v e ra n o h a s ta fin a le s d e la sig u ie n te p rim a
►Arranque las hojas más externas cuando sean lo suficientem ente
v e ra , s ie m p re q u e p ro te ja las p la n ta s c o n c a m p a n a s grandes para emplearse en la cocina — no espere a que hayan al
o co n paja d u ra n te el in v iern o . A d em ás, las h ojas de canzado su tam año m áxim o. Recolecte con cuidado (sin alterar las
la v a rie d a d «Sw iss C h ard » so n lo b a sta n te h e rm o sa s raíces) y periódicam ente, dejando que las hojas centrales se desa
rrollen para cosechas posteriores.
p a ra cu ltiv a r e n u n m arg en co n flo re s y tam b ién lo
» Proteja las plantas con campanas o co n paja a finales de otoño para
su ficie n te m e n te v ersátiles p a ra u sa rse c o m o u n a h o r asegurar las cosechas de invierno y de primavera.
taliza.
J
V e a s e la c la v e d e lo s s í m b o lo s e n la p a g in a 7
vera. Esparza Com po Antilim acos.
p a g in a 24
REMOLACHA
L a re m o la c h a d e c u ltiv o c a s e r o p u e d e c o n s u m ir s e d u r a n te to d o el añ o :
re c ié n re c o le c ta d a , d e sd e m e d ia d o s d e v e r a n o h a s ta fin ales d e o to ñ o :
a lm a c e n a d a , h a s ta fin a le s d e in v ie rn o y p o r ú ltim o , e n c u rtid a , d e sd e fi
n ales d e in v ie rn o h asta m e d ia d o s d e v e ra n o . P o r to d o e sto , la re m o la
c h a , p la n ta an u al d e c u ltiv o fá c il, e s m u y p o p u la r. E s ta v e rd u r a g e rm i
n a c o n b a s ta n te len titu d p e ro la s p lá n tu la s , u n a v e z q u e h an a rra ig a d o ,
c r e c e n rá p id a m e n te . P a ra te n e r é x ito d e b e e v ita r c u a lq u ie r re s tric c ió n
d el c r e c im ie n to y a r r a n c a r las r a íc e s a n te s d e q u e s e a n g ra n d e s y le ñ o
sa s, c a r a c te r ís tic a s q u e p re s e n ta n m u c h a s d e las q u e s e v e n d e n en las
tie n d a s. E s to re q u ie re s e m b r a r m e n s u a lm e n te e n h ile ra s c o r t a s y re g a r
en tie m p o s e c o ; d e e sta fo rm a p o d rá r e c o le c ta r r e m o la c h a s d e m á x im a
ca lid a d d u r a n te to d o el v e ra n o .
V e a s e la cla v o d e lo s s í m b o lo s e n la o a a i n a 7
p á g in a 25
EN LA CO CINA
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelas en una bolsa de polietileno en el
Las raíces de rem olacha se usan principalmente para dar co frigorífico: se conservarán durante dos semanas.
lor y sabor a las ensaladas. Tanto hervidas com o en conser C O C C IO N : las remolachas deben lavarse en agua fria. sin cortar los
va. se cortan a rodajas para acom pañar la lechuga, los tom a peciolos ni la delgada raíz basal. Evite dañar o m ondar la piel ya que
tes y los rábanos. Como verdura caliente, hervida o al horno, pierden color y sabor. Hiérvalas en agua salada durante 3 /4 h a 2 h.
las raíces de rem olacha son muy populares en los E E .U U . y según el tam año, y luego elim ine la piel frotándolas. Sírvalas como
en la Europa Oriental son la b ase de la sopa borsch. También una verdura caliente o déjelas enfriar y empléelas en una ensalada
o consérvelas en vinagre. Las hojas jóvenes de las variedades corrien
se emplean para fabricar vino y salsa picante. tes y el follaje más m aduro de los tip os am arillentos o blanquecinos
CONGELACIÓN: em plee relees pequeñas, cuyo d iá m e tro sea in fe rio r a pueden cocinarse co m o espinacas. In te n te prepararlas al h o rn o para
5 cm . Lévelas y hiérvalas según se describe en este apartado. Después variar. Lávelas cuidadosam ente y colóquelas de form a ordenada en
de pelarlas, y una vez trias, córtelas en rodajas o en cu bo s y congéle una fuente. Déjelas cocer al h om o a 160 °C hasta que estén tiernas
las en un recipiente ríg ido . C óm alas en el in terva lo de 6 meses. (3 /4 h a 2 h, según el tam año).
VARIEDADES
V a riedades ESFÉRICAS
Otros nombres: variedades redondeadas o pelotas
Las variedades esféricas constituyen el g rup o más popular para el h o rticu lto r corriente. En general, son
remolachas de maduración rápida y se escogen para obtener raices con fines culinarios durante el vera
no. En la actualidad, existen tipos que producen una sola plántula por «semilla» —esto facilita el acla
reo. pero las «semillas» deben sembrarse más próxim as, a 5 cm de distancia.
Si desea sembrar p ron to escoja una variedad resistente al espigado, es decir, una variedad que no espi
gue fácilm ente en condiciones de cu ltivo deficientes. S i quiere sembrar a finales o a m ediados de prim a
vera, dispone de una amplia gama de variedades a elegir (norm alm ente, so escoge el g rup o «Detroit»
va que proporciona un cu ltivo principal, ú til para almacenar, a finales del verano).
En general, las variedades de raíces rojizas continúan eligiéndose, ya que proporcionan c o lo r a las ensa
ladas y, a veces, a los manteles. Intente sustituirlas p o r una variedad blanquecina o am arillenta. Las
hoias pueden prepararse com o una ensalada y las raices tienen un sabor excelente.
Rojizas
« B O L T A R D Y »; es fácil de encontrar y se elige «RED ACE»: un híb rid o Fi reciente, excelente para
para una siembra tem prana. Resistente al espi concursos — el co lo r es ro jo intenso. En tie m p o
g ado. Piel iisa y pulpa de un intenso co lo r rojizo, seco es m e jo r que la mayoría,
«DETROIT 2»: ju n to a la a ntigua «Detroit» se «DETROIT 2-LITTLE BALL»: es la elección favorita
trata de una variedad esférica e stándar de cu l para una siem bra tardía. P roduce rem olachas
tiv o p rin cipa l y de plantación tardía. Es famosa «bebé» excelentes para cosechar y encurtir.
por su sabor. Monopoly
« M O N O P O L Y » : es resistente al espigado como «DETROIT 2-NEW GL08E»: es una buena elección
«Boltardy», con la ventaja de ser una variedad para los concursos. La lo rm a es u n ifo rm e , la te xtu
que produce una sola plántula por «semilla». ra es buena y prácticam ente carece de anillos.
Amarillentas
« B U R P E E 'S G O LD E N »; es una variedad americana excelente y actualm ente m u y difundida. La piel
es anaranjada y Ja pulpa de co lo r am arillento no sangra cuando se corta. M uchos consideran que su
sabor es superior al de las variedades rojizas. Las hojas pueden prepararse co m o ensalada.
Blanquecinas
«ALBINA VEREDUNA»: es la variedad blanquecina m ás popular, llam ada a veces «S now hite». N o se
encuentra con ta n ta facilid a d co m o la variedad a m a rille n ta o las rojizas, pero vale la pena buscarla. Su
sabor es excelente y las h ojas pueden prepararse co m o ensalada; no se almacena bien.
PROBLEMAS DE LA REMOLACHA
La rem olacha es fácil de cultivar y general S ín to m a s C ausas p ro b a b le s
m ente no presenta problemas. Algunas ve Plántulas - devoradas babosas o pájaros (véase pág. 110)
ces puede ser atacada por el pulgón negro
y por la mosca de la rem olacha forrajera, - derribadas hongos del semillero (véase pág. 1101
pero las cosechas no resultan gravemente — oscurecidas ®
afectadas. Puede ser que encuentre las ho - agujereadas
Hojas altisa 1véase pág. 301
jas decoloradas |la remolacha es uno de los
indicadores m ás sensibles d e deficiencias - con ampollas ffl
de elem entos en el suelo). arrolladas m
- moteadas H
- infestadas de pulgón negro pulgón negro (véase pág 20 )
H O JA S CON A M P O LLA S
- manchas mohosas falso mildiu (véase pág 94)
variegadas m
Plantas - espigadas
e
Raices pequeñas y coriáceas sequedad o déficit de fertilizante
grandes y coriáceas recolección retrasada
interior oscuro, E
exterior cancroso
Los pequeños gusanos de color blanquecino - cubiertas de moho purpúreo rhizoctonia violácea o mal vinoso
invaden el im erior de las hojas fo rm a nd o tú Ivéase pág. 43)
neles que luego se convierten en ampollas. Los
ataques se producen a p artir de m ediados de manchas costrosas sama (véase pág 851
primavera y las plantas más afectadas son las - partidas hendido (véase pág. 43)
más jóvenes. Las hojas m u y dañadas se oscu
recen y el crecim iento se retrasa. - bifurcadas tu
Tra tam ie n to : arranque y destruya las hojas
afectadas. Pulverice m alatión o clorpirifos al
delectar el prim er signo de ataque
2 | PODREDUMBRE DEL CORAZÓN
Prevención: ninguna.
En verano las hojas se m architan y en los ápices
de las raices aparecen m anchas oscuras y h u n
didas. S i corta las raices puede observar tonas
3 CHAMUSCADO DE LAS RAÍCES oscuras en su interior. Este problema se debe a
Se trata de una grave enferm edad de las p lá n tu una deficiencia de boro y los ataques son peores
las que p rovoca su e nnegrecim iento y marchitez. en un suelo fértil y con exceso de cal durante una
Se presenta cuando las sem illas se siem bran de estación seca.
m asiado p róxim a s en un suelo com pacto q u e se Tratamiento: pulverizaciones repetitivas con oli-
anega en tie m p o húm edo. Si se produce un ata goelem entos pueden ayudar.
que, destruya las plantas enferm as y riegue las
restantes con com puesto C heshunt. Prevención: añada 35 g de b órax/m ? si el sue
lo es deficiente en boro Ino exceda esta dosisl.
1 4 | ESPIGADO
A lgunas veces las plantas espigan an
tes de desarrollar el sistema radicular.
Es general, esto se debe a un suelo
seco o a una deficiencia de materia or
gánica, pero también puede o currir si
siembra demasiado p ron to o si retrasa
demasiado el aclareo de las plántulas.
C ultive una variedad resistente, tal
com o «Boltardy» o «Avoneariyw, si ya
se encontró con este problema.
S e caracteriza por la aparición de man Las hojas presentan manchas oscuras con una
7 DENTADO chas amarillentas entre los nervios y si el zona central pálida que, algunas veces, cae. Es
ataque es grave, toda la hoja adquiere un tas m anchas, pequeñas y m u y numerosas, pue
La aparición de raices bifurcadas se color am arillento y luego oscurece. Los den deform ar m ucho a las hojas; sin embargo,
debe, por lo general, a la adición de un bordes foliares se arrollan hacia el interior este problem a no afectan gravem ente a la pro
poco de estiércol fresco antes de sem Se debe a una deficiencia de manganeso ducción de raices.
brar. También pueden ser debidas a un
suelo pedregoso o arcilloso no adecua Tratamiento: a p liq u e un prod u cto de T ra ta m ie n to : ninguno. Arranque y destruya las
dam ente preparado. La solución está co m po sició n conocida. Pulverizaciones hojas m uy enfermas.
en emplear tierra abonada por un c u lti repetidas d e o ligo e le m e n to s ayudan.
Prevención: practique la ro tación de cultivo s.
vo anterior o en añadir en o to ñ o, antes Prevención: no abone c o n cal. A p liq u e un fe rtiliz a n te e q u ilib ra d o , ta l co m o
de sembrar, com post descompuesto. G row m ore, antes de sem brar.
V
p á g in a 27
COLES
El g é n e r o B ra ssic a e s el c u ltiv o p rin cip al d e to d a p a rc e la d e h o rta liz a s c o m ú n . E n los lib ro s d e b o tá n ica
s e h ab la d e B. b ú lla la , B. g em m ifera, B. c a p ila la y o tr a s , sin e m b a rg o , p a ra el h o rtic u lto r r e a lm e n te son
c o le s re p o llo , c o le s d e B ru s e la s, e t c . A h o ra b ien , n o to d a s las B ra ssic a so n h o rta liz a s fro n d o sa s: el n ab o ,
e l c o lin a b o y el c o lir rá b a n o p e r te n e c e n a e s te g é n e r o . E n g e n e ra l, el h o rtic u lto r re s e rv a la p a la b ra «col»
p a ra d e s ig n a r a las v a rie d a d e s q u e s e c u ltiv a n c o m o v e r d u r a s . L as c o le s h an sid o c o m p o n e n te s b á sico s
d e la a lim e n ta c ió n d u r a n te m ile s d e a ñ o s , m u c h o a n te s q u e la in tro d u c c ió n d e h o rta liz a s n u e v a s tales
c o m o las p a ta ta s y las ju d ía s tre p a d o ra s . N o o b s ta n te , d e b e n o lv id a rs e v ie jo s p re ju icio s p u es en los ú lti
m o s a ñ o s s e h an in tro d u cid o n u m e ro s a s v a rie d a d e s d e c o le s n u e v a s c o n n u e v o s s a b o re s (y, p a ra le la m e n
te , h a v a ria d o la fo rm a d e c o c in a rla s ).
SIEMBRA
/ ---------
derribada» E hongos del semillero iviase pág 1101 El ha¿ de las hojas presenta un c o lo r amari
líenlo v en el envés se encuentran hongos
- muy aguareadas m peludos y blanquecinos. N orm alm ente sólo
- rota» a ras de suelo ataca a tas plantas jóvenes y reduce inten
m samente el crecimiento. Su propagación está
Tallos perforadas, con orugas favorecida por la superpoblación y una a t
m
mósfera húmeda.
zona ennegrecida a ras de suelo m
Tratamiento: pulverice M ancozeb al detec
Hojas - hinchada», distorsionadas ta r el p rim e r síntom a de enferm edad.
m
onterma» 0 ] o [5 ) o [ 7 j o {£ R A IC E S P ER FO R A DA S
coloreada» entre lo» nervios verdoso» m « i
orugas
(^^■blanquecinas
0
¡fu
M
agujereada»
o
de 0.5 cm
- infestada» de pulgón verde ralee» devorodas
f f l
V ennegrecidas
- mariposa» blancas diminutas m
- oruga» I f o i
Raíces hinchada» 3 ] ° E
T\ PODREDUMBRE NEGRA
Es una enfermedad grave pero poco
frecuente Las plántulas mueren; las
plantas maduras tienen un crecim iento
limitado, hojas amarillentas y nervios ne
gruzcos. Las hojas inferiores caen. A l
cortar el tallo transversalm ente aparece
un anillo de color m arrón oscuro. Los
ataques más graves ocurren durante un
verano caluroso y húmedo.
Tra tam ie n to : ninguno. Arranque y
queme las plantas enfermas.
Prevención: ninguna. Rotación.
S -----------
P L A N T A S C IEG A S
16 ALTISA
Es una plaga grave, especialmente duran
te una primavera serena y cálida. Se c a
racteriza por la aparición de numerosos
agujeritos en las hojas jóvenes. El cre ci
m iento se retrasa y las plántulas pueden
m orir. Los escarabajos son m u y peque
ños y al tocarlos se alejan rápidamente.
Tratamiento: pulverice las plántulas con
D erris al detectar la p rim e ra señal de un
ataque. Riegue las plantas afectadas si
el tie m p o es seco.
Prevención: trate las semillas cubriéndo
las con un insecticida antes de sembrar
y de este m odo evitará ataques te m
pranos.
17 | HELADAS
Las heladas pueden provocar daños muy 18 | MOSQUITO DE LA COL 19 COLIFLORES CERRADAS
graves a las coles. S i las plantas no están
m uy firm es en el suelo, las raíces pueden Es una plaga rara pero de resultados catas M uchos horticultores no tienen éxito culti
helarse y provocar su muerte. Las heladas tróficos. Los p eciolos de las hojas próximas vando coliflores. Con frecuencia, la cosecha
también pueden dañar las hojas de las va a las zonas de crecim iento, se hinchan y dis se lim ita a cabezas m u y pequeñas al inicio
riedades no resistentes. Los hongos y las torsionan, y las plantas quedan ciegas. Bus de la estación. Estas cabezas cerradas rápi
bacterias atacan rápidamente las zonas que cuidadosam ente las pequeñas larvas dam ente espigan. Por desgracia, hay varias
blanquecinas de las hojas y pueden propa blanquecinas en los pecíolos. causas implicadas en este problema: un ata
garse hasta las raíces. que tem prano de un insecto com o altisa, una
Tratamiento: a rran q u e y que m e las p la n
Tra tam ie n to : elimine y quem e las hojas deficiencia de elem entos traza tales com o el
ta s m u y afectadas. S i pulveriza Lindane al
afectadas. boro o el m olibdeno, o unas deficientes co n
detectar lo s p rim e ro s síntom as del ataque
diciones del c u ltivo (suelo pobre, com pac
Prevención: plante siempre firm emente. puede im p e d ir la propagación.
tación insuficiente antes de plantar, planta
El daño de las heladas es m uy grave en un Prevención: no existe ningún m étodo prác ción poco firm e, sequía o fracaso del
c u ltiv o p oco resistente: por ello, emplee tico aconsejable. endurecim iento de las plántulas con anterio
siempre un fertilizante adecuadamente ridad a la plantación).
equilibrado cuando prepare el suelo.
V
p á g in a 31
CO G O LLO O SC U RO
ORUGAS
Un ataque de orugas externamente se visua
liza por el m architam iento de las hojas y la
m uerte de las plantas. A l desarraigar los
ejemplares afectados se observan las ralees
dañadas y pueden encontrarse gusanos grue
sos y curvados en el suelo. Estas plagas de orugas
progresión lenta pueden nutrirse durante del suelo
to d o el año. En general, las zonas más pro de 4 cm
pensas la constituyen los huertos creados a
partir de praderas recién cavadas.
T ra ta m ie n to : ninguno.
Prevención: d ura n te la cava de o to ñ o reco
ja lo s gusanos y d estruyalos. R astrille un
insecticida con nem atodos en el suelo an- 25 DEFICIENCIA DE BORO
tes de pla n ta r___________________________
Las coliflores son m uy sensibles a una deficien
cia de boro en el suelo. Las hojas jóvenes se
distorsionan y las cabezas son pequeñas y de
íU J E R O S C O N P E L lC U I sabor bastante amargo. El principal síntoma es
la aparición de manchas oscuras en los c o go
llos.
T ra tam ie n to : es beneficioso pulverizar perió
dicam ente H ortrilon.
Prevención: durante la cava de o to ñ o añada
c o m po st al suelo. Si el terreno es deficiente en
b oro añada 35 g de b o ro /m 2 antes de plantar
(tenga cuidado en no sobrepasar esta dosis).
En el interior
de los tallos se
encuentran los
gusanos de 0,5 cm
orugas verdes
de 1 cm
NOCTUELA
Estas grandes orugas grisáceas, o de
color marrón, viven debajo de la super-
Estas orugas verdosas pueden ser una gra ficie del suelo. A tacan a las plantas jó
venes durante la noche provocando la 28 PULGUILLA DE LA COLZA
ve molestia en verano, sobre todo en las
zonas costeras. Se nutren del envés de las rotura de los tallos a ras del suelo. Tam
bién pueden devorar las hojas y las raí Las plantas infestadas se m architan y m ueren.
hojas y, al contrario de las orugas de la col S i sospecha que se trata de un ataque de alté
repollo, generalmente no devoran el haz. ces. Los riesgos de un ataque son má
xim os a finales de primavera o a sa de la colza, corte el tallo de una planta: el
A l tocarlas caen de las hojas pendiendo de signo indicador es la presencia de gusanos pe
un h ilo de seda. S i el ataque es m u y gra principios de verano.
queños de color cremoso. Los ataques ocurren
ve. la hoja queda totalm ente esqueleti Tra tam ie n to : durante los meses más desde m ediados de verano hasta principios de
zada. peligrosos escarde el suelo que rodea otoño.
Tratamiento: p ulve rice P erm ethrin al de a las plantas. Recoja y destruya las oru
gas que llegan a la superficie. T ra ta m ie n to : desarraigue y quem e las plan
te cta r el p rim e r sig n o de ataque. tas infestadas.
Prevención: ninguna. Prevención: ra strille con un insectici
da con nem atodos en el suelo antes P re v e n c ió n : no cultive coles en un terreno
de plantar. afectado por esta plaga la estación anterior.
p á g in a 32
BRECOL
L o s tu rio n e s d el b ré c o l c o n g e la d o s s e c o n s u m e n e n n u m e ro s o s h o g a re s. E n g e n e
ra l, e s ta s c a b e z a s v e r d o s a s so n v a r ie d a d e s « C alab rese», m ie n tr a s q u e la v a rie d a d
q u e m á s c o m ú n m e n te s e c u ltiv a e n los h u e r to s c o rr e s p o n d e al b ré co l «S prou tin g»
p u rp ú re o . D eb id o a e s t o e x is te c o n fu sió n re s p e c to a la te rm in o lo g ía c o r r e c t a , y
a d e m á s los c a tá lo g o s y los lib ro s d e te x to n o a y u d a n a e s c la r e c e r la . El té rm in o
«b réco l» o «b ró cu li» d e b e u s a rs e p a ra d e s ig n a r a las c la s e s «S p rou tin g», las c u a le s
p ro d u c e n b ro te s d u r a n te m u c h o tie m p o . L a d e n o m in a c ió n «co liflo r d e in v iern o »
d e b e re s e rv a rs e p a ra a q u e llo s tip os q u e fo rm a n u n a c a b e z a g ra n d e y d e c o lo r b la n
q u e c in o e n in v ie rn o o e n p rim a v e ra . L o s b r é c o le s s e s ie m b ra n e n p rim a v e ra y se
p la n ta n d e a s ie n to d u r a n te e l v e ra n o . E x is te n tre s tip o s: « C alab rese», q u e s e r e c o
l e c ta e n o to ñ o , p u r p ú re o y b la n q u e cin o , q u e s e c o s e c h a n la p rim a v e ra sig u ie n te .
E s to s d o s ú ltim o s tip o s so n re s is te n te s y s e c u ltiv a n en el ¡n v e r v a lo c o m p re n d id o
e n tr e la c o s e c h a d e la s c o le s d e B ru s e la s y la d e la s c o le s re p o llo d e p rim a v e ra .
C u b ra
- ¿ A ' . COO tie rr a
• Aclare las plántulas para evitar un crecim iento excesivo y débil. Debe dejar
• — •
Tamaño real unos 7 c m de distancia entre ellas, en cada hilera.
. • \ • Las plántulas pueden trasplantarse cu ando alcanzan unos 7 cm de altura.
7 a 12 dias Riegue las hileras el día antes de desarraigar los trasplantes y de trasladar
Duración de la germinación:
los a su ubicación definitiva. Plante firm em ente, hundiendo las plantas unos
Número aproximado por 24 000 2,5 cm más de lo que estaban en el semillero. Los brécoles «Sprouting»
cada 100 g: blancos y los purpúreos deben estar separados unos 45 cm y los verdes
unos 30 cm . Riegue después de plantar.
Producción esperada por planta: 700 g
V e a s e la cla v o d e lo s s í m b o lo s e n la p a g in a 7
p á g in a 33
EN LA COCINA
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelo en una bolsa de polietile-
no en el frig orífico: el brécol se conservará fresco durante
Por su aspecto, el brécol puede considerarse com o una coliflor en mi tres días.
niatura pero por su sabor normalmente se parece al espárrago. Las C O C C IO N : el m étodo estándar consiste en q uita r la piel si
variedades «Calabrese» son las más parecidas a los espárragos y las es dura, cortar las hojas grandes y luego dejarlo cocer en agua
variedades «Sprouting» blancas son las que tienen un sabor m ás simi salada hirviendo 10 m in. Escúrralo c o n cuidado y sírvalo ca
lar al de la coliflor —pueden em plearse com o sustituto de ésta para liente c o n salsa blanca o m antequilla fundida, o frío c o n una
vinagreta. Los expertos lo prefieren al vapor: deje los tu rio
elaborar queso «coliflor». No juzgue al brécol por el sabor de los turio nes (brotes jóvenes) verticales en 5 c m de agua, hirviendo
nes com prados ya que a éstos se los debe hervir; para descubrir el sa lentam ente 15 m inutos. Deje la cacerola tapada a fin de que
bor real hay que co cer los turiones al vapor (no hervirlos) a las pocas los turiones se cuezan al vapor. Hay m uchas otras formas
horas d e su recolección. de prepararlo: b ro c c o li alia rom ana (cocido en vino blanco
a fu e g o len to en una vasija bien tapadal. b rocco li alia sicilia
C O N G E L A C IÓ N : Sumérjala en agua salada 15 min, luego eniuáguela y sequela. na Icocido a fu e g o len to en una vasija bien tapada con an
Blanquéela durante 3 a 4 min. déjela e nfriar y escúrrala. Congélela en recipientes choas. aceitunas y vino negro) y buñuelos de brécol (los bro
rigidos. tes se lavan, se secan, se rebozan y luego se frien entre otras.
VARIEDADES
variedades «S PR O U TIN G » PURPUREAS
Son los brécoles más resistentes y más populares para cultivar en el huerto fam iliar. Son
m uy útiles en suelos arcillosos y en zonas frias. Los brotes se vuelven verdosos cuando
se cocinan. Existen tres variedades populares Isi planta las tres podrá recolectar c o n ti
nuam ente desde principios de invierno hasta mediados de primavera).
"RED ARROW»; una reciente introd u cción que p ro p o r «LA TE PURPLE S P R O U T IN G » : es resistente al
ciona cosechas más abundantes que la s variedades invierno y vigorosa (las plantas alcanzan aproxim a
antiguas, y con u n sa bo r m e jo r que el estándar. dam ente 1 m de altura). Los turiones no pueden
«E A R LY P U RPLE S P R O U T IN G » : es la variedad más recolectarse hasta principios de prim avera.
popular (puede cosecharse a mediados y finales de in «PU R P LE S P R O U T IN G » ; algunas veces los pa
vierno). Es prolifica y resistente y co nstituye la elección quetes de semillas no indican si éstas son «tem
acertada si desea cultivar un solo tip o de brécol para em pranas» o «tardías». Los brotes jóvenes apare
plear durante la primavera. cerán a finales de invierno o a principios de
primavera.
PRO BLEM AS
_ > v
COLES DE BRUSELAS
R e c o n o z c a su c u lp a si las c o le s d e B ru s e la s q u e re c o le c tó n o a g ra d a n a su fam ilia. Si
o b tie n e c o le s a b ie rta s , s u e lta s y d e e s c a s o s a b o r n o se d e b e a u n a s c o n d ic io n e s c lim á ti
c a s d e s fa v o ra b le s sin o a u n s u e lo p o c o c o m p a c to o a ú n a p la n ta ció n i n c o r r e c ta . In clu so
si re c o le c ta la s c o le s en el m o m e n to m á s a p ro p ia d o , e s d e c ir , c u a n d o e stá n f r e s c a s y
firm e s, si las e m p a q u e ta h e rm é tic a m e n te é s ta s p u e d e n m a lo g ra rse si s e c u e c e n en e x c e
so . P a ra c o n s e g u ir b u e n o s re s u lta d o s, e s c o ja u n h íb rid o Fi m o d e rn o y sig a las in s tru c
c io n e s d e e s ta p á g in a , a s í c o m o las d a d a s a n te r io r m e n te en las p á g in a s 2 7 - 3 1. T a n to si
»v
cu ltiv a u n a varied ad te m p ra n a c o m o u n a ta rd ía , p ued e c o s e c h a r d esd e finales d e v e ra
n o h asta fin a le s d e in v ie rn o . El p e río d o p ro d u c tiv o p o r p la n ta e s a p ro x im a d a m e n te d e
o c h o s e m a n a s . S egú n los lib ro s —a u n q u e n o la s p ru e b a s d e d e g u s ta c ió n — las c o le s son
'• < ' m e jo re s c u a n d o h an s o p o rta d o u n a h e la d a . L o s te x to s ta m b ié n in d ican q u e las p la n ta s
d e b e n e s ta r a u n a d is ta n c ia d e 6 5 c m (si su p a rc e la e s p e q u e ñ a o lv íd e s e d e e s ta s in s tru c
c io n e s y p la n te « P e e r G y n t» a in te rv a lo s d e 4 5 c m ; o b te n d rá a s í u n a c o s e c h a te m p ra n a
d e c o le s d e B ru s e la s p e q u e ñ a y d e licio s a s].
•V • * * ;
• • • •• ••
• • • »• i ••
: í r - '« • •
»Aclare las plántulas para evitar un crecimiento excesivo y débil. Debe
dejar unos 7 cm de distancia entre ellas, en las hileras.
* Las plántulas pueden trasplantarse cuando alcanzan unos 4 a 6 cm
• •• • • de altura. Riegue las hileras el dia antes de desarraigar los trasplan
^ Tamaño real tes y de trasladarlos a su ubicación definitiva. Plante firm em ente
dejando las hojas móa inferiores a ras de suelo. Deje 7,5 c m de d is
7 a 12 dias tancia entre las plantas y riegue después de plantar.
Duración esperada de la germinación:
1 kg
CUIDADOS DEL CULTIVO
Producción esperada por planta:
Indice de longevidad de la semilla 4 años ►Los pájaros son un problem a: proteja las plántulas de los gorriones
almacenada: y el c u ltiv o m aduro, de las palomas.
Tiempo aproximado entre la siembra 28 semanas (variedades tempranas) • Escarde periódicam ente y riegue las plantas jóvenes en tie m p o
y la cosecha: 36 semanas (variedades tardías) seco. S i prepara el suelo correctam ente el c u ltiv o m a du ro apenas
precisa riego. Las coles de Bruselas responden m u y b ie n al fe r ti
lizante fo lia r a p rin cip io s de verano. Las orugas y los áfido s p u e
no es difícil, pero debe seguir las den ser una amenaza: pulverice Perm ethrin.
Facilidad de cultivo: reglas del cultivo básico y tener
mucho cuidado con las plagas • A l aproxim arse el o to ñ o, aporque los tallos y entutore las varieda
des altas antes de que lleguen los vientos fuertes de invierno. A n
tes habia la costum bre de despuntar los tallos para acelerar la m a
duración, pero ya no se recomienda.
V e a s e la c la v e d e lo s s í m b o lo s e n la p a g i n a 7
p á g in a 35
VARIEDADES
variedades H ÍB R ID A S Fi
Los híbridos F) m odernos están en auge. Su popularidad se debe a su tip o de cre
cim iento generalmente com pacto y a los numerosos botones uniform es que c u
bren los tallos. Las coles de Bruselas tienden a madurar sim ultáneam ente, lo cual
es una ventaja si desea congelarlas, no obstante, esta característica se considera
a m enudo co m o un inconveniente si se desea un largo periodo de recolección. Esta
desventaja es exagerada: generalmente los hibridos Fi conservan sus botones m a
duros, es decir «sin marchitarse», durante algunas semanas.
«PEER GYNT»: es la col de Bruselas favorita y se encuen «SHERIFF»: esta variedad ofrece a lg o d is tin
tra en todos los catálogos. Los botones tienen un tama to , una abundante cosecha de pequeños b ro
ño m edio. Es una variedad tem prana (la época de reco- tes q u e al cocinar n o resultan am argos. Otra
lección abarca desde finales de verano hasta principios de ventaja es la buena resistencia al m a l blanco.
rrvierno y alcanza su valor máximo a mediados de oto ñ ol. Una variedad tardía de recolección invernal.
■OLIVER»: una variedad tem prana para recolectar a « R A M P A R T »: es otra variedad tardia que con
-te d ia d o s de o to ñ o. Las p lantas son bastante cortas, serva sus coles sin marchitarse durante m ucho
pero lo s b rote s son grandes. El sabor es b ue n o y las c o tiem po. Tiene un crecim iento alto y las coles
sechas, altas. son bastante grandes y m uy conocidas por su
«C ITA D E L»: es mejor que elija esta variedad antes que sabor.
<Peer Gynt» si desea una variedad tardia con una produc «FORTRESS»; es la m ejor elección si desea
t o r máxima a principios de invierno. Las coles de color una variedad tardía para recolectar durante
eenje oscuro no son grandes pero se recomiendan m u to d o el invierno. Los botones de color verde os ; ft
cho para congelar. curo son m uy fuertes y las plantas son altas y
«W ID G E O N » : se trata de una variedad nueva con una soportan bien condiciones clim áticas norm al
eooca de c u ltivo sim ilar a la anterior, pero se valora por m ente frias.
ser más resistente a la enfermedad y tener m ejor sabor. «TROIKA»: un «cruce de 3 cam in o s» más
e con ó m ico que lo s verdaderos h ib rid o s Fu
•OOLMIC»: s i hasta ahora no ha te n id o suerte, pruebe
con esta variedad. Los e xpertos indican que es excep- Recolecte en invie rno . Buena resistencia a la
co n a lm e n te to le ra n te con lo s suelos d e ficita rio s y las enferm edad y cosecha abundante.
condiciones clim á tica s adversas. Recolecte desde m e
la d o s de o to ñ o hasta m ediados de invierno.
variedades ESTÁ N D A R
En la actualidad, las antiguas favoritas, a veces conocidas com o variedades co
rrientes o autopolinizadas, han sido eclipsadas por los hibridos F,. Sus coles no
tienen la uniform idad ni la gran calidad de las de los híbridos m odernos y, además,
si no se recogen cuando están m aduras se m architan c o n bastante rapidez. A u n
que algunos expertos ya no las recom iendan, estas variedades todavía conservan
una o dos ventajas: producen las coles más grandes y quizás las de m ejor sabor,
y además el placer de recolectar cada col cuando está madura.
«E A R LY FIALF T A L L » : es una elección alternativa del «R U B IN E »: es la co l de Bruselas rojiza —se
M a nd o Fi «Peer Gynt» si desea una planta compacta sirve cruda en las ensaladas o se hierve com o
con una época de recolección durante el otoño. cualquier otra variedad — y su sabor no es su
«BED FO R D »: esta variedad, producida por los hortela perado por el de ninguna otra col de Bruselas.
nos de Bedfordshire, es fam osa por sus coles grandes « C A M B R ID G E NO. 5»: es una variedad tar
■Oradas sobre tallos altos. Puede elegir entre «Bedford- día que produce coles grandes. Anteriorm ente
Asmer M onitor» y «Bedford-Fillbasket», según desee co era popular pero en la actualidad no se encuen
sechas abundantes o bien una planta com pacta desti tra en los catálogos.
nada a un huerto pequeño. «RO O D NER F»: incluye varias variedades
■NOfSETTE»: la co l del g astró no m o ; botones peque — «Roodnerf-Seven Hills», «Roodnerf-Early
ños que saben a nueces. Es una fa vo rita de los france Button», e t c . - que se caracterizan porque
ses (según é stos debe cocerse co n v in o b lanco en una conservan sus coles sin marchitar durante más
«asiia bien tapada y a fu e g o lento). tie m po que las otras variedades
PRO BLEM AS
COL REPOLLO
C o n fr e c u e n c ia s e e m p ie z a a c u ltiv a r e s te tip o d e co l b a s á n d o s e en la p o sib ilid ad d e p o d e r r e c o l e c t a r d u ra n te
to d o el a ñ o . E s to e s v e rd a d h a s ta c ie r to p u n to : si elig e las v a rie d a d e s a d e c u a d a s , d isp o n e d e t e r r e n o e n e x c e
so y sie m b ra y tra sp la n ta en la é p o c a a p ro p ia d a , p o d rá re a lm e n te c o n s e g u ir un su m in is tro c o n tin u o , a u n q u e
e sto n o s ie m p re s e a d el a g ra d o d e su fam ilia. E n la p a rc e la d e h o rta liz a s u n a p la n ta d e c o l re p o llo o cu p a
m u c h o e s p a c io p a ra p ro d u c ir u n so lo co g o llo y , a d e m á s , e n m u c h o s h o g a re s e s te co g o llo se tra n s fo r m a en
la c o c in a en u n a v e rd u ra b astan te m alo lien te y b lan d a. N inguno d e e sto s in co n v en ien tes e s in su p erab le —co m o
se in d ica e n el a p a rta d o in ferip r, la s c o le s d e p rim a v e r a y d e v e r a n o p ro d u c e n re p o llo s c o n tin u a m e n te , y
la co l re p o llo d el h u e r to fa m ilia r p u e d e c o n v e r tir s e e n u n a v e rd u r a a p e tito s a co n n u m e ro s o s u so s, sie m p re
q u e s e c o c in e a d e c u a d a m e n te . E n m u c h o s c a tá lo g o s s e o fr e c e n m u ltitu d d e v a rie d a d e s y ca s i to d a s p u e d e n
in c lu irs e en u n o d e los tr e s g ru p o s p rin c ip a le s : c o l re p o llo d e p r im a v e r a , d e v e ra n o o d e in v ie rn o . L a e s ta
ció n s e re f ie re a la é p o c a d e re c o le c c ió n , n o a la d e p la n ta c ió n , y n ad ie p u e d e e x a c ta m e n te d e c id ir d ó n d e
d e b e n in c lu irs e c o le s c o m o « W in n ig stad t», q u e s e r e c o le c ta e n o to ñ o . A lg u n o s lib ro s d e h o r tic u ltu ra las in
clu y e n e n tr e las c o le s d e v e ra n o . Si d e s e a a lg o d is tin to p ru e b e las v a rie d a d e s ro ja y «C h in a» (un n u e v o s a b o r
p a ra u n a v e rd u r a an tig u a).
TIPOS
P R IM A V E R A VERANO IN V IE R N O SABOYA R O JA C H IN A
• Aclare las plántulas para evitar un crecim iento excesivo y débil. Debe
dejar unos 7 cm de distancia entre ellas, en cada hilera.
• Las plántulas pueden transplantarse cuando tienen cinco o seis hojas.
T a m a ñ o re a l Riegue las hileras el día antes de desarraigar los trasplantes y de tra sla
darlos a su ubicación definitiva. Sum erja las raices en clortalonil si teme
Duración esperadade la germinación: un ataque de la hernia de la col. Plante firm em ente y riegue copiosa
mente.
Número aproximado por cada 100 q • Deje una distancia de 30 cm entre las plantas, si la variedad es com pac
Producción esperada por planta ta, y de 45 cm si produce cabezas grandes. En el caso de la col repollo
de primavera deje una distancia de 10 cm entre las plantas y de 30 cm
Longevidad de la semilla almacenada entre las hileras: asi obtendrá verduras de primavera a finales de invierno.
35 semanas (variedades de • La co l «China» requ ie re unas norm a s de sie m b ra y p la n ta c ió n e s
primavera) pecíficas (véase pág 38).
Tiempo aproximado entre la siembra 20 a 35 semanas (variedades
de verano, invierno, «Saboya»
y la cosecha:
y rojas! C UIDADO S DEL CULTIVO
10 semanas (variedades
«China») • Los pájaros son un problem a: proteja las plántulas de los gorriones. Es
carde con cuidado hasta que el cultivo alcance el tamaño adecuado para
elim inar las malas hierbas.
es fácil si sigue las normas do
cultivo y si no es atacado por • Riegue si el tiem po es seco. Añada siem pre un fertilizante liquido cuan
Facilidad de cultivo: la hernia de la col, la mosca do las cabezas empiecen a madurar.
de la col y otras plagas. • En o to ñ o aporque los tallos de la co l de prim avera. D urante el invierno,
afirm e todas las plantas que se han aflojado por el vien to o las heladas.
VARIEDADES
C oles re p o llo de P R IM A V E R A C oles re p o llo de VERANO
' S l
' X '
Estas coles se plantan en o to ñ o y proporcionan tiernas verduras de de Estas coles maduran en verano o en o to ñ o. Por lo general, tienen
primavera (collards) a principios de la misma y repollos m aduros al final repollos de form a esférica, aunque existen excepciones tales com o
de la estación. Generalmente tienen una form a cónica y son más pe la siempre popular «Greyhound» y el híbrido F, «Hispi». que los pre
queñas que las variedades de verano y de invierno. sentan en form a cónica. Norm alm ente se siembran al aire libre a prin
« D U R H A M EAR LY »: es una variedad popular, especialm ente como cipios de primavera, se trasplantan a mediados de esta estación y pue
productora de hortalizas de primavera, de co lo r verde oscuro y de for den recolectarse a m ediados o finales de invierno. S i desea recolectar
ma cónica. De maduración precoz form a repollos de tam año medio. a finales de prim avera, siembre una variedad tem prana bajo cam pa
nas a finales de invierno y trasplántela a principios de prim avera.
«OFFENHAM 1-MYATT'S OFFENHAM COMPACTA»»: una variedad con
hojas externas de c o lo r verde oscuro, que se siem bra a finales de ve « G R E Y H O U N D » : es una variedad excelente para sembrar p ron to ya
rano y se c o rta a finales de prim avera. C ultivada para ensalada. que sus repollos, puntiagudos y com pactos, maduran rápidamente.
« A P R IL » : es una variedad m uy recom endada —tem prana, com pacta « H IS P I» : esta variedad moderna es incluso más tem prana que la an
v fiable. Presenta una form a cónica y tiene algunas hojas externas. tigua favorita «Greyhound». Los repollos tienen la misma form a y per
duran durante m u cho tie m po sin partirse.
«FIR S T E A R LY M A R K E T 218»: es Ja elección apropiada si desea una
co l de primavera de cabeza grande. Los repollos son cónicos y de color « P R IM O » (G O LD E N A C R E ): es la co l repollo de verano favorita,
verde oscuro. de cabeza redonda, com pacta y m u y firm e,
•«PIXIE»»: las pequeñas y apretadas cabezas hacen de esta variedad « D E R B Y D A Y » : esta variedad puede sembrarse a m ediados de in
tem prana una buena opción para pla n ta r una ju n to a otra. Un su stitu vierno y recolectarse en verano.
to para la antigua variedad «Dorado»». «STONEHEAD»: un h íb rid o Fi que produce abundantes cabezas re
«O FF E N H A M -FLO W E R OF S P R IN G »: es resistente a condiciones am dondas, aunque las p lantas son lo suficientem ente com pactas
bientales desfavorables. Los repollos son cónicos, grandes y fuertes. co m o para p la n ta rlas ju n ta s en el cuadro.
«S P R IN G H ERO »: es una variedad de primavera algo diferente (los re « M IN IC O L E » : es un híbrido F,. Los repollos, pequeños y ovalados,
pollos tienen form a esférica). Este híbrido F, es tem prano, resistente y se producen a principios de o to ñ o y se conservan tres meses.
produce repollos redondeados que pesan aproximadamente I kg. Siém « W IN N IG S T A D T » : antigua favorita cuyos repollos, puntiagudos y
brela a m ediados de verano, no a principios de éste. grandes, se recolectan a finales de verano o a principios de otoño.
Siem bra
■ Siem bra
Plant
Cosecha
1
.
Plant
Cosecha
■ ■1
p á g in a 38
Se caracterizan porque generalmente tienen repollos esféricos, o en forma Estas coles repollo se reconocen fácilm ente por sus hojas de color
de tam bor, verdosos o blanquecinos y apropiados para su consum o in verde oscuro, crespas y arrugadas. Se cultivan co m o las coles de in
m ediato. Las variedades de co lo r blanco también se usan para elaborar vierno, pero la época de recolección es más larga (existen variedades
ensalada de co l y pueden almacenarse durante algunos meses (véase que maduran a finales de verano y otras que alcanzan la madurez más
pág 361 La col de invierno se siem bra a m ediados de prim avera, se tras tarde, a finales de invierno!.
planta a mediados de verano y se recolecta a partir de mediados de otoño. «BEST OF ALL»: es la elección estándar si desea una variedad de
«CELTIC»; híbrido Fi entre una co l repollo de invierno de color blanco repollo grande co n form a de tam bor que m adure a finales de verano.
y una co l de «Saboya». Los repollos son esféricos, resistentes al viento, « O R M S K IR K LATE»: esta antigua favorita se encuentra en una s i
verdeazulados y perduran durante algunos meses sin partirse. tuación opuesta a la anterior ya que no alcanza el tam año apropiado
« C H R IS T M A S D R U M H E A D » : se trata de la variedad más temprana, para su cosecha hasta m ediados o finales de verano. Los repollos son
enana, verdeazulada y puede recolectarse a principios de otoño. grandes y de co lo r verde oscuro.
« J A N U A R Y K IN G » . las cabezas de esta col tip o «Saboya» tienen fo r « S A V O Y K IN G »: m uchos consideran que este hibrido F, es la m e
ma de tam bor y se diferencian por las hojas rojizas. jor col de «Saboya». Las hojas tienen un color verde o scuro —raro
en una variedad «Saboya» - y las cabezas tienen un tam año insupe
« H O L L A N D LATE W IN T E R » : se trata de la col repollo blanca favorita
rable. Siém brela p ron to para poder cosechar a finales de verano.
de otras épocas para elaborar ensalada de co l y para almacenar.
«TUNDRA»: una excelente o pción, lista para p rin cip io s de invierno, uWIROSA»: una buena elección si quie re cabezas de buena calidad
pero adecuada para co rta r a p rin cip io s de prim avera. en invierno.
■■
Invierno Primavera Verano Otoño
Siem bra
■
P lant.
Cosecha
Jacte P a g o d a
Estas coles son m u y populares en m uchos países europeos. C ultíve Se venden en los supermercados co m o «hojas de China». Por su aspee
las co m o una co l repollo de verano y córtelas a finales de verano, lo , altas y cilindricas, se parecen a una lechuga de «Cos». Tam bién se
si desea consum irlas inm ediatam ente, o bien a finales de otoño, si cultivan en form a distinta de las coles: siembre aproxim adam ente a in te r
proyecta almacenarlas para el invierno. valos de 10 c m , en hileras separadas 30 cm , y posteriorm ente efectúe un
aclareo dejando una distancia de 30 cm entre las plantas. El espigado es
«RED DRUMFIEAD»: es la variedad fa vo rita entre los am antes de la
un problem a: no las trasplante y acuérdese de regar periódicam ente en
col. Produce re po llo s com pactos de co lo r verde oscuro. Una planta
tie m po seco. A m ediados de verano, ate flojam ente los repollos.
com pacta adecuada para un h u e rto pequeño.
«T1P-TOP»; es una variedad grande: cada repollo pesa aproxim adam en
«R U B Y BALL»: se trata de un hibrido F, producido en Am érica y
valorado por ser una m ejora dentro de las variedades tem pranas. El te 1 k g y es más resistente al espigado que las variedades más antiguas.
repollo es redondeado, apretado y tiene algunas hojas externas. Puede «KASUMI»: una variedad fiable cilin d rica con una buena resistencia y
cortarse a finales de verano. las cabezas no dem asiado apretadas.
«HARDORA»: una col de m aduración ta rd ia apta para alm acena «PE-TSAI»: se trata de una de las vahedades más antiguas, de color verde
m iento, pero n o será fácil enco n tra r un proveedor. claro y alta (60 cm de altura). Siémbrela a partir de principios de verano.
«JADE PAGODA»: un tip o M ic h ih ili — las cabezas son m ás altas y del
gadas que las otras.
Invierno Primavera Otoño
Plant. Cosecha
Cosecha
PRO BLEM AS
PIMIENTO
L a s v a rie d a d e s d e p im ie n to q u e e stá n ad q u irie n d o
p o p u la rid a d so n las g ra n d e s y d u lc e s . E n la a c tu a li
CUIDADOS DEL CULTIVO
d a d , e s to s fru to s d e s a b o r d u lc e se u san m u c h o en • D urante el crecim iento, es necesario replantar varias veces hasta
las e n s a la d a s y ta m b ié n en la s p re p a ra c io n e s c u li q ue las plantas tengan el tam año apropiado para plantarse en lu
g ar definitivo.
n a ria s, m ie n tra s q u e su s p a rie n te s, los ch iles, p e q u e
• Pulverice las plantas periódicam ente para protegerlas de la araña
ñ o s y m u y p ic a n te s , c o n tin ú a n sie n d o m u c h o m e roja y estim ular el cuajado de los fru to s. Precisan algún tip o de so
n o s p o p u la re s. El p im ie n to e s p a rie n te d el to m a te p orte - a t e los tallos a estacas o bien a alambres horizontales. No
y p re c is a u n a s c o n d ic io n e s d e c u ltiv o s im ila re s —es es aconsejable despuntarlas.
• Riegue periódicam ente pero no deje el com post de las m acetas o
un c u ltiv o d e in v e rn a d e r o p e ro p u e d e c u ltiv a r s e al de las bolsas em papado. Cuando los fru to s em piecen a hincharse,
a ire lib re e n z o n a s p o c o fría s si h ay b u e n a s c o n d i añada abono rico en potasio cada vez que riegue.
c io n e s c lim á tic a s y s e p ro te g e c o n c a m p a n a s d u r a n
te la s p rim e r a s e ta p a s d el c r e c im ie n to . L o s p im e n RECOLECCIÓN
te ro s a lc a n z a n u n o s 9 0 c m d e a ltu ra e n el
» Recoja los fru to s cuando estén hinchados, verdosos y brillantes.
in v e rn a d e r o y u n o s 6 0 c m al a ir e lib re. L o s fru to s Córtelos a medida que los precise (un pim iento verdoso m aduro
e stá n m a d u ro s c u a n d o e stá n h in c h a d o s y v e rd e s . Si se vuelve rojizo a las tres semanas de permanecer en el invernadero).
los fru to s s e v u e lv a n ro jizo s en la p la n ta n o a u m e n
ta rá su sa b o r.
EN LA CO C IN A
CARACTERISTICAS DE LAS SEM ILLAS Los pimientos dulces tienen num erosos usos en la co ci
mm * ^ m* * na. Los anillos estrechos pueden ser un ingrediente c ru
jiente en las ensaladas de verano, o bien pueden freírse
y servirse com o una verdura caliente. Los pimientos tro
Í V . • ceados pueden asarse a la parrilla com o parte integrante
del k eb a b o añadirse a cocidos o estofados —los pim ien
tos verdes y rojos son ingredientes esenciales de la rata-
Duración de la germinación: 14 a 21 dias touille (estofado de verduras francés]. También puede em
Producción esperada por planta: 6 a 10 frutos plearse el fruto entero: llénelo de carne picada o de trozos
de pollo, por ejemplo, y déjelo co cer al hom o.
Indice de longevidad de A L M A C E N A M IE N T O : guarde los pim ientos en un recipiente rí
lasemilla almacenada: 5 años
gido cerrado herm éticam ente en el frigorífico: los pim ientos se co n
Tiempo aproximado entre servarán frescos durante dos semanas.
la siembra y la cosecha: 18 semanas C O C C IO N : lave y seque los pim ientos, luego corte el tallo y la zona
adyacente. Quíteles las semillas y la médula interna. S i va a coci
narlos. blanquéelos en agua hirviendo durante 5 m in antes de re
es difícil al aire libre «precisa llenarlos o de añadirlos a la cazuela.
Facilidad de cultivo: protección y riegos y
abonados periódicos)
VARIEDADES
«REDSKIN»: una variedad enana para cu ltiva r
CARACTERISTICAS DEL SUELO en m acetas, bolsas o cuadros en un terreno
p rotegido. Los fru to s son de c o lo r ro jo b rilla n
• El c u ltivo al aire libre requiere una parcela soleada y protegida con te.
un suelo fé rtil y bien drenado. Añada fertilizante antes de plantar.
« N E W AC E»; se trata de una variedad muy apro
• En el invernadero se cultivan en m acetas de 20 cm llenas de co m piada en to d o s los aspectos: tem prana, de pro
p o s t o se plantan en bolsas de crecim iento Itres por bolsaI. ducción elevada y más tolerante al frío que la ma
yoría de las otras variedades.
«GYPSYw: este nuevo híbrido Fi se considera
SIEM BRA Y PLANTACION un perfeccionamiento de «Canapé» y es m uy ase
quible. Según los catálogos se caracteriza por
> C ultive las plántulas en el invernadero con una tem peratura entre 15 y 21 °C . Siembre «m aduración tem prana» y «cultivos inmensos».
dos semillas en una maceta de turba llena de com post. Elimine la plántula más débil.
«CALIFORNIA WONDER»: lo s fru to s ro jo s y
Cubra el suelo verdes cú bico s tie ne n un sabor agradable; es
con campanas una variedad fiable.
dos semanas
antes de plañía»
,Cubra las plántulas
después de plantar
PROBLEMAS
ARANA ROJA
Los pim ie nto s ro jo s son susceptibles a la araña
roja: preste especial atención a las m anchas pá
lidas y de co lo r de bronce de las hojas. En el e n
vés pueden encontrarse arañas m u y pequeñas.
Pulverice copiosam ente M alathion o Derris.
Para un cullnro de invernadero plante a principios tcon caletacciOnl o a medradosde primavera (sin calefacción
ÁFIDOS
CALENDARIO El pulgón verde puede atacar tanto a los cultivos
Invierno Primavera» Verano Otoño de invernadero co m o a los del aire libre. Para so
Siem bra y pla n ta ción
(c u ltiv o al aire libre)
* *
Si lucionarlo pulverice Perm ethrin o Heptenophos.
ZANAHORIA
* 3 Si q u ie re im p re s io n a r a s u fam ilia, o g a n a r u n p re m io en u n c o n c u r s o d e h o r tic u l
tu r a , la c l a v e p a ra c o n s e g u ir z a n a h o ria s m u y la rg a s y r e c ta s c o n s is te e n h a c e r un
% p ro fu n d o h o y o c ó n ic o m e d ia n te u n a p a la n c a y lle n a rlo d e c o m p o st. A c o n tin u a
c ió n , s ie m b re e n la p a rte su p e rficia l tr e s se m illa s ><St. V a lery », L u e g o e f e c tú e un
a c la r e o d e ja n d o la p lá n tu la m á s f u e rte y p u lv e r íc e la p e rió d ic a m e n te c o n a b o n o
fo lia r. D e sd e lu eg o , e s te n o e s e l m é to d o d e c u ltiv a r z a n a h o ria s d e s tin a d a s a l c o n
;> >
su m o —a ctu a lm e n te s e d e se a n v aried ad es m á s co rta s, q u e c re ce n m ás ráp id am en te
y co n m a y o r facilid ad . E n la actu alid ad existen n u ev as v aried ad es y tam b ién n u ev as
u * id e a s re s p e c to a su cu ltiv o : s e re c o m ie n d a c u ltiv a r u n c u a d r o d e z a n a h o ria s c o n
la s p la n ta s b a s ta n te ju n ta s a fin d e e lim in a r la n e ce sid a d d e e s c a r d a r . S iem b re
m u y e s p a c ia d a m e n te p a ra e lim in a r la n e ce sid a d d e a c l a r a r y te n e r u n a c o s e c h a
sin lab o res do m a n te n im ie n to — a u n q u e sie m p re ex iste la a m e n a z a d e u n a tem id a
m o s c a d e la z a n a h o ria (v é a se páu. 4 2 ).
v i ;
Para conseguir una cosecha muy temprana, que pueda re CALENDARIO
colectarse a finales de primavera, siembre una variedad de
raiz corta bajo campanas a finales de invierno. Invierno O to ñ o
Para conseguir una cosecha temprana, que pueda recolec _
tarse a principios de verano, siembre una variedad de raíz corta
en una parcela protegida a finales de invierno o a principios
de primavera Siem bra
Para conseguir zanahorias de cultivo principal, siembre va
riedades de raiz larga o de raiz mediana entre mediados y fi
nales de primavera y podrá recolectarlos a finales de verano
y principios de otoño.
Para conseguir una cultivo tierno a mediados y finales de in Cosecha
vierno, siembre una variedad de raíz corta a mediados de ve
rano y cubra las plantas con campanas al inicio del otoño.
p á g in a 4 1
EN LA COCINA
Es posible que no conozca algunas de las verduras de esle A L M A C E N A M IE N T O : consérvelas en un lugar lo más fresco posible.
Guárdelas en una bolsa de polietileno en el frigorífico: las zanahorias se
libro, pero con toda seguridad conoce a la zanahoria. Muy conservarán frescas durante dos semanas.
pocas verduras igualan su versatilidad: cortadas en for C O C C IÓ N : q uite las hojas y los extrem os de las zanahorias c o n un c u
m a de bastones com o tentempiés, troceadas en ensaladas, chillo y elim ine cualquier parte dañada o enferm a. No las pele a menos
en rodajas en los estofados y en los cocidos, o hervidas que sean viejas - las ralees pequeñas sim plem ente deben lim piarse con
enteras com o una verdura caliente. Pero incluso tiene usos un cepillo. Cocine las zanahorias pequeñas enteras y co rte diagonalm en
te las más grandes. En general se hierven, y en este aspecto el fa llo más
que no son corrientes: encurtidas, fritas, para elaborar m er
grave es emplear demasiada agua. Emplee sólo la cantidad de agua, lige
melada, vino e incluso com o el ingrediente básico del pas ramente salada, necesaria para cubrirlas y déjelas hervir durante 1 0 a 2 0
tel de zanahoria. Si desea com erlas crudas, acuérdese de min. según su tamaño y edad. Escúrralas y sírvalas con un terrón de m an
recolectarlas cuando todavía sean bastante pequeñas, ya tequilla y perejil cortado. Si las cuece al vapor, tardará más tiem po (1/2
a 1 h l pero conservarán más el sabor. Quizás el m étodo más sabroso sea
que es el mom ento en que son m ás dulces.
freirías — rodajas delgadas fritas ligeram ente c o n cebollas picadas. El he
C O N G E L A C IO N : arranque las zanahorias para congelar cuando c h o de cultivar zanahorias en su huerto le perm ite recogerlas frescas para
tengan el tam año de un dedo. C orte sus extrem os, lávelas y luego su consum o inm ediato o recogerlas para alm acenar, durante nueve m e
blanquéelas durante 5 m inutos. Déjelas enfriar y pélelas, frotando ses al año, pero existe el engorroso problem a de que m uchas raices es
si es necesario. Congélelas en bolsas de polietileno. tán plagadas de agujeros provocados p o r gusanos.
VARIEDADES
/ 7 y /X
V aried ad es de R A ÍZ CORTA
Estas variedades de raiz corta, redondas co m o una pelota de g o lf o largas co m o un dedo, maduran rápi 0 y
dam ente. Son las prim eras en sembrarse, y la cosecha tem prana se usa inm ediatam ente o se congela.
A unque las favoritas son «Am sterdam Forcing» y «Early Nantes». existen muchas otras. Quizá son pe V
queñas, pero tam bién son las de m ejor sabor. Siémbrelas cada dos o tres semanas, desde principios
de primavera hasta principios de verano, y de este m odo tendrá un sum inistro continuo de raíces exquisitas.
« A M S T E R D A M FO R C IN G »; es fam osa por ser la va «EARLY SCARLET HORN»: una buena za
riedad más tem prana: cilindrica co n un extrem o despun nahoria de tip o N antes recom endada para
ta d o (tocón). Tiene el corazón pequeño y es excelente se m bra r b ajo cam pana a p rin c ip io s de p ri
para congelar. mavera. •
«EARLY NANTES 2»; aunque las raíces son m ás largas «SYTAN»: esta zanahoria tip o N antes es
y m ás afiladas que las de «A m sterdam Forcing», estas conocida p o r su resistencia a la mosca.
d o s variedades se parecen en m uchos aspectos: te m «K U N D U LU S »: según los catálogos, es una
pranas, tie rna s y excelentes para congelar. *
zanahoria adecuada para suelos malos. Las jjB jr
«EARLY FRENCH FR A M E»: la variedad redonda es una raices, cilindricas y cortas, parecen casi una
excelente elección en suelos poco p rofundos. Puede al pelota. Es una elección acertada para una Wr
canzar 5 c m de diám etro pero es m ejor recolectarla antes parcela pequeña.
de que llegue a la madurez. La variedad «Rondo» perte
nece a este a r u D O . •v
f m ,i\
V ariedades de R A ÍZ IN T E R M E D IA
Amsterdam Forcing i , / '' ^
De tam año mediano son las de m ayor éxito para cultivarse en un huerto corriente. Generalmente se siem 1
bran más tarde que las variedades de raiz corta. Las raices jóvenes se arrancan para usarse inm ediata
mente y las restantes se dejan madurar como zanahorias de cultivo principal, para almacenarse en invierno.
« C H A N T E N A Y RED C O R ED»: es la elección popular « J A M E S SC AR LET IN TER M E D IA TE »: se
y se encuentra en todas las listas de variedades de tam a trata de uan antigua favorita famosa por su
ño m ediano recomendadas. Las ralees son gruesas y ca total fiabilidad. Es mediana, ancha y ahusada.
recen de p un ta; la pulpa es de co lo r naranja oscuro y la «FLAKKEE»: esta variedad holandesa tiene,
piel m uy lisa. Existen subvariedades m uy buenas, tales co m o «A utum King», las raices demasiado
co m o «Royal Chantenay». largas para justifica r la denom inación «me
« B E R L IC U M BERJO»: se trata de una m ejora de la an diana»; sin embargo, son despuntadas y por
tig ua variedad «Berlicum ». Las raices cilindricas son des ello no puede clasificarse entre las varieda
puntadas y tiene buena reputación porque se conserva des de raiz larga.
bien, produce cosechas abundantes y tiene un color atrae « M O K U M u : se trata de un híbrido F, que
tivo. produce raices cilindricas de una longitud su
« A U T U M K IN G»: aunque las raices son inusualm ente p erior a los 20 cm . M adura m u y rápidam en
largas, para tratarse de zanahorias de este grupo, nin g u te y puede sembrarse desde finales de invier
na presenta una punta tan afilada co m o las de las varie no hasta principios de verano.
dades de raiz larga. « A u tu m King» tiene algunas ve nta « N A N T E S T IP TOP»: es la aristócrata del
jas: es m u y resistente y permanecerá en el suelo durante g rupo «Nantes» —una elección popular para
to d o el invierno; además atrae a la mosca de la zanahoria concursar. Las raices, de 15 cm de longitud,
m ucho menos que otras variedades. Tiene una o dos sub son uniform em ente cilindricas y carecen de
variedades excelentes, incluyendo «Vita Longa». corazón.
V aried ad es de R A ÍZ LA R G A
En este grupo se incluyen las zanahorias gigantes, largas y ahusadas de los concursos En general, se
cu ltiva n en un suelo especialm ente preparado y no son aconsejables en el huerto fam iliar a m enos que
el suelo sea profu nd o , fé rtil y ligero.
« N E W RED IN T E R M E D IA T E » : a pesar de su nom- «ST. VALER Y»: es la variedad que normalmen
bre «interm edia», se trata de una de las zanahorias te eligen los expositores. Las raices son largas,
más largas. Es m u y adecuada para alm acenar. uniform es y finam ente ahusadas.
p á g in a 42
/ ----------
PROBLEMAS DE LA Z A N A H O R IA Y DE LA C H IR IVÍA
S ín to m a s C ausas p ro b a b le s
No es fácil cultivar zanahorias con éxito; si su
Plántulas no aparecen siembra demasiado profunda
suelo es arcilloso o pedregoso es prácticam ente
imposible obtener zanahorias largas y rectas. En derribadas hongos del semillero (véase pág 110)
este caso, la única solución posible es elegir una
Hojas moteado amarAlentó, luego rojizo ffl
variedad de raíz corta, aunque esto no lo ayuda
rá en la lucha contra la mosca de la zanahoria. - rojizas, posteriormente amarillentas a
En algunas zonas los ataques de plagas alcanzan - muy distorsionadas a
tales proporciones que debe considerarse seria
mente antes de cultivar esta hortaliza. Ninguna desplomadas, peciolos negruzcos m
variedad es resistente y, además, no existe un - perforadas, con ampollas mosca del apio ivease pág. 491
único método de control (véase la sección infe
cubiertas de pulgón negro pulgón nagto IvCase pag. 201
rior). Las chirivías son m enos susceptibles a las
plagas: la principal enferm edad es en can cro y Plantas derribadas, zona afectada oscuro podredumbre blanda (podredumbre
se soluciona cultivando variedades resistentes. húmeda o gangrena húmedal <v. pág. 561
Raices - partidas m
an el huerto bifurcadas E
m u i
— ahuecadas a-
épice verdoso m
- pequeñas a
- cubiertas de moho purpúreo a
cubiertas de moho blanquecino m
manchas negruzcas escamosas a
•
- manchas negruzcas, interior podrido
m
- perforadas (T | o gusano de alambte (v pág. 110)
.
- devoradas Noctuela ivoase pag. 110) o
miriápodos Ivease pag 1101 o
babosas y caracoles ivéasepág 1101
5 RAICES PEQUEÑAS
3 PICADO NEGRO R A IC E S
QUEMADAS A unque los afidos y los virus impiden
NEGRUZCAS el desarrollo y reducen la cosecha,
Es una enfermedad que I 1 Este problema de la zanahoria m uchos horticultores, incluso en
afecta a las zanahorias al es m enos frecuente y grave, y ausencia de plagas y enfermedades
macenadas y las hace inser siempre está asociado a la pre obtienen zanahorias pequeñas y de
vibles. Las lesiones, grandes sencia de bolsas de arcilla en cepcionantes. En general, esto se
y negruzcas, se ven clara un suelo franco. Es provocado debe a un suelo en malas co nd icio
mente en el almacén pero por sales nocivas contenidas nes - una o dos estaciones antes de
en el cam po no se observa en la arcilla. No afecta al valor cultivar zanahorias debe cavar el sue
ningún síntoma. culinario. lo profundam ente y desmenuzar la
Tratam iento: queme las Tra tam ie n to : ninguno. arcilla añadiendo com post descom
raices enfermas inmediata puesto o estiércol. S i las plantas
Prevención: si cultiva zana crecen lentam ente, pulverícelas pe
mente.
Zona horias para concursar extraiga riód icam e n te con un fertiliza n te fo
Prevención: guarde las raí «negruzca la arcilla del suelo. lia r o riéguelas con abo n o liquido.
ces apropiadas. No cultive y escamosa Las zanahorias re sponden b ie n a
zanahorias en este terreno el en la
superficie este abono.
año próximo.
p á g in a 43
| 6 | M AL VINOSO
Se lía la de una enfermedad de las zana Se trata de la principal enfermedad de las zanaho
horias y de las chirivías que se presenta rias almacenadas. Las raíces están recubiertas de
un m oho lanoso y blanquecino, rápidam ente m ue
raram ente. El único sintom a externo es
un ligero amarilleamiento del follaje, pero ren. En raras ocasiones, esta enfermedad ataca al En general, se debe a la adición de abo
las ralees recolectadas presentan las par c u ltiv o en crecim iento, en cu yo caso los pecíolos no o de estiércol al suelo poco antes de
más inferiores y la corona ennegrecen. la siembra. Tam bién puede deberse a
tes inferiores cubiertas de una masa de
h ilos purpúreos parecida a un fieltro. Tratamiento: n inguno. Si observa un ataque en que cultiva zanahorias en un suelo pe
el h uerto, destruya las p lantas enferm as y luego dregoso o arcilloso que no ha sido ca
Tratam iento: ninguno. Destruya las ral riegue las p lantas sanas co n com pu e sto Ches- vado adecuadamente.
ees enfermas. h un t. R etire las raíces podridas inm ediatam ente.
Tra tam ie n to : ninguno.
Prevención: no almacene nunca raices Prevención: controle el crecim iento de las malas
afectadas por esta enfermedad puesto hierbas. Guarde sólo las raices sanas en un lugar Prevención: emplee tierra abonada en
que perderá toda la cosecha. No cultive ventilado y seco. No cu ltive zanahorias, chirivias un cultivo anterior. No construya el se
hortalizas de raiz o espárragos en una o apio en una parcela afectada por m oniliosis en m illero demasiado com pacto.
parcela afectada la estación anterior. alguna de las dos últim as estaciones.
R A IC E S D E C H IR IV IA N E G R U Z C A S
Zona
n e g ru zca s
en el ápice
de la raiz
9 ENANO MULTICOLOR
10 1 ÁFIDO DE LA ZANAHORIA | 11 CANCRO OE LA CHIRIVÍA
Las hojas centrales presentan un m o
teado am arillento característico y las Los ataques de pulgón verde pueden ser Se trata de una enfermedad grave de las ch iri
más externas, un co lo r rojizo. Este vi graves durante un verano cálido y seco. vias, que puede deberse a varias causas: acidez
rus se propaga a través del áfido de la Las hojas están distorsionadas, decolo del suelo, presencia de abono orgánico fresco en
zanahoria. S i el ataque se produce radas y se atro fia n. Las plantas se debi el suelo, raíces dañadas y precipitaciones irregu
cuando las plantas están en la etapa de litan, pero el problema más grave es la lares. Las zonas negruzcas de las raíces se agrie
plántulas, el crecim iento es m u y redu transm isión del virus enano m ulticolor tan y las chirivías se pudren.
cido y la cosecha es baja. por este insecto. Tra tam ie n to : ninguno.
Tra tam ie n to : ninguno. T ra tam ie n to : pulverice acetato, Litho Prevención: abone con cal. No siem bre dema
Prevención: m antenga lo s áfidos le cin o fenitrotión al detectar la primera se siado p ron to. N o cultive una variedad propensa
jo s de las zanahorias jóvenes p u lve ri ñal de ataque. en el m ism o lugar el año siguiente; escoja una
zando Perm ethrin. H eptenophos o p¡- Prevención: no existe n ingún m étodo variedad resistente tal co m o «Avonresister» o
rim icarb. práctico disponible. «W hite Gem».
13 HEPIAUDOS
Se trata de un problema m ucho más grave que Estas orugas, que viven en el suelo
y que huyen al ser molestadas, va
la bifuración ya que estas raíces no se conser
varán. Se debe a una lluvia intensa o a una rie MUBH cían las raices de las zanahorias y de
blanquecinas las chirivias.
go copioso después de una sequía prolongada. de 2 cm
T ra tam ie n to : ninguno. Queme las
Tratam ien to : ninguno. Emplee las raíces sec raices afectadas. Destruya las
cionadas inmediatamente. orugas.
Prevención: riegue periódicam ente durante Prevención: este problema puede
las épocas de sequía. Aplique un acolchado de controlarse c o n Brom phos, produc
turba o de co m po st alrededor del cu ltivo d u to q u e tam bién se usa para prevenir
rante el tiem po seco. la mosca de la zanahoria.
p á g in a 44
COLIFLOR
S egú n M ark T w a in «la c o liflo r n o e s n a d a m á s q u e u n a c o l re p o llo in stru id a».
P o r s u p u e s to , al re a liz a r e s ta c o m p a ra c ió n s e re fe ría a su s a b o r m á s refin ad o ,
p e ro p a r a el h o r tic u lto r e x is te ta m b ié n o tr a d ife re n c ia d e la m ism a im p o r ta n
c i a : la c o liflo r e s m u c h o m á s d ifícil d e c u ltiv a r . R e q u ie re un s u e lo fértil y p r o
fu n d o , y d u r a n te la e s ta c ió n d e c r e c im ie n to n o d e b e su frir n in g ú n c o n tr a ti e m
p o . C o n fr e c u e n c ia , la falta d e e s to s re q u is ito s d a lu g ar a la p ro d u c c ió n d e
c a b e z a s «b o to n es» m u y p e q u e ñ a s y a u n g ra n e sfu e rz o in ú til. E s e se n c ia l q u e
p re p a re el su elo a d e c u a d a m e n te .q u e p la n te c o n c u id a d o , q u e rie g u e p e rió d i
c a m e n t e y ta m b ié n q u e elija las v a rie d a d e s a d e c u a d a s . A lgu n o s tip o s p ro d u
%/ *
c e n c a b e z a s p r á c tic a m e n te d u r a n te c a s i to d o el añ o , p e ro n o c u ltiv e las v a r i e
d a d e s «R oscoff» q u e p u e d e n re c o le c ta rs e d e sd e fin ales d e o to ñ o h a s ta p rin cip io s
V d e p rim a v e ra . C u ltiv e v a rie d a d e s g ig an tes, ta le s c o m o «A u tu m G ian t», p a ra im
p re s io n a r a s u s v e c in o s o b ie n , e n el e x tr e m o o p u e sto , p la n te la v a rie d a d e s ti
v a l « P re d o m in a n t» a u n a d is ta n c ia d e 15 c m c o n el fin d e o b te n e r co liflo re s
. • • • 1 - V
y * : • • • * ¡
e Efectúe un aclareo de las plántulas para evitar un crecim iento ex
cesivo y débil. Debe estar a una distancia de 8 c m en las hileras
e Las plántulas pueden trasplantarse cuando tienen cinco o seis ho
• e ^ jas. Riegue las hileras el día antes de desarraigar las plantas y le
^ • * Tamaño real •
vántelas cuidadosam ente, con la m áxim a cantidad de tierra posi
ble alre d e do r de las ralees. S um erja las raices en tio fa n ato-m e til
Duración esperada de la germinación: 7 a 12 días
si están atacadas p o r la hern ia de la co l. Plante firm e m en te , hun
Numero aproximado por cada 100 g: 24 000 d ie n d o las plá n tu las al m is m o n ivel que se encontraban en el se
m ille ro . Deje 60 cm de distan cia entre las variedades de verano y
Producción esperada por planta 450 a 900 g de o to ñ o y de 75 c m entre las variedades de invierno.
Indice de longevidad de la semilla 4 años
almacenada
18 a 24 semanas (variedades de
CUIDADOS DEL CULTIVO
Tiempo aproximado entre la siembra verano y de otoño)
y la cosecha: 40 a 50 semanas (variedades de • Escarde regularm ente y proteja, de alguna form a, las plantas jóve
invierno) nes de los pájaros.
• Evite cualquier deficiencia do riego, especialmente durante las pri
difícil (precisa de un buen suelo. meras etapas del crecim ento. puesto que rápidam ente so fo rm a
Facilidad de cultivo: trasplante cuidadoso, riegos rán cabezas m u y pequeñas El cultivo requiera abonos ocasionales.
periódicos y protección contra sus • Proteja del sol las cuajadas en desarrollo de las variedades de vera-
enemigos)
n o tapándolas con algunas hojas.
• Proteja del c u ltivo de invierno de las heladas y de la nieve d oblan
d o algunas hojas sobre la cuajada.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
* La c o liflo i precisa de un suelo m u y com pacto y por ello es básico dejar
RECOLECCION
transcurrir algunos meses desde la cava hasta la plantación. • Empiece la recolección mientras las coliflores sean bastante peque
* Escoja un lugar bastante soleado en donde pueda cultivar las plantas hasta ñas. sin esperar a que todas maduren y se produzca una exceso.
alcanzar la madurez. No cultive las variedades de invierno en suelos pro S i las florecidas ya empiezan a separarse, será demasiado tarde para
pensos a helarse. Cave en o to ñ o y mezcle, poco a poco, una gran ca nti recolectar.
dad de estiércol descom puesto o de co m po st con la parte superficial del » C orte las cabezas por la mañana cuando todavía están cubiertas
suelo. S i es necesario, abone co n cal en invierno. de rock); sin embargo, si hiela espere hasta el mediodía. S i desea
* D urante la prim avera, ra s trille fertiliza n te G ro w m ore - u tilic e discos guardar las cabezas durante tres semanas antes de su uso, desa
protectores s i la mosca de la co l es un p roblem a. A ntes de p la n ta r las rraigue las plantas, sacuda la tierra que rodea a las raíces, y luego
plá n tu las n o tra b a je el suelo co n la h o rq u illa : pise la supe rficie suave déjelas colgadas en un cobertizo frío. Pulverice las cuajadas oca
m ente, ra strille ligeram ente y retire lo s desperdicios. sionalm ente para que se conserven frescas.
VARIEDADES
Variedades de VER ANO
Estas coliflores que m aduran durante el verano pueden obtenerse sem brando semi
llas en una cajonera fría a finales de invierno, o bien al aire libre a principios de prim a
vera. S on plantas com pactas; puede escoger una variedad tem prana, tal com o
«Snow ball». que produce cabezas a mediados o a finales de verano, o puede c u lti
var un tip o de m aduración tardía co m o «All the Year R ound», que puede cortarse
a m ediados de verano si se ha sembrado al aire libre.
«ALL TH E YEAR R O U N D »: se trata de una a n ti «BAMBI»: existen a lg u n as c o liflo re s pequeñas o
gua favorita. Las cuajadas son grandes y pueden re m in ico llflo re s que se pueden se m bra r dire cta
colectarse durante to d o el verano y principios de o to m ente en el te rre no y se aclaran m ás ta rd e , de
ño si efectúa una siembra temprana en el invernadero ja n d o una separación de 15 x 15 cm . «Bambi» es
o bien más tardía al aire libre. una de ellas; las otras: «Cargill» y «Predom inant».
«S N O W B A L L»: es la variedad más elegida si se de « D O M IN A N T » : se tra ta de una variedad de m e
sea un c u ltiv o tem prano. Las cabezas son estrechas diados de estación ya que m adura a m ediados de
y pequeñas; si desea coliflores de este tip o redon verano. Es apropiada para congelar Isus cabezas
deadas escoja el hib rido Fi « S n ow Crown». son grandes y su co n stitu c ió n es robustal.
«DO K-ELG O N »: según m uchos expertos, «All The « A L P H A » : es una variedad tem prana m uy apre
Year Round» ya ha dejado de ser ú til. C ultive esta ciada debido a que su s cabezas prem aturas resis
variedad si desea una co liflo r de verano tardía para ten condiciones desfavorables. Tiene algunos des
emplear en la cocina o en exposiciones. cendientes: com o «Climax», «Polaris» o «Paloma».
| Walcheren Winter
V a rie dades de IN VIERN O
La denom inación «coliflor de invierno» para agrupar a la s variedades que aquí se c i
tan es técnicam ente incorrecta. Los tipos estándar m aduran en prim avera, no en in
vierno, y en realidad están incluidas en los brécoles. A u n qu e tienen un sabor menos
exquisito que las coliflores verdaderas, las variedades populares de invierno son más
fáciles de cultivar.
«E N G LIS H W IN T E R »: en o tro tiem po era la «ST AG N ES»: es una variedad «Roscoff» típica que m a
variedad más resistente básica que producía dura m uy p ron to, a finales d e o to ñ o, pero, al igual que
cabezas grandes desde finales de invierno has todas las demás «Roscoff», es m u y sensible a las heladas.
ta finales de primavera. Entre sus num erosos «VILNA»: se incorpora g rad u a lm e n te a los catálogos.
descendientes se encuentran « S t George» Es m u y resistente, y a fin ale s de p rim avera p od rá cor
«Late Queen» y «Late June». ta r las cabezas.
«W A LC HER EN W INTER»: esta variedad ho «PURPLE CAPE»: es una variedad algo distinta: una co
landesa ha ocupado el lugar de «English W in- liflo r resistente que prod u ce cabezas purpúreas a finales
ter». Presenta la misma resistencia y las cabe de invierno. En la cocina emplee ta n to las F jja s jóvenes
zas son de m ejor calidad. Tiene algunos com o la cuajada.
descendientes: «Arm ado A pril», «Markanta»
y «Birchington». ________
PRO BLEM AS
APIONABO
El a p io n a b o , o a p io co n r a í c e s n a p ifo rm e s, e s m u y CUIDADOS DEL CULTIVO
p o p u la r e n ca s i to d a E u r o p a . L o s p rin c ip a le s p r o v e e
d o re s d e se m illa s o fr e c e n su p ro p ia v a rie d a d , p ero n o • Escarde periódicam ente y abone de vez en cuando lu n acolchado a
principios de verano ayuda a conservar la hum edad!
h ay m u c h a s d if e re n c ia s e n tr e e lla s. En to d o s los c a
so s se p r o d u c e u n tallo d e b a se h in c h a d a y n u d o sa • Elimine los brotes laterales: a p artir de medrados de verano, q uite las
hojas inferiores para dejar al. descubierto el cuello.
d e u n o s 1 0 -1 2 c m d e d iá m e tr o y d e u n in co n fu n d ib le
• A finales de vorano, retire el suelo que rodea las bases de lo s tallos.
s a b o r a a p io . P o r la in f o r m a c ió n q u e d a n los c a t á lo
g o s d e s e a rá cu ltiv a rlo , p u e sto q u e lo p re se n ta n c o m o
RECOLECCIÓN
un c u ltiv o fácil c o m p a ra d o c o n el d el p o p u la r a p io :
n o p re cisa u n a p o r c a d o , n o esp ig a, e s re s is te n te a las • Recoléctelos cuando hayan engrosado al m áxim o, puesto que ni el
sabor ni la textura se deterioran con la edad. La recolección empieza
p la g a s y a las e n fe rm e d a d e s y p re s e n ta b u e n a s p ro a principios de otoño; en la mayoría de las zonas puede cubrir las ral
p ie d a d e s d e a lm a c e n a m ie n to . P ro b a b le m e n te te n d rá ees con turba o paja y luego recolectar hasta principios de primavera.
q u e p ro d u cir s u s p ro p ia s p lá n tu la s, y a q u e n o las e n • Si el suelo de su huerto es arcilloso y el lugar carece de protección,
c o n tr a r á fá c ilm e n te e n ios c e n tr o s d e ja rd in e ría . A s i es m ejor que coseche a m ediados de o to ñ o. Separe las partes supe
riores torciéndolas, co rte las raíces y guárdelas en cajas llenas de tu r
m ism o , d e b e p ro p o r c io n a rle s u n s u e lo fértil q u e r e ba hum edecida. Consérvelas en un cobertizo fresco.
ten g a la h u m e d a d y re g a rlo s b astan te e n tie m p o se co .
EN LA COCINA
CARACTERISTICAS DE LAS SEM ILLAS
Si es aficionado al apio es muy probable que le guste el
apionabo. Rállelo grueso o córtelo en tiras para dar sabor
a una ensalada de invierno —en Francia se mezcla con sal
sa rosa para obtener apionabo á la rémoulade. Emplee las
hojas para aderezar ensaladas o para dar sabor a las sopas
o sirva la «raíz» caliente com o una verdura de invierno.
C O N G E LA C IO N : córtalo en cubos y blanquéelo durante 3 minutos.
Séquelo y congélelo tal cual: luego guárdelo en bolsas de poüetüeno
Duiaoor de la germinación 12 a 18 días C O C C IO N : el apionabo es una verdura difícil de limpiar y debe ser
frotado a fondo. Córtelo en tiras gruesas y quítelo la piel como a un
Producción por hilera de 3 m. nabo: luego corte las tiras en cubos. Coloque agua ligeramente sala
Longevidad de la semilla almacenada: 5 ahos da, añada jugo de limón y hiérvalos durante 1 /2 hora. Escúrralos y
sírvalos con mantequilla derretida o con una salsa blanca.
Tiempo aproximado enire 30 a 35 semanas
la siembra v la cosecha.
VARIEDADES
bastante difícil «preparo
adecuadamente el sudo, «M A R B L E BALL»: es la variedad más conocida,
Facilidad de cultivo:
riegue periódicamente v de tam año m edio, globular y de sabor fuerte. Se
deshoje según convenga) i conserva bien durante el invierno.
« IR A M » : os de tam año medio co m o la variedad
anterior y al cocinar se m antiene el co lo r blanque
ciño.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO «TELLUS»; se trata de otra variedad que, después
»Es esencial un suelo fé rtil y que retenga la humedad. Escoja una par de hervida, m antiene el co lo r blanquecino. Crece
cela bastante soleada y cave en o to ñ o. Añada la máxima cantidad rápidam ente y la piel os más lisa que la de la ma
posible de estiércol o com post. yoría de las variedades.
> A plique un fertilizante general, aproxim adam ente una semana an «BALDER»: raíces de ta m a ñ o m e d io con un fu e r
tes de la plantación. te sabor a apio. Fiable y fácil de cultivar.
■rGIANT PRAGUE»: esta variedad en fo rm a de to n e l
SIEM BRA Y PLANTACION aparece en m a yor n úm e ro de catálogos que ninguna
otra.
>C ultive las plántulas en el invernadero a principios de primavera. S iem bre dos semi •<SNOW WHITE»: una variedad con sabor «a nue-
lias en unaSnaca ta de turba llena de com post. Elimíne luego la plántula más débil, cos». A l cocinar se vuelve blanca y aum enta de ta
Aclim átelas plantarlas al aire libre. m año.
PROBLEMAS
[M O S C A D É LA ¿A N A n U H IA
r . •
V i'
f
APIO
L o s h o r tic u lto re s n o v a to s a p re n d e n rá p id a m e n te q u e e l c u ltiv o tra d icio n a l del
ap io re q u ie re m u c h o esfu erzo . D eb en p re p a ra rs e zan jas y los tallo s d e b e n a p o r
c a r s e p e rió d ica m e n te h asta q u e a p a re z c a n los á p ic e s fro n d o so s y v e rd o so s. C o n
fr e c u e n c ia , e ste ú ltim o p ro c e s o s e d e n o m in a b la n q u e a m ie n to , p e ro e s te n o m
b r e n o e s c o r r e c t o . L a p rin cip a l fin alid ad n o e s b la n q u e a r los ta llo s sin o a l a r
g a r y re d u c ir la fib ro sid ad d e lo s p e c ío lo s y m e jo ra r el s a b o r. E n la a c tu a lid a d
e x is te n v a r ie d a d e s d e c o l o r b la n co q u e n o p re c is a n d e l e n z a n ja d o y d el a p o r
c a d o . E s ta s v a rie d a d e s so n m e n o s c r u jie n te s y s a b ro s a s y n o p u e d e n d e ja rs e
e n el s u e lo c u a n d o lleg an las h e la d a s, p e ro g r a c ia s a ellas el c u ltiv o d el ap io
e s m á s fá c il. M ás fá c il, p e ro n o fácil p u e sto q u e to d a v ía s e n e c e s ita q u e el s u e
lo se a r i c o e n h u m u s, a s í c o m o a b o n o s y rie g o s p e rió d ico s.
* - y -v -/* ¥ V *■
;
; ' .• Capa de tierra
* Tamaño real Capa de compott o de
estiércol muy compacto
Duración esperada de germinación: 12 a 18 días Fondo de la tatvp
trabajado con la horquAs
antes de abonar
Número aproximado 210 000
por cada 100 g: > Las variedades auto-blanqueantes se plantan a una distancia de unos 25
cm en una parcela cuadrada (no en hileras) para que las plantas se pro
tejan m utuam ente del sol. Las variedades de zanja deben plantarse a una
Producción esperada 5.5 kg distancia de 25 cm . Llene el surco de agua después de plantarlas.
por hilera de 3 m:
CALENDARIO
• Compre plántulas de apio para replantarlas a me Invierno Primavera Verane Otoño
diados o finales de pnmavera. 0 bien, obtenga sus
propias plántulas sembrando semillas en d inver
nadero desde finales de sivismo hasta principios de Siem bra
pnmavera. Asegúrese de que las plántulas no su m w
fran itirvuin
II DI 1 IM M U I 1 inritr
WJ1IU Qarim«w alI rrim
lx n 1V V D lá u w r v K . han
y m m ib 1XJI 1 nHi-
matado adecuadamente antes de plantar.
• Las variedades auto-blanqueantes pueden recolec Plantación
tarse desde mediados de verano hasta principios de
otoño. Las variedades de zanja se cultivan a partir
do otoño pora usarse durante el invierno. Cosecha
i ■
V
V eaeo la c la v e d e l o s s í m b o lo s e n la p a g in a 7
p a g in a 48
VARIEDADES
V arie d ad e s de Z A N J A
Estas variedades son difíciles de cul-
a r. puesto que el enzanjam iento y
p osterior aporcado son tareas que
requieren tie m po Escoja este grupo
si es un expositor o si dispone de una
parcela c o n suelo fé rtil y profundo,
aunque aun asi el é xito es d ifícil. En
caso contrario, cultive variedades de
auto-blanqueo. Las variedades de
zanja de co lo r blanco son las de m e
jor sabor pero también son las menos
resistentes. C ultive un apio rosado o
Blanca Rosada Rojiza rojizo si quiere una cosecha a p rin c i
pios de año.
« G IA N T W H IT E »: se trata del apio tra « G IA N T P IN K » : es una variedad resistente que puede
dicional de tallos blancos, alto, crujiente emplearse a principios o m ediados de invierno. Los ta
y m uy sabroso, pero precisa de buenas llos crujientes form an un corazón com pacto, tienen un
condiciones de cultivo. En los semilleros pálido color rosado y se blanquean fácilm ente Puede ca
se venden varios descendientes: en los talogarse co m o «Unrivalled Pink». cu yo descendiente
catálogos puede encontrar «Solid W h i «Clayworth Prize Pink» es m u y famoso.
te», «Hopkin's Fenlander» o «Brydon Pri-
ze W hite». «Prizetaker» es una elección « G IA N T RED»: se trata de una variedad resistente y ro
popular para concursar busta. Los tallos externos son verde purpúreos y so vuel
ven de co lo r rosa-nacarado al blanquearse
« D W A R F W H IT E »: os una variedad de
crecim iento bajo que requiere un blan «WHITE PASCAL»: una variedad blanca pura de cora
queam iento m enos cuidadoso que la va zón fu e rte que se recolecta desde finales de o to ñ o a G lo n t W hite
riedad «G iant W hite». m ediados do in vie rno , pero n o es fácil de encontrar.
tdades A U TO -BLA N Q U EA N TE S
3 [ ESPK
Se trata de un problema grave y, por desgracia,
m uy com ún durante las estaciones secas. En la
época de la recolección se encuentra que el cora
zón sólo contiene un tallo floral no comestible, en
lugar de los esperados racim os de tallos com esti
bles. Hay varias causas posibles y quizás la más
probable sea la sequedad alrededor de las raices.
No se olvide nunca de regar las plantas. Este pro 5 | AGRIETADO^
blema tam bién puede deberse a la plantación de Esta enfermedad se observa en la época de Algunas veces los tallos de los
asiento de plántulas demasiado crecidas o que han recolección. A l abrir la planta cortada, el apios están estropeados por hen
sido afectadas por el frió o la sequedad. corazón aparece co m o una masa oscura y diduras verticales. Este problema,
viscosa. La bacteria que provoca la podre p o r lo general, se debe a la seque
dum bre penetra en los tallos a través de he dad alrededor de las raices, pero
ENDIBIA
A p e s a r d e q u e to d a s las e n d ib ia s p u e d e n e m
CUIDADOS DEL CULTIVO
p le a rse p a ra p re p a ra r u n a c ru jie n te e n s a la d a d e
in v ie rn o , e s ta s h o rta liz a s n o g u sta n a to d o s. Sus > Escarde para lim itar las malas hierbas y riegue en tiem po seco. Aclare
las plántulas dejando entre ellas una distancia de 15 cm (variedades fo r
p a rtid a rio s la s e n c u e n tr a n r e f r e s c a n te s y á cid a s,
zadas) o de 30 c m (variedades no forzadas).
p e ro los q u e la s d e te s ta n las e n c u e n tr a n a m a r
»Variedades forzadas: desarraigue las raices semejantes a las chirivias a
g a s. E x is te n d o s tip o s b á s ic o s a e le g ir. L a s e n d i mediados de o to ñ o Descarte las que sean dentadas o las que tengan
b ia s fo rz a d a s so n las m á s p o p u la re s y p ro d u c e n un diám etro de corona inferio r a 2,5 cm . Corte las hojas aproxim ada
ca b e z a s fro n d o s a s e h in c a d a s , «co g o llo s», a p a r m ente a 2.5 c m por encim a de la corona. Póngalas horizontalm ente en
una caja con arena, déjelas en un cobertizo fresco y guárdelas hasta que
tir d e r a íc e s m a n te n id a s e n la o s c u rid a d d u ra n te sea necesario. Realice el forzado entre m ediados de o to ñ o y finales de
los m e s e s d e in v ie rn o . E n g e n e ra l so n b la n q u e invierno. Plante cinco raices en una maceta de 22 c m y ponga turba h ú
c in a s , p e ro e s p o sib le fo rz a r a u n a v a rie d a d ro ji meda o co m po st alrededor de cada raíz, dejando visible la corona. Cu
bra la maceta con otra más grande y vacia y tape los orificio s de drenaje
za p a ra q u e p ro d u z ca la s h o ja s b la n c a s y o s c u ra s para que no entre luz. M anténgala entre 10 y 15 “ C para favorecer la
—q u e s e s irv e n c o m o ra d ic c h io e n la s e n sa la d a s form ación del cogollo
e u ro p e a s . El o tr o tip o d e e n d ib ia s, la s n o fo rz a
d a s, n o p re c is a n b la n q u e a rs e y p ro d u c e n c a b e
z a s g ra n d e s q u e p u e d e n r e c o le c ta r s e e n o to ñ o .
* Variedades forzadas: los cogollos pueden recolectarse cuando tienen
CARACTERISTICAS unos 15 cm de altura —aproxim adam ente a las tres o cu atro semanas
del in ic io del forzado. Córtelos justo por encim a del nivel de la corona.
Riegue el com post y vuelva a colocar la cubierta Ise producirán cogollos
secundarios más pequeños).
>Variedades no forzadas: co rte las cabezas a finales de o to ñ o y emplée
las inm ediatam ente o bien consérvelas en un lugar fresco para usadas
' . V ' - ' - % ' ' posteriorm ente. Proteja las plantas de las heladas en el caso de que no
» \ V » *.
' > rv 14 - - V - T \ vaya a cortarlas hasta el invierno.
V S > •» EN LA C O CINA
Duración esperada de germinación. 7 a 14 dias
La mejor forma d e servir la endibia es com o una verdura cru
Número aproximado 60 000
por cada 100 g da y crujiente. Los cogollos que se adquieren en las verdule
rías son am argos porque han estado expuestos a la luz —los
Producción esperada 3 kg
por hilera de 3 m: de cosecha propia guardados en la oscuridad hasta la época
de su consum o son m ucho m enos amargos. Algunos conse
Indice de longevidad 5 años jos: descarte las hojas más externas, no deje la endibia en re
de la semiHa almacenada
mojo y añada tom ates o una salsa dulce a la ensalada.
Tiempo aproximado entre 18 a 30 semanas
la siembra v la cosecha A L M A C E N A M IE N T O : guárdelas en una bolsa de polietileno negra en
el frigorífico. La endibia no forzada se conservará fresca durante un mes.
fácil en las variedades no
Facilidad de cultivo forzadas (las forzadas exigen C O C C IO N : añada los cogollos a agua salada hirviendo y déjelos hervir
más trabajo) a fuego lento durante 10 a 15 minutos. Escúrralos y sírvalos con salsa
de queso, o bien añada mantequilla, nuez mosada. pimiento y jugo de
limón y déjelos cocer a fuego lento durante 20 minutos.
CARACTERISTICAS DEL SUELO
• La endibia no es exigente en cu an to a tip o de suelo, peto pre VARIEDADES
cisa un lugar soleado.
«W ITLO O F»: Se trata de la variedad forzada tradicio
• Cave el suelo en o to ñ o o en invierno y añada com post si pre nal y algunas veces tam bién se la denom ina endibia bel
senta deficiencia de humus. Prepare el semillero algunos dias ga o de Bruselas. Es de buena calidad y fiable, pero pre
antes de sembrar y rastrille un fertilizante general en la super
cisa un forzado bajo una capa de suelo o de turba de
ficie. 20 cm de grosor para mantenerse bien cerrada
« N O R M A T O »: es una variedad forzada m oderna que
SIEMBRA no precisa el estrato del suelo para el forzado
« S U G A R 1.0A F» es la variedad no forzada tradicional
y hay catálogos que la citan «Pain de Sucre»
« C R Y S TA L H EAO »: se trata de una de las variedades
no forzadas modernas - o tr a s son «Snow flake» o «W in
te r Fare». Son más resistentes que «Sugar Loaf».
«PALLA ROSSA»: se puede tratar co m o una variedad
forzada o no forzada. De h ojas rojas, no resistente.
CALENDARIO PROBLEMAS
Invierno ' Primavera Otoño
P LAG AS D a SUELO
Variedades
FORZADAS Las noctuelas. lo s gusanos d e alam bre
Siem bra y las orugas de hep iá lid os pueden ser
Variedades
NO FORZADAS un p roblem a: u tilice un insecticida con
nem atodos antes de se m bra r si antes
Variedades el h ue rto fu e atacado por estas plagas.
^O R Z A D A S Las babosas d estruirán las h ojas cuan
Cosecha
Variedades d o el tie m p o sea te m p la d o y húm edo:
NO FORZADAS ap liq u e un prod u cto especifico.
V itase la c la v e d e lo s s í m b o lo s e n la o a a m a 7
PEPINO DE INVERNADERO
U n e je m p la r d e p e p in o d e in v e rn a d e ro («cajon era»),
r e c io y cilin d rico , d e p ie l s u a v e y b rilla n te , p u e d e
CUIDADO S DEL CULTIVO
a lc a n z a r u n a lon g itu d d e 4 5 c m o m á s si s e c u ltiv a • Después de la germ inación, la tem peratura mínima debe mantenerse
d e fo rm a a d e c u a d a . A u n q u e so n a g ra d a b le s d e o b a 15 °C {variedades comunes) o a 21 °C {variedades totalm ente hem
bras).
s e r v a r , e s p e c ia lm e n te e n u n c o n c u r s o , s u c u ltiv o es
• M antenga el com post com pletam ente húm edo, pero nunca anega
d ifícil. L o s p e p in o s d e in v e rn a d e r o p re cisa n c a lo r y d o: la norm a es regar p oco y a m enudo. M antenga el am biente lo
c u id a d o s , a d e m á s d e a b o n a d o s y rie g o s p e rió d ico s, más húm edo y ventilado que perm ítan las otras plantas del inverna
tu to re s y d e s p u n ta d u ra s , p ro te c c ió n c o n tr a la s p la dero. Pulverice el suelo, no las plantas, para m antener alta la hu
medad.
g a s y las e n fe rm e d a d e s, e tc . T e ó ric a m e n te , la h u m e
• Guie el tallo hacia arriba m ediante una caña o un alam brado vertical.
d ad a m b ie n ta l d e b e se r s u p e r io r a la q u e s e p ro p o r D espúntelo cuando llegue al techo. El ápice de cada brote lateral se
c io n a a las to m a te ra s : sin e m b a rg o , m u c h o s cu ltiv an despunta a dos hojas p o r encim a de una flo r femenina. Las flores fe
a m b a s v e r d u r a s ju n ta s en el in v e rn a d e r o c o n b a s m eninas tienen un pepino m iniatura por detrás, m ientras que las flo
res masculinas sólo tienen un pedúnculo delgado. Despunte los bro
ta n te é x ito . E n la a ctu a lid a d s e tie n d e a c u ltiv a r los tes laterales carentes de flores cuando tengan una longitud de 6 0 cm.
p e p in o s al a ire lib re p u e sto q u e re q u ie re n m u c h o
• Elimine todas las flores masculinas de las variedades com unes pues
m e n o s tra b a jo y las v a rie d a d e s h an m e jo ra d o . Si el fru to fecundado es amargo.
q u ie re re c o le c ta r fru to s a m ed iad o s o a finales d e p ri • Cuando los prim eros fru to s em piecen a hincharse abone las plantas
m a v e ra p a ra e n sa la d a s d e p rin cip io s d e v e ra n o , te n quincenalm ente co n un fertilizante de tomates.
d rá q u e c u ltiv a r lo s n e c e s a ria m e n te e n ei in v e rn a
d e ro . RECOLECCIÓN
1 Corte los fru to s (no {os arranque) cu ando hayan alcanzado un tam a
CARACTERISTICAS DE LAS SEM ILLAS ño razonable y sean cilindricos. S i perm ite que los pepinos maduren
y se vuelvan am arillentos, deberá suspender la recolección.
VARIEDADES
V arie d ad e s C O M U NES
Son los pepinos apropiados para el concursante. Se traía
de los pepinos tradicionales de una ensalada veraniega:
largos, rectos, suaves y de c o lo r verde oscuro.
Duración esperada de la germinación 3 a 5 días «TELE G RA PH »: Es una variedad antigua que recibió
Producción esperada por plañía: 25 pepinos este nom bre cuando el telégrafo se acababa de inven
tar. A pesar de su edad es bastante popular.
Longevidad de la semilla almacenada: 6 años «BU TC H E R 'S D ISE A S E RESISTING»: se trata de otra
Tiempo aproximado enire variedad antigua que no tiene la piel tan suave com o «Te-
la siembra y la cosecha. 12 semanas
legraph» pero que es fam osa por ser una planta más re
sistente.
difícil (cultivar pepinos en el
Facilidad de cultivo: invernadero requiere tiempo y «C O N Q U E R O R »: es una elección excelente si dispone
es costoso) de un invernadero sin calefacción o de una cajonera: los
fru to s son largos, lisos y de sabor fuerte.
____________ 1 _______________J
V á a s e la c la v a d e lo s s ím b o lo s e n le p á g in a 7
Véase páginas 54 56 ^
p a g in a 52
CARACTERÍSTICAS
Semillas en remojo la noche anterior a la siembra.
• Siembre tres semillas a 2,5 cm de profundidad y a escasos centím etros d en tro de cada
hoyo. Cúbralas con una campana o con un bote grande para acelerar la germ inación.
En cuanto aparezcan las prim eras hojas verdaderas, efectúe un aclareo dejando la plán
tula más fuerte.
• A lternativam ente puede cultivar las plántuas en el interior, aunque este m étodo es me
nos satisfactorio. Coloque una sola semilla a 1 cm de profundidad en una maceta de
7,5 cm llena de co m po st de semillas. M antenga la tem peratura entre 21 y 26 °C hasta
que germ inen. Aclim ate las plántulas p oco a poco antes de plantarlas al aire libre. C uan
do plante de asiento, altere las raíces lo m enos posible y riegue abundantem ente.
CALENDARIO
Invierno P rim avera Verano Otoño
• Siembre al aire libre a mediados de primavera.
Sí el clima es riguroso cubra las plántulas con
campanas durante alguna semanas. Podrá em Siembra
pezar a recolectar a mediados de verano.
• Si desea un cultivo temprano siembre en in
vernadero a principios de primavera. Plante de
(exterior)
Siembra
1
asiento las plántulas a finales de esta estación,
cuando ya no se prevean heladas. (invernadero) □ *
Cosecha
■ 1
p á g in a 53
EN LA C O C IN A
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelos envueltos con una hoja de plásti
co adherente en el frigorífico: los pepinos se conservarán frescos du
rante una semana.
Por lo general el pepino se sirve crudo, y de este modo se de C O C C IÓ N : no se trata solamente de una verdura para ensaladas:
gusta com o una verdura crujiente de sabor refrescante. Las corte en rodajas los frutos firmes, rebócelos y frialos cdmo los cala
rodajas finas (no es necesario pelarlasl constituyen un ingre bacines. 0 bien, puede tratarlos como las calabazas comunes en mi
diente básico de la ensalada mixta y verde, y todos los res niatura y rellenarlos: para ello, hierva las mitades huecas durante 5
min, rellénelas luego con carne picada, cebollas, pan rallado, etc. y
taurantes griegos ofrecen el plato de yogur y pepino conoci cuézalas al horno hasta que adquieran un color dorado.
do com o sadziki. Los trozos de pepino ahuecados y llenos de E N C U R TID O S : los pepinillos encurtidos son una guarnición delicio
crem a de queso pueden servirse com o tentempié y, mezclan sa de los platos de carne, desde el asado hasta la hamburguesa. Lave
do pepinos con jugo de zanahoria y de limón en una batido los frutos, séquelos y elimine cualquier aspereza. Colóquelos en un
ra, se obtiene una bebida veraniega excelente. plato y cúbralos con sal durante 24 horas. Enjuáguelos a fondo y pón
galos en botes de vidrio. Cubra los pepinillos con vinagre de malta
caliente, añada 1 /2 cucharadita de semillas de eneldo y cierre her
C O N G E LA C IÓ N : no es buena idea congelar pepinos puesto que dejan méticamente cada bote: los pepinillos podrán consumirse aproxima
de ser crujientes. damente dos meses más tarde.
VARIEDADES
V ariedades
ESTÁN D AR DE C A B A LLÓ N
Las variedades tradicionales son gruesas, de tam año m edio y con una superficie nudosa y áspera. En
los últim os años han aparecido num erosos híbridos F| que tienen m ejor form a, más vigo r, m enos en
fermedades y son extralargos.
«MARKETMORE»: una fo rm a m ejorada de «King « M A R IO N » : cultive este híbrido Fi si antes tuvo
o f the Ridge». Verde o scuro con fru to s erguidos problem as con los virus.
hasta 20 c m de largo: buena resistencia a la e n fe r «LONG GREEN RIDGE»: una fo rm a m ejorada
medad. de la a ntigua favorita «B edfordshire Prize», con
«BUSH CROP»: una variedad h íb rid o F, com pacta una cosecha abundante
para cuadros o recipientes, resistente a lo s virus. «BUSH CHAMPION»: es m ás p robable encon
«B U R P E E H Y B R ID » : se trata de una elección ex tra r este h íb rid o F, en los catálogos q u e «Bush
celente: vigorosa y p rolifica. Los pepinos de 20 cm Crop». Se desarrolla bien en bolsas de cultivo,
tienen la piel suave y un color verde oscuro y la planta m adura co n rapidez y es resistente a los virus.
es famosa por su fiabilidad.
V ariedades
T O TA LM E N TE FEM EN IN A S
Una mejora interesante: estos pepinos no precisan fecundación y por ello no producen la gran cantidad
de semillas características de los pepinos de exterior.
B u rp e e H y b rld
«PASKA»: un h íb rid o Fi con b rillan te s fru to s ve rde «JAZZER»: los fru to s n o cuentan con sem illas
o scuro que se desarrollan hasta 25 cm . Resistente y las p lantas tie ne n buena resistencia a la en-
al m al blanco. fe rm e da d . Los pepinos m ide n 22,5 cm .
V aried ad es JA P O N E S A S
Este grupo incluye los pepinos de exterior más largos y de piel más lisa. Las variedades de fru to largo
deben guiarse mediante un armazón sólido de redes o estacas.
• YAMATO»: frutos delgados de « B U R P LE S S T A S T Y G R EEN»: según los expertos, es la variedad
piel lisa que crecen hasta 30 cm. apropiada para conservar en vinagre. Los fru to s no son tan grandes
«K Y O TO »: se trata de otra va com o los de la m ayoria de las otras variedades japonesas (córtelos
ciedad que produce pepinos li cuando tienen unos 2 0 cm de longitud y disfrute de su pulpa jugosa
sos. rectos y largos que rivalizan y crujiente que carece de amargor y es digestible).
con las otras variedades. « TO K Y O S LIC ER »: esta variedad produce fru to s de piel verde os
cura y lisa que son más co rto s que los de «Chinese Long Green»
y «Kyoto». Este inconveniente es superado por su productividad.
V ariedades PEPINILLO
Estas variedades producen pequeños y verrugosos fru to s que se usan para encurtir.
■ V E N LO P IC K L IN G » : se trata del pepinillo más am pliam ente recomendado, aunque no por ello sea
9 meior. Cada semillero parece tener su propia variedad favorita y algunas, tales co m o «Bestal», «Ho-
«us» y «Conda», son famosas por ser más tem pranas y más prollficas que «Venlo Picking».
V ariedades M A N Z A N A
G Q
Este grupo es m uy raro: pequeño, redondo y am arillento. Destaca por el sabor y la jugosidad.
« C R Y S T A L A P P LE »: es la única variedad que probablem ente encuentre catalogada, prolifica y fácil
x cultivar.
B u rp le s s Tasty G re e n
p á g in a 54
S fn to m a s C au sa s p ro b a b la s ______
Los pepinos de invierno son un cultivo d e
licado y pueden ser atacados por num ero Plántulas - devoradas ¡10 oniscido Ivéase pág. 1101 o
sas infecciones fúngicas y bacterianas. La altisa Ivéaso pag. 301
mayor partea de los problemas se deben a derribadas hongos del semillero Ivéase pdg 1101
una preparación incorrecta del suelo o al
manejo descuidado de las plantas en desa Tallos mirttpodo Ivéase pag. 1101
rrollo, y por ello es conveniente que estu - manchas oscuras secas
die las instrucciones de la página 51. Los - manchas mohosas
pepinos de exterior y las calabazas com u
nes son mucho m ás fáciles de cultivar y ge base blanda y oscura y podrida
neralmente no presentan problemas, aun agujereadas [jjj] o oniscido Ivéase pag 1101
que las babosas, la podredumbre, el mildiu
pulverulento y el mosaico del pepino pue
den provocar pérdidas graves. - amarillentas a partir de la base de laplanta
---------------------------------------------------------
- cubiertas de moho E o ®
- infestadas de pulgón verde áfido Ivéase pág. 1101
polillas minúsculas, superficie viscosa mosca blanca del invernadero lv pag. 1101
- manchas parecidas al papel m
- manchas oscuras, aureola amanlenta m
Ralees - negruzcas, podridas E
cubiertas de agallas
falla de humedad
sin fruto
cubierto de moho
manchas hundidas
t u MOSAICO DEL PEPINO J
ápice podrido que rezuma goma
El mosaico del pepino es una enfermedad muy
grave y frecuente. Las calabazas com unes son devorado
m ucho más susceptibles que los pepinos. Las
hojas aparecen moteadas, con manchas ama frutos jóvenes marchitos
rillentas y de co lo r verde oscuro. La superficie
foliar se arruga y distorsiona. Las plantas es
tán m uy atrofiadas y si el ataque es grave, no
prosperan.
T ra ta m ie n to , ninguno. Destruya todas las deforme, verrugoso
plantas infectadas; lávese las m anos y to d o el
material empleado en esta operación antes de
tocar otras plantas. | 2 | AUSfcNEIAOE FflUTOS
P revención: esta enferm edad se propaga a
Un problem a co m ún de las calabazas com unes y de los calabacines es la ausencia de fruc
través del p u lg ó n verde, p o r ta n to pulverice
tlfica ció n . En general esto se debe a una polinización escasa y es acertado fom entarla rea-
inm ediatam ente con Perm ethrin si observa lizando una polinización a rtificial. Esto exige fertilizar dos o tres flores femeninas (calaba
e stos insectos. _______
zas comunes detrás de los pélalos) c o n polen de una flo r masculina (tallo delgado detrás
de los pétalos). Esta tarea debe realizarse por la mañana, preferiblem ente en un día seco.
Asegúrese que el suelo se m antenga húmedo.
3 | PRODUCCIÓN ESCASA |
5 | PODREDUMBRE |
Algunas veces los pepinos de invernade I d W « . J i
ro pierden su vigor poco despuésde la re Tanto los cultivos de exterior ' / El sistema radicular puede
colección de los prim eros fru to s. Para ser afectado por vahas en
co m o los de invernadero
que las plantas continúen produciendo fermedades fúngicas y la p o
pueden ser atacados por la L
es necesario seguir algunas reglas sen-
anguilula de la raíz. Las ral- • SJ f T u * - ■ dredum bre radical negruzca
cillas. Elimine los prim eros fru to s cuan ces pueden desarrollar tu - t l j l U y r L ' es la peor. Los extrem os de
do aún sean bastante pequeños. Fomen las raíces se vuelven negruz
te la actividad radicular efectuando un m ores parecidos a agallas. V J
cos y la planta se m archita.
acolchado alrededor de los tallos. A b o
ne quincenalmente con un fertilizante de T r a t a m ie n t o : n in g u n o . T ra ta m ie n to : ninguno. Des
tom ates. C orte los fru to s cuando hayan truya las plantas afectadas.
alcanzado un tam año razonable: si ésios P re v e n c ió n : cultive plantas
maduran, la producción de flores cesará. P re v e n c ió n : no cultive pe- J fs I I r) / \ \ en un suelo esterilizado. Evi
p inos en un suelo infestado j > ll / > te cultivarlas cuando el tiem
po sea frió húmedo.
V
p á g in a 55
| 7 1 GOMOSIS
En los (ru lo s podridos aparece un m oho Se trata de una enfermedad grave propia de
peludo grisáceo. El botrytis puede provo los pepinos de invernadero cuando se c u lti
car graves pérdidas en los cultivo s de ex van en condiciones húmedas y frías. Los fru
terior durante una estación húmeda y en tos infectados muestran manchas com pleta
los cultivo s de invernadero si la humedad mente hundidas que rezuman gom a parecida
es alta. C on Irecuencia los tallos están in al ám bar. En la superficie de esta gom a se
fectados y el p u n to de infección es una desarrolla un m oho oscuro.
zona dañada o m uerta. Tratamiento: destruya to d o s lo s fru to s en
T ra tam ie n to : elim ine y queme las hojas fe rm o s. A u m en te la te m peratura y reduzca
y los fru to s infectados. Pulverice con car- la hum edad.
bendazim al prim er síntoma. Prevención: m antenga el invernadero o la
Prevención: evite la anegación. Pulveri cajonera cálida y asegure la ventilación.
ce las plantas co n carbendazim.
[ ¥ [ B A B 0 S A S Y CARACOLES |
A medida que las calabazas comunes De vez en cuando los ratones roen la pulpa
aum entan de tam año se vuelven más sus de las calabazas maduras grandes, comunes,
ceptibles al ataque de las babosas y de los de verano o de invierno: sin em bargo, estos
caracoles. Estos raspan las capas externas roedores constituyen una plaga m ucho más
y luego devoran la pulpa blanda. grave si atacan en una etapa más tem prana,
pues encuentran irresistibles las semillas.
T ra tam ie n to : esparza M esurol o Compo
A n tilim a co s alrededor de las plantas al pri T ra tam ie n to : ninguno.
mer ataque. Prevención: n o es necesario que to m e pre
Prevención: mantenga la zona com pleta cauciones si antes no ha s u frid o nin g ú n
m ente limpia de desperdicios. Coloque p o daño. Cubra la zona sem brada con ram itas
lietileno o una baldosa debajo de cada fru espinosas o ponga en el suelo un cebo
to en desarrollo. co m o Racum in.
13 [ PODREDUMBRE NEGRA ¡
Los pepinos de invernadero presentan z o Los síntomas indicativos de un ataque del
nas oscuras y podridas, en las que se de hongo que provoca al fusariosis (véase pág.
sarrolla un m antillo blanquecino y alg o d o 56) son la podredum bre de los extrem os de
noso. En este m antillo se form an unos los pepinos y el rezumado de gom a por la
cuerpos grandes, oscuros y parecidos a zona enferma y marchita.
quistes. T ra tam ie n to : n inguno. Arranque y destru
T ra tam ie n to : n inguno. Arranque y des ya los fru to s infectados inm ediatam ente. No
truya los fru to s inmediatamente. pulverice el suelo tem poralm ente.
Prevención: evite salpicar el fru to d ura n Prevención: cultive pepinos en un suelo es
te el riego y que éste caiga al suelo. terilizado o en com post.
Los pepinos y las calabazas comunes dejan de crecer cuando tie S i el fru to tiene un aspecto norm al pero es am argo, es señal de que
nen m uy pocos centím etros de lo n g itu d y la m architez se propa falla una de las condiciones de c u ltivo . Las causas más corrientes
ga a p a rtir del ápice. Por desgracia, puede deberse a muchas son un descenso de la hum edad del suelo o de la tem peratura y un
cauasas, tales co m o sequías, una poda intensa o el uso de es a um ento repentino de la radiación solar o una poda. El segundo tip o
tiércol del corral fresco. La causa más probable es la falta de a c de amargor está asociado a fru to s de invernadero deform es y pare
tividad radicular a consecuencia de una drenaje escaso, una ane cidos a bastones. En este caso, la causa es la polinización: acuérde
gación o una débil preparación del terreno. La clave para se de elim inar las flores m asculinas. Esta tarea pesada puede evitar
m antener un desarrollo co ntin u o está en regar cuidadosamente. se cultivando las variedades totalm ente fem eninas tales com o
Si lo s fru to s jóvenes se m architan, e lim in e lo s dañados y p u l «Pepinex». En general, los pepinos amargos son inservibles; puede
verice con a bo n o fo lia r. D urante la sem ana sigu ie nte no riegue p robar la antigua costum bre de co rta r el fru to a un par de centím e
y ve n tile el invernadero, pero conserve el suelo h ú m e d o com o tro s del extrem o y de frotar am bas superficies cortadas.
de costum bre.
p a g in a 56
P R O B LE M A S DE LA S C U C U R B IT A C E A S c o n tin u a c ió n
16 ANTRACNOSIS 17 CERCOSPORIOSIS
Las manchas pequeñas y claras aumentan de Es una enfermedad m enos frecuente que
tamaño rápidamente y oscurecen. Cada m an la antracnosis y, en general, las manchas
cha tiene un borde am arillento. S i el ataque son mas pequeñas y claras. Si el ataque os
es grave las manchas se tusionan y la hoja grave las hojas se pudren rápidamente. A
se m archita. En los tallos y en los peciolos diferencia de la antracnosis. esta enferme
se desarrollan unas areas grandes de m oho dad n o afecta a los tallos y éstos no desa
rosado que ennegrecen mas tarde. rrollan m o ho rosado.
T ratam iento: elimine y queme las hojas pun Tra tam ie n to : elimine y quem e las hojas
teadas. Espolvoree semanalmente co n sulfu punteadas. Espolvoree semanalmente con
ro. Queme las plantas m uy enfermas. sulfuro. Queme las plantas m u y enfermas.
Prevención: cultive pepinos en un suelo es
terilizado o en com post. Asegúrese de que Prevención: cultive p ep in os en un suelo
el invernadero esté aireado de form a ade esterilizado o en com post. E lija una va
cuada. riedad masculina.
Las hojas y los tallos están cubiertos Algunas veces aparecen manchas
de manchas pulverulentas y blanque pardas parecidas al papel en los
cinas. Esta enfermedad afecta a los bordes foliares. Estas m anchas se
pepinos de exterior durante un vera cas posteriorm ente se contraen.
no cálido y seco, y también a los de Esto se debe a una intensa radia
rrvem adero. Es fom entada por una ción solar.
K -xasfera húmeda jun to a un suelo
Tra tam ie n to : ninguno.
Prevención: encale las paredes
del invernadero. Humedezca ade
cuadam ente. pero no al mediodía
ya que las gotitas de agua pueden
actuar com o lentes de aum ento.
p á g in a 57
ESCAROLA
E s u n a h o rta liz a m u y p o p u la r e n las e n s a la d a s C U ID A D O S DEL C ULTIVO
e u ro p e a s - L a e s c a r o la p o s e e u n s a b o r m u c h o m ás
c a r a c te r ís ti c o q u e la le ch u g a y tien e la v e n ta ja d e ►A clare las plántulas tan p ron to com o aparezcan las primeras hojas
verdaderas. C ontinúe efectuando el aclareo de form a periódica has
p o d e rs e r e c o le c ta r d e s d e p rin cip io s h a s ta fin ales ta que las plantas estén separadas 20 c m (las variedades de hoja ri
d e in v ie rn o . Si sie m b ra e s c a lo n a d a m e n te , a in te r zada) o 30 cm (las de hoja ancha).
v a lo s d e un m e s , p o d rá r e c o le c ta r lo s c o g o llo s d u • Escarde regularm ente y abone, de vez en cuando, con un fertilizan
ra n te seis o m á s m e s e s d el a ñ o ; sin e m b a rg o , en te líquido. Es esencial que riegue copiosam ente en tiem po seco (las
plantas espigarán por falta de agua).
to d o s lo s c a s o s s ie m p re te n d rá q u e b la n q u e a rla s
►Empiece la operación de blanqueo unos doce meses después de la
a n te s d e c o rta r p a ra eelim
lim ir
in ar gran p a rte d e su a m a r siembra. Escoja algunas plantas a medida que las necesite y asegú
g o r. L a s v a rie d a d e s d e h o ja riz a d a s e s ie m b ra n en rese de que sus hojas estén secas. A te flojam ente las hojas con ra
p rim a v e ra y v e r a n o p a ra q u e su s h o jas, m u y e n fia y cubra las plantas c o n una m aceta de plástico. Tape los orificios
so rtija d a s y d iv id id a s, a p a re z c a n e n v e r a n o y o to de drenaje para evitar la penetración de la luz. Los cogollos estarán
listos en tres semanas (verano) o en cinco (invierno)
ñ o . L a s v a rie d a d e s d e hoja a n c h a so n s im ila re s a
las le c h u g a s y la s p la n ta s so n m á s re s is te n te s (los
c o g o llo s p ro te g id o s b a jo u n a c a m p a n a so p o rta n
b ien e l in v ie rn o ). »Corte los cogollos con un cuchillo afilado cuando las hojas tengan
un color cremoso.
EN L A C O C IN A
C A R A C TE R IS T IC A S DE LA S S E M ILL A S Tanto la escarola de hoja rizada com o la de hoja ancha son
un componente excelente de una ensalada, puesto que pro
7» i //,\ . Z o -S i . ? porcionan una textura crujiente y una pizca de amargor.
M . t 1 rw í /
Para prepararla, elimine cualquier hoja verde o dañada y
lave a fondo. Seque las hojas blanquecinas antes de servir
y aderece la ensalada con una salsa a base de vinagre.
C O N G E L A C IÓ N : n o es apropiada.
A L M A C E N A M IE N T O : las escarolas deben usarse inm ediatam en
te. S i no es posible, guárdelas en una bolsa de polietileno negra en
el frig o rific o durante tres dias.
C O C C IÓ N : aunque las escarolas pueden cocinarse co m o espinacas
D u r a c ió n e s p e ra d a d e la g e r m in a c ió n : 3 a 7 d ia s es m ucho m ejor que prepare escarolas cocidas a fuego lento. Lave
N ú m e ro a p r o x im a d o p o r c a d a 100 g : 6 0 000 bien el cogollo, elim ine el exceso de agua sacudiéndolo y séquelo.
10 a 15 c o g o llo s
Fría una cebolla picada en un poco de m antequilla y luego añádala
P r o d u c c ió n e s p e ra d a p o r h ile ra d e 3 m
a la cacerola. Coloque la escarola encim a y añada bastante caldo para
L o n g e v id a d d o la s e m illa a lm a c o n a d a : 5 años evitar que se pegue. Tape la cacerola y deje cocer a fu e g o moderado
T ie m p o a p r o x im a d o e n tre
en el h orn o durante 20 m inutos.
15 a 2 0 s e m a n a s
la s ie m b ra y la c o s e c h a :
d ifíc il (re q u ie re u n s u e lo VA R IE D A D E S
F a c ilid a d d e c u ltiv o : a d e c u a d o , rie g o s
re g u la re s y b la n q u e a d o ).
Variedades de HOJA ANCHA
«BATAVIAN GREEN»: es la escarola de hoja an
cha m ás popular. En ocasiones se n om b ra en
C A R A C TE R IS T IC A S DEL SUELO los catálogos c o m o N." 5 2.
l Se requiere un suelo adecuado porque la escarola no crece bien «EMINENCE»: esta variedad posee un corazón
en suelos arcillosos. Escoja una parcela soleada para los c u lti co m pa cto de hojas am arilla s. No es fácil de en
vos que siembre en verano y o to ñ o; en el caso de las escarolas contrar.
sembradas en primavera es apropiado un lugar semisom brio.
Variedades de HOJA RIZADA
* Cave en o to ñ o y añada estiércol o com post si el suelo es d e fi
ciente en humus. Aproximadamente una semana antes de plan ••GREEN CURLED»: es la escarola de h oja riza
ta r añada un fertilizante general. da básica. Tam bién llam ada <>Moss C urled».
«SALLY»: destaca p o r su corazón apretado de
S IE M B R A B hojas rizadas. Una variedad fácil c o n la ventaja
c o n n e n a fin a
a f l
A fuu m
m ee la s u p e rfic ie
de ser autoblanqueadora en el centro.
d e s p u é s d a i e m b ia r
/ S ie m b re
^ o s p a c M d a m e n le
* P R O B LE M A S
______ . - F
Pueden ser un problem a en la época de b lanqueo. Si es
necesario, u tilice un p roducto para babosas.
»Siem bre las variedades de hoja rizada desde finales de invierno
hasta m ediados de verano, o las variedades de hoja ancha d u
rante el verano para emplearlas a finales de o to ñ o y en invierno.
A u n qu e para los p ulg o ne s verdes la escarola es m enos
C A LE N D A R IO atractiva que la lechuga, a lgunas veces so n un prob le
ma. Pulverice con P erm ethrin si hay m uchos insectos.
In v ie r n o P r im a v e r a V a ra n o O to ñ o
— !----- ¡ ’
S ie m b r a
Las escarolas sembradas en primavera o a principios de
C osecha ■ verano, a veces espigan en tiem po seco y caluroso. Evite
este problema manteniendo el suelo humedecido.
v
V é a s e la c la v e d e l o s s í m b o lo s e n la p á g i n a 7
p á g in a 58
COL ENANA
A u n q u e e s ta v e rd u r a d e in v ie rn o y p rim a v e ra e stá c a ta lo g a d a e n to d o s los c a tá lo
g o s c o m o c o l e n a n a o c o i c r e s p a , n o la e n c o n tr a r á en to d o s los h u e r to s p u e sto
q u e e n ra lid a d só lo la c u ltiv a n u n o s p o c o s h o rtic u lto re s . E s ta c o n d ic ió n d e «C en i
c ie n ta » s o rp re n d e si c o n s id e ra m o s s u s v e n ta ja s. N in g u n a v e rd u r a s u p e r a la r e s is
te n c ia d e la co l e n a n a —n o h a y p e lig ro d e q u e u n a h e la d a fu e rte y p ro lo n g ad a
d e s tr u y a e l d u r o tra b a jo re a liz a d o . A d if e re n c ia d e o tr a s c o le s , to le r a rá u n a s c o n
d ic io n e s e d á fic a s p o b re s y los te m id o s e n e m ig o s d e la fam ilia d e la c o l —las p a lo
m a s , la h e rn ia d e las c o le s y la m o s c a d e la c o l — ra ra v ez la a t a c a r á n . A p e s a r
d e tod o s esto s a s p e c to s positivos, esta v e rd u ra es d esp reciad a d eb id o al sa b o r a m a r
g o d el p ro d u c to fin al. A sí, a lg u n a s d e las v a rie d a d e s v ie ja s so n m u c h o m á s a d e
c u a d a s c o m o a lim e n to p a ra e l g a n a d o q u e p a ra la fam ilia y a d e m á s los h o r tic u lto
re s c o r r ie n te s re c o g e n la s h o ja s y los b ro te s c u a n d o é s to s so n d e m a s ia d o g ra n d e s.
Elija u n a b u e n a v a rie d a d y re c ó ja la c u a n d o s e a jo v e n y tie r n a ; si la c o c in a c o r r e c
t a m e n te , p ro n to p e rd e rá s u s p re ju ic io s c o n tr a e sta v e rd u r a d e s e s tim a d a .
C A R A C TE R IS T IC A S S IE M B R A Y P LA N T A C IO N
Cubra
con líorra
* Aclare las plántulas para evitar que sean endebles y demasiado altas y delgadas.
Éstas deben estar separadas 7.5 c m en las hileras.
• T a m a ñ o le a l » Cuando las plántulas hayan alcanzado una altura de 10 a 15 c m pueden trasplan
tarse. Riegue las hileras el día antes de trasladar los trasplantes a su em plaza
m ien to defin itivo . Plante firm em ente de m odo que las hojas inferiores de la plán
Duración esperada de la germ inación: 7 a 1 2 dí a s
tu la estén por encim a de la superficie del suelo. Deje 45 cm entre ellas y riegue
después de la plantación.
N úm ero aproxim ado por c a d a 1 0 0 g: 24 000
» Las variedades de co l enana silvestre no se trasplantan. Disponga las hileras de
P roducción e sp era d a por planta: 1 kg semillas con una separación de 45 cm y aclare periódicam ente hasta dejar 45
cm entre las plantas.
L ongevidad d e la semilla alm acenada.
C A LE N D A R IO
I • S i d e s e a v e rd u ra s a fin a le s d e o t o ñ o . s ie m b re u n a v a rie d a d d e
I n v ie r n o P r im a v e r a V e ra n o O to ñ o
1 c o l d e h o ia s c re s p a s a p rin c ip ia s d e p rim a v e ra . P a ra co se ch a s m á s 1
ta rd ía s s ie m b re v a rie d a d e s « L e a f & S p e a r» o u n a c o l d e h o ja s li
•
s a s a m e d ia d o s d e p rim a v e ra . L a é p o c a e x a c ta p a ra tra s p la n ta r
d e p e n d e d e la a ltu r a d e la s p lá n tu la s m á s q u e d e la fe c h a .
A c la r e p e rió d ic a m e n te h a s ta d e ja r 4 5 c m e n tre la s p la n ta s .
P la n ta c ió n
1■
• L a c o i e n a n a s ilv e s tre s e s ie m b ra a fín a le s d e p rim a v e ra . P a ra m a -
n e jo s p o s te r io r e s v é a s e e l a p a ñ a d o « S ie m b ra y p la n ta c ió n » .
C osecha
L L i
p á g in a 5 9
EN L A C O C IN A
El sabor am argo de una col enana madura que se ha cocido demasiado A L M A C E N A M IE N T O : guárdela en una bolsa de polieti
leño en el frig orífico y expulse el aire de la bolsa am es de
puede desalentarlo para siem pre de tal manera que no vuelva a probar precintaría. La col enana se conservará fresca durante tres
esta verdura. Sin embargo, no hay necesidad de que sea am arga: el se dias
cre to consiste en recoger sólo las hortalizas jóvenes después d e haber C O C C IÓ N : el m étodo norm al de preparación es la ebulli
estado expuestas a las heladas, y a continuación cocerlas rápidamente ción. Deseche las hojas estropeadas, amarillentas y viejas,
en una pequeña cantidad de agua, com o se describe m ás abajo. Aun y elimine los nervios centrales del resto con un cuchA o a fi
que los brotes jóvenes son m ás aceptables, la col enana nunca podrá lado. Limpíelas cuidadosamente y a continuación coloque
las en 2,5 cm de agua hirviendo; cúbralas y déjelas cocer
convertirse en una verdura de delicado sabor. Sin embargo, es rica en a fu e g o m oderado durante unos 8 m inutos. Los huevos
hierro y vitamina C, y el sabor fuerte puede convertirse en una ventaja. escalfados, la panceta, el cerdo y la com ida grasa co m bi
C orte las hojas y aderécelas con vinagre para darle sabor a una ensala nan bien con la co l enana. Ésta puedo tener o tro s usos:
da de invierno, o hiérvalas y sírvalas con mantequilla o salsa blanca. en sopas, en estofados o co m o crem a de verduras. Quizá
la m ejor form a de sen/ir las hojas y los brotes sea hervirlos
C O N G E L A C IÓ N : emplee los brotes tiernos. Blanquéelos duranto 1 m in . enfríelos o cocerlos a fu e g o len to en una cacerola tapada con ce
y escúrralos cuidadosam ente. Córtelos y después enváselos en bolsas de polietHeno bollas, perejil, especias y panceta on incluso un hueso de
para su congelación. jam ón.
V A R IE D A D E S
V a rie d a d e s de H O J A R IZ A D A
Estas coles enanas «Escocesas» dom inan los catálogos de semillas y son m ucho más p op u
lares que las otras clases. El borde de cada hoja está sumamente rizado y arrugado, otorgán
dolé un aspecto semejante al perejil.
« D W A R F GREEN C U R LE D »: es la variedad « W E S T L A N D A U T U M » : es otra varie
que norm alm ente se escoge para un cuadro pe dad enana que le proporcionará hojas
queño lestas plantas de 45 a 60 cm n o precisan desde mediados de o to ñ o hasta media
un e ntutorado y su sabor se tan bueno com o dos de invierno. Es la co l enana de hojas
cualquiera). más arrugadas.
« T A L L GREEN C U R LE D »: es la versión adulta «SPUR T»; es una de las variedades nue
de la variedad anterior, catalogada a veces como vas que parece cruzar los claros lim ites
«Tall S co tch Curted». Es adecuada para conge entre los diversos tipos de col enana. Sus
lar, al igual que todas las variedades de hoja ri hojas son rizadas pero puede cultivarse
zada catalogadas aquí. sin necesidad'de ser trasplantada. O b
«FRIBOR»: un h íb rid o Fi enano con hojas ve r tendrá la p rim e ra cosecha a los d o s m e
de oscuro, que crecen só lo 22,5 cm . C on stitu ses de la siem bra.
ye una excelente opción sí se dispone de un «DARKIBOR»: se trata de un híb rid o F,
espacio lim itado. m o de rn o , a lto , de c o lo r verde oscuro.
V a rie d a d e s de H O J A LIS A
Estas coles enanas altas suelen ser menos tinas que las variedades de hoja rizada, p eto son
sum am ente resistentes, prolificas y m u cho m enos propensas a las plagas. Consum a los bro
tes jóvenes a principios de primavera (nunca las hojas de otoño).
« T H O U S A N D H EAD ED K A LE»: los estabtecmven «COTTAGERS»; las p lantas son a l
tos de semillas la venden bastante y recomiendan la tas, 1 m de altura, c o n h ojas que se
recolección y la cocción de los brotes laterales a par vuelven de un intenso c o lo r p ú rp u
tira de mediados de invierno «Pentland Bríg» es una ra en invie rno . Se consum en los
o pción mejor. b rote s de p rin c ip io s de prim avera.
V a rie d a d e s de C O L E N A N A S ILV E S T R E
Estas coles enanas proporcionan brotes tiernos desde finales de invierno hasta m ediados
de primavera, y no se cultivan co m o las otras variedades. Se siem bran en el lugar en que
madurarán ya que no les gusta ser trasplantadas
« H U N G R Y G A P » ; es una producto- « A S P A R A G U S K A LE»: esta variedad de col ena
ra tardía, co m o todas las coles enanas na silvestre se cultiva en lugares donde el espacio
silvestres. Es robusta, fiable y produ es lim itado. Encontrará esta variedad en los libros
ce brotes que son apropiados para ser de horticultura, aunque no en m uchos catálogos
congelados. de semillas.
P R O B LE M A S
Es las páginas 28-31 se describen lo s p rob le m as de las coles. La co l enana es e xtra o rd in aria m en te re
sistente a la m ayoría de e llos, talos co m o la m osca de la co l y la hernia de las coles, pero pueden ser
una m olestia el ó fido harinoso, la m osca blanca y la o rug a do la col. A l p rim e r síntom a, pulverice con
insecticida.
p á g in a 60
COLIRRABANO
E l c o lir rá b a n o e s u n a c o l d e tu b é rc u lo q u e s e c u ltiv a m u C U ID A D O S DEL C ULTIVO
c h o m e jo r en z o n a s d e c lim a s e c o y c a lu r o s o q u e el n ab o ,
v e rd u r a m u c h o m á s p o p u la r. L a p a rte e n g ro s a d a y c o m e s ►Tan p ron to com o aparezcan las prim eras hojas verdade
ras. aclare las plántulas. C ontinúe el aclareo periódica
tib le d el c o lir rá b a n o e n re a lid a d n o e s u n a raíz, e s la p a rte m ente hasta que las plántulas estén separadas unos 15
b a sa l d el ta llo (« tu b é rcu lo » ), p o r lo q u e p u e d e p o r ta n to d e cm . Protéjalas del ataque de los pájaros.
s a rro lla rs e e n su e lo s p o c o p ro fu n d o s e n los c u a le s n o lo h a * Escarde regularmente v abone de vez en cuando si el cre
rían ni los n a b o s ni los c o lin a b o s . Su c r e c im ie n to e s e s c a s o cim iento es lento. Humedezca el suelo en épocas de se
quedad.
—a lc a n z a u n o s 3 0 c m d e a l tu r a — y s u m a d u ra c ió n m u y r á
p id a, y a q u e s e d e s a rr o lla e n u n p a r d e m e s e s d e s d e el m o
m e n to d e la s ie m b ra h a s ta la re c o le c c ió n . A p e s a r d e e s ta r R EC O LEC C IO N
en d e su so , lo s lib ro s d e h o r tic u ltu ra in te n ta n d e s c rib ir el
»Saque los tallos básales engrosados lutubérculos»! cuan
s a b o r d el tu b é rc u lo c o n la s sig u ie n te s fra se s: « u n a m e z c la do no estén excesivamente desarrollados. No los arran
d e n a b o y co l» , c u a n d o la v e rd u r a e s tá h e rv id a , y un «sa que n i los almacene ya que una vez fuera de la tierra se
b o r a n u e c e s c o n u n lig ero s a b o r a ap io », c u a n d o e l c o l ir r á estropean. Deje que las plantas se desarrollen en el huer
to y recójalas a discreción hasta finales de otoño.
b a n o e s tá c r u d o y ra lla d o . E s ta v e rd u r a p u e d e s e r sa b ro sa
y tie r n a , p e ro s ó lo si la c u ltiv a rá p id a m e n te y la re c o le c ta
cu a n d o lo s tu b é rc u lo s e sté n p o c o d e sa rro lla d o s.
EN L A C O C IN A
El colirrábano es una verdura sum am ente v er
C A R A C T E R IS TIC A S DE LA S S E M IL L A S sátil. Los tubérculos jóvenes pueden trocearse
para proporcionar un ingrediente con sabor a
A • * nueces a las ensaladas de verano e invierno, pero
lo m ás corriente es cocerlas antes de servir. Las
hojas jóvenes se hierven com o las espinacas: los
tubérculos se hierven, se cuecen a fuego lento
en una cacerola tapada o se emplean com o un
ingrediente en las sopas o en los guisados.
• j T a m a ñ o re a l C O N G E L A C IÓ N : separe el tubérculo del resto de la
• planta, ráspelo, có rte lo en tiras y blanquéelo durante 2
D u ra c ió n e s p e ra d a d e la g e r m in a c ió n : 10 d ia s m in antes de congelar.
A L M A C E N A M IE N T O : póngalos en una bolsa de po-
N ú m e r o a p r o x im a d o p o r ca d a 100 g : 2 4 000 lietileno en el frigorífico: el colirrábano se mantendrá fres
co durante dos semanas.
P r o d u c c ió n e s p e ra d a p o r h ile ra d e 3 m : 2 0 tu b é rc u lo s
C O C C IÓ N : los tubérculos jóvenes deben separarse det
In d ic e d e lo n g e v id a d d e la s e m illa a lm a c e n a d a : 4 años
resto de la planta y rasparse - n o los pele. Hiérvalos en
teros, o cortados en rodajas, durante 20 a 30 m in , sé-
T ie m p o a p r o x im a d o e n tr e la s ie m b ra y la c o s e c h a : 8 a 12 quelos y pélelos; a continuación sírvalos con m antequi
lla derretida o salsa blanca. Por otra parte, los tubérculos
F a c ilid a d d e c u ltiv o : fá c il hervidos pueden emplearse para hacer puré.
C A R A C TE R IS T IC A S DEL SUELO V A R IE D A D E S
> La situación ideal es un lugar soleado con un suelo ligero. Cave en otoño «GREEN VIENNA»: de p ie l v e rd o
— si el suelo es pobre añada co m po st. Si es necesario, abone con cal en in sa y pulp a blanca (se escoge esta
vierno. variedad de m aduración te m p ra
na para la siem bra de prim avera
• En p rim avera a plique G ro w m o re y, si la zona es propensa a la mosca de la
y verano). A veces la encontrará
col, u tilice discos protectores. Una sem ana m ás ta rd e prepare el sem illero, co m o «W hite Víenna».
pisando y ra strilla n d o la superficie.
«LANRO»: se trata de un h ib rid o a
Fi de pie l clara, pulpa blanquecí- '
na. que destaca p o r su te xtu ra y
sabor.
«P U R P LE V IE N N A » : la piel de este t u O H M H V h u r
purea pero la pulpa sigue siendo blanca. Para una siem
bra tardía y una cosecha de invierno escoja esta variedad.
«R O W EL»: es un nuevo híbrido F,. Se considera neta
mente superior a las antiguas variedades «Viena». La pul
pa es más dulce y se vuelve leñosa si se deja que se de
sarrolle demasiado.
»S iem bre variedades ve rde s entre finales de invie rno y finales de p rim a v e
ra. S iem bre una variedad p urp ú re a a p rin cip io s o m ediados de ve ran o si PROBLEMAS
desea o bte ne r una cosecha a fin a le s de o to ñ o o invierno.
Los problem as de las coles se describen en las pági
C A LE N D A R IO nas 28-31. A veces se presentan m uchos de estos p ro
blem as. aunque no es p robable que sean graves. El
c u ltiv o m adura rápidam ente p o r lo que no se ve afec
tado por las enferm edades de desarrollo len to ni por
S ie m b r a las plagas que se hallan en su apogeo cuando el coli-
rrábano ya ha sido cosechado. Los pájaros y los áfidos
pueden ocasionar algún problem a.
Cosecha
V é ase la c la v e d e lo s s í m b o lo s e n la p a g in a 7
p á g in a 6 7
PUERRO
M u c h a g e n te c u ltiv a el p u e r ro d e m a c e ta y le p re s ta g ra n d e s c u id a d o s c o n la
in te n c ió n d e s u p e r a r el r é c o r d d e 4 , 5 k g; p e ro en su h o g a r, su a s p ira c ió n d eb e
s e r p ro d u c ir e s p e c ie s d e 2 5 0 a 4 5 0 g p a ra la c o c in a q u e , si b ien so n m á s p e
q u e ñ a s, so n m á s s a b ro s a s q u e las g ig a n te s. L o s p u e r ro s s o n los m ie m b r o s de
la fa m ilia d e la c e b o lla m á s fá cile s d e c u ltiv a r : s o p o r ta n in v ie rn o s rig u ro so s,
n o so n a fe c ta d o s p o r la s p la g a s y e n fe rm e d a d e s y re q u ie r e n m e n o s fe rtilizan te
q u e la c e b o lla . Sin e m b a rg o , a lg u n o s lib ro s d e h o r tic u ltu ra e x a g e ra n al d e c ir
q u e los p u e r ro s s e h alla n e n tr e las v e rd u r a s m á s fá c ile s d e c u ltiv a r . N o e s c i e r
to . N e c e s ita n u n tra s p la n te , u n a p o r c a d o c u id a d o s o y p e r m a n e c e r e n el su e lo
d u r a n te b a s ta n te tie m p o . A p e s a r d e to d o , e s u n e x c e le n te c u ltiv o p a ra c u a l
q u ie r t e r r e n o —la é p o c a d e la c o s e c h a d u r a m á s d e se is m e s e s y la s fu e rte s
r a íc e s b la n q u e c in a s ro m p e n los s u e lo s a rc illo s o s m e jo r q u e u n a e s p a d a . En
la c o c in a , e s te «tallo» b la n q u e c in o y g ru e s o (m á s c o r r e c t a m e n te , el m a n g o d e
h o jas a rro lla d a s] tie n e n u m e ro s o s u so s.
C A R A C T E R IS TIC A S DE LA S S E M IL L A S S IE M B R A Y P LA N T A C IO N
S ie m b re m u y
C u b ra c o n tie rra
f y - "
• 15 cm
• Aclare las plántulas de m odo que estén separadas unos 4 cm.
• Los puerros jóvenes pueden trasplantarse cuando hayan alcanzado
T a m a ñ o re a l
los 20 cm de altura y sean tan gruesos com o un lápiz. Si el tiem po
es seco, riegue la parcela el dia anterior a la cosecha. C orte los ca
bos de las raices y las puntas de las hojas, después sáquelos y d is
Duración e sp era d a de la germinación: 1 4 a 1 8 días póngalos en hileras c o n una separación de 30 c m , dejando una d is
tancia de 15 cm entre los trasplantes.
Núm ero aproxim ado por c a d a 1 00 g . 30 000
• Realice un hoyo de 15 cm de profundidad con un desplantador, c o
Producción esperada por hilera de 3 mm 4 . 5 kg loque el trasplante y después llene p oco a poco la cavidad con agua
para fijar las ralees. No llene el hoyo con tierra.
Indico d e longevidad d e la semilla alm acenada: 3 años
Tiompo aproxim ado e n tre la siem bra y la cosecha 3 0 sem anas C U ID A D O S DEL C ULTIVO
1variedades tom pronas):
• Escarde cuidadosamente para limitar el crecimiento de las malas hier
bas y asegúrese de que no les falte agua a las plantas durante las
T iem po aproxim ado e n tre la siem bra y la cosecha
Ivar«dado s tardías): 4 5 sem anas épocas de sequedad. No llene los hoyos con tierra.
• Blanquee para aum entar la lo n g itu d del tallo blanquecino. Cuando
n o e s dfficil las plantas estén bien desarrolladas, tire suavemente tierra seca a l
pero perm anecen rededor de lo s tallos. Efectúe esta operación en etapas, increm en
Facilidad d e cultivo:
en el suelo tando la altura poco a poco cada vez. No perm ita, bajo ningún con
d u ran te tiem po. ce pto , que la tierra caiga entre las hojas para no tener luego, a la
hora de com er, un puerro lleno de suciedad. Term ine el aporcado
a principios de otoño.
• El abono aum enta el grosor de los tallos. Debe evitarse, sin em bar
go, un abono tardío en aquellas plantas que invernarán en el huerto
C A R A C T E R ÍS TIC A S DEL SUELO (éste debe interrum pirse a m ediados de verano).
* Los puerros son menos exigentes que las cebollas y crecerán en cual-
quier tip o de suelo, a condición de que éste no sea m u y com pacto
ni esté mal drenado. • No pretenda producir gigantes con fines culinarios ya que el sabor
* La cosecha será decepcionante si el terreno es deficiente en nutrien dism inuye a la par que el tam año aumenta.
tes y hum us. En Invierno se requiere una cava m inuciosa (añada co m • Empiece la recolección cuando los puerros todavía son pequeños;
p o s t o estiércol descom puesto si no lo hizo en la cosecha anterior). de este m odo alargará la ópoca de recolección. No intente nunca
* Elija un lugar soleado donde crezcan las plantas. Después de la cava sacar bruscamente la planta del suelo: sáquela poco a poco con una
de invierno, deje el suelo rugoso y en prim avera, nivele la superficie horquilla.
rastrillándola y pisándola. Incorpore un fertilizante general a la super • Los puerros pueden dejarse en la tierra durante to d o el invierno has
ficie una semana antes de la plantación. ta su consum o.
V A R IE D A D E S
V arie dades T E M P R A N A S
t t - jt
NOV
Estas variedades son populares entre los expositores ya que pueden sembrarse en invernadero a
principios de año y alcanzar su m áxim o tamaño a tie m po para las exposiciones de o to ñ o. Por otra
parte, pueden sembrarse al aire libre para proporcionar puerros de ta llo largo para la cocina antes
de finalizar el año.
«LYON 2-PRIZETAKER»: es uno de lo s fa vo «WALTON MAMM OTH»: es otra descendiente de
rito s de lo s concursos desde hace m uchos «Autum n M a m m olh ». M u y recom endada para e x
años: ta llo s largos y g ruesos con h ojas de p osiciones y usos culin a rio s. Recom endable por
c o lo r verde o scuro que captan la atención su resistencia al severo clim a invernal.
de lo s jueces. A ptas para la cocina p o r su «KING RICHARD»: e ncontrará esta variedad te m
sabor dulce. prana en m uchos catálogos, con la prom esa de
«SPLENDID»: este pop u lar descendiente que si la cuida obte nd rá plantas de 30 cm de lo n g i
de «G ennevilliers» m adura a p rin cip io s de tu d . El co lo r de las h ojas es ve rde claro. Se tra ta de
o to ñ o y puede recolectarse hasta p rin ci una variedad m oderna de alta calidad que ha ad
p io s de invierno. La lo n g itu d es de 15 cm. q u irid o p op u larid ad entre lo s e xhibidores.
V a riedades de M E D IA D O S DE T E M P O R A D A
Estas variedades maduran a lo largo del invierno y una de ellas está considerada desde hace tiem po
com o la principal elección de los horticultores aficionados. Todas ellas, son. desde luego, resisten
tes al invierno: sin embargo, la longitud del tallo es considerablem ente variable.
«M U S S E L B U R G H »: esta variedad escoce « A R G EN TA »: tiene las características esperadas de
sa sigue siendo uno de los puerros favoritos una variedad estándar de m ediados de temporada:
de producción casera. Es m u y resistente, fia tallos blanquecinos de 15 cm , pulpa dura pero frágil
ble y de delicado sabor. Los tallos son grue y un sabor dulce. M adura a m ediados o finales de
sos aunque no grandes. o to ñ o y resiste las heladas de invierno.
« S N O W S T A R »: es una variedad moderna «GOLiATH»: otra descendiente de «A utum n M a m
m u y similar a «M usselburgh» por su aspecto m o th » co m o «Argenta». En lo s catálogos pueden
general y m uy capaz de ser una gran gana p arecer m u y distin ta s, pero en la práctica son m u y
dora en los concursos. sim ilares.
V arie dades T A R D ÍA S
r - ir
|ABR
Estas variedades son. tal vez, las más útiles para usos culinarios, ya que maduran desde principios
de invierno a principios de primavera, cuando otras verduras escasean.
« G IA N T W IN T E R C A T A L IN A » : la variedad «Giant «YA TES E M P IR E»: su aspecto es
W inter» ha dado lugar a un núm ero im presionante de com o el de «M usselburgh, co n tallos
descendientes, y de ellos «Catalina» es uno de los m ejo gruesos y m u y blancos, pero aguantará
res. Posee tallos gruesos y fuertes que pueden perma en el suelo bastante bien hasta principios
necer en el suelo durante un tiem po considerable. de primavera.
«WINTERREUZEN»: otra descendiente de «G iant W in « W IN T E R CROP»: esta variedad tiene
ter», en ocasiones catalogada co m o «Giant W in te r 3». fam a de ser la más resistente (norm al
Los ta llo s son bastante larg o s y ta rd a en espigarse. mente se recomienda para lugares de cli
ma m u y riguroso).
PROBLEMAS
LECHUGA
T al v ez re s u lte e x tr a ñ o q u e s e d e d iq u e n tr e s p á g in a s a e s ta v e rd u r a p o p u la r y a p a re n te m e n te se n cilla .
E s fá cil c u ltiv a r la s en p a r c e la s d e ta m a ñ o m e d io —u n a h ile ra o d o s e n p rim a v e ra y n u e v a m e n te a p rin c i
p io s d e v e ra n o , e s p a c ia n d o las p lá n tu la s c u a n d o e s lé n m u y ju n ta s y c o rta n d o las c a b e z a s c u a n d o estén
m a d u ra s — . P o r d e s g ra c ia , si d e s c u id a el c u ltiv o d e e s t a h o rta liz a , m u y a p re c ia d a p a ra las e n s a la d a s , los
re s u lta d o s se rá n d e c e p c io n a n te s . L a s p la g a s y las e n fe rm e d a d e s p ro d u c e n p é rd id a s y las v e rd u r a s s o b re
v iv ie n te s m a d u ra n s im u ltá n e a m e n te (el in te rv a lo e n t r e su d e s a rr o llo m á x im o y e l in icio d el e sp ig a d o e s
só lo d e u n a s e m a n a l. C o m p r e u n p a q u e te d e s e m illa s m e z c la d a s q u e c o n te n g a n v a rie d a d e s q u e m a d u re n
e n d istin ta s é p o c a s p a ra e v ita r u n a p ro d u c c ió n e x c e s i v a o , m e io r a ú n , s ie m b re las se m illa s e n h ile ra s m u y
c o r t a s c a d a q u in c e d ía s p a ra a s e g u r a r u n a s u ce sió n e s c a lo n a d a . O tro in c o n v e n ie n te e s q u e e sp ig u e a n te s
d e su m a d u ra c ió n —n o r m a lm e n te e s d e b id o a q u e el tra s p la n te s e e f e c tu ó e n u n a é p o c a e rr ó n e a o d e
u n m o d o e q u iv o c a d o , p e ro e x iste n o tr a s c a u s a s . P o r ú ltim o , a u n q u e las c a b e z a s e sté n c o m p le ta m e n te
fo rm a d a s e x is te el rie sg o d e q u e la s h o ja s s e v u e lv a n c o r iá c e a s ; la razó n d e e llo e s q u e el c u ltiv o n o c r e c e
c o n s u ficie n te ra p id e z . A s e g ú re s e d e q u e el s u e lo tie n e e l h u m u s y la h u m e d a d a d e c u a d o s . L a s le c h u g a s
n o so n ta n fá c ile s d e c u ltiv a r c o m o s e d ic e , p e ro si e s c o g e la s v a rie d a d e s a d e c u a d a s , sig u e las in s tru c c io
n e s y a d q u ie re a lg u n a s c a m p a n a s p o d rá p o s e e r le c h u g a s fr e s c a s e n e l h u e r to d u r a n te ca s i to d o e l a ñ o .
TIP O S
C A R A C T E R IS T IC A S S IE M B R A
Cuta»
con thnia
/ ---------
EN L A C O C IN A C O N G E L A C IÓ N : no es conveniente.
A L M A C E N A M IE N T O : guarde las hojas sin lavar
en una bolsa de polietileno en el frigorífico: la le
chuga se conservará fresca durante tres días (hoja
Preparar una ensalada de lechuga, desde luego, es una tarea muy sencilla, pero lisa) o cinco días (eos u hoja rizada).
debe seguir ciertas reglas. Quite el polvo y los insectos lavando las dos caras C O C C IÓ N : es raro que se considere a la lechuga
d e cada hoja —esto lo sabe cualquier am a d e casa, pero a veces om ite secarlas como una verdura para cocer; no obstante, exis
concienzudamente. Sacúdalas enérgicam ente en la ensaladera o pase con sua ten muchas maneras de usar la casi invariable pro
vidad un trapo seco sobre las hojas para que el aliño se pueda adherir bien. ducción excesiva de lechugas de verano o las ho
Deje enteras las hojas pequeñas y corte en trozos las m ás grandes. Si el cogollo jas de las lechugas que han empezado a espigar.
El plato Pois á la fran^aise os una combinación de
interno no tiene insectos, suciedad ni agujeros de babosa no debe lavarse; no guisantes, lechuga y cebollas pequeñas cocidas en
separe sus diminutas hojas sino córtelo por la mitad o en pedazos. Antes de un caldo a fuego lento, en una vasija bien tapada
preparar la ensalada, coloque las hojas de lechuga lavadas y secas en el frigo y con un poco de mantequilla. En restaurantes
rífico durante 3 0 min para que se endurezcan y enfrien. Ahora, puede añadir orientales se sirve lechuga salteada cuya prepara
ción consiste en freír las hojas en aceite vegetal ca
su mezcla acostum brada de pepino, rábanos, tom ates, etc., o puede preparar liente durante unos 2 minutos. Lechuga cocida a
la al estilo norteam ericano: hojas enteras d e lechuga de hoja rizada con un ali fuego lento, lechuga rellena... en los recetarios en
ño de su elección. contrará muchas ideas que vale la pena probar.
C A LE N D A R IO
Verano OtoAo
C osecha de m e d ia d o s de in v ie rn o
Se precisa un invernadero caliente co n u n m ín im o de 7 °C (en Siem bra
invierno). S iem b re las se m illas en invernadero a fin ale s de ve
rano o p rin cip io s de o to ñ o y pla n te de asiento tan p ro n to com o
las p lá n tu las sean suficientem ente grandes para m anipularlas.
La lechuga p od rá cosecharse a p rin c ip io s o finales de invierno.
C ultive una variedad forzada co m o «K lo e k. o «D andie.._______
C osecha de p rim a ve ra
Si v iv e en una re gió n tem plada, siem bre al aire lib re una v a rie Siem bra
dad resistente al invie rno , co m o «W inter D e n sity-, a m ediados
o finales de verano. A p rin cip io s de o to ñ o aclare las plá n tu las a
8 c m do distancia y a p rin cip io s de p rim a vo ra co m ple te el acla
reo hasta una distan cia de 30 cm . En regiones m e no s fa vo re ci
das. siem bre b ajo cam panas a p rin c ip io s de o to ñ o y coseche a
p rin cip io s de p rim avera. U tilice una variedad forzada o resis
tente al invierno.
V é a s e l a c l a v e d e l o s s í m b o l o s e n la p a g i n a 7
V A R IE D A D E S
V a rie d ad e s de COS
Es fácil reconocer la lechuga de Cos o Romana por su crecim ento erguido y su cabeza oblonga .Las
hojas son crespas y su sabor es bueno. Son un p oco más difíciles de cultivar que las del tip o «i-pollo
y tardan más en madurar.
« L O B J O IT 'S GR EEN »: es una de las vie|as favoritas, una uBUBBLES»: una lechuga de Cos del
variedad grande y com pacta, verde oscura y m u y crespa. tip o «Little Gem» ú til si el espacio es li
« P A R IS W H IT E »: al igual que « L o b jo ifs Green». esta va m ita d o . Su superficie es altam ente s i
riedad es popular, grande y crespa. El cogollo, sin embargo, nuosa (■burbujeante*).
4 t es verde claro. « W IN T E R D E N S ITY »: esta variedad ri
«LITTLE G E M »; es una variedad de Cos de m aduración rá v8liza en cuanto a sabor dulce c o n «Lit
pida y algo parecida al tip o repollo. Siémbrela p ron to para tle Gem». pero su época de crecim iento
fe obtener una cosecha a mediados o finales de primavera - ate es distinta. Siém brela a m ediados o f i
flojam ente las cabezas con lana. M uchos expertos conside nales de invierno. Para obtener una c o
ran esta variedad com o la más dulce. Las cabezas son pe secha a principios de primavera.
queñas y compactas.
LA T E C N IC A DE LA LE C H U G A
Esta técnica está diseñada para proporcionar la m áxim a producción en un m ínim o de tiem po.
■ Emplee una variedad de Cos y siembre las semillas a 2,5 cm de distancia en hileras separadas
10 cm . Empiece a principios de primavera y efectúe siembras quincenales hasta m ediados de
esta estación. No aclare porque esta técnica produce un grupo de lechugas m u y apretadas. Pue
d e empezar a cortarlas de cu atro a seis semanas después de la siembra (deje los tocones en la
tierra pues rebrotará una segunda cosecha unas seis semanas más tarde)
p á g in a 65
El grupo de lechugas más popular sigue siendo el de hoja lisa. Su Las variedades de hoja rizada producen cogollos de hojas crespas. Por
m aduración es rápida y generalmente toleran unas condiciones más lo general, son más resistentes al espigado que las de hoja lisa, y su po
pobres que las de otras clases, las hojas son blandas y sus bordes pularidad va en aum ento. La variedad más conocida es «Iceberg», por
lisos. La mayoría son variedades de verano, pero algunas lechugas su apretado cogollo de hojas rizadas y el escaso número de hojas externas.
resistentes que se em plean para p ro d u cir cosechas de p rim a ve ra y « W E B B 'S W O N D E R F U L» : es una lechuga de hoja rizada - in c lu id a en
o tra s son variedades forzadas para cu ltiv a r en invernadero. to d o s los catálogos— que prospera incluso en los veranos calurosos.
« A L L TH E YEA R R O U N D » : es m u y popular ya que es idónea para «WINDERMERE»: es o tra excelente variedad de hoja rizada para
la siembra de o to ñ o, verano y primavera. De tamaño m e dio y verde cosechas de verano. S iém brela al aire lib re desde finales de in v ie r
claro, brota lentam ente en tiem po seco. no hasta p rin c ip io s de verano, o en inve rn a de ro a m ediados de in
« T O M T H U M B » : es la favorita para parcelas pequeñas y produce viern o . Puede cultiva rse en una cajonera fría co m o lechuga de
cabezas del tam año de una pelota de tenis. Tiene maduración rápida p rim a ve ra (algunos e xpertos las prefieren antes que a «W ebb’s
y delicado sabor (cultívela co m o variedad de verano). W onderful»),
« A V O N D E F IA N C E » : es la variedad a elegir si proyecta sembrar al « A V O N C R IS P » : elíjala si está preocupado por los problem as de la le
aire libre entre finales de primavera y mediados de verano. Las cabe chuga o si desea prod u cir una cosecha de o to ñ o. Es resistente al m ildiu
zas de color verde oscuro, son resistentes al m ildiu. Espiga lentamente y al p ulgón de la raiz y no es probable que espigue.
y es resistente al p ulgón de la raíz, razón por la cual es tan popular « G R E A T LA K E S » : es una lechuga de hoja rizada grande y extensa, ori
entre los cultivadores comerciales para una siembra tardía. ginaria de Am érica.
« C O N T IN U IT Y » : es la lechuga de verano cuyas hojas son de color «IC EBER G »: puede com prar las semillas de esta lechuga de hoja supe-
rojizo. Apretada y de crecim ento prolongado, es una elección ade rrizada y c o go llo blanquecino, que cada vez se encuentra con más facili
cuada para suelos arenosos. dad en lo s superm ercados. Siémbrela en prim avera o a principios de v e
« D O LLY »: es una nueva variedad que interesará a los que deseen rano.
una lechuga de verano grande que sea resistente al m osaico y que « L A K E L A N D » : es una lechuga de hoja rizada tip o «Iceberg» que ha sido
espigue lentamente. mejorada en Gran Bretaña para que supere a la variedad original.
« B U T T E R C R U N C H »: el cogollo central de hojas cremosas es duro « M A R M E R » : es una novedad, la primera variedad de hoja rizada c u lti
y apretado —suficientem ente crujientes para que algunos libros la ca vable en invernadero. Es del tip o «Iceberg», siémbrela a principios de o to
taloguen co m o una lechuga de hoja rizada. Es una variedad am erica ño o en un invernadero sin calefacción y córtela a principios de primavera.
na; pruébela por su sabor diferente.
« H ILD E » : es una elección popular para sembrada en invernadero y
plantada tem prano para una cosecha a mediados de primavera.
« S U Z A N » : otra variedad que puede sembrarse en inviernadero a me
diados de invierno, o al aire libre en prim avera, para obtener una co
secha de verano. Los cogollos son grandes y de co lo r verde claro.
«WINTER CROP»: una de las variedades resistentes a las heladas,
adecuada para c u ltiv a r al aire lib re a fin a le s de veran o -p rin cipio s
de o to ñ o si quie re recolectar en prim avera.
« IM P E R IA L W IN T E R » : es otra lechuga resistente al invierno que
puede sembrarse a finales de verano y cosecharse a m ediados de p ri
mavera. Es una alernativa de «Valdor» si desea cabezas grandes.
«ARTIC KING»; resistente al invie rno ; elíjala s i desea una lechuga
de p rim avera m ás apretada que « Im perial W inter».
« K W IE K » : es una lechuga de cama caliente, popular para cultivarse
en invernadero y prod u cir una cosecha a principios de invierno.
«P R E M IE R »: es una variedad de cama caliente para cultivarse en
invernadero. Siémbrela a principios de o to ñ o para cosechada a prin
cipios de primavera. Los cogollos son de co lo r verde claro y grandes. Estas variedades no producen c o go llo. Las hojas son rizadas y se re
« M A Y Q U E EN »: es otra lechuga de invernadero, recomendada para colectan co m o la espinaca: unas cuantas cada vez sin c o rta r la planta
una siembra tem prana bajo campanas. Las hojas son de co lo r rojizo. entera. S iem bre las sem illas a p rin c ip io s o m ediados de prim avera.
«K LO E K »: es una lechuga de invierno para cultivar desde principios «SALAD BOWL»: es la variedad básica; es una planta parecida a la es
a finales de esta estación. Se precisa un invernadero co n calefacción. carola q u e prod u ce h ojas m u y rizadas y recortadas, las cuales dan v is
Siembre las semillas a finales de verano, o a principios de otoño, para to sida d a cualquier ensalada. Recolecte las hojas con regularidad y la
obtener unos cogollos grandes y apretados a mediados de invierno. pla n ta será p ro d u c tiv a durante m uchas sem anas. Es p osib le adq u irir
«MUSETTE»: esta lechuga verde o scuro se cu ltiva para recolectar una variedad m arrón rojiza. «Red Salad Bowl».
en verano/otoño. Buena resistencia a las enferm edades. «LOLLO ROSSA»: las hojas rizadas de esta lechuga, que no presenta
cogo llos, son m u y adornadas. Están teñidas de ro jo , p o r lo que re sul
ta a la par decorativa y gustosa.
p á g in a 66
P R O B LE M A S DE L A LE C H U G A
Plantas - espigadas E
- sin cogollos E
- marchitas E°E°E°ffl° 11
base podrida E
base cubierta por moho grisáceo E
- base cubierta por manchas de moho moniliosis (véase pág. 43)
blanquecino velloso
H. A G U JE R E A D A S
5 BABOSAS
No es com ún, pero de vez Tanto las babosas co m o los
en cuando afecta a las varie caracoles son una amenaza
dades de invierno. Aparecen para las lechugas en todas las
manchas pequeñas, oscuras etapas del crecim iento. Las
y anulares en las hojas más plántulas son particularmente
externas, ofreciendo un as susceptibles y pueden ser des
pecto oxidado. La parte cen truidas. Las hojas y lo s tallos
Una amplia variedad de factores tral de las manchas puede son atacados severamente
puede hacer que las lechugas no fo r caer. La línea delgada oxida cuando hay humedad. Las pla
men cogollos. La razón más proba da aparece en los nervios gas generalmente no se ven
ble es la deficiencia de materia o r centrales. durante el día, por ta n to , bus
gánica; por ta n to debe enriquecer la Tratamiento: destruya las que los rastros de baba.
tierra con com post o estiércol si de p lantas gravem ente infec Tratamiento: esparza un
sea segurarse una cosecha exube tadas. Pulverice las restan
p ro d u c to específico alre
rante co n cogollos. También puede tes con fungicida cúprico. d edor de las p lantas a la
deberse al crecim iento de las plan Prevención: al aire libre, p rim e ra señal d e ataque.
tas en un lugar sombrío, al ataque practique la rotación de cu l
de los áfidos, a la superpoblación o Prevención: mantenga la
tivos. En invernadero, ase
a la sequía. gúrese de que hay una bue zona circundante limpia de
na ventilación. desperdicios.
p á g in a 67
8 Afido
Pulgones de co lo r grisáceo atacan las raíces, La anguilulosis de las ralees a veces ata Los pulgones pueden ser una plaga grave en
las que llegan a estar cubiertas de manchas ca a las lechugas, atrofiando el cre ci dos aspectos: por propagar el m osaico, una
blanquecinas polvorientas. El crecim iento se m iento y decolorando las hojas. Si el ata enfermedad vírica, y por cubrir las plantas
atrofia y las hojas pueden volverse amarillen q ue es grave, las plantas se m architan y con una sustancia pegajosa que las hace in
tas y marchitarse. Los peores ataques son los mueren. Busque las protuberancias pa servibles. Los ataques son peores en una pri
de finales de verano. recidas a las agallas en las raices de las mavera seca en la que las hojas pueden arru
T ra ta m ie n to : arranque y destruya las p la n plantas cosechadas. garse y torcerse gravemente.
tas con podredum bre. Riegue alrededor de T ra ta m ie n to : ninguno. Desarraigue y T ra ta m ien to: pulve rice a la p rim e ra señal
las plantas restantes con malatión. destruya las plantas infectadas. del ataque. Em plee H eptenophos o Per-
P re v e n c ió n : riegue las plantas en tiem po ca P re v e n c ió n : no cu ltive lechugas en un m e th rin si las plantas están a p un to de re
luroso. C ultive variedades resistentes («Sa colectarse.
suelo afectado al m enos durante seis
lad Bowl» o «Avoncrisp»! si se repiten los P re v e n c ió n : ninguna.
años.
ataques.
CALABAZA
L a s c a la b a z a s c o m u n e s , los c a la b a c in e s , las ca la b a z a s d e v e r a n o e in v ie rn o
y la s c a la b a z a s g ra n d e s p e rte n e c e n , d e n tro d e la fam ilia d el p e p in o , al g r u
p o d e las c a la b a z a s —v e r d u r a s c a r n o s a s c o n s a b o r a fru ta q u e p u e d e n c u lti
v a rs e al a ire lib re . N o h a y d e fin ic io n e s e x a c t a s d e c a d a c la s e y los lím ite s
de é s ta s so n im p reciso s. H a sta h ace p o co , la calab aza c o m ú n —g ran d e, o b lo n
ga y r a y a d a — e r a el m ie m b r o d o m in a n te . A p e s a r d e se r d e m a s ia d o g ra n d e
cu a n d o s e re c o le c ta e in síp id a u n a v e z c o c id a to d a v ía s e e m p le a e x te n s a
m e n te c o m o v e rd u r a h e rv id a , o s e utiliza su c a v id a d v a c ía p a ra rellen arla
c o n c a r n e d e v a c a p ic a d a u o tr o s p ro d u c to s . Si n o d isp o n e d e e s p a c io su fi
c ie n te , c u ltiv e u n a v a rie d a d a rb u s tiv a a n te s q u e u n a tre p a d o ra . L o s c a la b a
c in e s , q u e h a n id o g a n a n d o te rr e n o , n o so n m á s q u e c a la b a z a s c o m u n e s
c o r ta d a s e n u n e sta d io in m a d u ro d e s u c r e c im e n t o la p u lp a e s m á s firm e
y el s a b o r s u p e rio r.
C A R A C T E R IS T IC A S
I P o n g a las s e m illa s e n r e m o jo ia n o c h e a n te r io r a la s ie m b ra . I ic rfic ie
L le n e e l h o y o
c o n u n a m e z c la
d e c o m p o s t o e s tié rc o l
d e s c o m p u e s to v tierra
D e je u n p e q u e ñ o
m o n tíc u lo
^ «30 c m —+ ( v a rie d a d e s a rb u stiva s» e n la p a rte superior
* Siem bre tres semillas a 2,5 cm de profundidad y a unos centím etros del centro de
cada hoyo. Cúbralas con una lata grande o una campana para acelerar la germ ina
ción. Cuando hayan aparecido las primeras hojas verdaderas aclárelas dejando la
plántula más fuerte.
* Por otra parte puede cultivar las plántulas en invernadero, aunque este m étodo sue
le ser m enos satisfactorio. Coloque una sola semilla ladeada a una profundidad de
1 cm en una maceta de turba prensada de 7,5 cm llena de com post. Manténgala
D u ra c ió n e s p e ra d a d e la g e rm in a c ió n
a un m inim o de 18 °C hasta que germ ine (aclim ate gradualm ente las plántulas).
P ro d u c c ió n e s p e ra d a p o r p la n ta C U ID A D O S DEL C ULTIVO
le . c o m u n e s » :
1 D esyem e los ápices de lo s ta llo s p rincipales de las trepadoras cuando m idan
P ro d u c c ió n e s p e ra d a p o r p la n ta 60 cm . E xtienda p ro d u c to co ntra babosas al p rim e r síntom a de enferm edad.
(cala b a c in e s » 16 c a la b a c in e s
* Mantenga el suelo hum edecido - riegue copiosam ente alrededor de las plantas, no
sobre ellas. Rocíelas ligeram ente en tie m po seco.
ín d ic e d e lo n g e v id a d d e la s e m illa
6 años »En verano, coloque polietileno negro o un acolchado alrededor de las plantas, antes
a lm a c e n a d a :
de la form ación del fruto.
T ie m p o a p r o x im a d o e n tr e la s ie m b ra 10 a 14 s e m a n a s • S i el tiem po es frió , polinice las flores fem eninas con una flo r m asculina. Arranque
V la c o s e c h a :
una flo r m asculina m adura en un dia seco, curve hacia atrás los pétalos y presiónela
sobre la flo r femenina.
n o e s d ifíc il si n o se * Una vez que lo s fru to s em piecen a hincharse, fertilíce lo s cada catorce días con un
o lv id a d e p re p a ra r fe rtiliz a n te de to m a te . Restrinja las calabazas grandes a dos fru to s p o r planta.
F a c ilid a d d e c u ltiv o
e l s u e lo a d e c u a d a m e n te M antenga las calabazas sobre un la d rillo o un v id rio para p re v e n ir la p od re d u m
V reg a r bre y el ataque de babosas.
p e rió d ic a m e n te
R EC O LEC C IÓ N
C A R A C T E R IS TIC A S DEL SUELO • Elimine los fru to s para su consum o inm ediato cuando aún sean bastante pequeños
—calabacines 10 c m , calabazas com unes 20 a 25 cm de lon g itu d. Clave una uña
> Es esencial un lugar soleado protegido de los vientos fuer sobre la superficie cercana al pedúnculo: si se hunde con bastante facilidad es señal
tes: las calabazas comunes, las de verano e invierno, etc. de que la calabaza está en el estado adecuado para la recolección de verano. Es
no son fuertes ni resisten condiciones adversas. esencial que recolecte continuadam ente para prolongar la form ación de los frutos.
» El suelo debe estar bien drenado y ser rico en hum us. La Tenga cuidado: corte las calabazas en donde estén situadas y recójalas.
mayoria de las fam ilas sólo necesitarán algunas plantas, • Si desea alm acenar en invierno calabazas grandes, calabazas de invierno y calaba
por lo tanto prepare algunos hoyos co m o se describe a zas com unes, deje que los fru to s m aduren en las plantas y coséchelos antes de las
la derecha antes que sembrar largas hileras. heladas. Alm acénelos en una habitación fría para que se m antengan.
V é a s e l a c l a v a d e l o s s í m b o l o s e n la p a g i n a 7
p á g in a 69
V a riedades de
C ALABAZA COMÚN
Estas variedades incluyen todas las formas de calabaza tradicionales que se emplean para los cocidos en
verano y para el alm acenam iento en invierno
«LO N G GREEN T R A IL IN G » : larga, cilindri «GREEN B U S H n : tal vez la más redonda de todas. Puede
ca y con rayas pálidas. Cultívela si desea im cortar los fru to s pequeños co m o los calabacines y a finales
presionar a los vecinos o ganar premios en de verano dejar m adurar unas cuantas para que den calaba
los concursos. zas com unes verdes y rayadas.
« LO N G W H IT E T R A IL IN G » : es otra cala «EARLY GEM»: es una de la s calabazas híbridas F, ahora
baza com ún larguísima, de piel pálida, cuyas disponibles. «Early Gem». «Zebra Cross», «Em erald Cross»
propiedades de alm acenamiento son exce y «Tiger Cross» son m ás tem pranas y m ás prolificas.
lentes.
V a riedades de C A LA B A C ÍN
Son calabazas com unes arbustivas y com pactas que se cultivan exclusivam ente por sus fru to s inm aduros.
Producen num erosos fru to s pequeños durante un largo período de tie m po ... siem pre que las vaya cortando.
« Z U C C H IN I» : es la variedad más popular; produce «G O LD R U S H » : esta variedad amarillenta ha reem
fru to s de co lo r verde oscuro en abundancia. Sin/ala plazado a «Golden Zucchini» en algunos de los catá
cruda en ensaladas o cocida com o verdura caliente. logos más im portantes debido a su cosecha más tem
« G O LD E N Z U C C H IN I» : hasta hace poco era la va prana.
riedad am arilla estándar. Su pulpa cremosa tiene «SUPREMO»: u n o d e los h íb rid o s F 1 más recientes
buen sabor. de co lo r verde. O tro s son «D iam ond» y «Onyx».
V a riedades de C A LA B A Z A S
Las calabazas de verano no tienen una form a estándar, la piel es fina y pálida y la pulpa blanda. Las calabazas
de invierno tienen una corteza dura y una pulpa anaranjada y fibrosa.
«CUSTARD SQUASH» (verano): es una «VE G E TA B LE S P A G H E T T I» (v e ra n o ), una novedad excelen
calabaza de bordes festoneados y fru te: hiérvala durante 25 m in y có rte la en dos m itades. Saque las
to s aplanados que pueden freírse o semillas y después ráspela co n u n tenedor fo rm a nd o filam entos
hervirse c o m o los calabacines. Puede semejantes a los espaguetis. | Podrá saborear espaguetis de co
a d q u irir ta n to la variedad blanquecina secha propial
co m o la am arillenta. «TABLE ACE» (invierno): las calabazas de invie rno no son po
«TENDER AN D TRUE»: el arbu sto p ro pulares, pero e ncontrará algunas si las busca en los catálogos:
duce calabazas en fo rm a de balón man «Table Ace», «Hubbard S quash», «Butternut», «Crow n Prince»
chadas de verde. Una variedad com pac y «Sweet D um pling». Es una calabaza apropiada para las re
ta y de m aduración tem prana. g iones d e l sur. donde el in v ie rn o n o sea m u y frío.
\
V ariedades de
C A L A B A Z A GRAND E
Estas variedades se caracterizan por su piel gruesa, su gran tamaño y p orq u e m aduran en la planta.
«HUNDREDWEIGHT»: hasta hace p oco era la varié- «ATLANTIC GIANT»; esta variedad q u e ha b a tid o el
dad que se cultivaba para p ro d u cir fru to s enorm es. récord d e l m u n d o -2 3 0 k g - ha llegado de Am érica
En ocasiones se le da el n om b re de «M am m oth». y ha hecho que «H un d red w eig h t» sea un peso li
gero.
PROBLEMAS
• Puede obtener, o no, excelentes cham piñones cu ltivá n ►Es necesaria una tem peratura de 13 a 18 °C para fom entar el desarrollo a c ti
dolos en un rincón de su césped. Desde luego, deberá v o de las hifas fúngicas blanquecinas Im icelio) bajo la superficie y la apari
estar en un lugar som breado y el subsuelo deberá enri ción de lo s cuerpos fructíferos com estibles sobre ésta. La capa de revesti
quecerse co n estiércol descom puesto. Incluso si los o b m ien to debe m antenerse húmeda, pero no m ojada, m ediante una
tiene. existe el inconveniente de no poder cortar la hier pulverización cuidadosa con agua.
ba cuando empieza la recolección y de no poder tratar
las malas hierbas químicamente.
• SI los pun tos arriba expuestos no son un freno sino un R EC O LEC C IO N
desafio, escoja un día húm edo de primavera u o to ñ o y
em plee trozos de m icelio de ladrillo del tamaño de una ►La primera recogida de cham piñones podrá realizarse de cuatro a seis sema
pelota de g olt, colocándolos a unos 5 cm bajo la super nas después de haber añadido el revestim iento —los cham piñones cerrados
fíele y a 30 cm de distancia. se abrirán en unos siete días. Después de efectuar esta primera recogida se
producirá una pausa de unas dos semanas antes de que aparezca la segun
da. La recolección norm alm ente continúa durante unas o cho semanas.
►No corte los pies al recolectar los cham piñones. Tuérzalos hacia arriba, a lte
C U LT IV A D O S EN EL IN TER IO R rando el com post lo m enos posible. C orte los pies rotos y llene los hoyos
con la mezcla de revestim iento.
►Después de la ú ltim a recogida, em plee el estiércol agotado en el jardin (no
Cualquier rincón de su casa servirá siempre que el recipien
intente resembrarlo para obtener una segunda cosecha).
te o la cama estén protegidos contra la luz directa del sol
y que la tem peratura oscile entre los 13 y 18 °C . Las flu c
tuaciones grandes de tem peratura dism inuirán la produc
ción —bajo condiciones calurosas y frías cesará. Necesi EN LA C O C IN A
tará un com post especial que es difícil de preparar en casa,
aunque puede ser bastante afortunado y encontrar un pro
veedor local. Este com post debe sembrarse mediante m i Siempre es divertido cultivar cham piñones en casa ya que nun
celios del champiñón y extenderse correctamente para ase ca se sabe cual será el resultado, pero también existe una venta
gurar una buena producción (el cam ino más fácil consiste ja práctica: el sabor es mucho mejor si se consumen unas horas
en com prar un recipiente preparado con tierra de cultivo
después de la cosecha, A menudo se recolectan cuando están ce
especial en un ce ntro de jardinería o pedirlo por correo al
vivero). rrados y las laminillas están enteras. En este estadio, son ideales
para com erlos crudos —solos o, m ás com únm ente, aliñados con
aceite y vinagre. Los champiñones abiertos con sus laminillas son
E M P IE C E EL M É T O D O D ESDE EL P R IN C IP IO ~|
m ás grandes y saben mucho mejor, pero pueden agregar un co
• Para tener é xito necesitará una pila grande de estiércol lor negruzco a algunos platos. Las reglas de oro son las siguien
o de paja y un activador de u no s 1,5 m x 1,5m x 1,5 m. tes: no lave nunca los champiñones —el agua estropeará el
Riegue abundantemente al principio y cúbrala hasta que
la temperatura llegue por lo m enos a 60 °C . Después vo l
sabor—; si la superficie está sucia, limpíela con un trapo húme
téela cada semana hasta que la pila sea oscura, desme- do; no los pele nunca a menos que sea verdaderamente necesario.
nuzable y de o lo r agradable. A L M A C E N A M IE N T O : no existe un m étodo verdaderamente satisfactorio
• Llene con com post cajas o cubos de 25 a 30 cm de p ro porque el sabor disminuye rápidamente después de la cosecha. S i ha de guar
fundidad y com páctelo con sus dedos. Cuando la te m darlos, colóquelos en una bolsa de polietileno en el frig orífico durante tres
peratura haya disminuido a 24 “ C la superficie estará pre dias.
parada para la siembra. C O C C IO N : los m étodos más sabrosos de preparación son frito s le n una
• Existen dos tip os de m icelios para su disposición: estiér sartén sin tapar, co n m antequilla y un p oco de lim ón exprim ido, durante 3
c o l im pregnado de hongos (m icelio de ladrillo) o paja de a 5 m in) y al grill (pasados por aceite y sazonados antes de colocarlos en
centeno impregnada de hongos (m icelio de gran o l. El el grill durante 2 a 3 m in). Escálfelos durante 3 a 5 m in si sigue una dieta
m icelio de ladrillo es el más fácil de usar: introduzca tro baja en calorías. A parte de su papel de guarnición esencial en frito s varia
zos del tam año de una pelota de g o lf a 2 ,5 cm de p ro dos. desayunos abundantes y apetitosas tortillas, los cham piñones son un
fundidad y a una distancia de 30 cm entre si. ingrediente básico de m uchas recetas clásicas desde el estofado de Lancas-
hire y c o q au vin hasta sote bonne fem m e y gebackener schwem m ert.
• Después de un par de semanas, el m icelio empezará a
«salir»: sobre la superficie se visualizarán las hitas blan
quecinas. En este estadio añada una capa de 5 cm de
una mezcla humedecida de revestim iento 12 partes de P R O B LE M A S
turba, 1 parte de cal).
[ P LAG AS__________
M É T O D O S E N C ILLO A lg u n a s plagas pueden p ro d u c ir problem as graves, el m ás usual será la
m osca d e l cham p iñ ón . Las orugas de este insecto resisten d e n tro de los
• C om pre un cu bo o una bolsa de com post de micelios. som breros; pulverice con P erm ethrin si visualiza moscas pequeñas.
Descarte cualquiet paquete que haya estado almacena
do durante m ucho tiempo y asegúrese de abrir el paquete | E N F E R M E D A D E S ____________________________ j
antes de que hayan transcutrido tres semanas desde su
adquisición. No es probable que su caja o cubo presente enfermedades.
p á g in a 71
C AR A C T E R ÍS T IC A S
C e b o l l i t a s p a r a t r a s p la n t a r C h a lo t e s « s in v iru s» :
EN L A C O C IN A
« tra ta d a s p o r c a lo r » : e l e m b r ió n flo ra l la p r o v is ió n c a r e c e d e m a n c h a s
s e d e s tr u y o p a ra e v ita r e l e s p ig a d o . a m a r ille n ta s p r o v o c a d a s p o r v ir u s . Véase la página 73
V A R IE D A D E S
V a rie d ad e s de
D u r a c ió n e s p e r a d a d e b ro ta c ió n : 11 a 14 d ía s
N ú m e r o a p r o x im a r lo p o r 1 / 2 k g ( c e b o llila s l:
N u m e r o a p r o x im a d o p o r 1 / 2 k g (c h a lo te s )
P r o d u c c ió n e s p e r a d a p o r h ile ra d e 3 m :
« S T U T T G A R T E R G IA N T » : es la variedad que le ofrece-
20 sem an as rén con más probabilidad. Los bulbos no son redondos sino
T ie m p o a p r o x im a d o e n tr e la p la n ta c ió n (c e b o llita s)
aplanados y el sabor es dulce. Se conserva durante bas;
y la c o s e c h a : 18 s e m a n a s
(c h a lo te s ) ta n te tie m po y espiga lentam ente.'
« S T U R O N » ; m uchos expertos le dirán que es m ejor es
F a c ilid a d d e c u ltiv o : coger esta variedad que las viejas favoritas. Los bulbos de
co lo r pajizo son redondos y sum am ente grandes. Su re
sistencia al espigado es excelente.
C A R A C T E R ÍS TIC A S DEL SUELO « A IL S A C R A IG » : es una vieja favorita: redonda, grande
y de color pajizo con una pulpa blanquecina de sabor dulce.
• Todas las cebollas requieren un buen suelo que esté bien drenado, pero
los trasplantes no necesitan la textura ligera ni el a lto contenido en materia « R IJN S B U R G E R »: grande, amarilla dara y redonda. Exis
orgánica que precisan las cebollas sembradas por semilla. ten otras cebollas grandes y redondas pero ésta (catalo
gada tam bién com o «Giant Fen Globe») posee unas p ro
• A principios de invierno cave e incorpore com post si dispone de él. Abone piedades de conservación excepcionales. De acuerdo con
con cal si es necesario A ntes de plantar, com pacte la superficie y rastrille lo s catálogos, almacenada, permanece fresca hasta me-
un fertilizante general co m o G row m ore. diados de primave.a.
V arie d ad e s de CHALOTE
PROBLEMAS
V e a s e ' a c la v e d e lo s s í m b o lo s e n la p a g in a 7
p á g in a 72
C A R A C T E R ÍS T IC A S S IE M B R A Y P LA N T A C IÓ N
I P u e d e d is p o n e r d e se m illas c a p s u la d a s y tra ta d a s c o n fu n g ic id a s . R iegue p o c o a p o c o si
1 La g e rm in a c ió n y e l c r e c im ie n to d e la s p lá n tu la s s o n le n to s en ■ la tierra está seca. C ubra c o n tierra
1 p rim a v e ra y ta m b ié n ir re g u la re s c u a n d o e l tie m p o e s c a lu ro s o . S ie m b re m u y espaciadai
I
* A clare la cosecha sembrada en primavera en dos etapas: prim ero a 2,5-5 cm , tras la
aparición de las plántulas, v después a 10 c m . Arranque las plántulas con cuidado leí
suelo debe estar húm edo y deben retirarse todas las plántulas aclaradas para Irenar
la m osca de la cebolla I.
* Las plántulas cultivadas en invernadero deben trasplantarse co n una separación de
m
10 cm entre ellas, y 25 c m entre hileras. Las raices deben crecer verticalm ente en el
hoyo de plantación y la base del bulbo debe estar 1 c m por encim a de la superficie.
^ Tam año w a t 1
> Las cebollas para ensalada deben plantarse en hileras separadas entre si sólo por 10
cm (si es necesario, aclare las plántulas a espacios de 2,5 cm).
D u ra c ió n e s p e ra d a d e q e r m in a c io n : 21 días
* Las semillas de las variedades japonesas deben sembrarse a intervalos de 2 ,5 cm en
N ú m e r o a p r o x im a d o p o r c a d a 100 y : 24 000 hileras separadas por 25 c m entre si. A clare las plántulas a invervalos de 10 cm en
P r o d u c c ió n e s p e ra d a p o r h ile ra d e 3 m : 3. 5 k g
prim avera.
L o n g e v id a d d e la s e m illa a lm a c e n a d a . 1 a 2 años
C U ID A D O S DEL CULTIVO
46 sem anas • Escarde cuidadosam ente o arranque las malas hierbas a m ano un crecim iento den
(v a rie d a d e s s e m b ra d a s so de malas hierbas afectará gravem ente la producción. Riegue si el tiem po es seco
T ie m p o a p r o x im a d o e n tr e la s ie m b ra
e n v e ra n o )
y la c o s e c h a :
22 sem anas (no e n caso co n tra rio ) y abone de vez en cuando. A fin a le s de invie rno abone con
(v a rie d a d e s s e m b ra d a s fe rtiliza n te líq u id o e l c u ltiv o sem brado en otoño.
e n p rim a v e ra ) * Rom pa cualquier ta llo floral que aparezca. Para dism inuir la necesidad de riego y para
suprim ir las malas hierbas es m u y ú til un acolchado. Cese el riego una vez que las
fá c il (si s e p re p a ra cebollas se hayan engordado y aparte la tierra que las cubre o el acolchado para expo
F a c ilid a d d e c u ltiv o - u n s e m ille ro ner al sol la superficie de lo s bulbos.
adecuado)
R EC O LEC C IO N
• Las variedades para ensalada deben arrancarse cuando los bulbos tengan un diám etro
C A R A C T E R IS T IC A S DEL SUELO de 1 a 2,5 c m . La época de cosecha abarca desde finales de invierno hasta principios
de o to ñ o.
• C uando el bulbo es m aduro, el follaje amarillea y cae. Déjelos durante unas dos sem|
• M uchos expositores cultivan sus cebollas para concur ñas y después arránquelos cuidadosam ente con una horquilla en un día seco.
sar en una cama permanente para fom entar la fertilidad, • Las cebolla que no han de usarse de inm ediato debe secarse. Extienda los bu
p ero en su parcela es mejor que las cam bie de lugar. bre una arpillera o en cajones, al aire libre si el tiem po es caluroso y con sol
• Escoja un lugar soleado, abierto y bien drenado. Cave interio r si el tiem po es lluvioso.
a fo n d o en o to ñ o, incorporando una cantidad abundan • Tardarán de 7 a 21 dias en secarse, según el tam año de los bulbos y la temí
te de estiércol o com post. Si el suelo es ácido, es nece am biental. Examine los bulbos con cuidado: deben separarse todas las ceboH
sario que abone con cal. das, blandas, m oteadas y de cuello grueso para su uso en la cocina o para su
• A ntes de sembrar o plantar es preciso que prepare una ción. £1 resto puede almacenarse (las variedades japonesas son la excepción)
«cama de cebollas» tradicional. A pliq u e un fertilizante son apropiadas para este fin).
general y rastrille la superficie cuando el suelo esté bas • Alm acénelas en cajones, sacos, mallas o atadas a una larga cuerda com o ristra:
tante seco. Pise el área y después vuelva a rastrillarla. cebollas. Elija un lugar bien ilum inado y frío; se conservarán hasta finales de primaver!
S i d e s e a o b te n e r u n a c o s e c h a a m e d ia d o s o fin a le s d e v e ra n o , s ie m b re C A LE N D A R IO
ta n p r o n t o c o m o e l te r r e n o p u e d a tra b a ja rs e e n p rim a v e ra (m e d ia d o s d e V e ra n o
in v ie r n o a p r in c ip io s d e p rim a v e ra l
P ara o b te n e r u n a c o s e c h a m á s te m p ra n a s ie m b re a m e d ia d o s d e v e ra n o S ie m b r a
L as v a rie d a d e s ja p o n e s a s m a d u ra n a fin a le s d e p rim a v e ra m ie n tra s q u e ( a l a ir e lib r e )
la s e s tá n d a r, ta le s c o m o « R o lia n c e » y « A lis a C ia ig » . s o n m o n o s re s is te n
te s, m e n o s fia b le s y d e c o s e c h a m á s ta rd ía p e r o p u e d e n a lm a c e n a rs e
En la s z o n a s fría s , y si d e s e a b u lb o s d e e x p o s ic ió n , s ie m b r e e n in v e rn a d e S ie m b r a
r o a p r in c ip io s d e in v ie r n o . A c lim á te lo a fin a le s d e in v ie rn o y tra s p lá n te lo s (e n e l in te r io r )
a l a ir e lib r e a p r in c ip io s d e p rim a v e ra .
L as c e b o lla s p a ra e n s a la d a d e b e n s e m b ra rs e a fin a le s d e p rim a v e ra -
p r in c ip io s d e o t o ñ o . S ie m b re a m e d ia d o s d e v e r a n o p a ra o b te n e r c e b o lla s
a fin a le s d e in v ie r n o m e d ia d o s d e p rim a v e ra .
V e a s e la c la v e d e lo s s ím b o lo s e n la p a g in a 7
p á g in a 73
V A R IE D A D E S
Variedades de BULBO
&
Las variedades estándar se cultivan por sus grandes bulbos que pueden alm acenarse durante to d o el invierno.
A lgunos tienen una form a aplanada, o tro s son globuliform es. Los colores d e la m em brana externa oscilan del
casi blanco al rojo oscuro y la gam a de sabores, del d ulce al fuerte. La mayoría sólo son apropiados para la
siem bra de primavera pero algunos suelen sembrarse a m ediados de verano para obtener una cosecha fiable
a m ediados del siguiente verano, pero no pueden almacenarse.
« A IL S A C R A IG » : según algunos expertos, no es necesario que «RED BARON»: una cebolla de piel roja
busque más. Es la gran favorita: m u y grande, de form a globular, te m p ra n a , con b u lb o s aplanados, que se
excelente para exposiciones, pero sus propiedades de conserva alm acena bien.
ción no son buenas. « R E L IA N C E » : es la m ejor variedad estándar
«BE D FO R D S H IR E C H A M P IO N » : m uy popular -s u p e ra a «Ail- para sembrar a m ediados de verano. Los b u l
sa Craig» porque se conserva bien. Grande y globular, pero muy bos son aplanados, grandes y las propieda
susceptible al falso mildiu. des de conservación son excepcionales.
«R l J N S B U R G E R » : los catálogos cita n m uchos descendientes «EXPR ESS Y ELLO W »; es la variedad jap o
suyos: «Balstora», «W ijbo», «Bola», etc. grande, globular, te m nesa m ás popular y tem prana. Los bulbos
prana y de pulpa blanquecina. aplanados tienen la m em brana externa ama
«LANCASTRIAN»: una variedad g lo b u lifo rm e grande de piel rillenta. S i desea máximas producciones, elija
dorada, una buena elección para concursos y usos culinarios. otra variedad japonesa.
«H Y G R O »: es un hib rido Ft que se está popularizando. No tie « K A IZ U K A E X T R A E A R LY »: al igual que
ne ningún fa llo : fuerte, globular y apropiado para almacenarse. «Express Yellow» los bulbos son aplanados,
pero la m em brana externa es más pálida y r,
«N O R T H H O L LA N D BLO O D RED»: cebolla con una membra m aduran un p oco más tarde.
na externa roja. Es una buena elección s i desea una cebolla de i.i j
gran colorido para exposicuiones. « IM A I Y E LLO W »: es una variedad japone
sa de fo rm a g lo bular y tem prana.
«B U F FA LO »: es un híbrido F, nuevo que produce una cosecha
m uy tem prana a p artir de una siembra de primavera o de finales « S E N S H Y U » : es bastante parecida a «Imai
de invierno. Los catálogos destacan la cosecha de finales de p ri Yellow», pero un poco más aplanada y de co
mavera, pero no podrá almacenarlos. secha más tardía.
V aried ad es para E N S A LA D A
Las plantas aclaradas de las variedades de bulb o pueden emplearse com o cebollas para ensaladas de «prim ave
ra». pero existen varias variedades que se cultivan especialm ente para su uso en ensaladas. Estas variedades
para ensalada, conocidas tam ibén co m o cebolletas de m anojo, tienen la m em brana externa blanquecina y su
sabor es dulce.
«W H ITE LISB O N »: es. con m ucho, la variedad para « IS H IK U R A » : es una novedad. Los tallos erguidos y lar
ensalada más popular. De crecim iento rápido y de gos no form an b ulbos. S encillam ente arranque algunas
membrana externa plateada, una parcela pequeña cada vez y deje las p lantas que aún parezcan un lápiz
puede proporcionarle cebollas durante m edio año. desarrollarse para recolectadas más tarde.
— devoradas por encima del nivel del suelo noctua de la col (véase pág. 291
B U L B O S P E R FO R AD O S devoradas a nivel del suelo noctuela (véase pég. 1101 o gusano
del alambre Ivéase pég. 1101
engrosadas, torcidas
S
Plantas cuello engrosado anormalmente
B
espigadas
a
Bulbos en - perforados, presencia de gusanos
m
MOSCA DE LAS CEBOLLAS el huerto
— base partida
Los síntomas indicativos son las hojas amarillentas - base mohosa
y m architas. Los ataques más graves se dan en un
suelo seco a m ediados de verano. Los gusanos ho blandos, no fétidos a » i .
radan las bases de los bulbos; frecuentem ente las
plantas jóvenes m ueren y las más viejas no se desa blandos, fétidos por dentro
rrollan correctam ente.
Bulbos blandos, mohosos cerca del cuello
T ra ta m ie n to : recolecte y quem e las plantas grave almacenados
m ente afectadas. - blandos, fétidos. podredumbre blanca IvCase pég. 851
P revención: destruya to d o s lo s aclareos y las hojas
dañadas, y fije la tierra que rodea a las plantas;
ra strille p irim ifo s m e til p oco antes de sem brar o
plantar. Si la mosca de la cebolla le resulta un p ro 3 ESPIGADO
ble m a constante, no cu ltive las cebollas a p a rtir de A veces las h ojas se m architan A veces las cebollas es
sem illas, sino a p a rtir de transplantes. aunque no haya n inguna plaga pigan (producción pre
ni enferm edad. El fo lla je tiene m atura de brotes de ca
un c o lo r verde m ás oscuro de bezas florales). Cuando
lo norm a l y esto se debe, p o r lo ocurra esto, corte el pe
H O J A S E N G R O S A D A S . T O R C ID A S g eneral, a un exceso de abona dúnculo floral y recolec
d o fre sco antes de la pla n ta le los bulbos com o siem
ción o a un exceso de nitróg e pre. Consúmalos tan
no en el suelo. El riego con un p ron to co m o sea posi-
fertiliza n te rico en potasa co m o ile, ya que no se conser
e l de to m a te o rosal ayudará. varán de manera satis
factoria. Norm alm ente
se producen por una
siem bra temprana o por
B U L B O D E B A S E P A R T ID A una plantación en una
primavera fria y en un
suelo p oco com pacto.
6 DIVISIÓN
4 I ANGUILULA
El follaje engrosado y to rcido indica el ata
que de esta plaga m icroscópica que vive
en el suelo. Las pántas jóvenes m ueren y
las más viejas producen bulbos blandos
Las cebollas recolectadas están partidas en la base.
que no pueden guardarse.
Esta enferm edad afecta a las cosechas cultivadas a Las cebollas cultivadas a partir de
T ra ta m ie n to : recolecte y quem e las plan p a rtir de trasplantes, y siem pre está asociada a una
tas infectadas. trasplantes pueden producir dos
fuerte lluvia o a l riego posterior a un largo período bulbos ¡guales. N orm alm ente, la
P re v e n ció n : durante algunos años no cu l de sequía.
causa de esta escisión esté en la
tive cebollas, guisantes, judías o fresas en T ra ta m ie n to : n inguno. Consuma las cebollas tan plantación a destiempo o en el cu l
un terreno afectado por la anguilula del bul p ro n to co m o sea posible ya que no pueden almace tivo de plantas en suelo pobre. La
bo y el tallo. narse. sequedad tam bién puede inducir la
P re v e n c ió n : n o deje que las plantas sufran un dé división del trasplante.
fic it de agua d u ra n te la época de la sequía estival.
p á g in a 75
7 T C A RBÓN
Sobre las hojas y los bulbos aparecen S obre la superficie de las hojas aparecen
m anchas negras. Sólo son afectadas las m anchas anaranjadas. Es poco co m ún , pero
plantas jóvenes —las hojas se engrosan en verano, si el ataque es grave, el efecto
y retuercen. Los puerros son más sus puede ser fatal. Los puerros son más suscep
ceptibles que las cebollas. tibies que las cebollas.
T ra tam ie n to , ninguno. Recolecte y T ra tam ie n to , arranque y quem e las hojas
quem e las plantas enfermas. enfermas.
Prevención: no cultive puerros ni cebo Prevención: no cultive puerros ni cebollas
lias en terrenos infectados, co m o m íni en un terreno afectado por la roya en la es
m o durante o cho años. tación anterior.
CHIRIVIA
L a p o p u la rid a d d e las c h iriv ía s n o e s m u y g ra n d e ya
q u e p e rm a n e c e n en el s u e lo d u r a n te m u c h o tie m p o C U ID A D O S DEL C ULTIVO
y , h erv id as, p ro p o rcio n an un p lato q u e n o es del g u s * Las chirivías rara vez producen ralees satisfactorias después de ser
to d e to d o s. Sin e m b a rg o , p ié n se lo d o s v e c e s a n te s trasplantadas; p o r tanto, deseche las plantas aclaradas.
d e re c h a z a rla s. P re cisan p o c a a te n ció n y p u ed e s e m » Escarde con regularidad para restringir las malas hierbas. Tenga cui
dado: no toque nunca el cuello de las plantas en desarrollo. El c u lti
b ra r u n cu ltiv o p ro d u ctiv o d e rá b a n o s o lech u g as e n v o necesita m uy poca atención y, normalmente, las plagas no lo ata
tre las h ile ra s. L a s r a í c e s p u e d e n d e ja rse en el su elo can. A veces la mosca m inadora del apio es un problem a: aplaste
d u ra n te el in v ie rn o y d e s e n te rr a rs e a m e d id a q u e se las am pollas con los dedos.
n e c e s ite n ; a d e m á s , e x iste n v a ria s fo rm a s a p e tito s a s * No debe dejar que el suelo se deseque, aunque sólo será necesario
que riegue cuando haya un periodo de sequedad prolongado.
d e s e rv irla s . N o h a y m u c h a s v a rie d a d e s p a ra e s c o
g e r; si d isp o n e d e u n s u e lo a d e c u a d o y d e s e a d e s c u
b rir su h a b ilid a d , elija u n a v a rie d a d la rg a , p e ro en
la m a y o ría d e los h u e rto s la m e jo r e le c c ió n e s u na » Las raíces pueden recolectarse cuando el follaje empieza a secarse
v a rie d a d c o rta . en o to ñ o. Se afirm a que después de las primeras heladas el sabor
es mejor.
1 Recolecte la cosecha a m edida que lo necesite, usando una horqui
C A R A C T E R IS TIC A S DE LA S S E M IL L A S lla para aflojar el suelo. Deje las restantes en el suelo para una cose
cha posteior. Es una buena idea que recoja algunas a m ediados de
L a s e m illa e s m u y lig e r a , p o r lo q u e d e b e s e m b ra r e n u n d ia tr a n q u ilo o to ñ o y que las almacene co m o las zanahorias (véase pág. 401. De
g e rm in a c ió n e s le n ta e n tie m p o c a lu ro s o . este m odo, dispondrá de una provisión de chirivias cuando el suelo
esté helado o cubierto de nieve. Recolecte y almacene cualquier raiz
que quede a m ediados de invierno.
EN L A C O C IN A
^ ^ r _ ) Tam año re a l Antes de que la patata llegara a Europa procedente del Nue
vo Mundo, la chirivía era la guarnición de la carne asada
D u ra c ió n e s p e ra d a d e la g e r m in a c ió n : 10 a 2 8 d ia s y el pescado. Actualmente se considera que su sabor es de
24 000
masiado dulce y demasiado fuerte para un plato cotidia
N ú m e r o a p r o x im a d o p o r c a d a 100 g:
no, aunque en parte esto se debe a la costum bre de hervir
P r o d u c c ió n e s p e ra d a p o r h ile ra d e 3 m : 3 ,5 kg
la durante 2 5 a 30 min y de servirla com o un sustituto
L o n g e v id a d d e la s e m illa a lm a c e n a d a : 1 año directo de las patatas hervidas. Las chirivías m erecen un
trato mejor.
T ie m p o a p r o x im a d o e n tr e la sie m b ra 34 sem anas
y la c o s e c h a : C O N G E L A C IÓ N : corte, pele y lim pie. Corte en cubos y blanquee
durante 5 m inutos. Congele en bolsas de polietileno.
F a c ilid a d d e c u ltiv o : fá c il
A L M A C E N A M IE N T O : guárdelas en el frigorífico en una bolsa de
polietileno: las chirivias se conservarán frescas durante dos semanas.
C O C C IÓ N : corte los extrem os con un cuchillo y descarte las partes
C A R A C T E R IS TIC A S DEL SUELO dañadas o enferm as. Limpíelas - s i puede, evite pelarlas. S i las ral
»S i desea cultivar chirivías largas y ahusadas necesitará un suelo ees son viejas, elim ine el corazón duro. Sancóchelas durante 2 min
y después colóquelas alrededor de la pieza de carne a asar. A lterna
profu nd o , desmenuzable, sin piedras y que haya sido bien fe rtili
tivam ente. córtelas en tiras y frlalas co m o las patatas, o córtelas en
zado en un cu ltivo anterior.
aros y frialas com o buñuelos después de rebozarlas. Hiérvalas y haga
» En cualquier suelo regular, soleado o ligeram ente som brío, se de un puré con m antequilla, nuez m oscada y zanahorias, o bien espol
sarrollará una buena cosecha de una de las variedades más cor voréelas co n azúcar moreno.
tas. Cave profundam ente en o to ñ o, o a principios de invierno, y
absténgase de añadir cualquier fertilizante fresco o com post. Si
es necesario, abone co n cal. Deshaga los terrones y rastrille fe rtili
zante G rowm ore cuando prepare el semillero. V A R IE D A D E S
«GLADIATOR»: un híb rid o F, que ha a d q u irid o pop u la
ridad p o r sus ralees en fo rm a de calce, tie rna s y b la n
cas. Resistente al cancro.
«TEN D ER A N D TR U E »: es la variedad larga más p o
pular y está recomendada para exposiciones. El corazón
es pequeño y es resistente a la necrosis cortical.
« H O LL O W C R O W N IM P R O V E D » : es otra variedad
larga para exposiciones y usos culinarios. C om o todas
las chirivias largas precisará un suelo no arcilloso y pro
fundo, o ser sembrada en un h oyo de suelo preparado.
«AVONRESISTER»: es una de las m ás cortas: conos de
» Emplee semillas nuevas cada año. La época tradicional de sem
brar chirivias es a m ediados de invierno, aunque es m ejor esperar 13 cm que son resistentes a la necrosis cortical y ca
paces de desarrollarse en suelos pobres. S iem bre a in
a que el tie m po sea más caliente, o incluso a principios de prima
tervalos de 7,5 cm . Sabor dulce.
vera si cultiva una de las variedades de raíz más corta.
« W H IT E G E M » : es sim ilar a «Offenham », pero es re
sistente a la necrosis cortical. Fácil de recolectar y de
C A LE N D A R IO sabor excelente.
Inviíi r m
—
__ Primavera Verano Otoño «THE S T U D E N T »: de tam año m edio, gruesa y ahusa
J■
da. Es la que se escoge por su sabor.
Siem bra
P R O B LE M A S
v
Cosecha |
!___________
V é a s e la c la v e d e lo s s ím b o lo s e n la p á g in a 7
■ Véase páginas 42-43
p á g in a 7 7
GUISANTE
El g u isa n te v e rd e fu e la p rim e r a h o rtaliza q u e s e e n la tó . F u e ro n ta m b ié n las p rim e r a s h o rta liz a s q u e s e c o n
g e la ro n c o n é x ito y a c tu a lm e n te so n m á s p o p u la re s q u e c u a lq u ie r o tr a v e r d u r a co n g e la d a . P e ro ni e s to s p r o
d u c to s e n c o n s e r v a ni los a d q u irid o s fr e s c o s en las tie n d a s , a los q u e h a y q u e d e s g ra n a r, s a b e n tan bien
c o m o los g u is a n te s d e c o s e c h a p ro p ia . L a razó n e s b a s ta n te s e n c illa : ta n p ro n to c o m o s e a r r a n c a u n fru to
d e la p la n ta , el c o n te n id o e n a z ú c a r d el g u is a n te e m p ie z a a tra n s fo r m a r s e en a lm id ó n . Si d e s e a p ro b a r lo
b u e n a q u e p u e d e se r e sta v e rd u r a , c o s e c h e los fru to s c u a n d o los g u is a n te s se a n b a s ta n te p e q u e ñ o s y a n te s
d e u n a h o ra h ié rv a lo s, u n a v e z d e s g ra n a d o s , d u r a n te 1 0 m in e n u n a p e q u e ñ a c a n tid a d d e a g u a a la q u e
s e h a a ñ a d id o u n a ra m ita d e m e n ta . P o r d e s g r a c ia , y b a s ta n te a m e n u d o , los g u is a n te s so n d e c e p c io n a n te s
c o m o c u ltiv o h o rtíc o la . L a p ro d u cció n p u e d e se r b a s ta n te e s c a s a re s p e c to al á r e a o c u p a d a , y si el su e lo e s
p o b re o e l tie m p o c a lu r o s o p u e d e p a r e c e r q u e , p o r la c a n tid a d o b te n id a , n o v a le la p e n a el e sfu e rz o re a liz a
d o . L a c la v e d el é x ito c o n s is te e n le e r to d a s las in s tr u c c io n e s a n te s d e c o m p r a r u n p a q u e te d e se m illa s , y
en s e m b r a rla s rá p id a m e n te en el s u e lo e n p rim a v e ra . E x is te n m u c h o s tip o s y , a p rim e ra v is ta , su c la s if ic a
ció n e s c o m p le ja : lisos o a rru g a d o s : a lto s o e n a n o s ; m u y te m p ra n o s , te m p ra n o s o d e c u ltiv o p rin c ip a l. No
p la n te n u n c a g u is a n te s e n s u e lo s frío s y h ú m e d o s , a s e g ú r e s e a e q u e el s u e lo se a fé rtil, a u y e n te lo s p ájaro s,
p u lv e r ic e c u a n d o se a n e c e s a rio y , c o n e s p a c io , h ab ilid ad y las v a rie d a d e s a p ro p ia d a s, p o d rá o b te n e r g u isa n
te s fr e s c o s e n su h u e r to d e sd e m e d ia d o s d e p rim a v e ra h a s ta p rin c ip io s d e o to ñ o .
ú
! •> T IP O S
$ ' * » /S * .
G U IS A N T E G U IS A N T E
VER DE LISO VER DE R U G O SO G U IS A N T E
(se co) (seco) C OM ETO DO P E TIT PO IS ESPARRAGO
C A R A C T E R IS T IC A S S IE M B R A
A h rm e « «uM o
Si las semillas deben sembrarse a principios de primavera, tráte I
las con un desinfectante fungicida pora semillas
c? A ^
M jl T a m a ñ o re a l
C U ID A D O S DEL C ULTIVO
C # *? • Inm ediatam ente después de la siem bta debe protege! el surco de la acción de
los pájaros. No conde en un repelente quím ico: coloque un entram ado de hilos
D u r a c ió n d e la g e rm in a c ió n 7 a 10 d ia s
negros de algodón sujetos a estacas cortas o una malla de plástico. Puede co
N u m e r o a p r o x im a d o p o r litr o ; 1400 locar ramitas en la superficie, pero lo m ejor son las protecciones de tela metálica
• Escarde periódica y cuidadosam nete para lim itar las malas hierbas. Cuando las
C a n tid a d n e c e s a ria p o r h ile ra d e 3 m : 1 d i 1100 c m 3 )
plántulas tengan unos 8 cm de altura, inserte ram itas al lado de los tallos para
P ro d u c c ió n e s p ra d a p o r h ile ra d e 3 m : 4 ,5 kg
que sirvan co m o apoyo. N o posponga esta operación: si deja que los tallos
caigan desordenadamente sobre la superficie del suelo, es probable que las ba
In d ic e d o lo n g e v id a d d e la s e m illa
a lm a c e n a d a
2 años bosas causen daños graves. Las variedades de crecim iento a lto y m ediano pre
cisarán un soporte adicional: coloque verticalm ente una red de plástico fuerte
T ie m p o a p r o x im a d o e n t r e la 3 2 se m a n a s
s ie m b ra d e o t o ñ o y la c o s e c h a
al lado de cada hilera
• Riegue d ura n te el periodo de sequía estival. A pliq u e un acolchado de recortes
T ie m p o a p r o x im a d o e n t r e la 12 a 16 sem anas de césped sin herbicida entre las hileras para conservar la humedad.
s ie m b ra d e p r im a v e r a y la c o s e c h a
• Pulverice las plantas con fe n itro tión siete o diez días después del inicio de la
d ifíc il Is e n e c e s ita n flo ració n para evitar guisantes carcomidos.
s o p o rte s , u n a
F a c ilid a d d e c u ltiv o : p re p a ra c ió n
m in u c io s a d e l s u e lo y
c o s e c h a s re g u la re s ) R EC O LEC C IÓ N
»U na vaina puede recolectarse cuando los granos se hayan hinchado pero an
tes de q u e éstos entren en c o nta cto entre ellos. En este estadio, com ience a
cosecharlas em pezando por las vainas más bajas y progresando hacia arriba.
| C A R A C T E R ÍS T IC A S DEL SUELO Emplee las dos m anos, una para sujetar el ta llo y la otra para arrancar la vaina.
* Coseche periódicam ente - s i se dejan m adurar las vainas en la planta, la p ro
a S i el suelo es pobre, la producción será decepcionante. Es ducción to ta l dism inuirá gravem ente. S i recoge demasiadas, cocínelas inm e
necesario que éste tenga una estructura buena, el hum us d iatam ente y ponga el exceso en el frig orífico o bien congélelas.
adecuado y suficiente cal para garantizar que no sea á ci
d o. No añada demasiado fertilizante: un abonado nitroge * Una vez recolectadas todas las vainas, emplee los tallos para efectuar un co m
p o s t. Deje las raices en el suelo.
nado abundante será más perjudicial que beneficioso.
• Escoja un lugar abierto en el que n o haya cultivado gui * S i desea guisantes secos, deje madurar las vainas en los tallos. Cuando el tiem po
santos por lo menos durante dos estaciones. Cave la tierra sea húm e d o , desarraigue las plantas y cuélguelas en haces en el interio r hasta
en o to ñ o, o a principios de rnvierno, e incorpore dos cu que las vainas maduren
bos llenos de estiércol descom puesto o co m po st por eda * Recoja las vainas «com eiodo» cuando tengan una lon g itu d de unos 8 c m y
0.8 m2 de suelo. A pliq u e un abonado ligero de fertilizante los granos emptecen a desarrollarse. Y los gursantes espárrago, cuando ten
general, p oco antes de la época de siembra. gan u n a lo n g itu d de 2 .5 a 4 cm
p á g in a 78
EN L A C O C IN A
A L M A C E N A M IE N T O : consérvelos en bolsas de polietileno en
el frigorífico: los guisantes se m antendrán frescos durante tres
días.
Tal com o describen los libros de horticultura, esta verdura ha sido C O C C IÓ N : anteriorm ente se ha descrito el m étodo estándar de
popular desde tiempos prehistóricos. Si bien los guisantes secos fue ebullición com o variación pruebe ped ís pois á la franpaise. Se
ron en otras épocas un componente básico de la dieta de muchos, emplea una variedad «pelit pois» o una variedad com ún del huerto
cuando los guisantes son pequeños. Estos se cuecen despacio
en la actualidad casi todos los prefieren frescos. Coséchelos antes c o n lechuga y chalotes o cebollas para ensalada, c o n uno o dos
de que m aduren y cocínelos tan pronto com o sea posible después cucharones de agua, un poco de m antequilla y una pizca de azú
de su recolección. No ios hierva demasiado (10 min son suficientes) car. durante unos 10 m in en una olla tapada. A m enudo lo s g u i
y no use demasiada agua. El tratam iento a seguir con los guisantes santes hervidos se sirven co m o una verdura caliem e. pero trios
comprados en los comercios es diferente: es posible que necesite her tam bién son un ingrediente m u y ú til para la ensalada. Si desea
un plato económ ico, encontrará recetas de puré de guisantes en
virlos durante 15 minutos. m uchos libros de cocina - l o s guisantes se pasan p o r el pasapu-
rés para elim inar asi la fibra. Las vainas de «com etodo» frescas
o hervidas durante 3 min y después revueltas en mantequilla. Los
C O N G E L A C IO N : emplee guisantes jóvenes. Desgránelos y blanquéelos duran guisantes espárrago, com o los «com etodo», no se desgranan an
te 1 m inuto. Enfríalos, escúrralos y congélelos en bolsas de polietileno o en reci tes de su consum o: hiérvalos o cocínelos al vapor durante 5 m i
pientes rigidos. Consúmalos preferentem ente antes de un año. nutos.
C A LE N D A R IO
e rn o
C o s e c h a d e m e d i a d o s a f in a le s d e p r im a v e r a
E lija u n lu g a r p r o te g id o - e s p e r e a lg u n a s p é rd id a s s i e l lu g a r e s fr ió y e s tá e x
p u e s to . C u ltiv e u n a v a rie d a d lis a (« F e lth a m F irs t n e s a p ro p ia d a p a ra u n a sie m b ra
Siem bra
I
d e p r in c ip io s d e p rim a v e ra y ta r d ia ) . « M e te o ro tie n e u n a fa m a e x c e le n te p o r s u
r e s is te n c ia . P ro te ja la s p lá n tu la s v la s p la n ta s c o n c a m p a n a s
C o s e c h a d e f i n a l e s d e p r im a v e r a a p r i n c ip i o s d e v e r a n o
S ie m b r a
S i s ie m b r a a fin a le s d e in v ie r n o , e s c o ja u n a v a rie d a d lisa o u n a v a rie d a d ru g o s a
m u y te m p r a n a c o m o « K e lv e d o n W o n d e r ». « B e a g le » o « E a rly O n w a rd » . S i s ie m
b ra a fin a le s d e in v ie rn o o p r in c ip io s d e p rim a v e ra , e lija u n a v a rie d a d ru g o s a te m
p ra n a ( n o r m a lm e n te s e e s c o je « O n w a rd » , p e r o « H u rs t G re e n S h a ft» e s u n a a l Cosecha
t e r n a tiv a b u e n a ).
Cosecha de otoño
Siem bra
L o s g u is a n te s fre s c o s s o n e s p e c ia lm e n te b ie n re c ib id o s a fin a le s d e v e ra n o y p rin
c ip io s d e o t o ñ o , c u a n d o h a te r m in a d o la é p o c a d e c o s e c h a p r in c ip a l. L a é p o c a
d e s ie m b r a a b a rc a d e s d e fin a le s d e p rim a v e ra h a s ta p rin c ip io s d e v e ra n o . D e b e
e le g ir e l t ip o a d e c u a d o , u n a v a rie d a d ru g o s a m u y te m p ra n a r e s is te n te a l m ild iu . C osecha
N i « K e lv e d o n W o n d e r » n i « P io n e e r» lo d e fra u d a rá n .
C o m e t o d o y p e t í t p o is
IM
S ie m b r a
S ie m b r e c u a n d o e l s u e lo h a y a e m p e z a d o a c a le n ta rs e a p r in c ip io s d e p rim a v e ra
— la s ie m b ra p u e d e re tra s a rs e h a s ta m e d ia d o s d e e s ta e s ta c ió n . N i « c o m e to d o »
n i « p e tit p o is » h a n lle g a d o a p o p u la riz a rs e c o m o lo s fa m ilia re s g u is a n te s ve rd e s C osecha
( s i s u c e n tr o d e ja rd in e ría n o tie n e la s s e m illa s d e b e rá p e d irla s p o r c o rre o )
G u is a n t e e s p á r r a g o
Siem bra
S ie m b re a m e d ia d o s d e p rim a v e ra d e m o d o q u e la s p lá n tu la s a p a re z c a n d e s p u é s
d e la s ú ltim a s h e la d a s . E fe c tú e s u rc o s d e 2 ,5 c m d e p r o fu n d id a d , s e p a ra d o s u n o s
4 0 c m e n tr e s i, y s ie m b re a in te r v a lo s d e 15 c m . La é p o c a d e c o s e c h a n o r m a l C osecha
m e n te e m p ie z a a m e d ia d o s d e v e r a n o y p r o s ig u e d u r a n te m u c h a s se m a n a s
_
V o a s e la c l a v e r íe l o s s í m b o l o s e n la p á g i n a 7
V A R IE D A D E S
V arie d ad e s LISAS
Las semillas se mantienen lisas y redondas una vez secas. Todas son m u y tempranas, más resistentes y de ma
duración más rápida que otras variedades y más capaces de soportar condiciones de c u ltivo pobres que las va
riedades rugosas. Las variedades lisas se emplean para las siembras de finales de otoñccy principios de primavera
« F E L T H A M FIR S T », de 45 cm : es una vieja favorita que «D O U C E P R O VEN CE». de 45 cm : tal vez no
necesita p oco soporte y que produce vainas puntiagudas de desee una producción máxima sino el m áxim o sa
10 cm de longitud once o doce semanas después de la b or dulce. Ésta es la variedad a elegir: posee todo
siembra. el vigor de «Feltham First» pero su sabor es su
«M E T E O R » , de 30 cm : es el bebé del grupo, con una exce perior.
lente fama para prosperar en lugares expuestos y fríos. «FORTUNE»: de 40 c m . Bastante s im ila r a
«P ILO T». de 90 cm : es m u y popular pues com bina la pre «Feltham First», tarda bastante en madurar,
codidad con la resistencia. SI dispone de espacio, es la elec pero las cosechas pueden re sulta r m ás abun
clón para un cu ltivo de mediados a finales de primavera. dantes.
p á g in a 79
Existen varios nom bres para este grupo: guisantes chinos, guisantes
Las sem illas de e sias variedades son inco n fu n dib le m e n te rugosas una de nieve, guisantes tirabeque y com etodo Se cultivan mas fácilmente
v e / secas. Estos guisantes «tiernos» son c u ltiv o s m ás dulces, m és g ra n que los guisantes verdes I recójalos antes de que las semillas se lie
des y mas fu e rte s que los lisos y por ta n to se cu ltiva n m u ch o más. Sin nen y cocine las vainas enteras).
em ba rg o , son m enos resistentes y no pueden sem brarse antes de fin a «O R G E O N S U G A R PO D ». de 105 cm: es una variedad popular que
les do invie rno . Las variedades rugosas se clasifican de d o s m aneras. En se encuentra en m uchos catálogos. Las vainas pueden llegar a medir
p rim e r lugar, p o r la a ltura (existen variedades enanas de 45 a 60 cm y al de 10 a 11 c m pero coséchelas cuando tengan 7 cm de longitud.
tas de 120 a 150 cm ); en segundo lugar, p o r el tie m p o que va desde la « S U G A R D W A R F SW EET G R E E N », de 90 cm : se trata de otra
siem bra hasta la p rim e ra cosecha. Las m u y tem pranas tardan once a auténtica «com etodo» (hay un escaso m argen de elección entre ella
doce semanas, las tem pranas trece a catorce sem anas y las de cu ltivo y «Oregon Sugar Pod»),
p rin cipa l quince a dieciséis semanas. En los catálogos y en los centros
« S U G A R S N A P » . de 150 cm : es un guisante que tiene dos usos:
de jardinería encontrará un gran s u rtid o de cada grupo.
cuando las vainas son jóvenes se cocinan co m o una verdadera varie
M u y te m p ra n a s dad «com etodo» m ientras que cuando son maduras, c o n guisantes
«K E L V E D O N W O N D E R », de 45 cm : es una excelente elección si sólo en su interior, se quitan las fibras y luego se cocinan com o judias ver
desea com prar una variedad para siembras sucesivas. Es una elección óp des. o bien se desgranan y se cocinan co m o guisantes.
tima para siembras tem pranas o para siembras d e finales de primavera y « E D U L A » . de 90 cm : es igual que «Sugar Snap». peto mas com
cosechas de o to ñ o Es m uy resistente al m ildiu. pacta. Ideal para un huerto más pequeño.
uLITTLE M A R V E L » . de 45 cm : lodos los catálogos la incluyen, pero esta
variedad no es tan popular co m o «Kelvedon W onder». Su sabor es bueno V arie d ad e s «PETIT POIS»
y las vainas de extrem os obtusos brotan de dos en dos.
«E A R LY O N W A R D » . de 60 cm: encontrará a su hermana más famosa
en la sección de tempranas. Esta variedad tiene todas las características
de «Onward», pero madura unos diez días antes.
«B E A G LE ». de 45 cm : a veces se la cataloga com o «Hurst Beagle» y es
la variedad rugosa mas tem prana. Sus vainas tienen los extrem os obtu
sos y hay ocho guisantes por vaina
«P R O G R ESS N o. 9». de 45 cm : casi rivaliza con «Beagle» en precoci
dad; difiere de ella por la producción de vainas puntiagudas
«P IO N E ER », de 45 cm : es una variedad m uy ú til para siembras tem pra
ñas, asi co m o para siembras de finales de primavera y, co m o «Kelvedon
W onder», es resistente al mildiu.
T e m p ra n a s
« H U R S T GREEN S H A F T » , de 75 cm : to d o s los catálogos la elogian por Los «Petit Pois» no son guisantes inm aduros cosechados de las vai-
tener vainas con diez guisantes producidas de dos en dos en la parte su ñas pequeñas de cualquier variedad de guisante verde. Existen unas
perior de la planta, lo cual facilita la recolección; son vainas que pueden cuantas variedades enanas que producen guisantes dim in uto s <0,3
ganar premios en los concursos, y guisantes que reciben elogios en la mesa. a 0 ,6 cm) que son especialmente dulces,
Es resistente al mildiu y a la fusariosis. « G U LLIV E R T ». de 90 cm : antiguam ente era la variedad básica, pero
« O N W A R D » , de 75 cm : es el guisante verde más popular Se cultiva abun en la actualidad ha sido reemplazada por Waverex en los catálogos
dantemente y su resistencia a la enfermedad es buena. Las vainas son grue Las vainas y las semillas son pequeñas y los guisantes deliciosos, pero
sas, de extrem os obtu so y verde oscuras. las plantas son demasiado altas para un guisante tan pequeño.
«CAVALIER»: de 70 cm . Las largas vainas nacen a pares, las cosechas « W A V E R E X » . de 60 cm: es el «pe tit pois» que encontrará más fácil
son abundantes y el sa bo r bueno. La resistencia al m ild iu la hace ade m ente C onsúm alos cru do s en las ensaladas o cocínelos a la france
cuada para el veran o ; la única tem prana que podrá utilizar. sa c o m o se d e scrib e en la p agina 78
« B IK IN I» , de 45 cm : es una de las nuevas variedades desfoliadas y con « C O B R I» . de 60 cm : todavía puede disponer de osta antigua varie
más zarcillos. Se valora porque los zarcillos pueden hervirse v comerse dad. Son los «petit pois» típicos para que los desgrane y cocine Uos
co m o una segunda verdura. Otras desfoliadas son «Eaton» y «Poppet» expertos aconsejan que las hierva prim ero y las desgrane antes de
servir!.
D e c u ltiv o p rin c ip a l
« LO R D C H A N C E LO R » , de 105 cm de m aduración tardia. Algunos afir V ariedad de G U IS A N TE ESPÁRRAGO
man que es la m ejor variedad de c u ltivo principal. Produce abundantes Esta variedad se conoce tam bién co m o variedad alada. En realidad,
vainas puntiagudas y verde oscuras. no es un guisante: es una arveja que produce plantas de ramas muy
« A L D E R M A N » . de 150 cm : to d o un gigante, m u y popular entro los ex com pactas y extendidas. No es resistente a las heladas, por tanto
positores. Las grandes vainas contienen once guisantes de gran tamaño. la siembra debe retrasarse hasta m ediados de primavera, A las flores
Las producciones son abundantes y la época de cosecha es prolongada. rojas que aparecen en verano, le siguen vainas de una form a curiosa
«GRADUS»: de 90 cm . So siem bra a m e dia d os de p rim avera para reco m ente alada, estas deben cosecharse m ientras todavía sean peque
lectar a m ediados de verano. Las vainas so n grandes y la cosecha a bu n ñas. antes de que se vuelvan fibrosas y filamentosas Las vainas pe
dante. Necesita soporte. El sabor es bastante bueno. queñas se cocinan enteras com o las «cometodo».
«S E N A TO R », de 75 cm : m u y recomendada, co m o cu ltivo principal, para
los huertos pequeños. Las vainas brotan de dos en dos v se valoran jior PROBLEMAS
su sabor y producción excepcionales.
V e a s e p á g in a s 2 0 -2 2
y
PATATA
A lg u n as v e rd u r a s d e e ste ca p ítu lo , ta le s c o m o el sa lsifí y e l a p io n a b o , n e c e s ita n una
p re s e n ta c ió n : la s p a ta ta s n o . E s ta s so n n u e s tra v e rd u r a b á s ic a , la g u a rn ició n ca s i in v a
ria b le d e la c a r n e , el p e s c a d o o la s a v e s . P o r ta n to el p ro b le m a n o e stá en si c u ltiv a r
e sta v e rd u r a , s in o en el tip o a c u ltiv a r — ¡n o s e p re o c u p e d el e x c e s o d e p ro d u c c ió n !.
P u e d e e le g ir e n tr e los c u ltiv o s te m p ra n o s o los p rin cip a le s, los c u a le s s e d ife re n cia n
p o r el tiem p o q u e req u ieren h asta a lca n z a r la m ad u rez. Si d isp o n e d e u n a p a rce la g ran d e
la s o lu ció n e s s e n c illa : c u ltiv e v a rie d a d e s te m p ra n a s p a ra o b te n e r p a ta ta s «n u ev as»
en v e r a n o y v a rie d a d e s d e c u ltiv o p rin cip a l p a ra o b te n e r tu b é rc u lo s q u e p o d rá n a l m a
c e n a r s e d u r a n te el in v ie rn o . Si el e s p a c io e s lim ita d o só lo d e b e e le g ir u n a v a rie d a d
te m p ra n a . L a p ro d u c c ió n se rá m e n o r q u e la d e un c u ltiv o p rin cip a l, p e ro o c u p a r á m e
n o s e s p a c io , e v ita r á los d e s tro z o s d el m ild iu d e la p a ta ta y le p ro p o rc io n a rá p a ta ta s
n u e v a s c u a n d o ios p re c io s en los c o m e r c io s so n a lto s. L a s p a ta ta s s o n s e m irre s is te n -
te s : e n p r im a v e r a , la s h o ja s jó v e n e s m u e re n a c a u s a d e las h e la d a s, y e n o to ñ o , las
p rim e r a s h e la d a s d e s tr u y e n los tallo s. E n tre a m b a s e s ta c io n e s e sta h o rta liz a d e b e c r e
c e r y p ro d u c ir los tu b é rc u lo s s u b te rr á n e o s q u e e m p le a m o s c o m o a lim e n to . El c u ltiv o
d e la p a ta ta d isp o n e d e un le n g u a je e s p e c íf ic o . A sí, la s sem illa s c e r tific a d a s so n p a ta ta s
p e q u e ñ a s d el a ñ o a n te r io r p ro d u c id a s a p a rtir d e p la n ta s c e r tific a d a s c o m o e x e n ta s
d e v iru s . N o r m a lm e n te , e s ta s p a ta ta s h an s a c a d o y em as, lo cu a l sig n ifica q u e s e las
h a in d u cid o a d e s a rr o lla r b ro te s p e q u e ñ o s a n te s d e p la n ta rla s . A p a rtir d e e s ta s p a ta
ta s d e sie m b ra p la n ta d a s s e d e s a rr o lla la p a r te a é r e a (tallo s y h ojas) y e n el su b su elo
s e d a el en g ra sa m ien to —c r e c im ie n to d e los tu b é rc u lo s e n v e r a n o o a p rin c ip io s d e o to
ñ o . D eb e e v ita r el e n v erd ecim ien to m e d ia n te el a p o r c a d o (c u b rim ie n to d e la b a se d e
los ta llo s c o n tie rra ). L a razó n e s s e n c illa : la s p a ta ta s v e r d e s so n tó x ic a s .
C A R A C T E R ÍS TIC A S DE LA S S E M ILL A S B B H
La s e m illa d e b e te n e r e l ta m a ñ o d e u n h u e v o d e g a llin a p e q u e ñ o 130 ►Cuando adquiera sus patatas de siembra a m ediados de invierno dispónga
a 5 5 g rs ). N o p la n te p a ta ta s d e s ie m b ra b la n d a s o e n fe rm a s . Las las con el extre m o rosado hacia arriba en hueveras o en cajones de madera
s e m illa s g ra n d e s n o d e b e n c o rta rs e e n d o s m ita d e s . que contengan una capa de turba seca de 2,5 cm de espesor. Manténgalas
en una habitación lum inosa (no soleada» y protegida de las heladas. A l cabo
de seis semanas habrán aparecido varios brotes vigorosos de 1 a 2 ,5 cm.
No arranque n inguno de estos retoños: la form ación de yem as es esencial
en los cultivos tem pranos y m u y ú til en los cultivos p rincipales._
im ente
1 / 2 ta m a ñ o rea!
C A LE N D A R IO ^ ■ 1
• V a r ie d a d e s m u y t e m p r a n a s : p la n te la s p a ta ta s de
s te m b ra a fin a le s d e in v ie r n o y c o s e c h o a fin a le s de
p r im a v e r a o a p r in c ip io s d e v e ra n o .
• V a r ie d a d e s t e m p r a n a s : p lá n te la s a p rin c ip io s de
p r im a v e r a y c o s é c h e la s a p r in c ip io s o m e d ia d o s de
P lantación
v e ra n o
• V a r ie d a d e s d e c u l t i v o p r i n c i p a l : p lá n te la s a p r in
c ip io s d e p rim a v e ra . A lg u n o s tu b é rc u lo s p u e d e n c o
s e c h a rs e a m e d ia d o s d e v e r a n o p a ra s u c o n s u m o
in m e d ia to , p e r o la s p a ta ta s p a ra a lm a c e n a r d e b e n
re c o le c ta rs e a fin a le s d e v e r a n o o a p rin c ip io s d e Cosecha
o to ñ o .
_
V e a s e l a c l a v e d e l o s s í m b o l o s e n la p á g i n a 17
V A R IE D A D E S
Existen patatas de m uy diversa form a, tam año, color y textura. La piel puede ser rojiza, amarillenta
o blanquecina y la pulpa, de co lo r crem a o amarillenta. La textura puede ser harinosa o semejante
a la cera y la form a, redonda, ovalada o arriñonada. La variedad es el factor decisivo en cuanto a
form a y calidad pero, sin embargo, el tip o de suelo y el tiem po juegan un papel im portante.
R edonda O va la d a A rr iñ o n a d a
V arie d ad e s M U Y T E M P R A N A S
« A R R A N P ILO T »; arriñonada y de pulpa blan « E P IC U R E »: redondeada y de pulpa blanque
quecina. Es una variedad co m ún antigua que ciña. Se trata de una variedad antigua elegida
está siendo substituida por variaciones moder p or los que desean un sabor «antiguo». Es re
ñas. Una gran productora a la que favorece el sistente a los lugares expuestos y fríos. l a #
suelo ligero de las zonas meridionales. « S H A R P E 'S EXPR ESS»: arriñonada y de pul
« D U K E OF YOR K»: arriñonada y de pulpa ama pa blanquecina. A ntiguam ente se encontraba en
rillenta. Esta variedad prosperará en casi todas todas partes, pero en la actualidad ha sido arrin
las zonas y tipos de suelo; destaca sobre las de conada por las nuevas variedades. Sigue siendo
m ás de este g rup o por su sabor delicado. una buena elección en los suelos arcillosos. Es
«ROCKET»: redonda; pulp a blanca. U na va rie un poco tardía, pero los tubérculos se conservan.
dad de la c u ltiva d a en C am bridge. Es popular « V A N E S S A » : ovalada y de pulpa amarillenta.
p o r las cosechas buenas y los tu b é rculo s del Es la variedad m uy temprana de piel. Su m adu
tam a ñ o de un huevo, con pulpas texturadas. ración es tardía pero cuando el tie m po es seco
El m ild iu puede ser un problem a. crece m ejor que la mayoría.
« M A R IS B A R D » ; ovalada y de pulpa blanque « S U T T O N 'S FO R E M O S T»: ovalada, y de p u l
ciña. Es la más tem prana. Produce cosechas pa blanquecina. Esta variedad es m uy famosa por
abundantes de tubérculos de sabor bueno y de sus altas producciones y por su sabor.
textura sem ejante a la cera. Es p oco resistente «PENTLAND JAVEU N»: ovalada y de punta
a la sarna, pero m u y resistente al virus. blanquecina. Es una de las variedades fa v o ri
«ULSTER SCEPTRE»: ovalada, de pulp a blan ta s m ás recientes. M ás tardía que la m ayoría
q uecina. Es te m p ran a co m o « M aris Bard». pero produce cosechas abundantes que son
Otra «Ulster» es «Ulster C hieftain». resistentes a la sarna y algunas cepas de an
g u ilu la . Textura cerosa. Pentland Javelin
p á g in a 82
V arie d ad e s T E M P R A N A S
«NADINE»: redonda, pulp a blanca. Es una «WILJA»: ovalada y de pulpa a m arillenta. «Wilja»,
de las variedades más recientes, que sus «Nadine» y «Estima» son las m ejores variedades
titu ye a las antiguas fa vo rita s. Los tu b é r a elegir. Las razones de su creciente popularidad
culos son lisos y u niform es, por lo que es residen en sus altas producciones, sus excelentes
adecuada en exhibiciones. El sabor es bas cualidades c u lin a ria s y su fiabilidad.
ta n te bueno. Es m u y resistente a la anguí- « E S T IM A » : ovalada y de pulpa ligeram ente amari
lula. lienta. Es otra variedad holandesa moderna cuya p o
«STROMA*»: ovalada; pulp a a m arilla. Una pularidad está aum entando rápidamente debido a la
variedad para a qu e llo s que prefieran una atractiva form a de sus tubérculos y a sus abundan
patata con a lg o de co lo r: pie l rosada y p u l tes cosechas. La sarna puede ser un problema
pa am arille n ta co n sa bo r suave. Cierta re « M A R IS PEER»: ovalada y de pulpa blanquecina.
sistencia a las babosas. Producciones buenas y una ligera resistencia a la sar
«MARFONA»: redonda; pulp a crem osa. na y al m ildiu de la patata (pero se m archita rápida
Las abundantes cosechas de tu b é rculo s m ente por falta de riego).
re dondos y grandes, o pequeños y o vala « C A T R IO N A » : arriñonada y de pulpa cremosa. Es
dos. co n stitu yen una característica de esta p opular entre los expositores. Sus largos tubércu
variedad holandesa. Una buena elección los de color am arillento con manchas purpúreas son
si el suelo es arenoso o si le g ustan las pa atractivos. Sus cosechas son buenas pero no pue
tatas al h o rn o . * den almacenarse durante m ucho tiempo.
V arie d ad e s de C ULTIVO PR IN C IP A L
« M A R IS PIPER»: ovalada y de pulpa crem o « K IN G E D W A R D » : arriñonada y de pulpa cre
sa. Una nueva estrella, descendiente de la o tro mosa. Esta variedad de tubérculos m oteados de
ra popular «Majestic». Presenta problem as -la rojo es una de las mas conocidas y los horticul
resistencia a la sarna, a las babosas y a la sequia tores que prefieren las cualidades culinarias an
es escasa - , pero produce cosechas excelentes tes que la cantidad todavía la cultivan.
y sus cualidades culinarias son m uy apreciadas. «CARA»: redonda; pulp a crem osa. Esta patata
« M A J E S T IC » : arriñonada y de pulpa blanque de cosecha abundante se alm acena bien, y los
cina. Tiene menos de setenta años y es menos tu b é rculo s de c o lo r rosado son excelentes c o
vigorosa de lo que era anteriorm ente. Las varie cinados al horno. Es ligeram ente resistente al
dades modernas la han apartado de las listas de m ild iu , pero su m aduración tardía constituye
variedades recomendadas, aunque todavía con un inconveniente.
serva su fama de variedad adecuada para hacer
«STEMSTAR»: arriñonada; pulpa cremosa. Una
patatas fritas.
de las variedades más nuevas con algunas ca
«D ESIR É E»: ovalada y de pulpa ligeram ente racterísticas buenas: tu b é rculo s grandes, c o
am arillenta. La com binación de buenas caracte secha abundante y buena resistencia a las ba
rísticas de esta variedad de piel rosada es difícil bosas.
de igualar. Es resistente a la sequia y los tubér «G O LD EN W O N D E R »: arriñonadas y de p u l
culos de textura semejante a la cera, tienen un pa amarillenta. A unque según m uchos libros es
excelente sabor. la patata de m ejor sabor, en general no es una
« P E N T L A N D C R O W N »; ovalada y de pulpa buena elección.
blanquecina. Esta variedad tardía de c u ltivo prin
« P IN K FIR A P P LE »: ovalada y de pulpa amari
cipal se conoce p o r prod u cir mejores cosechas lienta. Esta peculiar variedad tiene más de cien
que otras variedades populares. Cultívela por su
años y vale la pena intentar cultivarla, aunque
buena resistencia al m ildiu, a la sarna y al virus, las cosechas pueden decepcionarlo. Los tubér
pero no por sus cualidades culinarias y de alm a culos largos e irregulares tienen una textura se
cenam iento, que sólo son moderadas. m ejante a la cera y un sabor nuevo; sírvalos ca
« P E N T L A N D S Q U IR E » : ovalada y de pulpa lientes o fríos.
blanquecina. Compite con «Pentland Crown» por «K E E R 'S P IN K » : redondeada y de pulpa blan
la m ejor producción, pero se distingue por ser quecina. Es una variedad temprana, cultivada por
una variedad temprana con buenas propiedades aquellos que gustan de patatas de textura hari
culinarias y de conservación. Los tubérculos son nosa en zonas cuyo suelo es arcilloso y húm e
de una longitud poco com ún. do. Es excelente para hacer patatas fritas.
« P E N T L A N D DELL»: arriñonada y de pulpa « R O M A N O » : ovalada y de pulva blanquecina.
blanquecina. Es otra variedad «Pentland», tem
Es una nueva variedad de tubérculos de piel ro
prana, de cosechas abundantes y buen sabor, jiza y textura semejante a la cera. Sus cualida
aunque tiene sus inconvenientes: los suelos fríos des culinarias y de almacenamiento son buenas,
de primavera la afectan y los tubérculos suelen pero deben regarse bastante cuando el tiem po
ennegrecer al cocinarlos.
P A TA TA S NUEVAS EN INVIERNO
Servir en la mesa patatas nuevas en invierno es arriesgado, pero vale la pena probarlo. Cuando
recolecte su cosecha de variedades m u y tem pranas, a principios de verano, separe algunos
tubérculos. Plántelos en un lugar caliente del huerto y cuídelos com o hace norm alm ente.
A finales de verano, cubra las plantas c o n grandes campanas y se conservarán hasta pnnci
pios del invierno.
CULTIVO PROTEGIDO
La práctica del c u ltiv o de patatas b ajo plá stico se populariza cada vez m ás. Después de la
plan ta ción , la hile r8 se c u bre c o n una cu b ie rta de p o lie tile n o negro -a n te s de pon e rla en
el suelo esparza un p ro d u c to c o n tra las babosas a lo larg o del caballón. Introduzca los bor
des de la cubierta de plá stico en el suelo co n una pala. A m edida que la parte aérea emer-
ja. presionará en el suelo el p o lie tile n o ; co rte entonces el plá stico y saque lo s ta llo s jóve
nes. Este m é to d o de c u ltiv o tie ne m uchas ventajas: la tierra está m ás caliente y m ás hú
m eda y las patatas pueden cosecharse según convenga, se ncillam ente levantando un ex
tre m o de la cubierta. Las m alas hierbas so n su p rim id a s y el tra b a jo ru tin a rio de aporcar
elim ina d o . Tam bién existen inconvenientes, co m o el coste del p olie tile n o y las babosas.
página 83
\
P R O B LE M A S DE L A PATATA
S ín tom as Causas probables
Muchas enfermedades y plagas pueden delgadas, brotes largos
Patatas m
atacar a las patatas y disminuir las cose de siembra
chas, pero probablemente sólo cuatro de — sin brotes m
- base ennegrecida m
-- ahuecados
1 MILDIU DE LA PATATA
— partidos ® o
El m ildiu es la enfermedad de la patata más
grave, capaz de destruir todo el follaje a me - superficie llena de costras t a ©
diados de verano durante una época húm e
da. Los prim eros síntom as de la enfermedad zona arrugada, pequeños tumores lanígeros m
son manchas oscuras en las hojas. Observe
- lineas oscuras en ia pulpa m
el envés de los folíolos (cuando hay hum e
dad cada mancha tiene un borde blanque - zona oscuras bajo la piel w
cino).
Tra tam ie n to : ninguno, una vez la enferme - pulpa viscosa, fétidos m
dad se ha establecido. - zona oscura y hundida en la superficie m
Prevención: plante tu b é rculo s de siembra
sanos. Pulverice con M ancozeb a p rin ci excrecencias verrugosas parecidas a la coliflor m
pio s de verano y repita esta operación ca
centro ennegrecido E
da quince días si el tie m po es húm edo. Si
hay m anchas, la pulverización atrasará la - sabor o textura de baja calidad E
extensión de la enfermedad.
- blandos en la época de cosecha E
PR O B LE M A S DE L A PATATA c o n tin u a c ió n
H. C O N M A N C H A S A M A R ILL E N T A S IE C IM IE N T O INTEI
La calidad nutritiva y culinaria de lo s tubércu
los a veces puede ser decepcionante. Eviden
tem ente es difícil o im posible utilizar patatas
con los problemas descritos en la página s i
guiente para su uso en la cocina, pero algu
nos trastornos no se descubren hasta el mo
m entó en que se cocinan o consumen.
N orm alm ente una te x tu ra jabonosa se debe
a una cosecha de tubérculos sin madurar.
Tam bién puede deberse al c u ltivo de las pata
tas en un suelo calcáreo. Un sabor du lce se
debe norm alm ente a una conservación dema
siado fría de los tubérculos durante el alm ace
nam iento. La presencia de sarna pulverulenta
o el cu ltivo de las plantas en suelos tratados
con lindano producen un sabor terroso. A ve
ces las patatas tienen un corazón negruzco
9 | HELADAS o ennegrecen al cocinarlas: las causas p rin
10 DEFICIENCIA DE MAGNESIO
cipales de este ennegrecim iento son la d efi
Las heladas de finales de primavera pueden ciencia de potasio y el alm acenamiento a tem El prim er síntoma es un am arilleamiento
dañar gravem ente los brotes jóvenes y retra peraturas superiores a 38 °C. del tejido internervial de los foliolos. Des
sar el desarrollo de las variedades tempranas. pués, estas zonas am arillentas se vu el
Una helada grave puede ennegrecer los ta ven oscuras y quebradizas. Las plantas
llos; las heladas menos severas producen se desarrollan mal.
manchas am arillentas y rompen los foliolos Tratamiento: aplique oligoelem entos.
del follaje más viejo. El desarrollo fallido de brotes en las patatas de
siembra norm alm ente se debe a la presencia La aplicación continuada puede ser una
Tra tam ie n to : ninguno. de enfermedades en el tubérculo. Este fraca ayuda.
Prevención: cubra los brotes tempranos con so tam bién puede deberse a que los tub é rcu Prevención: abone periódicamente d u
un periódico si se prevén heladas. los de siembra se hielen durante el transporte rante el periodo de crecim iento con un
o el alm acenam iento. S i se plantan estos tu fertilizante, com o Vigor Humus H-70 que
bérculos defectuosos habrá un hueco en d o n contiene magnesio.
de debería estar la planta.
T A L L O S E N N E G R E C ID O S
H O J A S IN FE R IO R E S S E C A S
n -------------------
TA LLO S PERFO RAD O S
a »
guida se vuelven viscosos, p útridos y almacén.
com pletam ente inservibles. Prevención: almacene únicam ente
T ra tam ie n to : ninguno. tubérculos sanos y vigorosos y ase
Prevención: almacene únicamente D e p re s ió n gúrese de que el almacén esté aire y
P u lp a blanda o s c u r a e n la
tubérculos sanos y vigorosos y asegú fé tid a
p rotegido de las heladas.
s u p e rfic ie
rese de que no se humedecen.
p á g in a 86
■w -
RÁBANO
M u ch o s d e los e x p e rto s a ctu a le s e m p ezaro n su c a r re r a e n el m u n d o d e la
h o rticu ltu ra co n u n p aq u ete d e « F re n ch B reak fast» o «S carlet G lob e». El
rá b a n o d e e n sa lad a o d e v e ra n o e s una v e rd u ra ideal p a ra in icia r a un
p rin cip ian te: p rá c tic a m e n te c a r e c e d e p ro b le m a s y las ra íce s, re d o n d e a
d as o alarg ad as, p u ed en u tilizarse en e n salad as o e n b ocad illo s al ca b o d e
u n m es. L o s h o rticu lto re s ex p e rim e n ta d o s a co stu m b ra n a u sar las c o n o c i
d as v arie d a d e s ro jas p a ra re lle n a r esp a cio s e n tre h ileras d e g u isan tes y z a
n ah o rias, o c o m o d elim itad o ras d e h ile ra m ezclad as c o n se m illas d e g e r
m in ació n len ta c o m o el p erejil, las ch iriv ía s o las ceb o llas. L o s ráb an o s
g e rm in a n rá p id a m e n te y, p o r tan to , señ alan la h ile ra y a d e m á s p u ed en s a
c a r s e a n te s d e q u e las v e rd u ra s p rin cip a le s n e ce site n el e sp acio . E s una
lá stim a q u e m u ch o s n o co n o z c a n m á s a c e r c a del ráb an o . E xisten v a rie d a
d e s ra r a s : ra íc e s p eq u eñ as y a m arillen tas, v aried ad es ja p o n e s a s gigan tes
- q u e s e a rr a n c a n en v e ra n o e in clu so u n rá b a n o q u e se cu ltiv a p o r su s v ai
n a s m á s q u e p o r su s ra íce s. E l rá b a n o g ra n d e d e in v iern o sig u e sien d o una
h o rtaliza p a ra los em p re n d e d o re s au n q u e s e cu ltiv a fá c ilm e n te p a ra uso
in v ern al en en salad as o c o m o v e rd u ra calie n te . C o m o en to d a s las h o rta
lizas, siem p re h ay algo n u ev o q u e a p re n d e r y p ro b ar...
C AR A C T E R IS T IC A S DE LA S S E M IL L A S
W tS f ,> < • v í
-
D u ra c ió n e s p e ra d a d e la g e r m in a c ió n : 4 o 7 d ia s
N ú m e r o a p r o x im a d o p o r c a d a 100 g: 9 000
C U ID A D O S DEL C ULTIVO
P ro d u c c ió n e s p e ra d a p o r h ile ra d e 3 m : 2 kg ( v a rie d a d e s d e v e ra n o )
4 .5 k g (v a rie d a d e s d e in v ie rn o )
• El aclareo de las variedades de verano apenas es necesario; si se produ
I n d ic e d e lo n g e v id a d d e la s e m illa
6 años
ce una superpoblación aclare inm ediatam ente de m odo que las plantas
a lm a c e n a d a : estén a 2,5 cm de distancia entre si (rábanos pequeños) o a intervalos
de 5 a 10 cm (rábanos m ayores y japoneses). Aclare las variedades de
3 a 6 se m a n a s
T ie m p o a p r o x im a d o e n tr e la s ie m b ra ( v a rie d a d e s d e v e ra n o )
invierno hasta dejar 15 cm de separación entre ellas (asegúrese de e fe c
Y la c o s e c h a 10 a 12 s e m a n a s tuar este aclareo antes de que haya una superpoblación).
(v a rie d a d e s d e in v ie rn o ) • S i lo s pájaros son una m olestia proteja el c u ltiv o . Pulverice con Derris
si las altisas em piezan a p erfo ra r las hojas.
F a c ilid a d d e c u ltiv o : fá c il
• Escarde para lim itar las malas hierbas. Riegue si el suelo está seco -para
una m áxim a calidad es esencial un crecim iento rápido e ininterrum pido.
El rábano de verano no es fácil de cu ltiva r a principios o m ediados de
verano cuando el tiem po es seco y caluroso. A m enudo el llenado de
las raices es insatisfactorio y es posible que sean leñosas y picantes.
C A R A C T E R ÍS TIC A S DEL SUELO
• Todos los libros de horticultura indican que los rábanos prefieren
un suelo bien drenado, moderadamente fé rtil, con suficiente hu
mus y sin piedras, pero por lo general los rábanos de verano pue R EC O LEC C IÓ N
den crecer en cualquier rincón sin ninguna preparación previa del
suelo. • Arranque las variedades de verano cuando las de tip o globular tengan
• A pesar de los pocos cuidados que necesitan los rábanos, el sue el diám etro de una m oneda de 5 peniques y las intermedias no sean más
lo requiere un p oco de preparación para asegurar el rápido creci largas que su pulgar. Desde luego, pueden crecer m ucho más, pero los
m iento que es esencial para que sean tiernos y sabrosos. Incor ejemplares superdesarrollados serán leñosos y huecos.
pore un p oco de turba o de com post descom puesto en el suelo • Las variedades japonesas son m ejores si se arrancan cuando miden 15
si no estaba abonado por un cu ltivo anterior. A pliq u e un fe rtili cm pero pueden dejarse crecer siem pre que luego se cocinen.
zante antes de la siembra y rastrille hasta que la tierra sea fina.
• Las variedades de invie rno pueden dejarse en el suelo y arrancarse
• Si siembra en primavera, escoja un lugar soleado; el cu ltivo de cuando las necesite, a cond ición de que cubra lo s cuellos con paja, he-
verano necesita un poco de som bra: siémbrelo m ezclado con lecho o tu rb a . Es m e jo r que las coseche a m ediados de o to ñ o y las al
otras verduras. m acene c o m o las zanahorias.
• V a r ie d a d e s d e v e r a n o : s ie m b r e b a jo c a m p a n a s a p rm c i
C A LE N D A R IO
p io s o m e d ia d o s d e in v ie r n o , o a l a ire lib re a fin a le s d e la
e s ta c ió n . S i dese a u n s u m in is tro p ro lo n g a d o , s ie m b re q u in
c e n a lm e n te o p r u e b e s e m illa s « M ix e d R a d is h n q u e c o n tie
n e v a rie d a d e s q u e m a d u ra n e n é p o c a s d is tin ta s . U n a sie m S ie m b r a
b ra p o s te rio r a fin a le s d e p rim a v e ra a m e n u d o d a re s u lta d o s
d e s a le n ta d o re s .
• V a r ie d a d e s d e i n v i e r n o : s ie m b re a p r in c ip io s o m e d ia
d o s d e v e ra n o . R e c o le c te la s ra ic e s a p r in c ip io s d e o to ñ o .
Cosecha
V e ase la c la v e d e lo s s í m b o lo s e n la p a a m a 7
p á g in a 8 7
EN L A C O C IN A
Los rábanos de verano finamente cortados son adecuados para d e A L M A C E N A M IE N T O : consérvelos en una bolsa de polie
tileno en el frigorífico: se m antendrán frescos durante una
corar una ensalada aunque ésta no sea la forma m ás apropiada para semana.
saborearlos. 1.a forma correcta fue descrita hace cientos de años; lim
C O C C IO N : por regla general las variedades de verano son
pie y corte cada raíz y después corte el follaje dejando la parte infe para com er crudas y las de invierno, para cocinarlas o e n
rior de los tallos para que sirvan de asa. Cójalo y degústelo con pan, curtirlas. Después de pelarlos, hierva las rodajas o los cubi
mantequilla, sal, q ueso... y alcohol. Los rábanos se han empleado tos en agua ligeram ente salada durante 10 m inutos. Séque
com o aperitivo desde el inicio d e la historia y los antiguos egipcios los cuidadosam ente. Este no es el único ni el m ejor m étodo
de cocinar los rábanos; pueden saltearse directam ente ro
alimentaban con ellos a los esclavos que construían las pirámides. dajas o tiras finas de una variedad de invierno o de una de
A pesar de la antigüedad del rábano com o fuente de salud y sostén las de verano más largas. Esto quiere decir que los rábanos
de los pobres, en la actualidad se emplean principalmente com o ade de verano tipo japonés, además de poder consum irse c ru
rezo de ensaladas. Si desea hacer rosas de rábano, corte la punta de dos, son adecuados para cocinarlos — y para romper aún más
la regla general: los rábanos de invierno pueden pelarse y des
los tallos y efectúe varios cortes desde su punta hasta la raíz. Ponga pués rayarse o cortarse en rodajas para com erlos cru do s en
los rábanos cortados en, agua helada durante 1/2 h y los «pétalos» e n s a la d a s - poseen una textura un poco gruesa y un sabor
se abrirán. bastante picante.
%
G lo b u la r ' In te rm e d io L arg o
Este eselgrupo más popular - l o s rábanos que guarnecen las ensaladas. La mayoría (pero no todos)
son pequeños y, norm alm ente, de co lo r rojo o una mezcla de rojo y blanco. Existen otras variantes,
com o los tip os japoneses, que pueden alcanzar 30 cm de longitud, y las variedades amarillentas y blan
quecinas, que nunca han llegado a ser realmente populares.
«C H E R R Y BELLE»: globular y rojo. Es un rá- «FR EN C H B R E A K F A S T » : interm edio y rojo-
bano m uy popular, de co lo r rojo cereza por fue- blanco. Es uno de los rábanos más populares. Las
ra y blanco, crujiente y dulce por d entro. Puede raíces cilindricas son crujientes y dulces si se arran
permanecer en el suelo durante m ucho tiempo can en el m om ento adecuado, pero leñosos y pican
sin perder su jugosidad. tes si se retrasa la recolección.
«S C A R L E T G LO BE»: globular y rojo. O tro rá «CRYSTAL BALL»: g lobular, to ta lm e n te rojo. S iem
bano redondo popular de piel de color rojo in bre a m ediados de invie rno bajo c rista l para una S c a rle t G lo be
tenso. Es una variedad de m aduración rápida cosecha tem prana. En el e x te rio r hágalo desde fi
para una siembra de principios de primavera. nales de in vie rn o en adelante. Otras variedades si
«PRINZ ROTIN»: g lobular; to ta lm e nte roja. Uno m ilares son «Robino» y «Saxa».
de los rábanos m odernos cuyas raíces perm a «LONG WHITE ICICLE»»: largo; blanco. Una opción
necen cru jie nte s y dulces cuando el d iám etro excelente que producirá en pocas sem anas raíces
alcanza el dob le o trip le del norm a l. U na bue de 7,5 cm . cru jie nte s y con s a bo r a nueces.
na elección si desea sem brar a m ediados de « M IN O W A S E S U M M E R » : es un rábano tipo japo
verano. nés, que produce raíces de 30 cm de longitud. Siem
«HELRO»: g lobular, to ta lm e nte roja. Un rába bre a m ediados de primavera y empiece a arrancar
no de alta calidad adecuado para sem brar en cuando las raíces midan 15 c m de longitud —la c o
el e x te rio r en prim avera/verano, o en inverna secha puede continuar más o m enos durante un
dero d ura n te el invierno. m es— . Es excelente para llenar el periodo estival.
«PINK BEAUTY»: g lobular, rosado. P roporcio « A P R IL C R O SS»: es un rábano japonés o mooli.
na una nota de co lo r a la ensalada; un cam bio A l igual que «M inowase Summer» alcanzará y sobre
fre n te a los rábanos com unes de co lo r blanco pasará, los 30 cm . Puede sembrarse en primavera.
y rojo. « M Ü N C H E N BIER »; es el más raro del grupo, tan
«S P A R K LE R » : globular y rojo-blanco. De cre to respecto a su nombre «cerveza de M unich», como
cim iento m uy rápido. No tiene ninguna otra vir a su uso. Alcanza unos 60 c m de altura y no se reco
tud sobresaliente. lectan las raíces sino las vainas (que se com en cru
das o hervidas).
F re n c h B re a k ta s t
Variedades de IN VIERN O O e ro
Es el grupo «Cenicienta» que se cultiva pocas veces y del cual cual los catálogos incluyen sólo unas
pocas variedades. Las raices son largas, miden más de 30 cm y pesan más de 1 kg. Tienen pieles blan
quecinas, negruzcas o rosadas y un sabor que es más fuerte que el de las variedades de verano.
« C H IN A R OSE»: realmente no es un gigante: las « B L A C K S P A N IS H LO N G »: salvo por su for
raices ovaladas tienen 12 cm de lo n g itu d y 5 cm de ma -a fila d a co m o la de la chirivia y de 30 m -
anchura. El color de la piel es rosado intenso y la pul- es similar a «Black Spanish Round»,
pa es crujiente v blanquecina. « M IN O EAR LY »: con raices cilindricas de 30 cm
« B L A C K S P A N IS H R O U N D »: es una variedad glo- de longitud y co n un sabor más dulce, es tal vez
bular grande, de piel negruzca y pulpa blanquecina. más adecuada para ensaladas que las otras va-
Igual que «China Rose» aparece en catálogos. riedades de invierno.
PROBLEMAS
RUIBARBO
M u c h o s c o n s id e ra n al ru ib a rb o c o m o u n «fruto»,
C U ID A D O S DEL C ULTIVO
e stim a ció n difícil d e a c e p ta r en e ste y o tro s libros
d e h o r tic u ltu ra p o rq u e m u y a m e n u d o s e c u ltiv a • Riegue bien las plantas. Elimine cualquier tallo floral que pueda brotar.
e n p a rc e la s . N o r m a lm e n te d e s c u id a d o , si s e le • A b o ne las plantas con fertiliza n te líq u id o durante el verano. Si no lo
p re sta n los m ín im o s c u id a d o s le re c o m p e n s a r á hace, esparza un fertiliza n te general alre d e do r de los cu ello s cuando
p ro p o rcio n á n d o le ta llo s s u c u le n to s («palos») d e s haya te rm ina d o la época de recolección.
d e m e d ia d o s d e in v ie rn o h a s ta m e d ia d o s d e v e • Coloque una cobertura de co m po st o estiércol descom puesto sobre
lo s cuellos a principios o m ediados de invierno.
ra n o . T o d o lo q u e n e c e s ita e s u n lu g ar so le a d o ,
un a b o n o d e e s tié r c o l o co m p o st d e s c o m p u e s to
a n u a l y la s e p a ra c ió n d e la s r a íc e s c a d a c in c o
a ñ o s . P u e d e n d ejarse d esarro llar n a tu ra lm e n te los
p a lo s p a ra a r r a n c a r l o s e n p rim a v e ra , o p u ed en • Empiece a extraer los palos a principios de primavera -a g a r r e el tallo
fo rz a rs e la s p la n ta s c u b r ié n d o la s a fin ales d e in p o r su base y después estírelo hacia arriba con un m o vim ie nto de to r
v ie rn o p a ra d a r u n a c o s e c h a a m e d ia d o s o fin a sión. No arrangue nunca la planta, deje al m enos siem pre cu atro ta
llos. No q uite ningún tallo a p artir de principios de verano.
les d e e sta e s ta c ió n . L as h ojas so n v e n e n o s a s : co -
• Deje que las plantas nuevas arraiguen durante el prim er año. La ex
ló q u e la s e n la p ila d e com p ost. tracción puede Iniciarse de doce a dieciocho meses después de la plan
tación.
C A R A C T E R IS TIC A S DE LA S P LA N T A S • Fuerce una o dos plantas para obtener una cosecha a m ediados o fin a
les de invierno: cubra cada cuello a principios de invierno con un cubo
Pueden crecer a p artir de semillas sembradas a principios de de plástico vuelto al revés cubierto con com post o paja. El palo lorza
prim avera, aunque a veces los resultados son decepcionan d o podrá cosecharse en unos seis meses (no fuerce estas plantas otra
tes. Es m ucho m ejor que coseche raices maduras y las sepa vez. por lo m enos durante dos años).
re en trozos que contengan uno o más brotes.
EN L A C O C IN A
C A R A C TE R ÍS T IC A S DEL SUELO
V A R IE D A D E S
* No es nada exigente, a condición de que el suelo no esté suje
to a un anegam iento prolongado en invierno. «CHAMPAGNE EARLY»: ta llo s de c o lo r ro jo intenso, que
» Seleccione un lugar abierto que no sea sombrío. Cave p rofu n hacen de esta variedad una de las m ás atractivas. Fiable y
damente en otoño e incorpore una cantidad abundante de com tem p ran a , en ocasiones se cataloga c o m o «Early Red».
p o st o estiércol descom puesto. Rastrille fertilizante G rowm ore
«GLASKIN’S PERPETUAL»: la encontrará en m ás catálo
poco antes de la plantación.
g o s q u e las o tra s; es posible recolectar al p rim e r año.
« V IC T O R IA » : es una variedad m uy popular, si bien es la
P L A N T A C IÓ N de la recolección m ás tardía.
«T IM P E R L E Y EAR LY »: es la antagónica de «Victoria»: ta
A firm e d e s p u é s
d e p la n ta r
líos delgados que son ideales para forzados a principios de
primavera.
C o lo q u e e l b»ute
por debajo de la superfkui
P R O B LE M A S
PODRED UM BRE DE L A CORONA
El brote terminal se pudre y el tejido inferior al cuello se des-
| compone. Los palos son largos, delgados v aoaaados. No hav 1
solución; por tanto, arranque y queme las plantas m u y infec
C A LE N D A R IO tadas. No replante la zona afectada.
Invi erno Primavera Verano Otoño
HONGO DE L A MIEL
Plantación Se detecta por la presencia de estrias blanquecinas en el teji
1 do del cuello seco y oscuro. Alrededor de las plantas afecta
das aparecen hongos anaranjados. Arranque y queme las raí
Extracción
ces enfermas.
v . ______ ■ ■ i _____________
V é a s e la c la v e d e lo s s ím b o lo s e n la p a g in a 7
p á g in a 89
SALSIFÍ Y ESCORZONERA
(o salsifí negro)
E n c o n tr a rá e s ta s h o rta liz a s d e raíz e n to d o s los C U ID A D O S DEL C ULTIVO
c a tá lo g o s d e se m illa s p e ro e n m u y p o c o s h u e r
* Las raíces del salsifí y de la escorzonera no serán satisfactorias des
to s. El salsifí p a re c e u n a c h ir iv ía p o c o d e s a r r o pués de ser trasplantadas; por tanto, deseche los aclareos.
llad a: largo, b a sta n te d elg ad o y lig e ra m e n te a c o r * Escarde cuidadosamente alrededor de cada planta. Si emplea una aza
c h a d o . El sa b o r, sin e m b a rg o , e s s u p e rio r: da. evite a toda costa tocar el cuello de la planta.
e x q u is ito y p a re c id o al d el e s p á rr a g o y al d e las »El c u ltivo necesita m uy poca atención y las plagas raramente lo ata
o s tr a s , d e a q u í la d e n o m in a c ió n a lte r n a tiv a d e can. Riegue cu ando el tiem po sea seco y aplique un acolchado en ve
rano.
« p lan ta d e o stra » . Su p a rie n te d e piel n e g ru z ca es
la e s c o r z o n e ra , la cu a l tien e u n a s p e c to feo y un R EC O LEC C IO N
n o m b r e d ifícil p e ro un s a b o r d e licio so .
* Puede cosechar las raíces a p artir de o to ñ o. Estas son resistentes y
pueden permanecer en el suelo hasta principios de primavera.
* Coseche cuando lo necesite, teniendo m u cho cuidado de no romper
las quebradizas raices de 30 cm . Cuando haya heladas no podrá reco
C A R A C T E R IS TIC A S DE LA S S E M IL L A S lectarlas. por ta n to , coseche algunas a m ediados de o to ñ o y almacé
nelas com o las zanahorias Ivéase pág. 40).
» A lgunos libros de horticultura recom iendan cortar en o to ñ o la parte
aérea de algunas raices y usar com o verduras, a m ediados de esta es
tación los tallos que aparecen en prim avera. Realmente, no es aconse
jable ya que las raices de estas hortalizas tienen un sabor ó p tim o pero
el de sus hojas solam ente es corriente.
EN LA C O C IN A
El salsifí y la escorzonera pueden cocinarse de muy diver
sas form as: al horno, com o purés, rebozados o servidos tiu
gratín (con queso y pan rallado]. De acuerdo con algunos
gastrónom os no debe enm ascararse el delicado sabor —se
D u r a c ió n e s p e ra d a d e g e r m in a c ió n : 12 a 16 días recomienda un sencillo hervido. Los tallos jóvenes pueden
blanquearse com o las endibias y servirse crudos en en sa
N ú m e r o a p r o x im a d o p o r c a d a 100 g : 6000
ladas.
P r o d u c c ió n e s p e ra d a p o r h ile ra d e 3 m : 2 kg A L M A C E N A M IE N T O : guárdelos en una bolsa de polietileno en el
frigorífico: las raices se conservarán frescas durante una semana.
l o n g e v id a d d e la s e m illa a lm a c e n a d a 2 años
C O C C IÓ N : el secreto para lograr el m áxim o sabor consiste en pelar
las raices antes y no después de hervirlas. Limpíelas cuidadosam ente
T ie m p o a p r o x im a d o e n tr e la s ie m b ra 2 5 sem anas
V la c o s e c h a .
bajo el g rifo y co rte los extrem os. Córtelas en trozos de 5 c m de longi
tud y cuézalas durante 25 m in en agua salada hirviendo, a la que se
ha añadido jud o de lim ón. Escúrralas y presione sus superficies, y sal
fá c il (e lim in e téelas luego con un poco de m antequilla derretida y perejil.
F a c ilid a d d e c u ltiv o : c u id a d o s a m e n te las
m a la s h ie rb a s )
C A R A C T E R IS T IC A S DEL SUELO V A R IE D A D E S
t Estas hortalizas crecen m ejor en suelos profundos, sin piedras, S ólo existen dos o tres variedades de salsifí y carecen
friables y que no hayan sido fertilizados p oco tiem po antes. de características particulares que pudieran ayudarlo en
* Cave a fo n d o en o to ñ o o.a principios de invierno y absténgase su elección. Sim plem ente, adquiera la que le ofrezcan.
de añadir cualquier fertilizante fresco o com post. Abone con « M A M M O T H S A N D W IC H IS L A N D » : algunos pro
cal si es necesario. Descom ponga los terrones y rastrille fe rtili veedores la denom inan «M am m ooth» y en otros catálo
zante G row m ore cuando prepare el semillero. gos aparece com o «Sandw ich Island». Esta variedad de
salsifí se encuentra en to d a s partes desde principios de
siglo.
« G IA N T » : es la otra variedad que probablem ente en
contrará y es tan fiable co m o « M am m oih-S andw ich Is-
land».
«R U S S IA N G IA N T » : es la variedad de escorzonera más
popular. Puede que le ofrezcan «Long Black» en su lu
gar pero apenas existen diferencias entre ellas.
P R O B LE M A S
C A LE N D A R IO AMPOLLAS BLANCAS
In v ie r n o P r im a v e r a V e ra n o O to ñ o
Aparecen ampollas blanquecinas y brillantes en las hojas;
el crecim iento se atrofia y el desarrollo de las raíces es li
S ie m b r a m itado. Corte y queme el follaje enfermo.
C osecha
_________________ i
p á g in a 90
PLANTULAS
L a m a y o ría d e la g e n te e m p ie z a su fo rm a c ió n h o rtíco la c u ltiv a n d o la m o s ta z a y
e l lep id io e n u n p latillo c o n p ap el s e c a n te h ú m e d o . D e sp u é s d e u n a o d o s s e m a
n a s las p lá n tu la s s e c o rta n y s e e m p le a n e n e n s a la d a s o en b o c a d illo s —u n m o
m e n to g lo rio so p a ra el h o r tic u lto r e n c ie rn e s . D e s g r a c ia d a m e n te , el c o m p ro m is o
d e h a c e r g e rm in a r se m illa s p a ra su u so cu lin a rio p o r lo g e n e ra l n o p ro s p e ra , a
p e s a r d e q u e \ a in m e n s a m v e sfig a ció t» m o d e rn a Via d e m o s tra d o q u e Vas pVántuVas
so n s o rp re n d e n te m e n te ric a s e n v ita m in a s , m in e ra le s , p ro te ín a s y a c e ite s polin-
s a tu ra d o s . Sin e m b a rg o , a u n q u e n o le in te re s e n los v a lo re s n u tritiv o s, d eb e h a
b e r algú n a tr a c tiv o e n u n a s h o rtalizas q u e p u e d e n c u ltiv a rs e en el in te rio r e n c u a l
q u ie r é p o c a del a ñ o y q u e p u ed en d eg u sta rse c ru d a s o c o c in a d a s p ara p ro p o rcio n a r
s a b o re s q u e s e e x tie n d e n d e s d e el s u a v e al p ic a n te . L a s p lá n tu la s d e ju d ía s v e r
d e s so n u n p lato p o p u la r e n to d o s los r e s ta u ra n te s c h in o s , p e ro e x is te n m u c h a s
o tr a s se m illa s a las q u e s e p u e d e h a c e r g e rm in a r en c a s a . N o o b s ta n te , e s m e jo r
q u e n o e x p e rim e n te . M u c h a s p lá n tu la s c a r e c e n d e s a b o r, a lg u n a s s o n a m a r g a s
y p o c a s (p o r e je m p lo , e l to m a te ), so n n o c iv a s ; p o r ta n to , e s c o ja u n a d e la lista
d e la p á g in a 9 1 . P u e d e c o m p r a r p ro p a g a d o re s e s p e c ia le s , a u n q u e e n re a lid a d no
h ay n in g u n a n e ce sid a d d e ello : to d o lo q u e p re c is a e s u n a b an d eja o u n ta rro p o co
ro tu n d o s y u n o s d ía s d e p a c ie n c ia . El c u ltiv o d e p lán tu las e s se n cillo e id eal p ara
E >s n iñ o s, p e ro n o e s c o m p leta m en te in falib le, c o m o a v e c e s su g ie re n los lib ro s.
L a s se m illa s n o g e rm in a rá n si d eja q u e s e se q u e n y las p lá n tu la s e n m o h e c e rá n
si e stá n d e m a s ia d o h ú m e d a s . E s p o s ib le q u e las n o r m a s sean s e n cilla s p e ro d e
b en se g u irse p a ra te n e r é x ito .
ANTES
EN L A C O C IN A
DE EM PE ZAR
Limpie y seque las plántulas cosechadas y luego úselas tan pronto com o sea posible
Pese la cantidad de semillas que se p ro —no las guarde m ás de dos días. Pueden servirse crudas en las ensaladas; algunas
ponga hacer germ inar y limpíelas con son blandas (como la mostaza y el lepidio) y otras, com o las judías mung, son crujien
agua fria. Escúrralas a fondo y después
déjelas en rem ojo toda la noche en un tes. Las plántulas de judías verdes son, por supuesto, un ingrediente básico en la c o
cuenco con agua tibia. A l día siguiente cina oriental y se usan de muy diversas formas. Se preparan salteadas. Caliente un
deje secar las semillas y a continuación poco de aceite vegetal en una sartén y añada las plántulas de judías. Remueva rápi
emplee la técnica de germ inación apro damente durante unos 2 min y sírvalas inmediatamente.
piada. •
T É C N IC A S DE G E R M IN A C IO N
V __________________ _______________________
p á g in a 91
J U D ÍA « A D Z U K I»
Es la form a japonesa de la plántula de judía verde china. La judia «ad- En la actualidad, esta fam iliar plántula de jud ia verde china, puede en
zuki» lo «aduki») es castaña v las plántulas blanquecinas y cortas son contrarse am pliam ente en los superm ercados. Las judias verdes pro
crujientes y saben a nueces. Consúmalas crudas o úselas co m o se ind i ducen plántulas gordas y largas que pueden consum irse crudas con un
ca en las recetas originales orientales. aderezo adecuado o cocinarse de m u y diversas form as. A veces la soja
P ropagación: necesita un forzado p o r el m é to d o del ta rro o de la ban se emplea co m o su stitu to pero su sabor es inferior.
deja. Coseche las plá n tu las cu ando m ida n 2.5 cm de lo n g itu d. P ro p a g a c ió n : necesita un forzado por el m étodo del tarro o de la ban
Tardará de 3 a 6 días. deja. Coseche las plántulas cuando midan 5 cm de lo n g itu d (tarda
«FENUGREEK» rá de cuatro a seis diasl.
A LFA LFA
S i huele las semillas sabrá que son un constituyente del p olvo de espe
cias para preparar el cu rry. Se les ha a tribuido toda clase de propieda
des medicinales, pero en la actualidad las plántulas únicamente se usan Las plántulas jóvenes tiene un sabor dulce, semejante al del guisante
en ensaladas, sopas o estofados p o r su sabor picante. y una textura crujiente cuando se sirven crudas en ensaldas. Son ricas
P ro p a g a c ió n : necesita un enverdecim iento por el m é to d o del tarro. en minerales y vitam ina B.
S i desea un fuerte sabor a cu rry coseche las plántulas cuando m i Propagación: necesita un enve rd e cim ie nto p o r el m éto d o del tarro.
dan 1 cm de longitud; si desea un sabor dulce déjelas hasta que Coseche las p lá n tu las cuando m ida n de 2.5 a 5 cm de longitud.
midan 7,5 cm de lo n g itu d Itardará de cu atro a ocho dias). Tardará de 3 a 5 dias.
RÁBANO
M O S T A Z A Y LEPIDIO
K
S on las viejas favoritas para ensaladas, aderezos y bocadillos. Hay dos P ro p a g a c ió n : necesita un enverdecim iento (de 1/2 d ia l por el m étodo
tip os de lepidio: de hoja crespa y de hoja lisa. A veces las semillas de del tarro. Coseche las plántulas cuando midan de 1 a 1.5 cm de
lo n g itu d (tardará de 3 a 4 diasl.
mostaza, blancas y de sabor algo picante, sustituyen a las de la colza
de sabor dulce. TRITICALE
P ro p a g a c ió n : necesita un enverdecim iento por el m étodo de la ban
deja. Siembre las semillas de lepidio densa y uniform em ente y, des Es un hib rido del trig o y del centeno. Las plántulas, ricas en proteínas,
pués de tres días, esparza semillas de mostaza sobre las plántulas pueden usarse de m uy diversas form as: ensaladas, sopas, estofados
de lepidio aparecidas, o al lado de ellas. Trasládelas a un lugar bien o co m o un constituyente de la masa de pan.
ilum inado cuando las hojas empiecen a desplegarse. Coseche las P ro p a g a c ió n : necesita un forzado por el m éto d o de la bandeja o del
plántulas cuando midan 5 cm de lo n g itu d (tardará de diez a quince tarro. Coseche las plántulas cuando m idan 5 cm de longitud (ta r
diasl. Q uite los tallos cortándolos por su base con unas tijeras. dará de dos a tres diasl.
p a g in a 92
A ESPINACA
— o. -r w * ^ A u n q u e los e x p e r to s in d ica n q u e e s p o sib le c o s e c h a r e s p in a c a s d u r a n te to d o
ÉH ' '■ ( V e l a ñ o ... ¿q u ié n lo d e s e a ? U n a fam ilia c o r r ie n te c o n s id e ra q u e la e s p in a ca e s
u n a h o rta liz a s e n c illa y p o c o a t r a c t iv a — h ojas v e r d o s a s q u e s e tra n s fo r m a n en
m a s a s a re n o s a s , v is c o s a s y d e f u e rte s a b o r a i c o c i n a r la s — a la q u e . n o o b s ta n
f L J? te , a lg u n a s v e c e s c o n s u m e d e b id o a su e le v a d o c o n te n id o e n h ie rro . Sin e m
b a rg o , n o to d a s e s ta s c a r a c te r ís ti c a s s o n c o r r e c t a s . E n p rim e r lu g a r n o e s c ie rto
q u e s e a s e n c illa , su c la s ific a c ió n e s c o m p le ja . E x is te n d o s tip o s d e e sp in a c a s
▼
/J T A ¡r ^ r
v e rd a d e r a s ; a m b a s so n a n u a le s y s e r e c o le c ta n en v e ra n o (v a rie d a d e s d e s e m i
lla re d o n d a ) o d u r a n te el in v ie rn o y la p rim a v e ra (v a rie d a d e s d e se m illa p rin c i
p a lm e n te e sp in o sa ). La e s p in a c a s e m ir re s is te n te d e N u e v a Z elan d a en re a li
dad n o e s u n a e s p in a c a au n q u e sus h ojas se u tilicen c o m o tales. \ la e sp in aca
p e rp e tu a en realid ad e s un tipo d e a ce lg a (v é a se p ág. 2 3 ) . E n seg u n d o lu gar,
! v S fe * la a re n o sid a d v la v is co sid a d p u e d e n d e b e r s e a u n a a lm a c e n a m ie n to p ro lo n g a
d o y a u n a m ala p re p a ra c ió n y c o c c i ó n . F in a lm e n te , la e s p in a ca n o m e r e c e su
im a g e n d e P o p e y e : e l c o n te n id o e n h ie rro n o e s m u c h o m á s a lto q u e el d e los
g u is a n te s fre s c o s , m ie n tr a s q u e , d e b id o a su c o n te n id o en á c id o o x á lic o , n o es
r % a d e c u a d a p a ra la a lim e n ta c ió n d e los n iñ o s en g ra n d e s c a n tid a d e s .
D u ra c ió n e s p e ra d a d e la g e r m in a c ió n 12 a 2 0 d io s
C U ID A D O S DEL C ULTIVO
N u m e r o a p r o x im a d o p o * c a d a 100 g: 4500
»Las plántulas de las variedades de invierno y de verano deben aclarar
P r o d u c c ió n e s p e ra d a po# h ile r a d e 3 m 2 a 4 .5 k g se a 7,5 cm de distancia tan p ro n to com o sean suficientem ente g ra n
des para manipularlas. Unas semanas más larde, elimine plantas alter
lo n g e v id a d d e la s e m illa a lm a c e n a d a 4 años ñas para su uso en la cocina In o retrase el aclareol.
» Escarde para restringir las malas hierbas Riegue abundantem ente du
T ie m p o a p r o x im a d o o n tr e la s io m b ra rante los periodos de sequía de verano
8 a 14 s e m a n a s
y la c o s e c h a
* Las variedades de invierno necesitarán algún tip o de protección a par
tír de principios de o to ñ o, a n o ser que tonga la suerte de vivir en una
n o e s fá c il c u ltiv a rla b ie n (se zona templada. Emplee cam panas o paja para cubrir las plantas.
F a c ilid a d d e c u ltiv o : n e c e s ita u n s u e lo r ic o y
rie g o s p e rió d ic o s !
R EC O LEC C IÓ N
C A R A C T E R IS T IC A S DEL SUELO
• Empiece a cosechar tan p ron to co m o las hojas tengan un tam año ra
• A veces se describe a la espinaca co m o una hortaliza de cu ltivo sen zonable. Coja siem pre las hojas e n e m a s antes de que pierdan su tex
cillo. pero ésta no prosperará si su parcela está mal situada v el sue tura tierna y Iresca.
lo es pobre. El terreno debe ser rico y contener una cantidad s u fi
• El secreto está en cosechar continuam ente para fom entar el crecimien
ciente de materia orgánica, pues una deficiencia produce cultivos to . Puede coger la m ita d de las hojas de las variedades de verano sin
de sabor amargo, dañar las plantas —recolecte las variedades de invierno con m ucha más
• Lo ideal es cultivar las espinacas de verano entre las hileras de las moderación. Tenga cuidado al cosechar. Separe las hojas con las uñas
verduras de crecim iento alio ; en estas condiciones um brosas se re y no las arranque violentamente pues podría dañar los tallos o las raices.
ducirá el riesgo del espigado. Siem bre la espinaca de invierno y la • La espinaca de Nueva Zelanda requiere otro tratam iento: arranque unos
de Nueva Zelanda en un lugar soleado. cuantos brotes jóvenes de la base de la planta cada vez que recolecte.
• Cave profundam ente en invierno y añada cal si es necesario. A p li Una sola siem bra durará to d o el verano si cosecha p oco y a m enudo.
que fertlizante G rowm ore antes de la época de siembra
V é a se la c la v o d o lo s s í m b o lo s u n la p a g in a 7
p á g in a 9 3
Las semillas de estas plantas son redondas y. si las condiciones son óptim as, las plantas crecen rápidam ente
y proporcionan una cosecha tierna y temprana. El principal problema es su aversión al tiem po seco v caluro
so. Algunas variedades espigan rápidam ente durante un periodo de calor prolongado de verano.
«M EDANIA»: esta p o p u la r variedad presenta d i « S IG M A L E A F » : quizá no haya ninguna otra variedad
versas ventajas: cre cim ie nto vigo ro so , buena re de verano tan resistente al espigado. Esta no es su única
sistencia al m ild iu y tarda en espigarse. ventaja: «Sigrnaleaf» puede sembrarse en o to ñ o com o
«K IN G OF D E N M A R K » : es una vieja favorita. Las variedad de invierno.
hojas redondeadas brotan por encima del suelo « S Y M P H O N Y » ; es un híbrido F> que tiene numero
pero n o es m uy resistente al espigado. sas cualidades. Temprana, erguida, de hojas grandes
« B L O O M S D A L E » : es una variedad de co lo r ver y con una gran resistencia al m ildiu y al espigado.
de intenso que se ha hecho famosa por su resis «SPACE»: es un híb rid o con sim ilares ventajas. Otras
tencia al espigado. Vale la pena probarla. variedades Fj son «Triathlón», «Trinidad», «Sporane»,
« L O N G -S T A N D IN G R O U N D » : es una variedad «Triade». «Sprint» y «Splendour».
popular, m uy recomendada para una siembra a «N O R V A K »: es un ejemplo típico del gran avance p ro
principios de primavera. Es famosa por su sabor, ducido en el cu ltivo de las plantas. «Norvak» da p ro
pero un c u ltivo de siembra tardía puede espigar rá ducciones altas e, incluso a m ediados de verano, tar
pidam ente. da en espigar.
N o rv a k
V aried ad es de INVIERNO
Las semillas de la m ayoria de estas variedades son espinosas, aunque no hay excepciones co m o «Sigma-
leaf», que tiene semillas redondeadas. Estas plantas proporcionan una cosecha de verduras de gran utilidad
desde principios de o to ñ o hasta principios de primavera. Recolecte regularmente y sólo use hojas jóvenes
para cocinar (coseche las hojas viejas, déjelas en la cocina durante algunos dias y p ron to descubrirá el sabor
tan desagradable que pueden tener las espinacas).
« B R O A D -L E A V E D P R IN C K L Y » : es una «DOMINANT»: una de las antiguas fa vo rita s que se susti-
variedad de invierno estándar. El follaje es os- tu y e por variedades m ás nuevas co m o espinaca de vera
curo y carnoso y las plantas tardan en es no. C om o espinaca de invie rno sem brada en o to ñ o tiene
pigar. m eno s co m pe tid o res. Buena resistencia al espigado.
«LO N G S T A N D IN G P R IC K LY »: de creci « M O N N O P A » : es una variedad de delicado sabor que tie
m ien to m uy rápido y de espigado bastante ne un contenido en ácido oxálico bajo. Cultívela si se propo
tardío, es una vieja favorita que está siendo ne usar parte de la cosecha para la alimentación de los niños.
desplazada de los catálogos por las nuevas « S IG M A L E A F » : véase «Variedades de Verano» en la parte
variedades. superior.
V ariedad de N U E V A Z E LA N D A
No es una espinaca verdadera. Es una planta enana y rastrera de hojas carnosas y blandas que se utiliza
co m o s u s titu to de la espinaca. Es sensible a las heladas, por lo que debe cultivarse en el interior y plantarse
de asiento a m ediados de primavera o sembrarse al aire libre cuando haya pasado el peligro de las heladas.
Ponga en rem ojo la semillas la noche anterior a la siem bra y desyeme los ápices de las plantas jóvenes para
in tro d u c ir la ram ificación. El sabor es m ás dulce q u e el de la espinaca, y tie ne la ventaja de desarrollarse
en condiciones secas y calurosas sin espigarse.
New Zealand Spinach
p á g in a 94
P R O B LE M A S DE LA S ES PIN A C A S
S in to m a s C au sa s p ro b a b le s
El falso mildiu, el mildiu de la espinaca y
el espigado son tres problemas principales Plántulas - devoradas pájaros o miriópodos o babosas y
que afectan la espinaca y limitan el creci caracoles (véase nág. 1101
miento de este cultivo. Si anteriormente ha — derribadas hongos del semillero Ivésse pág. 1101
tenido problemas con esta hortaliza anual
Hojas - amanlleamiento internerval; deficiencia de magnesio
pruebe las espinacas m ás fáciles: la espi suelo ácido (véase pag. 311
naca de Nueva Zelanda (véase pág. 93) y
la acelga (véase pág. 23).
- amarilleamiento internerval;
suelo calcáreo
a
- agujereadas babosas y caracoles (véase pág. 110)
MANCHAS
- manchadas E
infestadas de pulgón negro pulgón negro Ivease pag 201
- infestadas de pulgón verde áfido (véase pág 1101
- arrolladas a
— con ampollas mosca de la remolacha (v. pág. 26 )
H . A M A R IL L E N T A S
2 DEFICIENCIA DE MANGANESO
Si el tiem po es húm edo y ftio vigile la aparición Aaprecen manchas amarillentas internerva
del falso mildiu. Empieza en las hojas externas: les y los bordes tienden a arrollarse ligera
manchas amarillentas en el haz y m oho m ente. Los síntom as son más fuertes a m e
purpúreo-grisáceo en el envés. A medida que diados de verano. La deficiencia de
la enfermedad se extiende las manchas oscu manganeso está asociada a suelos mal dre
recen. nados que pueden dificultar el crecim iento de
Tratamiento: arranque las h ojas enfermas. la espinaca.
Pulverice con Carbendazim al p rim e r sínto Tra tam ie n to : aplique Hakaphos (que co n
m a de ataque. tiene manganeso) al suelo. Un pulverizado
Prevención: practique la rotación de cultivos. reiterado de H ortrilon lo ayudará.
Asegúrese de que el suelo esté bien drenado Prevención: no abone excesivamente con
y evite una superpoblación aclarando inm edia cal.
tam ente el cultivo.
3 ESPIGADO
El problem a más com ún de la espi
naca en un huerto fam iliar es el es
pigado, resultado de la floración pre
m atura de las plantas. El peligro es
m ayor cuando el tiem po es apacible
y caluroso y se producirá si las plan
tas tienen deficiencia de agua y n u
trientes. Evite este problem a prepa
rando el suelo correctam ente,
cavando c o m po st y rastrillando un
fertilizante general. Elija una varie
dad resistente al espigado. Aclare
p ron to las plántulas y riéguelas
cuando el tiem po sea seco. En algu 4 PUNTEADO DE LAS HOJAS
nos terrenos el espigado se produ
ce cada año, por lo que es mejor que En el follaje aparecen numerosas manchas de 0,5 Prim ero afecta a las hojas jóvenes. Los signos
cultive espinacas de Nueva Zelanda. cm y, si el ataque es grave, las manchas se unen indicativos son hojas pequeñas y estrechas, b o r
y la hoja uere. La zona central de cada mancha des arrollados y una superficie amarillenta y arru
es parduzca y puede desprenderse; el borde es gada. La causa de esta grave enfermedad es el
oscuro o purpúreo. mosaico del pepino.
Tratamiento: arranque y que m e las hojas en Tra tam ie n to : destruya las plantas infectadas:
ferm as. Pulverice con Mancozeb. no hay curación.
Prevención: practique la rotación de cultivos. Prevención: lim ite las m alas hierbas. Pulverice
Aplique un fertilizante equilibrado, com o Grow- con H eptenophos o Perm ethrin para co ntrolar
more. antes de la siembra. el pulg ó n verde tra n s p o rta d o r del virus.
V.
p á g in a 95
COLINABO
L a in tro d u cció n d e v a rie d a d e s re s iste n te s a la e n C U ID A D O S DEL C ULTIVO
fe rm e d a d h a h e c h o q u e e sta h o rta liz a d e in v ie r
>A clare el c u ltivo tan p ron to com o las plántulas sean suficientem ente
n o a ú n s e a m á s fácil d e c u ltiv a r . L o ú n ico q u e grandes para manipularlas. Hágalo escalonadamente hasta que las plan
d e b e h a c e r e s e s p a r c ir a lg u n a s se m illa s a fin ales tas estén separadas entre si unos 20 cm .
d e p rim a v e ra o a p rin cip io s d e v e ra n o , a c la r a r t M antenga el suelo escardado y asegúrese de regar cuando el tiem po
un as s e m a n a s m á s ta rd e y luego re c o le cta r las raí sea seco, sino las raices serán pequeñas y leñosas. La lluvia seguida
d e un periodo de sequedad puede dar lugar a que las raices se partan.
c e s g ra n d e s y g lo b u la re s , a m e d id a q u e las n e c e
• P ulverice con D erris al p rim e r signo de daño hecho p o r la altisa.
site , d e sd e o to ñ o h a sta p rim a v e ra —p o c o s c u lti
v o s so n tan se n cillo s. L o s c o lin a b o s están
e s tr e c h a m e n te re la cio n a d o s c o n los n a b o s p ero
la p u lp a p o r lo g e n e ra l e s a m a r ille n ta y el sab o r > Empiece a recolectar las raices cuando sean lo suficientem ente gran
m á s s u a v e y d u lc e . E x is te n o tr a s d ife re n c ia s : las des para utilizarse. Podrá realizar esta operación a p artir de o to ñ o sin
p la n ta s so n m á s resisten tes, las p ro d u ccio n e s m ás necesidad de esperar hasta que alcancen su tam año m áxim o. Puede
g ra n d e s y ei p e río d o d e c u ltiv o m á s larg o . dejarlas en el suelo y cosecharlas con una horquilla a m edida que las
necesite hasta prim avera, aunque tal vez sea más conveniente reco
lectarlas y almacenarlas en el interior, a finales de o to ñ o, para su uso
posterior.
C A R A C TE R IS T IC A S DE LA S S E M IL L A S ►La técnica de alm acenam iento consiste en arrancar las hojas torcién
dolas y colocar luego las raíces entre estratos de turba seca o arena
en una caja resistente. Alm acénelas en un cobertizo fresco.
• . • . * v .
EN L A C O C IN A
En general el colinabo es adecuado com o ingrediente de es
• • tofados, guisos y purés. Coseche algunas raíces cuando ten
Tam año m al
0 gan el tamaño de un pom elo grande y prepare la mezcla de
patata y colinabo descrita m ás abajo.
D u ra c ió n e sD era da d e g e r m in a c ió n : 6 a 10 d ia s
V é a s e p á g in a 1 0 7
p á g in a 96
MAÍZ DULCE
E s ta h o rta liz a e s u n tip o d e m a íz q u e s e c u ltiv a p o r su a lto c o n te n id o e n a z ú c a r
y b ajo e n a lm id ó n . El s a b o r del m aíz d u lc e d e c u ltiv o p ro p io c o c in a d o a n te s d e
u n a h o ra d e s p u é s d e s u r e c o le c c ió n e s m u c h o m e jo r q u e el d el m aíz ad q u irid o
e n los c o m e r c io s y a q u e , u n a v e z c o s e c h a d a la m a z o r c a , el a z ú c a r d e las p e p ita s
se c o n v ie r te e n a lm id ó n . L o s tallo s d e 1 ,2 0 a 1 ,8 0 m p ro d u ce n m a z o r c a s a e 15
a 2 0 c m ; las in f lo r e s c e n c ia s en f o r m a d e b o rla en e l á p ic e d e la p la n ta a d u lta so n
las flo re s m a s c u lin a s m ie n tr a s q u e las flo re s fe m e n in a s s o n la s «sedas» d e la p u n
ta d e la m a z o r c a in m a d u ra . L as p la n ta s, a d e m á s d e ú tile s so n d e c o r a tiv a s a u n q u e
m u c h o s las c o n s id e ra n s e m itro p ic a le s . P e ro e s to y a n o e s a sí. E lija u n o d e los h í
b rid o s Fi te m p ra n o s q u e h a n re v o lu c io n a d o la fiab ilid ad del m a íz d u lc e . A p rin
cip io s d e p rim a v e ra , c u ltiv e las p lán tu las en m a c e ta s d e tu rb a e n el in terio r y p lán
te la s a l a ir e lib re c u a n d o y a n o h a y a p elig ro d e h e la d a s . C o ló q u e la s e n u n lu g ar
s o le a d o y p ro te g id o (el v e r a n o tie n e q u e se r m u y frío p a ra q u e e s te c u ltiv o n o
d é b u e n o s re su lta d o s).
C A R A C T E R ÍS TIC A S DE LA S S E M IL L A S S IE M B R A Y P LA N T A C IÓ N
E m p le e u n d e s in fe c ta n te d e s e m illa s a n te s d e s e m b ra r a l a ire lib re . Para S ie m b r e d o s te rn illa s
q u e g e r m in e n , e s n e c e s a ria u n a te m p e ra tu ra m ín im a d e 10 ®C. E lim in e la p la n ta
m ás débil
J -,<ui
1 El maíz dulce debe sembrarse o plantarse en parcelas rectangulares, no en
hileras sencillas. Esto asegurará una polinización anem ógam a efectiva de
las flores femeninas.
* La siembra al aire libre puede ser fiable en zonas templadas pero si el clima
es riguroso, siembre bajo campanas o preferiblem ente en m acetas en el
interior. Emplee m acetas de turba —no de plástico n i de a r c illa - de 7,5
cm para evitar la alteración de las raíces. Siem bre dos semillas en com post
de semillas a una profundidad de 2,5 c m . Elimine la plántula más débil y
aclim átela antes de plantarla al aire libre (deje 45 cm entre los trasplantes).
D u r a c ió n e s p e ra d a d e g e r m in a c ió n : 10 a 12 d ia s
n o e s d ifíc il si p u e d e
» Riegue en tie m po seco, especialm ente en la época de floración. Entutore
p r o p o r c io n a r las si las plantas son altas y el lugar es expuesto.
F a c illid a d d e c u ltiv o ; c o n d ic io n e s d e c u ltiv o » Para fa cilita r la polinización dé una palm adita suave a las inflorescencias
n e c e s a ria s
de los ápices de cada tallo cuando estén totalm ente desarrolladas, a fin a
les de prim avera o a principios de verano. Abone con fertilizante liquido
cuando las m azorcas empiecen a hincharse.
C A LE N D A R IO
• C lim a t e m p l a d o : s ie m b r e a l a ire lib r e a m e d ia d o s d e p ri
m o v e rá ; la s m a z o rc a s p o d r á n re c o le c ta rs e a m e d ia d o s o f i P r im a v e r a O to ñ o
n a le s d e v e ra n o . S i d e s e a u n a fia b ilid a d e x c e p c io n a l o u n a
c o s e c h a m á s te m p r a n a (a p a r tir d e p r in c ip io s d e v e ra n o e n Siem bra
z o n a s te m p la d a s ) s ie m b r e e n in v e rn a d e ro ta l c o m o se de s (al aire libre)
c r ib e m á s a d e la n te .
• C l i m a f r í o : s ie m b r e la s s e m illa s e n in v e rn a d e ro a p r in c i
p io s o m e d ia d o s d e p rim a v e ra y p la n te d e a s ie n to a fin a le s Siem bra
d e e s ta e s ta c ió n . A lte r n a tiv a m e n te , s ie m b r e b a jo c a m p a (en el interio r)
ñ a s a l a ire lib r e a m e d ia d o s d e p r im a v e ra (c o lo q u e la s c a m
p a n a s d o s s e m a n a s a n te s d e la s iem bra».
Cosecha
p á g in a 97
VARIEDADES
Vaina («cáscara» una vez secal
Grano
VARIEDADES ANTIGUAS
Estas variedades de «polinización directa» producen cosechas grandes, p e ro en un c lim a rig u ro s o no
son tan fia ble s co m o lo s m odernos h íb rid o s Fv
..FIRST OF ALL»: es una de las m ás tem pranas, «SUNDANCE»: variedad de m ediados de esta
m u y recom endada para la mesa y para un em pla ción de la que se afirm a que es m e jo r que la fa
zam iento expuesto, especialm ente en clim a s ri mosa «Kelvedon W onder». Prem iada al m é rito de
g urosos. Las mazorcas de tam a ñ o m e d io tienen laR H S .
una lo n g itu d de 15 cm . . í MINOR»: una variedad de maíz pequeña que se
..EARLIKING»: pla n ta de a ltura m edia y mazorcas recolecta cu ando la mazorca es de 10 c m . H iérva
grandes. Es una variedad te m p ran a , fam osa por la, hágala al va po r o fria la y cóm ala e ntera. Los
su sabor dulce. ta llo s crecen a una altura de 150 cm.
..KELVEDON GLORY»: es la variedad de m edia ..EARLIBELLE»: una variedad tem prana con las ma
d o s de estación más popular. Produce cosechas zorcas grandes y densas. S oporta bien las c o n d i
abundantes y mazorcas m u y hinchadas de 1 8 a ciones clim áticas adversas.
20 c m de lo n g itu d. Las pepitas son de c o lo r am a
rillo claro. Recomendada por su sabor.
VARIEDADES EXTRADULCES
K e lv e d o n G lo ry
La introd u cción de las variedades extradulces ha supuesto una reciente in trod u cción . La cantidad de
azúcar respecto de las variedades tra d icio n ale s es apro xim a da m e nte e l doble, pero sus beneficios c u li
narios n o se extien d e n al jardín. No resultan tan vigorosas, p o r lo que no deberían sem brarse hasta
p rin c ip io s de verano, siendo necesario un fu n g icid a. Evite cu ltiva rlas cerca de la s variedades tra d ic io
nales, ya que la polin iza ción cruzada repercutirá en el sabor.
..EARLY XTRA SWEET»: una de las p rim eras va «CANDLE»: una variedad tem prana que m adura
riedades extradulces. Tem prana y m u y gustosa, a proxim adam ente a lo s 125 dias de la siem bra.
pero la s m azorcas no son ta n densas c o m o «First Destaca p o r el peso y la lo n g itu d de las mazorcas,
o f A ll», etc. y la d ulzura de lo s granos.
«DICKSON»: una sorprendente variedad extra- «CONQUEST»: una variedad extradulce m ás re
dulce. Las plantas alcanzan los 180 cm o m ás, y sistente al c lim a frío que la m ayoría de las v a rie
las m azorcas llegan a lo s 20 cm . M u y tem prana. dades de este grupo. Variedad te m p ran a c o n m a
zorcas de 17,5-20 cm.
«SWEET 77»: una variedad de m ediados de esta
ción c o n m azorcas m u y grandes. Sin em ba rg o , ni
las cosechas ni el v ig o r son extraordinarios.
PROBLEMAS
CARBÓN | M OSQUITA DE LA C E B A D A Y DE L A A V EN A
En tiem po seco y caluroso aparecen agallas gran Las orugas de la mosquita de la cebada ya de la ave
des («bolas de carbón») en las mazorcas y en los na se desarrollan en las zonas meristemáticas de las
tallos. Estas agallas deben cortarse y quemarse tan plántulas de maiz que luego producen hojas torcidas
pronto com o se visualicen, o reventarse y liberar la y rotas. El crecimiento se atrofia y las mazorcas son
masa de esporas negruzcas. Después de la reco de tamaño pequeño. No hay medidas de control que
lección quem e todas las plantas y no cu ltive esta valgan la pena, pero puede p rote ge r el cu ltivo
hortaliza en el m ism o lugar, cuando m enos duran usando sem illas desinfectadas con un insecticida o
te tres años. espolvoreando las plá n tu las con HCH.
Sweet 77
p á g in a 9 8
TOMATE DE INVERNADERO
D u ra n te la é p o c a e s tiv a l, e n la m a y o r ía d e los in v e rn a d e r o s e n c o n t r a r á to m a te ra s
q u e p ro d u c e n u n a s u ce sió n d e fru to s s u c u le n to s d e s d e fin ales d e p rim a v e ra h asta
p rin cip io s d e o to ñ o . T o d o s lo s h o r tic u lto re s q u ie re n c u ltiv a rlo s , lo c u a l e s un p o c o
s o rp re n d e n te y a q u e p re s e n ta n u m e ro s o s p ro b le m a s . N e ce sita n c u id a d o s c o n tin u o s
y en v e r a n o e s n e c e s a rio re g a r las b o lsa s d e c r e c im ie n to o las m a c e ta s d ia r ia m e n te .
E l to m a te e s u n h u é sp e d id eal d e u n a a m p lia g a m a d e p la g a s y e n fe rm e d a d e s y el
s a b o r n o e s e n a b so lu to m e jo r q u e el d e los to m a te s d e los s u p e r m e r c a d o s . T al v ez
la c la v e d e su c u ltiv o re sid e e n la fa s cin a ció n d e o b s e r v a r la tra n s fo rm a c ió n d e su s
fru to s —d e s d e c a b e z a s d e alfile r d im in u ta s y v e rd o s a s h a s ta fru to s e n g ro s a d o s d e
c o lo r ro jo b rilla n te — a sí c o m o e n la c o n s ta n te d e m a n d a d e to m a te s e n c o n s e r v a o
c r u d o s en la m a y o r ía d e los h o g a re s. L a s v a rie d a d e s d e in v e rn a d e r o so n p la n ta s c o r
d ó n (e n tro n c a d o se n cillo ) q u e a lc a n z a n m á s d e 2 m si n o s e d e s p u n ta n . D e s g r a c ia
d a m e n te , m u c h o s h o r tic u lto re s re h ú s a n a rr ie s g a rs e ; c a d a p rim a v e ra s ie m b ra n «A li
c a n te » , «A lisa C raig » o « M o n e y m a k e r» , p e ro h ay m u c h a s m á s v a rie d a d e s e x c ita n te s
p ara p ro b a r.
E n u n in v e rn a d e ro c o n c a le fa c c ió n m a n te n g a u n a te m p e r a
CALENDARIO
t u r a n o c tu r n a m ín im a d e 10 a 13 ° C ; la s e m illa d e to m a te I n v ie r n o P rim a v e ra V e ra n o O to ñ o
d e s ie m b ra a fin a le s d e o t o ñ o y s e p la n ta d e a s ie n to a m e
d ia d o s o fin a le s d e in v ie r n o p a r a c o s e c h a r e n p rim a v e ra . S ie m b r a y p la n ta c ió n
fi. c o n c a le fa c c ió n ) ■ ■
L a m a y o r ia d e lo s h o r tic u lto r e s , s in e m b a rg o , c u ltiv a to m a
t e s e n u n in v e r n a d e r o s in c a le fa c c ió n (« frío » ) S ie m b re a f i S ie m b r a y p la n t a c ió n
n a le s d e in v ie r n o y p la n te d e a s ie n to a p rin c ip io s o m e d ia ( i. s in c a le fa c c ió n ) ■ ■
d o s d e p rim a v e ra El p rim e r f r u t o e s ta rá a p u n to para
re c o le c ta rs e a p r in c ip io s d e v e ra n o .
C osecha
_ _
1
V e a s e la c la v o d o lo s s im lx j io ;
p á g in a 99
VARIEDADES
Duración esperada de germ inación. 8 a 11 días • Plante de asiento en bolsas de crecim iento, macetas o parcelas cuando empiecen
a abrirse las flores del prim er racim o. Riegue la maceta antes de la plantación de
P roducción esperada por planta 2 kg asiento y asegúrese de que la parte superior de los cepellones de suelo quede justo
p or debajo del nivel del terreno.
Longevidad de la semilla 3 artos * Si extiende polietileno negro sobre la superficie del suelo y planta las plántulas de
alm acenada tom ate a través de unas hendiduras en form a de X obtendrá una cosecha mejor.
Tiempo aproxim ado e n tre la 20 sem an as
siem bra y la cosecha:
CU IDADO S DEL CULTIVO
difícil líos tom ates • Si cultiva una variedad cordón, ate el tallo al tu to r. Efectúe las ligaduras a intervalos
en b olsas d e de 30 cm a medida que la planta vaya creciendo.
Facilidad d e cultivo:
crecim iento * En las axilas del tallo y del tro n co aparecerán brotes laterales. Desyémelos cuando
necesitan una
atención periódica!
tengan 2,5 cm de lon g itu d. Elimine las hojas amarillentas inferiores a los racimos
de fru to s a m edida que avanza la estación, pero no se exceda en este proceso de
desfoliación.
» Riegue periódicam ente en la época de sequia de m odo que el suelo se mantenga
húmedo —la alternancia de sequedad y anegamiento producirá la podredumbre apical
o la partición del fru to . Si emplea bolsas de crecim iento debe regar frecuentem ente
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ta l co m o se indica en las instrucciones. Periódicam ente esparza un a bo n o para to
m ates. Cuando se hayan desa rro lla d o tom ates pequeños en el cu arto ra cim o , e li
* El c u ltivo de tomates al aire libre es delicado: por tanto, m ine el ápice por encim a de su segunda hoja.
si puede, elija un lugar cálido delante de una pared orien
tada hacia el sur. En invierno, cave a fo n d o e incorpore
com post y turba. Poco antes de la plantación rastrille un
fertilizante general. • Coseche los fru to s cuando sean m aduros y estén totalm ente coloreados. Sostenga
el tom ate en la palma de la m ano y rompa el fru to por el «nudillo» (engrosam iento
* Si sólo cultiva algunas plantas, o no dispone de un te
rreno adecuado, puede cu ltiva r los tomates de exterior del pedúnculo) con el pulgar.
en m acetas de 23 cm o en bolsas de crecim iento llenas • A l final de la estación pueden quitarse los tallos de los tutores y dejarse bajo cam pa
de com post. Estas pueden colocarse en el huerto o en nas sobre un lecho de paja. Una form a más fácil de que los fru to s maduren es la
balcones y patios. Recuerde que el cu ltiv o en recipien de disponer una capa de tom ates en una bandeja e introducirlos en un cajón. Ju nto
tes exige riegos más frecuentes. Es esencial que abone a la bandeja coloque un par de manzanas maduras que generan el etileno, gas in
regularmente. d u cto r de la m aduración.
1 L a é p o c a n o r m a l d e s ie m b ra e n in v e rn a d e ro e s a fin a le s
CALENDARIO
d e in v ie rn o o a p r in c ip io s d e p r im a v e r a La s p la n ta s j ó I n v ie r n o P r im a v e r a V e ra n o O to ñ o
v e n e s s e a c lim a ta n a m e d ia d o s d e p rim a v e ra y se p la n /K
t a n e n a s ie n to a fin a le s d e e s ta e s ta c ió n o a m e d ia d o s
d e e lla si e l tie m p o e s fa v o r a b le y e l p e le r o a la s h e la d a s
h a p a s a d o . L a s p la n ta s q u e h a n d e c u ltiv a rs e b a jo cam
S ie m b r a y p la n ta c ió n
■ ■
p a n a s s e p la n ta n e n a s ie n to a m e d ia d o s d e p rim a v e ra
E n c o n d ic io n e s n o rm a le s se p o d r á e m p e z a r la re c o le c
c ió n d e lo s p r im e r o s to m a te s a m e d ia d o s d e v e ra n o C osecha
_ .
V e a se la c l a v e d e l o s s í m b o l o s e n la p a g i n a '
p á g in a 101
VARIEDADES
Varied ad es
CORDÓN
• •
Estas variedades se cu ltiva n co m o tallos únicos y deben podarse y sujetarse con un tutor. Tal
co m o se describe en la página 1 0 0 el ta llo se despunta después de que el cu arto ra cim o se ha
desarrollado, para acelerar la maduración antes de las heladas de o to ñ o. Existen m uchas varie
dades rojizas, variando en cuanto a tam año desde fru to s gigantes a fru to s del tam año de un
bocado; asim ismo existen tom ates am arillentos, anaranjados y rayados.
A IL S A C R A IG : GOLDEN SUNRISE: vé ase
Véase MONEYCROSS: TIG E R E LLA :
A L IC A N T E : HARBINGER: página ► MONEYMAKER: YELLOW
C R A IG E L L A : TUMBLER: 99 DANNY: PERFECTIO N:
« G A R D E N E R S D E LIG H T » : es una antigua variedad « S A IN T PIERRE»: es otro tom ate grande, de form a irre
co m ún , aunque según m uchos expertos es el tip o a es gular y de color rojo intenso. El sabor es bueno y las pro
coger. Produce abundantes tom ates del tamaño de un ducciones son altas.
bocado que tienen un sabor fuerte y picante, lo cual es «O U TD O O R G IR L»: es uno de los tom ates de madu
una afrenta para algunas variedades de invernadero de ración más precoz, ampliamente recomendado com o una
sabor dulce. de las mejores variedades de cultivo al aire libre. Las pro
«SW EET 100»: es un nuevo rival de «Gardener’s De ducciones son abundantes y los fru to s tienen un buen
light». Los fru to s del tam año de una cereza son delicio sabor y están ligeram ente nervados.
sos y una planta bien desarrollada puede llegar a p rod u «HISTON EARLY»: su introd u cción es a nte rio r a la
cir varios centenares. aparición de lo s h íb rid o s Fr. pero todavía se cultiva
« M A R M A N D E » : está en el o tro extrem o de la escala p o r sus abundantes cosechas y b rilla n te s fru to s de co
de «G ardener's Delight» y «Sweet 100». Los fru to s de lo r rojo. Tanto el tam a ñ o c o m o el sabor son buenos.
form a irregular son m u y grandes, carnosos y tienen p o « G E M IN I» : esta variedad, asi co m o «Ronaclave», tie
cas semillas. nen fama de prosperar en veranos fríos. Sus fru to s son
de tamaño medio y dulces.
V aried ad es El cu ltivo del to m a te al aire libre es m u cho más fácil con estas varieda
AR B UU S
n B a T
I IV
r A SA
• •
des. Son arbustos de 30 a 75 cm de altura o enredaderas de m enos de
25 cm . No necesitan soportes, podas o pinzados y son excelentes para
cultivos bajo campana. Tienen el inconveniente de que los fru to s tie n
den a estar ocultos, de m odo que la recolección es más d ifícil que en
las variedades cordón. Debe disponer de una lámina de plástico o una
capa de paja alrededor de las plantas ya que m uchos fru to s crecen a
nivel del suelo.
«TH E A M A T E U R » : es la más popular de las tom ateras ar « S IG M A B U S H » : es una buena elección: el crecí
bustivas. La planta de 45 cm de altura produce una cosecha m entó desplegado perm ite que el c u ltivo m adure en
abundante de tomates de tam año medio. tiem po nublado, Destaca por su precocidad y calidad.
«RED A LE R T »: es una introducción reciente que sin duda «TOTEM»: una cosecha te m p ran a co n fru to s de ta
alguna llegará a ser favorita. Es m u y tem prana y los frutos m año m edio. C ultívelo en bolsas o macetas.
pequeños saben mejor que los de cualquier otra variedad. «TORNADO»: esta variedad es bastante sim ila r a
«SLE A FO R D A B U N D A N C E » : a pesar del escaso follaje «Red A le rt» pero fru c tific a un p oco m ás tarde. Los
producido por esta variedad, la cosecha es abundante para ta llo s son vigo ro so s, el fo lla je es fu e rte y las cose
ser una tom atera arbustiva. chas abundantes.
«ALFR E S C O »: es excelente. Vigorosa, produce cosechas « T IN Y T IM » : es una variedad arbustiva enana que
abundantes y tiene una buena resistencia a la enfermedad. puede plantar en el alféizar. Los tom ates semejantes
« P IX IE » : aunque la planta es pequeña y com pacta tal vez a una cereza son de co lo r rojizo claro y apenas tie
sea necesario que la entutore. Los fru to s son pequeños y el nen semillas.
sabor es bueno. Es una variedad favorita de m uchos h o rti «ROMA»: si quie re un arbu sto para el e x te rio r que
cultores, pero la cosecha puede ser decepcionante en un ve produzca fru to s en fo rm a de ciruela, esta variedad
rano ni caluroso ni fresco. será ú til. Puede necesitar alg ú n soporte.
p á g in a 102
susceptibles que los cultivados en inver - derribadas h o n g o s d e l s e m ille r o (véase pág. 110 )
nadero-. Cuídelos atentamente y trate
las plantas tan pronto com o aparezcan
- ra ice s roídas m ir iá p o d o s (véase p á g . 110)
los primeros síntomas. Los tomates ne Tallos - perforados [2 2 ]o gusano de alambre lv . p a g . 110 )
cesitan un abonado regular con un fer
tilizante específico rico en potasa p ira
m a n ch a s m ohosas grisáceas
a
prevenir frutos de tamaño pequeño en - zona oscura cerca d e l n iv e l d e l suelo
f f lo E
los racimos superiores. No abone en ex -- azuladas demasiado ftlo o sequedad
Hojas
ceso: poco y a menudo es el secreto.
— am anlle a m ie n to intern e rva l
m
- m o h o gris a
- m a n ch a s sem ejantes a l papel
03
H O J A S T O R C ID A S
O D E S C O LO R ID A S - m a n ch a s o scuras en e l haz a
m anchas a m arillentas en e l envés
a
- m oteadas a o «rafia roja
— curvadas fflo B o E o a
— m architas E ° fflo fflo [ñ ]o [ñ ]
— filifo rm e s 0 ° E
ID
A diferencia de las patatas, las ho
M AN C H AS MOHOSAS
\
p á g in a 103
\
pueden obtenerse frutos. tantes. S i la planta sólo está ligeramente
P re v e n c ió n : para cultivar las plán
tulas emplee tierra esterilizada o co m
post. Evite un anegamiento. No plan
/ afectada, corte la zona enferma y pinte la he
rida con solución de carbendazim.
P re v e n c ió n : esterilice el invernadero y el
te nunca en terrenos infectados. equipo entre cosechas.
H O J A S F IL I F O R M E S | ) L I U J L S D IM IN U T A S
A n g u ilu la
d o ra d a
10 ANGUILULA
9 MOSCA BLANCA
El crecim iento se a tro fia y las hojas están
8 DAÑO HORMONAL Es la plaga de tom ates más extendida. Tanto las descoloridas y marchitas. El follaje puede
form as adultas co m o las larvas chupan la savia ser purpúreo en el envés. Las raices pro
Los restos de herbicida pueden produ de las hojas, que se vuelven pálidas y curvadas. ducen dim inutos quistes blanquecinos lan-
cir una alteración grave. Las hojas son El follaje y los fru to s se vuelven viscosos y en esta guilula dorada! o grandes engrasamientos
filiform es y estén torcidas; los tallos v secreción azucarada se desarrolla un m oho ne oscuros (anguilula de las ralees!.
los peciolos también lo están. Aparen gruzco que desfigura la superficie. T ra ta m ie n to : ninguno. Destruya las
tem ente se asemeja a una enfermedad plantas.
viral pero el enroscamiento es más pro T ratam iento: no es fácil de co ntro la r. Pulverice
con P erm ethrin a interva lo s d e tre s dias hasta P re v e n c ió n : no cultive tom ates o patatas
nunciado. El fru to tiene form a de c i
ruela y es hueco. Evite la enfermedad que la infestación se haya reducido. Los m e jo en un terreno infestado, al m enos durante
tratando el cam po en un dia apacible res resultados se o btienen p u lve riza n d o p o r la seis años.
y no em pleando nunca un equipo de m añana o p o r la tarde.
herbicidas para otras plantas. Prevención: co lo q u e cazamoscas de tira s am a
rilla s sobre Iss plantas.
M A N C H A S OSCURAS
11 MARCHITAMIENTO
Las hojas se marchitan cuando el tiem po es El m ildiu puede ser una enfermedad devas
caluroso, y parecen recobrarse en las tardes La decoloración se inicia en las hojas infe tadora de los tom ates de exterior cuando
frias. Las hojas inferiores amarillean. Si cor riores y progresa hacia arriba hasta que el tiem po es húm edo. Los prim eros sínto
ta la parte inferio r del tallo se descubren los todo el follaje está afectado. Las zonas mas que aparecen son zonas oscuras en los
signos indicativos del marchitamiento: estrias am arillentas pueden oscurecerse. Es una bordes de las hojas. Las m anchas se e x
oscuras recorren su tejido. alteración grave y com ún que empeora, no tienden hasta que las hojas mueren. Los ta
mejora, al aplicar un abo n o estándar. llos presentan manchas negruzcas.
T ra ta m ie n to : acolche alrededor de los tallos
para que se form en raíces nuevas. Empape Tratam iento: pulverice con sales Epsom T ra ta m ie n to : ninguno, una vez que la en
el suelo con una solución de benomyl. Si es (14 g/0,57 I) o u tilice u n pulve riza d o r fo ferm edad está m u y extendida.
posible, mantenga a 24 °C durante dos se lia r que contenga m agnesio. P revención: pulverice con M ancozeb tan
manas. Prevención: u tilic e u n fe rtiliz a n te con p ro n to co m o las plantas hayan sido inva
P re v e n c ió n : no cultive tomates en terrenos m agnesio. didas. Repita esta operación cada dos se
infectados. m anas si el tie m p o es húm edo.
p a g in a 104
P R O B LE M A S DEL T O M A T E c o n tin u a c ió n
D EL FRUTO
N u d illo
16 CAÍDA DE LA FLOR 17 QUEMADURA
A veces las flores se m architan y se rom Una depresión apergaminada de color
pen por el nudillo. La polinización no se castaño claro en un lado del fru to que
ha producido, norm alm ente a causa de se parece a un vidrio. M anchas semejan
la sequedad de las raices y del aire. tes al papel en las hojas. Se debe a la luz
T ra ta m ie n to : ninguno. solar directa.
T ra ta m ie n to : ninguno.
P re v e n c ió n : riegue periódicam ente y
P re v e n c ió n : encale las paredes del in
pulverice las flores por la m añana. Gol vernadero. Humedezca las plantas ade
pee suavemente las plantas para fomen cuadamente, pero no las pulverice a m e
tar la polinización.
diodía^_______________________________
21 FRUTO AHUECADO
La zona que rodea al pedúnculo se man Existen varias causas que producen Itu
tiene dura, verde e inm adura. Se debe tos ahuecados: condiciones pobres d u
a una insolación excesiva o a una d efi rante la polinización (aire demasiado ca
ciencia de potasa. liente, demasiado trio o demasiado
T ra ta m ie n to : ninguno. seco), deficiencia de potasa en el suelo
P re v e n c ió n : encale. Controle la calefac o daño producido por un herbicida.
ción del invernadero. Ponga periódica T ra ta m ie n to : ninguno.
m ente un abono rico en potasio. Trate P re v e n c ió n : evite los tactores anterior
de cultivar variedades resistentes. m ente citados.
NABO
A p e s a r d e q u e e n la v e rd u le ría e n c o n tr a r á n a b o s m u y d e s a rr o lla d o s y
leñ o so s, los d e c o s e c h a p ro p ia tie n e n m u c h o q u e o f r e c e r le . E x is te n v a
rie d a d e s te m p ra n a s o g lo b u la re s q u e s e s ie m b ra n e n p rim a v e ra y s e c o
s e c h a n c u a n d o tie n e n el ta m a ñ o d e p e lo ta s d e g o lf p a ra c o n s u m ir s e c r u
d a s en e n s a la d a s o p a ra h e rv ir s e e n te r a s y s e r v ir s e en las p rin cip a le s
co m id a s. L o s n a b o s te m p ra n o s n o só lo so n red o n d o s; tam b ién e x iste n fo r
m a s a p la n a d a s y c ilin d r ic a s . L as v a ria c io n e s d e los n a b o s g lo b u la re s d e
c u ltiv o p rin c ip a l d e v e ra n o so n e s c a s a s , a u n q u e p u e d e e s c o g e r la v a r i e
d ad «G old en Ball» d e p u lp a a m a r ille n ta . P o r ú ltim o , los n a b o s p u ed en
se m b r a rs e e n o to ñ o y c o r t a r s e la p a rte s u p e rio r p a ra su u so c o m o v e r d u
ra d e p rim a v e ra —u n a v e rd u r a v e rd e m u c h o m á s n u tritiv a q u e la
e s p in a c a — u n a v e z fin alizad o el in v ie rn o . L o s n a b o s so n fá c ile s d e c u lti
v a r y m a d u ra n rá p id a m e n te , p e ro re c u e r d e q u e las v a rie d a d e s t e m p r a
n a s tie n e n m á s d e m a n d a q u e las d e c u ltiv o p rin cip a l: c u a lq u ie r c o n tr a
tie m p o d eb id o a un d é ficit d e n u trie n te s, un d re n a je p o b re , u n a seq u ed ad
d e las ra íc e s , e t c . d is m in u irá d rá s tic a m e n te su s u a v id a d y su sa b o r
C A R A C T E R ÍS T IC A S DE LA S S E M IL L A S
Facilidad de cultivo: fácil » Las raices de las variedades tem pranas no se cosechan levantándolas
co n una horquilla co m o los colinabos, sino arrancándolas co m o los rá
banos. Recoléctelas cuando aún sean pequeñas: con un tam año de
una pelota de g o lf, si han de consum irse crudas, o con un tam año que
oscile entre una pelota de g o lf y una de tenis, si han de cocinarse.
C A R A C T E R IS T IC A S DEL SUELO * Empiece la recolección de los nabos de c u ltivo principal apenas sean
lo suficientem ente grandes para utilizarse —recuerde que el sabor y
• Los nabos son coles (vease pag. 27) y. al igual que otros la suavidad van dism inuyendo paulatinam ente. N orm alm ente la cose
m iem bros de la fam ilia, necesitan un suelo firm e, no ácido y cha se inicia a principios de o to ñ o y, puede dejar los nabos en el suelo
con un drenaje mediano. y recolectarlos con una horquilla a m edida que los necesite. En las zo
• Las variedades tempranas necesitan un suelo fé rtil (si el suyo nas frias y húmedas es preferible que coseche a m ediados de otoño:
es arenoso o p oco profu nd o , escoja o tro cultivo). tuerza las hojas y coloque las raices entre estratos de turba seca o are
• Elija un lug a r razonablem ente soleado y cave en o to ñ o. A bo na en una caja resistente. Almacénelas en un cobertizo fresco.
ne con cal si es necesario. En p rim avera a p liq u e fertilizante » A finales de invierno, o a principios de primavera, podrán cosecharse
G row m ore y si la mosca de la col es un problem a, to m e m e las partes aéreas de los nabos cultivados com o verdura verde de pri
d idas preventivas. Una sem ana m ás tarde, prepare el sem i mavera puesto que tendrán unos 13 cm de altura. Deje que las plantas
llero. rebroten y podrá asi obtener varias cosechas.
1 « N a b o s te m p ra n o s : s ie m b r e « P u rp le -T o p M ilá n » b a jo c a m p a - C A LE N D A R IO
I ñ a s a m e d ia d o s d e i n v ie r n o y o tr a s v a r ie d a d e s t e m p r a n a s al I n v ie r n o P r im a v e r a V e ra n o O to ñ o
1 a ir e lib r e a f in a le s d e in v ie r n o o f in a le s d e o rim a v e ra . o ara /K /ts
c o s e c h a r la s a m e d ia d o s d e p r im a v e r a o f in a le s d e v e ra n o . fifi] i
• N a b o s d e c u l t i v o p r i n c i p a l : s ie m b r e v a rie d a d e s d e c u lti S ie m b r a
v o p r in c ip a l a p r in c ip io s o m e d ia d o s d e v e r a n o , p a ra c o s e
c h a r la s y a lm a c e n a r ía s a p a rt ir d e o to ñ o . kslAJ 1■ 1 ________
• P a r t e a é r e a d e l n a b o : s ie m b r e u n a v a rie d a d d e c u ltiv o p r in SO LO
c ip a l a m e d ia d o s O f in a le s d e v e r a n o , p a ra o b t e n e r la s v e r- C osecha
PARTE
^ d u r a s a f in a le s in v ie r n o y p r in c ip io s d e p rim a v e ra . j v £ r e a ^
_______________________ l
V e a se L i c la v e d e lo s s im / w / o s o / i la p a q m a ?
p á g in a 106
EN LA COCINA
Los nabos tempranos pueden consum irse crudos;
para ello, simplem ente limpíelos, elimine las par A L M A C E N A M IE N T O : m anténgalos en una bolsa de polietileno en el fri
tes aéreas y las raíces y pélelos ligeramente. Córte gorífico: los nabos se conservarán frescos durante dos semanas.
los en rodajas o rállelos antes de añadirlos a su en C O C C IO N : después de c o rla r los nabos de c u ltivo principal, pele la capa
salada predilecta de verano. Algunos consideran que externa gruesa y fibrosa. C orte las ralees en trozos y hiérvalos durante unos
los nabos crudos son bastante indigestos; en este 30 m inutos. Escúrralos a fo n d o y decida có m o desea servir esta verdura ca
caso, hiérvalos enteros durante unos 2 5 min y sal liente. Puede saltear lo s trozos co n m antequilla derretida y perejil o puede
hacer puré c o n m antequillla. nata, pim ienta y un poco de tugo de limón.
téelos con mantequilla y perejil cortado antes de ser
A lgu n o s prefieren com binarlos con zanahorias o patatas hervidas antes de
virlos. Los nabos de cultivo principal son m ás fi hacer el puré. Se suele preparar estofados, guisos y sopas de nabos, pero
brosos y necesitan tratarse de otro modo, tal com o tam bién puede sancocharlos y servirlos com o guarnición del asado. Los pe
se describe m ás adelante. nachos de hojas de lo s nabos se cocinan del mism os m odo que las espina
cas: coloque las hojas en una cazuela y añada sal. pim ienta y un terrón pe
C O N G E L A C IO N : use nabos pequeños, limpíelos. q uite las queño de m antequilla o margarina. N o añada agua: sim plem ente cuézalas
partes aéreas y las raices y córtelos en rodajas o en cubos. al vapor unos 10 m in en el agua que sueltan las hojas. Escúrralas a fondo
Blanquéelos durante 3 min, enfríelos y luego escúrralos cu i en un colador y elim ine el exceso de agua presionando las hojas con la parte
dadosamente. Congélelos en un recipiente rígido. p osterior de una cuchara.
VARIEDADES
V ariedades T E M P R A N A S
< 0> ¿ 7
A p la n a d a s C ilin d ric a s G lo b u la re s
Estas variedades maduran p ro n to y deben cosecharse cuando las raíces aún son jóvenes y tiernas.
N o pueden almacenarse y deben usarse a los pocos dias de su cosecha.
«PRESTO»: cultíve lo por las raices de tam a ñ o de una «RED G LO B E »: las raices son globulares
b ola de g o lf; se puede recolectar tra n scu rrid o un mes de tamaño m ediano. La pulpa y la piel son
desde la siem bra. blanquecinas aunque la pane superior de
« S N O W B A L L » : de crecim iento rápido, form a glo b u esta ú ltim a es rojiza.
lar y pulpa blanquecina, m uchos consideran que es el « G O LD E N PER FEC TIO N»: es una varié
mejor nabo temprano para exposiciones y para la mesa. dad aplanada con una pulpa tierna y ama
Es popular y lo encontraré en su ce ntro de jardinería rillenta. Es d ifícil encontrarla.
local. Elíjalo para cultivarlo bajo campanas si no puede «T O K Y O C R O SS »: es un nabo poco c o
e ncontrar la variedad anterior. m ún: una variedad tem prana que se siem
« E A R LY S IX W E EKS»: conocida también como bra tarde. Una siembra de mediados de pri
«Early W h ite Stone», es o tro nabo globular de pulpa mavera o finales de verano produce nabos
blanquecina que es parecido a «Snowball». globulares blanquecinos y pequeños que
« P U R P LE -TO P M IL A N » : es diferente: un nabo apla pueden cosecharse en unas seis semanas.
nado y blanquecino cuya parte superior es purpúrea. « S P R IN T E R »: es un descendiente selec
Es el más precoz de los nabos populares. cionado de «Purple-Top M ilán». Según los
proveedores, es un poco más pequeño.
estas variedades son más grandes y maduran más lentam ente que los nabos tem pranos. También
son más resistentes y sus cualidades de conservación son buenas: pueden cosecharse y alm acenar
se a m ediados de o to ñ o y consum irse durante el invierno y la primavera.
«GREEN-TOP WHITE»: es la variedad que se «GOLDEN BALL»: según los expertos es la me
recom ienda para usarse co m o ve rdu ra verde jo r variedad de cu ltivo principal. Las plantas son
de p rim avera. S i se deja m adurar, las raíces com pactas y las ralees de pulpa am arillenta son
so n gran d e s y la parte su pe rio r es verdosa, tai tiernas. Sus cualidades de conservación son bue
co m o su n om b re indica. O tras variedades son: nas y se cultivan para exposiciones.
«M arble-Top Green», «Green Top» y «Green
«CHAMPION GREEN-TOP YELLOW»: una v a
Globe». riedad de pulp a a m a rille n ta co m o «Golden
«M A N C H E S T E R M A R K E T » : es una variedad Ball», y co m o aquélla, se conserva la rg o tie m
típica de superficie superior verdosa que produ po, pero a difere n cia de «Golden Ball» aparece
ce nabos grandes de pulpa blanquecina y sabor en p ocos catálogos.
suave. Se recomienda especialmente para alma-
cenarla en invierno
p á g in a 107
brotes laterales alrededor del cuello mosquito de la col (vease pag 30)
(•muchos cuellos»!
amargas, fibrosas E
- leñosas deficiencia de agua o (enditante o
recolección retardada
1 MOSAICO DEL NABO
anillos negruzcos internos E
Es una enfermedad dañina e infecciosa de
inicio de podredumbre húmeda en
los nabos que afortunadam ente es poco e< cuello E
com ún. Las hojas jóvenes están torcidas
y manchadas. Puede ser fatal en las plan - manchas oscuras en la pulpa E
tas jóvenes. El signo indicativo es la pre
sencia de manchas abultadas verde oscu
ras sobre las hojas.
A N IL L O S NE
T ra ta m ie n to : no existe curación. Destru
ya las plantas afectadas ya que esta enfer
medad puede dar lugar a la podredum bre
húmeda.
Prevención: pulverice con P erm ethrin o
Heptenophos para c o n tro la r el pulgón
verde que es el transportador.__________
2 PODREDUMBRE HUMEDA
• E sco ja c o n p ru d e n c ia . Infórmese respecto al cu ltivo antes de com • Prepare un pequeño b o tiq u ín . Es una idea acertada d is p o
prar; no co nfie solam ente en la inform ación que le sum inistra el pa ner de un cierto s u rtid o de pesticidas en el cobertizo para
quete de semillas. Asegúrese que la variedad es apropiada para sem un caso de em ergencia. Precisará un paquete de H epte
brar en la fecha elegida y no retrase la com pra hasta el ú ltim o nophos, P erm ethrin y Carbendazim contra las e nferm eda
instante; muchas variedades escogidas se agotan p ron to. A veces, des y la s plagas superficiales, M e th io ca rb contra la s pla
necesitará com prar plántulas, en lugar de semillas, para trasplantar gas subterráneas y co ntra las babosas.
a la parcela. Elija cuidadosamente, las plantas deben ser vigorosas,
sanas, decoloradas y co n un buen sistema radicular. En este caso • P u lv e ric e c u a n d o sea n e c e s a rio . Inspeccione las plantas
debe retrasar su compra hasta el ú ltim o m om ento porque deben ad periódicam ente y al dete cta r el prim er signo de un problema
quirirse y plantarse lo más rápidamente posible. busque su causa en el apartado correspondiente de este li
bro. Una vez averiguada la causa actúe rápidam ente; m u
• P re p a re e l s u e lo c o rre c ta m e n te . Es esencial un buen drenaje. En chas plagas y enfermedades pueden detenerse con bastan
un suelo anegado probablem ente la planta perecerá a consecuencia te facilidad si se tratan con prontitud, pero pueden ser difíciles
de organismos que provocan la podredumbre de la raiz. Siga las nor de co ntrolar en caso contrario.
mas correctas para el estercolado, abonado, y encalado del suelo. Existen algunas reglas sencillas que aseguran un control de
Recuerde que las hortalizas son m uy variables en cuanto a caracte- las plagas económ ico, efectivo y seguro. Lea la etiqueta con
risticas del suelo. Si proyecta sembrar en primavera la época de ca cuidado y asegúrese que se trata del p ro d u c to recom enda
var es el o to ñ o o a principios de invierno. d o para las plantas que va a pulverizar. Siga las instruccio
nes; n o prepare una solución más concentrada que la reco
• P ra c tiq u e la ro ta c ió n d e c u ltiv o s . Los problem as edáficos y las mendada y no em plee nunca recipientes que han contenido
deficiencias de nutrientes pueden incrementarse si cultiva año tras un herbicida.
año la misma verdura en el m ism o lugar. Es necesario practicar la Intente escoger un dia no soleado ni ventoso, pulverice enér
rotación de cultivo s para tener éxito en la producción de hortalizas. gicam ente el haz y el envés de las hojas hasta que el liquido
em piece a gotear de las mismas. Después de efectuada esta
• E v ite la s u p e rp o b la c ió n . Siem bre la semillas espaciadamente. Es operación, lave to d o el material empleado, sus m anos y su
práctico aclarar las plántulas inm ediatam ente después de la germ i cara. Guarde los paquetes en un lugar seguro y no conserve
nación; la superpoblación da lugar a plantas débiles y aumenta el paquetes sin etiquetas o con etiquetas ilegibles. No guarde
peligro de enfermedades. No deje las plántulas arrancadas en la par nunca pesticidas en botellas de cerveza o en recipientes si
cela; póngalas en el m ontón de com post o quémelas si es lo indicado. milares.
Es im p o rta n te realizar este pulverizado en el m o m e n to c o
rrecto. Los insecticidas generalm ente se aplican al detectar
0 E lim in e la s m a la s h ie rb a s y lo s d e s p e rd ic io s . Las malas hierbas
el p rim e r signo de ataque. Los p rod u cto s sistém icos, tales
restan agua, nutrientes, espacio y luz a las plantas. Los desperdi co m o Heptenophos, penetran en la co rriente de la savia y
cios, pueden ser focos de plagas del suelo y de enfermedades. protegen zonas a las que no llega el pulverizado.
Los fungicidas generalmente trabajan com o protectores y en
• E lim in e la s p la n ta s g ra v e m e n te in fe c ta d a s no deje focos de in consecuencia deben aplicarse antes de que los problemas
fección en ei h uerto. Elimine y destruya las plantas incurables se aparezcan.
gún se indica en este libro. A lgu n o s problem as (araña roja, mosca blanca, enfermeda
des, e tc .) precisan pulverizados periódicos. De nuevo, siga
• A b o n e y rie g u e c o rre c ta m e n te . A lgu n o s problem as de las plan las instrucciones de la etiqueta.
tas se deben a un abonado incorrecto y a problem as de humedad Por ú ltim o, escoja un p roducto con un intervalo de recolec
del suelo. Emplee un fertilizante equilibrado que contenga nitróg e ción apropiado; durante la época de la cosecha escoja un pro
no, fo sfa to s y potasa; siga las instrucciones. No deje nunca que las ducto con un intervalo de 0-2 dias entre el pulverizado y la
raices se deshidraten; sin embargo, las pulverizaciones diarias en lu recolección.
gar de un buen riego pueden ser más dañinas que beneficiosas.
p á g in a 109
TRASTORNOS GENERALES
RIEGO DEFICIENTE
DEFICIENCIA DE ELE M E N T O S T R AZA
El prim er síntoma es la decoloración de las hojas se
guida de su m architam iento. La decoloración va in Con frecuencia las verduras m u estran sín
crem entando y el crecim iento cesa. Las lechugas se to m a s de deficiencia ta les co m o am arillea-
vuelven coriáceas, las raices se tornan leñosas y al m ien to entre los nervios y las h ojas secas.
gunas plantas espigan. Las flores y los fru to s jóve Los elem entos traza m ás im p o rta n te s son
nes pueden caer. S i la deficiencia continúa, las h o el m agnesio, el m anganeso, el h ie rro , el
jas oscurecen, caen y la planta m uere. Evite este m o lib de n o y el boro. A segúrese de que
problema incorporando abono orgánico, regando co el suelo ha recibido la cantidad suficiente
piosamente y efectuando un acolchado. de los m ism os a través de co m po st o de es
tiércol. Si se sabe con certeza q u e su terre
no presenta deficiencia de elem entos traza,
la m e jo r solución, sin lug a r a dudas, es re
g arlo al in ic io de la estación con un prod u c
to que retiene to d o s lo s ele m e n to s traza
que precisan las plantas.
RIEGO EXCESIVO
La anegación afecta a las plantas de dos for
mas. Las raices no se desarrollan bien debido
a la falta de aire en el suelo. El sistema radicu
lar se vuelve superficial y también inefectivo
P L A G A S Y EN FER M E D A D E S G E N E R A LE S
AFIDO TIJERETAS
GATOS
Con frecuencia los gato s escojen lo s se m ille ro s para defe
car y norm a lm en te e vitan los huertos de sus dueños. Es un
p roblem a d ifícil y debe esparcir gran cantidad de repelen
te en la s zonas donde los gato s son un p roblem a.
CAPÍTULO 4
RAREZAS
L as p a rce la s y los c u a d ro s d e h ortalizas, d esd e C aith - c u ltiv a r sin c ie rto riesg o e s u n a afició n ab u rrid a , p o r
n ess h asta C o rn u alles, so n u na e s ce n a fam iliar. Se e llo siga las in d ica cio n e s q u e s e d an a co n tin u ació n .
gún la e sta ció n p o d rá o b s e rv a r h ile ra s d e ju d ías, g u i En p rim e r lu g ar cu ltiv e u n a v aried ad rara d e una
san te s, co les, z a n a h o ria s y ceb o llas, u n a p a rce la de v e rd u r a p op u lar. E n vez d e cu ltiv a r el h u m ild e rá b a
p a ta ta s y las v e rd u ra s d e e n salad as (lech ugas, rá b a n o rojizo p u e d e p ro b a r la v aried ad g igan te «M inow a-
nos, e tc .). E sto n o es ra ro , sin o to d o lo c o n tra rio , ya s e S u m m er» o la «B lack S pan ish R ound» del ta m a ñ o
q u e la p a rce la se cu ltiv a p a ra p o d e r o b te n e r a lim e n d e un n ab o , o b ien en lu g ar d e s e m b ra r an u alm en te
to p a ra la fam ilia y sería a b su rd o , en e fe c to , m alg as las v aried ad es d e g u isan te «O nw ard » o «K elvedon
ta r d in e ro y e sfu e rz o en p ro d u cir v e rd u ra s q u e luego W o n d er» s ie m b re las m angetout. E xisten ju d ía s v e r
resu lta n se r in co m estib les. d e s co n v a in a s p u rp ú re a s, c o le s d e B ru selas rojizas,
P o r o tro lad o , e s a b su rd o q u e n o se cu ltiv e n u n ca to m a te s listad os y lech u g as d e c o lo r d e b ro n ce. Ac
algo n u ev o , y p o r ello e s a co n se ja b le d e d ica r un e s tu a lm e n te las v aried ad es e n a n a s g a n a n p op u larid ad
p a c io p e q u e ñ o o in clu so u n a sola h ilera a u na r a r e — en la p ágina 1 1 6 e n c o n tra r á v aried ad es d e coliflor
za; una v e rd u ra q u e n u n ca h ay a cu ltiv ad o co n a n te y m aíz q u e c a b e n p e rfe c ta m e n te en la p a lm a d e la
rio rid ad y q u e q u izás ja m á s h aya sido v ista en un m a n o . Si d esea in fo rm ació n so b re las v aried ad es
h u erto . p o c o u su a le s d e las h o rtalizas c o m u n e s e s m e jo r c o n
E s fácil d e m o stra r lo q u e u no se p roponga cu ltivan s u lta r los ca tá lo g o s a n u a le s d e los c e n tr o s m ay o ristas
d o rarezas. D esp u és d e todo, sólo le co sta rá el precio d e sem illas. Ju n to a las re v ista s d e ja rd in e ría , le in
d e un p aq u ete d e sem illas y algu nas n o son m á s d ifíci fo rm a rá n d e las ú ltim as n ov ed ad es d isp on ib les p ara
les d e cu ltivar q u e las p atatas y m u ch o m ás fáciles que e l h o rticu lto r d o m éstico .
los guisantes. D espués d e la co sech a, p ued e im p resio El siguiente p aso p od ría co n sistir en cu ltiv a r una
n ar a sus am igos sirviend o v erd u ras q ue ellos nun ca o v a ria s d e las v e rd u ra s m e n o s fre c u e n te s cita d a s
han visto a n te rio rm e n te ... p ero hay p roblem as. a n te rio rm e n te . L as sem illas p u ed en a d q u irirse en la
G e n e ra lm e n te una v e rd u ra d eja d e se r p op u lar m ay o ría d e los g ra n d e s c e n tro s d e h o rticu ltu ra y real
p o r u n a c a u s a bien d efin id a. A lgu nas, tales c o m o la m e n te n o h ay n ada p e c u lia r en ellas. Son b u en o s
le ch u g a d e c a m p o y el d ien te d e león cu lin a rio , c a e je m p lo s las a lc a c h o fa s y los tu p in ab os, el apio-
re c e n d e sa b o r o son lig e ra m en te a m a rg a s y p o r ello n a b o , e l co lirrá b a n o , el salsifí y la e sco rz o n e ra . De
co n trib u y e n e s c a s a m e n te al a b a n ico d e sa b o re s d is n u e v o , c o m p re a lg u n as en el su p e rm e rca d o y p e rm i
p on ib les d e las v e rd u ra s q u e se cu ltiv an c o rr ie n te t a q u e su fam ilia las d eg u ste a n te s d e d ed icarles
m e n te . O tra s (col m a rin a , ca rd o , e tc.) so n p ro b le m á tie m p o y e sp a cio en el h u e rto . Si d isp o n e d e u n in
tica s p u e sto q u e p re cisa n b lan q u eam ien to , y o tras v e rn a d e ro , p ru eb e la b eren jen a o el p im ien to ju n to
tale s c o m o la a lca ch o fa ch in a so n d ifíciles d e p re p a a l m u y p o p u lar to m a te y al pepino.
ra r en la co cin a . Q uizá la p rincipal razó n d e la d esap a P o r ú ltim o , p a ra el e m p re n d e d o r n ato e x iste n las
rició n d e m u c h a s v e rd u ra s a n te rio rm e n te p op u lares ra r e z a s d e scrita s e ilu strad as a co n tin u a ció n . E n casi
d e los ca tá lo g o s d e se m illa s se a d eb id o sim p lem en te to d o s los ca s o s te n d rá q u e b u s c a r en los catálo g o s
a un cam b io d e co s tu m b re s y a q u e lo an tig u o s e s u s p a ra h allar un su m in istra d o r; la e xcep ció n d estaca-
tituye p o r lo m o d e rn o . L o s ejem p lo s d e s c rito s en b le la c o n stitu y e la ca p u c h in a q ue p u ed e ad q u irirse
e ste ca p ítu lo so n el z u rró n , las h ojas d e ca p u ch in a y y c u ltiv a rs e e n to d as p a rte s. D esd e luego v ale la
la co l m a rin a ; o tro s n o listad os in clu y en la v erd o lag a p e n a cu ltiv a r alg u n as; n o d ebe o lv id ar el h in ojo flo
y ra p o ch ig o . N o m b re s e x tra ñ o s, en e fe c to , p e ro estas re n tin o si le g u sta el sa b o r an isad o , el b e rro d e p ra
v e rd u ra s s e e n co n tra b a n en los catálo g o s an tiguos, d o e s un e x ce le n te su stitu to d el b e rro y las h ojas d e
cu a n d o los to m a te s y las ju d ía s tre p a d o ra s s e co n si ca p u c h in a d an a u n a e n salad a cru d a m á s sab o r que
d era b a n ra re z a s. la s esp o n jo sas h ijas d e la lech u g a. El perejil h a m b u r
E v id e n te m e n te e s te m e ra rio d e d ica r u n a am p lia g u é s p ro p o rcio n a h ojas p a ra a d e re z o y ra íc e s p ara
zon a al cu ltiv o d e u n a e x te n s a g a m a d e rarezas, sólo co cin a r, y u n a m a ta d e ce b o lla s g a le sa s p ro d u ce «ce
p ara d e s c u b rir q u e n o so n del a g ra d o d e su fam ilia. b o lla s d e p rim av era» a ñ o tra s añ o . Tbl v e z n o esta rá
La regla p rin cip al e s d e g u sta r u n a h ortaliza d e sco n o m u y e n tu sia sm a d o d esp u és d e p ro b a r e s ta s rarezas
c id a a n te s d e d e cid irse a cu ltiv a rla . A p e s a r d e esto , p e ro , ¿q u é h a p erd id o ?
p á g in a 112
* * 4 *
■» * ’ . ¿ l o . i
■r*
/ : \
H IN O JO FLO REN TIN O ZURRON
El h in o jo flo re n tin o o fin o cch io es una pla n ta m u v decorativa en El zurrón se denom ina de m uchas otras maneras: m ercurio, espinaca
una parcela de verduras. Se cu ltiva p o r su base engrosada, sem e de lincolnshire, espárrago de los pobres y se ha cultivado co m o h o r
jan te a un b u lb o que tie ne un sabor inco n fu n dib le m e n te anisado y. taliza en los huertos de las casas de cam po durante cientos de años.
co m o regalo, el fo lla je p lu m o so puede usarse co m o su stitu to del Pero las m odas cam bian y en la actualidad esta verdura de doble u ti
h in o jo (véase ca p itu lo 81. Por desgracia, no es una pla n ta fácil de lidad es una rareza.
c u ltiva r; para que el b u lb o se desarrolle correctam ente se precisa Es una planta perenne que llega a tener una altura de unos 60 cm.
un verano cálido y, adem ás, cu alq u ie r co ntra tiem p o durante el cre Elija un lugar soleado y fé rtil en el que no hayan malas hierbas peren
c im ie n to p roducirá el espigado de la planta. nes y siem bre a principios de primavera en hileras que tengan una
Es necesario un suelo arenoso y bien drenado en el que se haya in profundidad de 0,5 cm y estén separadas 45 c m entre si. A clare las
corporado hum us durante la cava de invierno. Siembre a 1 cm de plántulas a 30 c m . No las trasplante. D urante la primera estación los
profundidad en hileras separadas entre sí unos 45 cm a principios de resultados no serón m uy buenos; escarde periódicamente, riegue bien
prim avera y aclare las plántulas a 30 cm . Riegue en tie m po seco y las plantas y cada vez que coseche escoja sólo unas cuantas hojas
aporque el bulbo cuando tenga el tamaño de una pelota de golf. C on de cada planta para cocinar.
tinúe el aporcado hasta que el bulbo sea tan grande co m o una pelota C orte el fo lla je en o to ñ o y acolche con tu rb a , con m a n tillo de hojas
de tenis, coséchelo cortando la base con un cuchillo afilado. o con c o m po st descom puesto. Puede em pezar la cosecha en p ri
C órtelo a tiras y sírvalo crudo en ensaladas o hiérvalo durante 30-40 m avera. C orte a lgunos de lo s ta llo s nuevos a m edida que brotan
m inutos. Después de escurrirlo, sírvalo con mantequilla derretida, sal desde p rin c ip io s de p rim avera hasta finales de la m ism a estación y
sa blanca o salsa de queso. cocínelos co m o lo s espárragos. Después cese de cortar y perm ita
que to d o s lo s b rote s se desarrollen. Las hojas suculentas y de fo r
m a tria n g u la r se cosechan unas cuantas cada vez hasta m ediados
de verano y se cocinan co m o las espinacas.
PEREJIL B ERRO DE PR A D O
El berro, rico en vita m in a s y de s a bo r picante, es una gua rn ició n fa
HAM BURGUÉS vo rita, pero p o r desgracia precisa m ás agua de la que el h o rticu lto r
c o rriente puede proporcionar. El berro de prado (berro am ericano)
Las hojas pueden emplearse co m o el perejil y las raices tienen un sa es una alternativa práctica y de cre cim ie nto rá pid o para el huerto
bor parecido al de las sabrosas chirivias con una pizca de apio y una fa m ilia r; to d o lo que tiene que s u m in istra rle es un lug a r so m brío y
constitución que les perm ite progresar en la som bra... un riego copioso cu ando el tie m p o sea seco.
En invierno cave a fondo el terreno; incorpore com post descompues Cuando cave incorpore una cantidad abundante de c o m po st o es
to. Siem bre a finales de invierno; s i es posible, cubra el suelo con tiércol descom puesto al suelo. Siem bre a 1 c m de profundidad en
campanas unas semanas antes de la siembra. De o tro m odo, escoja hileras con una separación de 30 c m entre ellas; si siembra a finales
un dia adecuado de principios de prim avera. Siembre a 1 cm de pro de invierno obtendrá una cosecha de verano y si hace germ inar las
fundidad en hileras separadas 30 cm entre si y aclare las plántulas semillas a finales de verano tendrá hojas en invierno. A clare las plán
a una distancia de 23 cm . M antenga el terreno escardado y regado. tulas a una distancia de 20 cm cuando sean lo suficientem ente gran
A m ediados de o to ñ o podrán recolectarse las primeras raices. las cua des para manipularlas; puede empezar a cosechar las prim eras hojas
les tienen una longitud de unos 20 cm . Las raices pueden dejarse en unas 8 semanas después de la siem bra. Recolecte las hojas externas
el suelo durante to d o el invierno y recolectarse a m edida que se ne de las plantas jóvenes y el cogollo de las viejas. Elimine los tallos flo
cesiten. A lternativam ente puede cosechar y alm acenar las raíces del rales a medida que broten y cubra las plantas con campanas en otoño.
m ism o m odo que las chirivías. El berro de prado es un su stitu to totalm ente satisfactorio del berro.
Elimine los tallos y aclare las raices. Rásquelas a fo n d o pero no las Empléelo co m o guarnición, com o ensalada o co m o ingrediente de
pele antes de su cocción. Cocínelas com o las chirivias; si las corta bocadillos. Tam bién puede cocinarse com o las espinacas o dar lugar
a cubos rocíelas con jug o de lim ón para evitar su decoloración. a una sopa excelente.
p á g in a 114
CAPÍTULO 5
HORTALIZAS
ENANAS
A ctu alm en te n o resulta e x tra ñ o e n c o n tra r en los su cífic a m e n te c o m o h o rtalizas d im in u tas, y en algu n o s
p e rm e rca d o s b and ejas d e h ortalizas d im in u tas, co m o c a tá lo g o s m e r e c e n u n a se cció n a p a rte . Se tra ta d e un
p eq u eñ as m a z o rca s d e m aíz p ara freír o añ ad ir a los g ru p o fascin an te. A p rin cip io s d e p rim a v e ra s e s ie m
guisad os, tie rn a s ju d ías v e rd e s q u e n o n ecesitan c o r b ran las co liflo res y a p rin cip io s d e v e ra n o se co rta n
ta rse a n te s d e c o c in a r y to m a te s d el tam añ o d e u n b o las erg u id as cab e z a s, c u y o ta m a ñ o p e rm ite s o s te n e r
cad o , d e fo rm a q u e p u ed e c o m é rse lo s e n tero s. E stos la e n la p a lm a d e la m an o.
p ro d u cto s n o re su lta n eco n ó m ico s, p o r lo q u e e s b u e Así, e x iste n d o s cla s e s d e h ortalizas p eq u eñ as: las
n o sa b e r q u e p u e d e cu ltiv arlo s u sted m ism o. v a rie d a d e s e stá n d a r q u e se re c o le cta n en u n a fase
Para d e scrib irla s s e han utilizad o los térm in o s te m p ra n a , y las v aried ad es p eq u eñ as esp ecíficas,
«h ortaliza p e q u eñ a» y «m in ih o rtaliza»: z an ah o rias no q u e re a lm e n te so n h o rtalizas m in ia tu ra . E n a m b o s
m á s g ra n d e s q u e el d e d o pulgar, co liflo res del ta m a ca so s, la sie m b ra e s m ás c e r c a n a q u e co n las v arie
ñ o d e una p elo ta d e te n is so n c la ra m e n te m in iatu ras, d a d e s e s tá n d a r cu ltiv ad as d el m o d o u su al. L a d istan
p e ro re p a re en q u e e x iste n d o s tip o s d ife re n te s de c ia co m ú n e n tre las h ileras es d e 15 c m , p ero en el
h o rtalizas p eq u eñ as. c a s o d e p lan tas d e m a y o r d e sa rro llo c o m o el m aíz y
E n p rim e r lu g a r e stá n las v a rie d a d e s q u e p ro d u los ca la b a cin e s d e b e rá d ejar una d istan cia m ay o r. El
ce n h ortalizas e n a n a s c o m o resu ltad o d e un esp acio e sp a cio e n tre las p lan tas d esp u és d e a c la ra r e s de
d e m a sia d o re d u cid o e n tre las p la n ta s y una re c o le c 2 ,5 c m p ara las ra íc e s (zan ah oria, re m o la ch a , n abo,
ció n d e m a sia d o te m p ra n a . S e tra ta g e n e ra lm e n te d e e tc .), 15 c m p a ra la le ch u g a y la co l, y 3 0 c m p a ra el
v a rie d a d e s d e m a d u ra ció n rá p id a ; e s el c a s o d e za m a íz . C o n tal re d u c c ió n d e la s d istan cias, las h o rta
n a h o ria s te m p ra n a s d e ra íc e s c o rta s c o m o «A m ster- lizas e n a n a s re s u lta n e x tre m a d a m e n te ú tile s si el e s
d a m Forcin g», y d e n ab o s te m p ra n o s c o m o «Snow- p a c io e s lim ita d o . P u ed e p ro d u c ir su p ro p io a lim e n
ball». E l p u e rro «King R ich ard » p u ed e c u ltiv a rse d e to en re c ip ie n te s, tin ajas y m a c e ta s d e v e n ta n a , p ero
ja n d o su ficie n te e sp a cio e n tre las p lan tas, d e m o d o re c o rd a n d o sie m p re un p u n to : las h o rtalizas e n a n a s
q u e m a d u re y p ro d u z ca b la n ca s z a n ca s g ru e sa s de n e ce sita n d e un cu ltiv o ráp id o , p o r lo q u e d e b e p ro
tallo largo, p e ro si lo h a ce en h ile ra s m u y ju n tas, p o rc io n a rle s u n a m e z c la fiab le d e co m p o st o su elo
tra n scu rrid a s 12 se m a n a s o b ten d rá tallo s finos, e n r iq u e c id o c o n h u m u s y a b o n a rla s r e g u la r m e n
c o m o su stitu to d e ce b o lla s p rim av erales. E n segun do te. C u a n d o el tie m p o e s s e c o , rié g u e la s d e fo rm a
lugar, e stá n c ie rta s v a rie d ad es q u e s e cu ltiv an e sp e a d e cu a d a .
VARIEDADES DE
HORTALIZAS ENANAS
In cluim o s aquí variedades que han sido espe
cialm ente cu ltivadas co m o hortalizas enanas,
jun to con algunas variedades estándar que se
recolectan en una fase temprana.
H O R T A L IZ A V A R IE D A D
BERZA «P ro tovo y»
CALABAC ÍN «S uprem o»
« P atriot»
C A LA B A Z A
DE VER ANO / « S u n b u rst»
INVIERNO «Peter Pan»
CEBOLLA «Shakespeare»
«Im ai»
«Senshyu» Nabo Col
CHIRIVIA « A rro w »
«Lancer»
COL E N A N A « S h o w b o r»
COL (RO JA) «P rim ero»
COLES
DE BRUSELAS «Energy»
COLIFLOR «Idol»
CO LIRRABANO «Logo»
«Rolando»
ESPINACA «Tetón»
J U D IA VERDE «Masai»
«Safari»
LECHUGA «Blush»
« M inigre e n »
« S h e rw o od »
«Tom T hu m b »
M A IZ « M in lp o p »
NABO «A rcoat»
«Tokyo Cross» P u e rro C o le s d e B ru s e la s
PEPINO «Petita»
PIM IENTO « M in ib e ll»
PUERRO « K in g Richard»
« Jo la n t»
REM O LACHA «Pronto»
«M onaco»
«Ñero»
« D e tro it 2 -
L ittle Ba 11»
TOM ATE «Tum bler»
«Tiny Tim »
«G ardener's
D e lig h t»
« S w eet 100»
«Red A le rt»
Z A N A H O R IA « A m in i»
«Ideal»
«Suko»
«Parm ex»
M a íz Z a n a h o ria
p á & n a 117
CAPÍTULO 6
DÓ NDE CULTIVAR
LAS HORTALIZAS
EL HUERTO SISTEMA
TRADICIONAL DE ARRIATE
p á g ina 118 páginas 120-121
HORTALIZAS EN
HORTALIZAS EN HORTALIZAS EN
LOS M ÁRGENES
RECIPIENTES EL INVERNADERO
DEL JARDÍN
página 119 p á g ina 118
p á g ina 122
EL POTAGER HORTALIZAS EN
O JARDÍN LAS MACETAS
CULINARIO DE LAS VENTANAS 1
p á g ina 122 p á g ina 119
ca g in a ; ; s
EL HUERTO TRADICIONAL
El h u e rto tra d icio n a l sig u e sien d o el siste m a e stán d ar
d e cu ltiv a r h o rtalizas e n c a s a . Se cu ltiv a tod o el te rre n o
y las h o rtalizas c r e c e n en h ileras, e x ce p to u n a p eq u eñ a
p a rce la d iseñ ad a p a ra p la n ta s p e rm a n e n te s c o m o el e s
p á rra g o o el ru ib a rb o . E n tre las h ileras o g ru p o d e h ile
ra s s e d eja un e sp a cio d e tie rra d e m o d o q u e el ja rd i
n ero p u ed a tra n sita r p a ra regar, ab on ar, d esy erb ar, etc.
L a d ista n cia d e p lan tació n e n tre las p lán tu las e n u na
h ilera y e n tre las d istin ta s h ile ra s e s lo su ficie n te m e n te
g ra n d e p a ra q u e la p lan ta p u e d a d e sa rro lla rse al m á x i
m o . C on e ste siste m a se o b tien en las ju d ías m ás g ra n
d es, las co le s m á s a b u n d a n te s y las ce b o lla s d e m ay o r
ta m a ñ o , y las in stru ccio n e s d e cu ltiv o q u e se p ro p o r
cio n a n en los lib ros d e co n su lta (incluido éste) su p o n en
q u e va a tra b a ja r c o n e ste sistem a.
A p e sa r d e su p op u larid ad , el h u e rto trad icio n al p u e
d e n o s e r el m e jo r p a ra u sted , a m e n o s q u e q u ie ra d is
p o n e r d e h o rtalizas m á s g ra n d e s q u e las d e su v e cin o o
d ese e g a n a r u n p re m io e n el co n c u rs o lo cal. E s e x tre
m a d a m e n te lab o rio so — el a p iso n am ien to d el su elo im
p lica el te n e r q u e re m o v e r la tie rra ca d a o to ñ o . A d em ás
existe el p ro b le m a d e las m a la s h ierb as q u e c r e c e n en
los e sp a cio s sin c u ltiv a r e n tre h ileras, q u e d e b e rá eli
m in a r p e rió d ica m e n te . Todo e sto re su lta fam iliar p a ra
el ja rd in e ro q u e p o se e un g ran h u e rto d e h o rtalizas o
un e sp a cio en el q u e cu ltivarlas, p e ro n o e s tan o b v io el
h e ch o d e q u e la c o s e c h a glob al p o r m e tro cu a d ra d o de
tierra cu ltiv a d a e s m e n o r q u e la o b ten id a m e d ian te el
m éto d o del a rria te .
HORTALIZAS EN EL INVERNADERO
La ra z ó n p rin cip al p a ra c u ltiv a r h o rtalizas en u n in v er
n a d e ro e s la ca p a cid a d d e c u ltiv a r aq u ellas v aried ad es
q u e en el e x te rio r tien en un co m p o rta m ie n to im p red e-
cib le o q u e no re su lta p osib le cu ltiv a r en c ie rta s co n d i
cio n e s —b e re n je n a s, p im ien to s y to m a te s son ejem p los
típ icos. A d em ás, e x iste la sa tisfa cció n d e re c o le c ta r a n
tes d e q u e la c o s e c h a al a ire lib re esté lista —p atatas
tem p ra n a s, z a n a h o ria s te m p ra n a s, e tc . A ún e x is te o tra
v e n ta ja im p o rta n te q u e n o a p a re c e e n los lib ro s d e c o n
su lta : la posibilidad d e sem b rar, cu id a r las p la n ta s y re
c o le c ta r la c o s e c h a sin te n e r q u e p re o cu p a rse p o r el
v ien to , la llu via y la nieve.
M u ch a s p la n ta s o rn a m e n ta le s re q u ieren d e u n in
v e rn a d e ro sin c a le fa cc ió n (te m p e ra tu ra m ín im a, 2 1 "C)
o ca lie n te (m ín im o , 2 6 "C| p ara un d esarro llo sa tis fa c
to rio , p e ro tod as las h o rta lizas p o p u lares p u ed en cu lti
v a rse en un in v e rn a d e ro sin ca le fa cc ió n . P u ed e se r m ás
p ro d u ctiv o q u e u n a zon a co n u n a s p o cas b olsas d e cu l
tivo p a ra to m a te s —re c u e r d e q u e tam b ién están los p e
p in os, b eren jen as, le ch u g a s d e in v ie rn o , el alb em o sco ,
e tc . Al p rin cip io d e la e sta ció n e s p osib le u tilizar el
e sp a cio e n tre los to m a te s y p ep in o s p ara c o s e c h a s de
d esa rro llo ráp id o c o m o z a n ah o rias. C o m p ru e b e s ie m
p re q u e la v a rie d a d d e to m a te, lech u g a o p ep in o s e a la
a d e cu a d a p a ra c u ltiv a r en in v ern ad ero .
El in v e rn a d e ro tie n e o tra u tilid ad : e s p osib le cu lti
v a r las v a rie d a d e s p a ra el e x te rio r d u ra n te su s p rim e
ro s e sta d io s en un p ro p ag ad o r, co lo cá n d o la s en m a c e
ta s y m á s ta rd e al a ire libre, d á n d o les u n a v en taja de
v a ria s s e m a n a s fre n te a los e sp e c ím e n e s sem b rad o s en
p á g in a 119
HORTALIZAS EN RECIPIENTES
El cu ltiv o d e p la n ta s d e e x te rio r en recip ie n te s se ha
h e c h o m u y p o p u la r en los ú ltim o s v e in te a ñ o s . M a c e
tas, a rte sa s, b o lsa s d e cu ltiv o , e tc . so n a h o ra a ce p ta d a s
co m o u na so lu ció n al cu ltiv o de h o rtalizas si n o s e d is
p o n e d e e sp a cio en el jard ín p ara u n h u erto , y c o m o la
ú nica si d isp o n e d e b alcón p ero n o d e jard ín . A lgunos
e x p e rto s re c a lc a n las v e n tajas d e cu ltiv a r en re c ip ie n
tes. Si utiliza u n co m p o st a d q u irid o en la tien d a, n o te n
d rá p ro b le m a s co n e l su elo, ni d e m a la s h ierb as ni de
d e sy e rb a d o , y ta m p o c o las plagas d el su e lo le r e p re
se n ta rá n u n tra b a jo e n el q u e p en sar. L a s b olsas d e cu l
tiv o p u e d e n a lb e rg a r tod o tip o d e h ortalizas, p u d ien d o
tra sla d a r las v a rie d a d e s m e n o s re s iste n te s a las zonas
m á s p ro teg id as d el ja rd ín . Sin e m b a rg o , p ara o tro s e x
p e rto s, las v e n ta ja s n o so n tan cla ra s. Para ésto s, existe
el p ro b le m a d e q u e la c o s e c h a p ro d u cid a e s lim itad a y
n o rm a lm e n te las p la n ta s n o re s u lta n d e c o ra tiv a s o se
a fe a n si las c o lo c a c e r c a d e la c a s a . Q u izás el p rincipal
in co n v e n ie n te e s la n e ce sid ad d e un rieg o y ab on ad o
regular.
C u a lq u ie r m a c e ta , tina o a rte s a co n u n a p ro fu n d i
d ad d e m á s d e 2 0 cm se rv irá , sie m p re q u e n o s e e n
c u e n tre a un n iv el in fe rio r al su elo . L a m a y o ría d e g en
te n o tie n e p ro b le m a s en cu ltiv a r h o rtalizas «norm ales»
co n e ste m é to d o . E sco ja re cip ien tes «d eco rativ o s» (v éa
se H ortalizas en los m á rg e n e s del jard ín , p ág in a 122) o
cu ltiv e v a rie d a d e s p o c o re s iste n te s c o m o b eren jen as,
p im ie n to s o to m a te s c o n tr a una p ared o rien tad a al sur.
L a s b olsas d e cu ltiv o so n o tra a lte rn a tiv a , d e m o d o que
s e o b tien e u n p ro d u cto n atu ral sin te n e r q u e ca m in a r
p o r el h u e rto d e h ortalizas.
3m
m áxim t
60-90 cm
Corte cuando haga 7,5-10 cm de largo. «Gold Rustí» (am arilla) es una variedad colorida
«Express Corona» es una buena o pción, lista para co rta r tra s un período de 50 días después de la plantación
C ultive p lantas m ás que sem illas, y recolecte 2 sem anas después de que los ta llo s se vengan abajo
«Pentland Brig» es la variedad a cultivar. Recoja las h ojas tie rna s en invierno
Las variedades europeas o con vainas alargadas son las m ás populares Ip o r e jem plo, «Sprite»)
C ultive una m iniatura co m o «Tom Thum b» o «Little Gem», o bien una variedad de hoja corta co m o «Salad Bowl»
Las variedades tem pranas se siem bran en prim avera y se recogen cuando alcanzan el tam año de una bola de g o lf
C ultive una variedad globosa y recoja cuando alcance e l ta m a ñ o de una pelota de tenis
Una cosecha fácil en zonas tem pladas, pero só lo s i e lige una variedad arbustiva
U tilice una variedad de m a du ra ción rápida y raíz corta co m o la redondeada «Early French Frame»
CLAVE
CAPÍTULO 7
EL CUIDADO
DEL CULTIVO
C u ltiv a r v e rd u ra s co n é x ito re q u ie re tiem p o , esfu erzo y h abilidad. L a d e stre z a d el h o rticu lto r re sid e en e f e c
tu a r c a d a lab o r en el m o m en to o p o rtu n o , au n q u e n u n ca d eb e e x a g e ra rse . Así, si co n sid e ra u n o d e los cu ltivo s
m á s sen cillo s, p o r ejem p lo el hum ilde ráb an o , e s ev id en te q u e d e b e rá a c la ra r las p lán tu las re la tiv a m e n te p ro n
to, ya q u e e n c a s o c o n tr a rio é s ta s n o p ro sp e ra rá n a d e cu a d a m e n te . A lgu n as se m a n a s m ás tard e c o s e c h a rá las
p la n ta s p a ra e m p le a rla s en la co cin a , p ero si re tra sa d em asiad o esta lab o r las ra íc e s e sta rá n leñ o sas y h u ecas.
En cu ltiv o s m e n o s re s iste n te s e s m u c h o m ás im p o rtan te e fe c tu a r e s ta s la b o re s en el m o m e n to ap rop iad o.
ACLAREO TRASPLANTE
L a s se m illa s n o g e rm in a rá n si la s u p e rficie del T r a s p la n ta r im p lica tra s la d a r la s p la n ta s a su u b ica ció n
su e lo fo rm a u n a c a p a s im ila r a u n a c o s t r a , a p e rm a n e n te . E l o rig e n d e e s to s tra s p la n te s p u e d e se r d i
c o n s e c u e n c ia d e u n a in te n sa llu v ia se g u id a d e v e r s o ; p lá n tu la s o b te n id a s e n el s e m ille ro d el h u e rto ,
v ie n to s s e c o s . E n e s ta s itu a ció n rie g u e c o p io c o m p r a d a s a u n s u m in is tra d o r fiab le o c u ltiv a d a s e n el
s a m e n te , p a ra c o n s e r v a r la s u p e rficie a b s o lu in v e rn a d e ro e n m a c e ta s o e n ca jo n e s d e co m p o st. E s m u y
ta m e n te b la n d a , h a s ta q u e h a y a te n id o lu g ar la te n ta d o r e m p le a r c o m o tra s p la n te s las p lá n tu la s re s u l
g e rm in a c ió n . ta d o d el a c la r e o d e u n a h ile ra su p e rp o b la d a ; sin e m b a r
A u n q u e, c o n fre cu e n cia , s e re c o m ie n d a s e m g o , d e b e r e c o r d a r q u e el tra s p la n te n o e s a p ro p ia d o en
b ra r e s p a c ia d a m e n te , p o r lo g e n e r a l, las p lá n to d a s las h o rta liz a s. E s m u y re c o m e n d a d o en la m ay o ría
tu la s q u e d a n d e m a s ia d o p ró x im a s y e s n e c e s a d e las co les (v é a se p ág. 2 7 ) , a ce p ta b le en a lg u n o s c u l
rio e f e c tu a r u n a c la r e o . D eb e re a liz a rs e tan tiv o s p o p u la re s ta le s c o m o las ju d ía s y lo s g u is a n te s , y
p ro n to c o m o las p la n ta s s e a n lo b a s ta n te g r a n ca te g ó rica m e n te n o re co m e n d a b le e n m u ch o s o tro s co m o
d es p a ra m an ip u larse; d e m o ra r la o p e ra ció n sig la le ch u g a y los c u ltiv o s d e raíz. In fó rm e se a n te s d e e f e c
n ific a rá p la n ta s a lta s y d e lg a d a s, d é b ile s q u e tu a r e sta o p e ra c ió n .
n u n c a s e r e c u p e ra r á n c o m p le ta m e n te . P re sio R ieg u e fas p lá n tu la s y el lu g ar d o n d e v a y a a p la n ta r
n e, co n u n a m a n o , el s u e lo q u e ro d e a a la p lá n la s el d ía a n te s d e re a liz a r el tra s p la n te . E m p le e u n d e s
tu la n o d e s e a d a y c o n la o tr a a rr á n q u e la . Si las p la n ta d o r p a ra c o lo c a r las p la n ta s a la m ism a p ro fu n d i
p la n ta s e stá n d e m a sia d o ju n ta s p a ra p o d e r r e a d ad q u e e sta b a n en el s e m ille ro o e n la m a c e ta . F ije el
lizar e sta té c n ic a , sim p le n fe n te d e s p u n te la q u e su e lo a lre d e d o r d e la s p la n ta s y rie g u e p a ra a s e n ta r las
n o d e s e e y d e je la s r a íc e s e n e l su elo . ra íc e s .
D e sp u é s d el a c la r e o fije el s u e lo a lre d e d o r E l tra s p la n te e s u n m o m e n to c r ític o e n la v id a d e la
d e las p lá n tu la s re s ta n te s y rie g u e a b u n d a n te p la n ta . E s m u y p erju d icia l un s u e lo frío y h ú m e d o , así
m e n te . A m e n u d o , el a c la r e o s e re a liz a e n v a co m o las h e la d a s p a ra las v e rd u r a s n o re s is te n te s . R ie
ria s fa s e s, a n te s d e a lc a n z a r el e s p a c ia m ie n to g u e si h ay u n p erío d o d e seq u ía d esp u és d e p la n ta r y p ro
fin al. te ja la s p la n ta s d e los p ájaro s.
DESH ERBAJE
L as m a la s h ierb as co n stitu y e n u n a a m e n a z a p a ra el h u e rto y p o r ello d e b e n co n tro
larse. A p a rte d e d a r al h u e rto u n a s p e c to d esag rad ab le, co m p ite n p o r el esp a cio , los
n u trien tes, el a g u a ... y p u ed en h o sp ed ar a p lag as o en ferm ed ad es.
El p ro b le m a d e las m a la s h ie rb a s n o s e so lu cio n a co n una sola o p e ra ció n ; existen
n u m e ro sa s ta re a s a realizar. L a p rim e ra em p ieza a n te s d e la sie m b ra . Al ca v a r, eli
m in e to d a s las ra íc e s d e las m a la s h ie rb a s a n u a le s in v irtien d o to ta lm e n te ca d a p ala
d a d e su elo.
Si h a d escu id a d o el te rre n o o la p a rce la d e h o rtalizas y é sta se h a co n v e rtid o en
u n m a r d e h ierb a y d e o tra s m a la s h ierb as, su p ro b le m a e s im p o rtan te. L o m e jo r e s
p u lv erizar el c u a d r o co n g lifosato a n te s d e p re p a ra r el su elo.
D e to d a s fo rm as, au n q u e elim in e las m a la s h ierb as a n te s d e s e m b r a r o d e plan tar,
sie m p re a p a re c e r á n m a la s h ie rb a s ad icio n a le s e n tre las p lan tas en c re c im ie n to . La
té c n ic a b á sica p a ra m a n te n e r el p ro b le m a bajo co n tro l e s e s c a r d a r ; d eb e realizarse
p e rió d ica m e n te p ara m a n te n e r d e fo rm a co n sta n te un co n tro l d e las m a la s h ierb as
a n u a le s y p ara p riv a r d e n u trien tes las p a rte s su b te rrá n e a s d e las p e re n n e s. E sca rd a r
p u e d e s e r m á s p erju d icial q u e b en eficio so si n o e s un e x p e rto ; n o s e a c e r q u e a los ta
llos y n o p e n e tre a m á s d e 1 ,2 5 c m d e p rofu n d id ad .
Tam bién d eb e co n sid e ra r los p ro d u cto s q u ím ico s, si b ien d eb en e m p le a rse co n
su m o cu id a d o p u e sto q u e n o distinguen e n tre las m a la s h ierb as y las h ortalizas. E m
p lee P a raq u ato /D iq u ato p a ra q u e m a r las m a la s h ie rb a s q u e c r e c e n e n tre las p lan tas;
p in te las h ojas d e las m a la s h ie rb a s p e re n n e s co n glifosato.
p á g in a 124
L o s q u e e s c r ib e n s o b re te m a s h o r tíc o la s tr a ta n , p o r tod o s
los m e d io s , d e c o n v e n c e r a los h o r tic u lto re s d e q u e las
ca m p a n a s so n tan v ita le s e n el h u e r to c o m o u n a h o r q u i
lla , e s c a r d a r o la lín ea d el h u e r to . M u c h a s v e rd u r a s p u e
d en s e m b r a rs e o p la n ta r s e m á s p ro n to en un s u e lo p ro te
gid o y e s to p e rm ite u n a c o s e c h a te m p ra n a , en u n a é p o c a
e n la q u e los p re c io s d e las tie n d a s to d v ía so n a lto s . L o s
cu ltiv o s p o c o re s is te n te s , ta le s c o m o las b e re n je n a s y los
p im ie n to s p u e d e n c u ltiv a r s e c o n é x ito e n zo n a s d e s fa v o
C am p a n a C a m p a n a de
ra b le s d u r a n te el in v ie rn o , y las v e rd u r a s fro n d o s a s están
fa b ric a c ió n casera
c a lie n te s a p e s a r d e las llu v ias y las h e la d a s. E s ta s v e n t a
ja s so n re s u lta d o d e la c a p a c id a d del v id rio o d el p lá stico
d e p ro te g e r las p la n ta s d el v ie n to o d e la llu v ia, y d e
a u m e n ta r la te m p e r a tu r a del a ir e y d el su e lo q u e ro d ea
a la s p la n ta s. A p e s a r d e to d a s e s ta s v e n ta ja s e n u m e ra d a s
m e n o s d el 2 0 % d e los h o r tic u lto re s p o s e e u n a c a m p a n a .
E l a p o g e o tu v o lu g ar en sig lo s a n te r io r e s , c u a n d o los
h o r tic u lto re s p ro fe s io n a le s c o lo c a b a n p e s a d a s c a m p a n a s
so b re las p lan tas cu ltiv ad as en sem illero s, p ara o b te n e r v e r
C a m p a n a en fo r m a de d u r a s fu e ra d e e s ta c ió n p a ra el c o n s u m o d e s u s a m o s . La
tie n d a d e ca m p a ñ a v e rsió n a c tu a l d e la a n tig u a c a m p a n a e s el re c ip ie n te d e
p lá s tic o tra n s p a r e n te sin fo n d o o p a rte in fe rio r; u n a s e n
cilla c a m p a n a d e fa b rica ció n c a s e r a .
Si d e c id e c o m p r a r v a ria s c a m p a n a s , su p ro b le m a s e rá
elegir. A lgu n as reg las le a y u d a rá n a e sco g e r a ce rta d a m e n te ;
d e b e te n e r la m is m a a ltu ra q u e el ta m a ñ o e sp e ra d o d e las
la n ta s, p u e sto q u e la s h o ja s n o d e b e n to c a r las p a re d e s
a te r a le s . C a m p a n a s en fo rm a d e tie n d a d e c a m p a ñ a p ara
las p lan tas p e q u e ñ a s y c a m p a n a s en fo rm a d e g ra n e ro p ara
C am p a n a las m a y o r e s . E lija el p lá s tic o p o r su lig ereza, s e g u n d a d y
en fo rm a p r e c io ; e s c o ja el v id rio p o r la c la rid a d , d u r a c ió n , m á x im a
de g ra n e ro re te n c ió n d el c a l o r y re s is te n c ia al d e rrib o . L a c a m p a n a
o n d u la d a P V C e s e x c e le n te p a ra to d o s los fin e s. Si d e se a
c u b r ir z o n a s g ra n d e s c o n a r o s d e a la m b r e y c o n u n a c o
b e rtu ra d e p olietilen o . U n o d e los p rin cip a le s in c o n v e n ie n
te s d e e s ta c o b e rtu r a e s q u e s e d e te r io r a a l c a b o d e a lg u
n o s añ o s .
E n to d o s los c a s o s s e p re c is a v e n tila c ió n ; a u m e n tá n
d o la al in c r e m e n ta r la te m p e r a tu r a a m b ie n ta l. L a /e n tila -
C am p a n a ció n p u e d e p ro p o r c io n a rs e d e ja n d o h u e c o s e n tr e la s c a m
o n d u la d a p a n a s, n o d e ja n d o lo s e x tr e m o s a b ie rto s . N o e s p re ciso
r e tir a r la s c a m p a n a s a n te s d e re g a r ; el ag u a b aja c o r r i e n
d o p o r lo s lad o s y p e n e tra r á e n el su e lo . A s e g ú re s e d e q u e
las c a m p a n a s e stá n b ien s u je ta s a l s u e lo y lim p ie e l v id rio
si está su cio . C u a n d o la s c o n d icio n e s c lim á tic a s s e a n a p ro
p ia d a s p u e d e r e tira r la s c a m p a ñ a s . A n te s d e re a liz a r esta
o p e r a c ió n a u m e n te la v e n tila ció n d u r a n te a lg u n o s d ías
p a ra a c lim a ta r a la s p la n ta s.
T ú n e l de p lá s tic o
RECOLECCIÓN
P o s ib le m e n te e s ta rá s o rp re n d id o p o r la s e ta p a s d e r e c o le c c ió n re c o m e n d a d a s en e s te lib ro ; n a b o s d e l ta m a
ñ o d e u n a p e lo ta d e g o lf, y z a n a h o ria s d e u n a lo n g itu d in fe rio r a u n d e d o . L a c o s e c h a d e v e rd u r a s d e ta m a ñ o
m in ia tu ra 110 e s e c o n ó m ic a p a ra el a g ric u lto r, p e ro e s c u a n d o so n m á s s a b ro s a s y tie r n a s . N o to d a s la s v e r
d u r a s p re cisa n c o s e c h a r s e e n u n a e ta p a te m p ra n a ; el s a b o r d e los c o lin a b o s , las c h iriv ía s , los a p io s, e tc .
n o d is m in u y e al a u m e n ta r el ta m a ñ o . E n a lg u n o s c u ltiv o s , ta le s c o m o las c a la b a z a s , los p e p in o s, lo s g u isa n
te s y la s ju d ía s e s e se n c ia l c o s e c h a r p e rió d ic a m e n te p u e sto q u e la p ro d u c c ió n c e s a r á si s e d ejan u n o s p o co s
fru to s m a d u ro s o v a in a s e n la p la n ta .
A rr a n c a r las v a in a s sin c u id a d o p u e d e d a ñ a r los ta llo s d e los g u is a n te s ; e s tir a r o a r r a n c a r la s r a íc e s tir a n
d o del fo llaje p u e d e d e ja r p a rte d el c u ltiv o en el s u e lo . A n te s d e in ic ia r la r e c o le c c ió n d e u n a v e rd u r a lea
las in s tru c c io n e s e n la p á g in a a p ro p ia d a , ¡e s p o s ib le q u e el m é to d o n o se a tan ló g ico c o m o im ag in ab a!
A
CULTIVO INTERCALAR CULTIVO TRAMPA
Es un m éto d o más hábil que la siembra intercalar, para em A u n qu e los planos de rotación de cultivo s parecen atractivos
plear al m áxim o el terreno utilizado para u n cu ltivo de creci y hábiles en el papel, en la práctica pueden dejar parcelas de
m iento lento, tales com o las coles de Bruselas, los puerros, las suelo. El broculi sprouting purpúreo finaliza su periodo prod u c
chirivias, e tc., se siembra una hilera de un c u ltiv o que se reco tivo a principios o m ediados e prim avera: los guisantes te m
lectará en verano, antes de que el c u ltiv o principal precise es pranos lo term inan a finales de verano. La solución es el c u lti
pacio. Entre los cultivos intercalares populares destacan el rá v o trampa.
bano, los guisantes tempranos, las zanahorias tempranas, la C ultive la zona con la horquilla después de retirar las plantas
espinaca y la lechuga enana. Asegúrese de que la hortaliza in y nivele la superficie co n el rastrillo. Siem bre un cu ltivo de ma
tercalada no co nstitu ye un problem a por si misma, haciendo duración rápida com o las cebollas de prim avera, el rábano,
que el espacio entre las hileras sea demasiado estrecho para- la lechuga enana, la escarola, la raiz de rem olacha, los nabos
perm itir el paso con facilidad. S i es necesario, ensanche la dis o las judias verdes.
tancia recomendada entre las hileras del cultivo principal si pro El c u ltivo tram pa se habrá recolectado antes de la época de
yecta sem brar un cu ltivo intercalar. la cava oto ñ al y no habrá destruido el plan rotacional.
¡¿Ái p á g in a
C A P ÍT U LO 8
HIERBAS
ALBAHACA LAUREL
El sabor, fu e rte y parecido al clavo, de la albahaca es un in g re d ie n El laurel d ulce es un arbu sto de hoja perenne parecido al lau re l ce
te esencial de m uchas recetas italianas y trad icio n alm e nte se aso rezo. Con frecuencia se c u ltiv a en recipientes y se poda dándole
cia ai tom a te ; salsa de espaguetti, pizzas, salsas de to m a te y ensa una fo rm a cónica, p ira m ida l o de «pirulí». En realidad no tolera
lada de to m a te precisan albahaca. bien los invie rno s frío s ; lo s vie n to s quem an algunas hojas, las
Esta delicada pla n ta anual n o resiste las heladas. S iém brela en un heladas destruyen to ta lm e n te el ápice de crecim iento. D urante la
invernadero en una m aceta de tu rb a a finales de invie rno o a p rin p rim avera puede re bro ta r por la base. S iem pre que sea posible
c ipio s de verano en un lug a r soleado y m u y bien drenado. Aclare traslade los a rbu stos al in te rio r d ura n te lo s meses de invierno.
las plantas, d ejando e n tre ellas una distancia aproxim ada de 30 cm C om pre un e je m p la r cu ltiv a d o en m aceta y p lá n te lo d ura n te la p r i
y despúntelas p eriódicam ente con el fin de o bte ne r p lantas arbus m avera; requiere un lug a r p ro te g id o de los vie n to s del este y un
tiv a s de fo lla je a rom á tico y co lo r verde pálido. D urante el verano suelo o c o m po st con algo de cal. Riegue p eriódicam ente durante
recoja las h ojas a m edida que las necesite; consérvelas m ediante el verano. Recoja h ojas jóvenes para em plear en la cocina y deje
el m é to d o del c u b ito de hie lo y no las seque p uesto q u e de esta secar algunas a te m peratura a m biente para usar durante el in v ie r
fo rm a pierden m u cho el sabor. El m e jo r m éto d o para tener alba- no. A pesar de ser un ing re d ie n te básico del ram illete g arn i tiene
haca d ura n te el in v ie rn o consiste en desarraigar las plantas del o tro s usos im po rta n te s. Las hojas de lau re l pueden añadirse a pla
cu ad ro y p onerlas en m acetas a finales de verano. Las m acetas se to s de pescado (especialm ente el salm ón), n atillas, estofados y
dejan en el alféizar. Existen especies de cre cim ie nto b ajo (albahaca platos de arroz. R om pa los bord e s de las h ojas antes de usarlas
a rbustiva) que pueden cultiva rse en interior. y retirelas antes de servir. Tenga precaución: las hojas de lau re l ce
A parte de usarla asociada al tom a te , la albahaca se recom ienda rezo de su seto pue d e n perecerse a las del laurel dulce, pero no las
para co nd im e ntar sopas, ensaladas, carne de vaca picada y salchi e m plee nunca... s o n venenosas.
chas. Em pléela en poca cantidad.
p ig in a 131
BERGAMOTA BORRAJA N
Es m ás p robable encontrar esta vivaz resistente en un m argen her Ha sido durante m ucho tie m p o una planta favorita en e l jardín de
báceo que en un jard ín de hierbas. Las cabezuelas flo ra le s de tu hierbas —sus colgantes cabezuelas flo ra le s prop o rcion a n un to
bulares inflorescencias nacen en el extre m o de tallos de 60-90 cm. que deco ra tivo d ura n te to d o el verano, v ta n to sus hojas co m o sus
desde prin cipio s de verano hasta p rin cip io s de o to ñ o. Se oncuen- flo res le serán de u tilid a d si busca un sabor parecido al p epino. Las
tra n d isp o n ib les en co lo r blanco, rosa y rojo. A dquiera ejem plares plantas alcanzan lo s 40-60 c m , con pequeñas flo res estrelladas de
c u ltivados en m aceta en prim avera y plántelos a intervalos de co lo r azul.
60 cm en un suelo que retenga la hum edad. Aclare, d ivid a y re S iem bro e n tre p rin c ip io s d e p rim avera y m ediados de verano, m e
p la n te cada 3 años, co rta n d o los tallos justo por encim a del nivel jo r en suelo lig e ro y a ple n o sol. Las raices son abundantes, de fo r
del suelo en otoño. m a que n o le gustará q u e la transplante; siem bre en el jard in de
E ncontrará esta pla n ta con su n om b re en latín M ona rd a en lo s v i hierbas y aclare las p lá n tu las hasta unos 30 c m . Deje que se auto-
veros; en ocasiones se cataloga co m o hierba con el n om b re de bál fecunden, o bte nie nd o asi nuevos ejem plares para el sigu ie nte año.
sam o de abeja. Las h ojas parecidas a la m enta tie ne n un sabor s i Con frecuencia necesitará estacarlas.
m ila r a la naranja, y pueden utilizarse en ensaladas o postres. El p rin cipa l uso de las b orrajas es c o m o aderezo, o para dar sabor
Otra u tilización para las hojas secas es co m o tisana — para más d e a bebidas fria s —vino , bebidas veraniegas, zum os de frutas, etc.
talles, véase página 129. Sin em bargo, no se trata de la bergam ota Las hojas, lo s ta llo s pequeños y las flo res ta m b ié n c u m ple n su pa
que proporciona el sabor característico del té «Early Grey». pel co m o ing re d ie n te en ensaladas y bocadillos, cortadas fin a
m ente. Una advertencia s o bre las hojas y los ta llo s : están cu b ie r
to s de pelos urticantes que pueden irrita r la piel.
ALCARAVEA CAMOMILA /
De la alcaravea o co m in o de prado no se desperdicia nada. D uran
te el p rim e r año p o d ra recoger algunas hojas y al fin al de la se MANZANILLA
gunda estación lo hará co n las sem illas y las raices. Las hojas de C. n o b ile «Flore Pleno» es la variedad a cultivar. Se trata de la ca
esta bienal parecidas a la zanahoria se ven acom pañadas de pe m o m ila inglesa o rom ana — una vivaz trepadora que llega a los
queñas flores rosas q u e nacen en ta llo s de 60 cm de altura. 15 cm de altura con una envergadura de 30-60 cm . Las flores, con
La m e jo r época para sem brar es en o to ñ o, en som bra parcial o a ce ntro a m arillo , aparecen sobre plum osas hojas, por lo que resulta
ple n o sol. No tolera el transplante: siém brela en su lug a r d e fin iti al m is m o tie m p o un e jem plar decorativo y ú til. C om o alternativa
vo. Se autofecunda fá cilm e n te por lo q u e su co ntin u ida d no será cu ltive la variedad «Treneague», utilizada en céspedes de c a m o m i
un problem a. la, o la anual M atricaria recudía, que llega a lo s 60 c m de altura.
Corte las hojas d ura n te el p e rio d o de cre cim ie nto y utilícelas en en Plante m atas o siem bre sem illas de cam om ila inglesa en p rim ave
saladas. Tiene un sabor parecido al perejil. Recolecte cuando las ra o en o to ñ o, dejando una distancia e n tre las p lantas de unos
sem illas estén m aduras (empiezan a a d q u irir una to n a lid ad m a 22,5 c m . Las plantas se expanden bastante rápidam ente una vez
rrón). Póngalas en una bolsa de papel y déjelas en un lugar seco. establecidas, y si resultan invasivas, pódelas. Aclare y d iv id a cada
Las sem illas secas pueden utilizarse para diversas cosas: en paste tres años.
les. ensaladas de coles, sopas, pan de centeno, estofados, etc. Las No se utiliza on la cocina, pero tie ne otras utilidades. Su papel p rin
largas raíces parecidas a las zanahorias tam bién se u tiliza n en la cipal es co m o infusió n ; fa cilita la dig e stió n y ayuda en lo s p ro b le
cocina, co m o las ch irivias, aunque n o tie ne n dem asiado sabor. mas nerviosos. Tanto las flo res co m o las hojas se utilizan en p op u
rrí, y las flo re s abiertas se utilizaban para aclarar el pelo.
p á g in a 132
CERAFOLIO CEBOLLINO
El c e rafo lio tie ne algunas características ta les co m o su fo lla je fro n Es el m ie m b ro de s a bo r suave de la fa m ilia de las cebollas. Sus ta
doso parecido al p e re jil, su corta vida en tie m p o cálido y su tenue llo s, parecidos a hierba, pueden co rta rse desde finales de invierno
sabor anisado que puede perderse fácilm e n te durante la cocción. hasta p rin c ip io s de o to ñ o y se usan para dar s a bo r a num erosos
A pesar de esta aparente falta de robustez, crece rápidam ente y las platos. Pierden g ra n parte de su sabor al secarlos. Para em plearlo
p rim eras hojas pueden recolectarse unas ocho sem anas después en invie rno c u ltiv e una m aceta o dos en el hogar o co ngélelos se
de la siem bra. Tam bién es resistente, puede recoger ce rafo lio fres gún el m éto d o del c u b ito de hielo.
co durante el in v ie rn o cu ando el á pice de cre cim ie nto de plantas A u n qu e lo s c e bo llin o s pueden obtenerse a p a rtir de se m illas sem
a parentem ente indestructibles, tales c o m o la m enta, ha su cum b i bradas a fin ale s de in vie rno , es m ás fácil p la n ta r ejem plares c u lti
do a las heladas. S iem bre ce rafo lio en el lug a r donde vaya a crecer, vados en m aceta en prim avera o en o to ñ o. Deje una distancia de
Si siem bra a finales de in vie rn o obte nd rá una cosecha de ve ran o y 23 cm entre las m atas y divídalas cada tres o cu atro años. Riegue
si lo hace a m ediados de ve ran o obtendrá hojas desde o to ñ o has las plantas periódicam ente. El a m biente ideal es un suelo húm edo
ta la prim avera. Efectúe un aclareo para m a nte ne r las p lantas a y m ucho sol. C orte las hojas herbáceas a 1 c m p o r encim a del n i
u na distancia de 15 cm y riegue regularm ente en tie m p o seco. Cor vel del suelo si desea em plearlas en preparaciones culin a ria s; no
te las hojas más extensas para em plearlas en la cocina, A l m ism o recorte nunca los ápices ni ta m p o co deje que lo s ca pu llos se abran
tie m p o e lim ine la m ayoría (aunque no to d o s) de lo s capullos flo ra si desea un su m in is tro re gu la r de hojas. S in em ba rg o , es una p la n
les: deje que a lg u n os produzcan sem illas para sem brarlas en su ta perenne herm osa y a veces se c u ltiva co m o una pla n ta de bor-
p ro p io huerto el p ró x im o año. dura puesto que prod u ce plantas parecidas al clavel silvestre.
A segúrese de que no pierda el sa bo r delicado. Añada las h ojas fi Se tra ta de una hierba de num erosos usos; añada c e b o llin o fin a
n am ente cortadas a sopas y a pla to s de huevos y de pescado an m ente troceado a ensalada de patatas, huevos rellenos, sopas, en
tes de servir. Em plee esta hierba para aderezar ensaladas, pero no saladas, to rtilla s , crem a de queso y salsas.
la añada a lo s p latos hasta el ú ltim o m om ento.
ENELDO HINOJO
Esta hierba anual se usaba m u cho en Escandinavia para co n d i El h in o jo com ún es una atractiva planta perenne de m as de 1 5 0 m
m entar platos de pescado. La pla n ta de 60 cm de altura tie ne un fo de a ltura , con un fo lla je plum oso verde azulado y con flo res am a
llaje herm oso y p lu m o so y produce flo re s pequeñas y am arillentas rillentas. M uchas veces se ha deno m ina d o e neldo adu lto -m a s
a p rin c ip io s de veran o . Las hojas tie ne n un sabor característico a lto , perenne y de sabor anisado m u cho m ás acentuado. No lo
que perdura una vez secas y las sem illas, ligeram ente aplastadas, confunda con el h in o jo flo re n tin o , una hortaliza poco co m ún c u lti
tie ne n un sabor incluso m ás intenso. vada p o r las bases de sus gruesos tallos.
El e neldo no gusta ser trasplantado. S iem b re las sem illas a p rin ci Elija un lug a r soleado, bien dren a d o -e l h in o jo com ún es m ás bien
pio s de p rim avera en el lug a r don d e las p lantas van a crecer y efec una planta para una bordura herbácea que para el cuadro de h ie r
tú e un aclareo d ejando u no s 30 cm entre planta y planta. Escoja bas. A u n qu e puede sem brar sem illas en prim avera es más fácil
una parcela soleada, bien drenada y m antenga el suelo húm edo en co m pra r una planta cultiva d a en maceta en un ce ntro de jardinería
tie m p o seco. Para recolectar las sem illas corto los ta llo s cuando las o en un vivero especializado. Recoja las hojas en ve ran o según sus
flores han a d q u irid o un c o lo r oscuro. A te una bolso de papel sobre necesidades; si el lug a r está expuesto, entu to re la planta y corte
cada flo r y cuelgue los tallos hacia abajo fo rm a n d o m anojos. a lg u n o s de los brotes m ás altos para m antener un s u m in is tro c o n
Recoja las hojas para co nsu m ir inm ediatam ente y tam bién para tin u a d o de h ojas nuevas. Recolecte las sem illas tal co m o se ha
secar cuando todavía sean bastante jóvenes. Em pléelas c o m o ade descrito para el eneldo.
rezo en la cocina para to d o tip o de pescados, especialm ente el sal El h in o jo puede intercam biarse con e l eneldo; em plee el follaje tro
m ón. Las hojas troceadas ta m b ié n pueden usarse en el yo g u r y en ceado para co n d im e n ta r pescado, ensalada, ve rduras y sopas. Las
p latos de carne y verduras. Las sem illas se em plean p rin cipa lm e n sem illas son especialm ente recom endadas para cocinar pescado.
te para arom atizar el vin a g re de lo s p e p in illo s encu rtid o s y ta m
bién pueden añadirse a pasteles, pan. pescado y p latos de arroz.
TANACETO
Esta vivaz de vida corta se ha cu ltiva d o en lo s jard ine s cam pestres Hasta hace poco tie m p o los científicos sonreían frente a lo s e logia
durante generaciones. Sus hojas de c o lo r verde a m arillo y flores dos poderes m aravillosos m edicinales el ajo; sin em bargo, investi
parecidas a las de las m argaritas prop o rcion a n una nota de color. gaciones recientes han puesto de m anifie sto que esta antigua
Su follaje se ha utilizado tam bién en m edicina. La form a co m ún pre creencia pop u lar no es totalm ente falsa. Desde luego, el ajo de
senta flo res de pétalos blancos y centros am arillos, pero tam bién es sempeña un papel im po rta n te en toda la cocina europea excepto
tán las variedades com pletam ente blancas, y la variedad A u reu m de en la inglesa. Realmente no vale la pena que lo cu ltive a m enos que
hojas doradas. El tanaceto crece hasta una altura de 60 cm. sea un fan.
A d q uie ra m acetas con la especie c o m ú n Tanacetum p a rth en ium Puede c u ltiv a rlo en una parcela bien drenada. C om pre una cabeza
para el ce ntro de su jard ín , pero si q uie re las variedades de m ás co de ajos en la verdulería o en el superm ercado y divídala en dientes.
lorid o, es m e jo r que las cu ltive a p a rtir de sem illas. S iem bre las se Plántelos a 5 cm de p rofu nd ida d y a una distancia de 15 cm a fin a
m illa s o pla n te las p lá n tu las en p rim avera o en o to ñ o, d ejando in les de invierno. A excepción de regarlos en tie m p o seco no requie
tervalos de 30 cm . ren n ingún o tro cuidado hasta que el follaje a m arillee a p rin cip io s o
El tanaceto es una hierba m e dicina l m ás que cu lin a ria , y en el pa m ediados de verano. Desarraigue lo s bulbos y déjelos secar p ro te
sado tenia m uchas aplicaciones, co m o para cu ra r la m igraña. En g idos. lue g o g uárdelos en un lug a r seco y protegido de las heladas.
ocasiones se recom ienda c o m o infusió n , aun q u e ta m b ié n se pue S i es un p rin cipia n te en el e m pleo del ajo, debe usarlo en m uy
de u tiliza r en alim entación. poca cantidad o se desanim ará para siem pre. Frote una ensalade
ra de m adera co n un die n te de ajo antes de aña d ir lo s ingredientes.
Frote la p ie l del p o llo antes de asarlo y lue g o pruebe hundiendo un
d ie n te e nte ro sin p ela r en la cacerola o en el estofado, sacándolo
antes de servir. Si de esta fo rm a ha d is m in u id o un poco su apren
sión al ajo, puede in te n ta r usar a jo aplastado In o troceado) en p la
to s de carne co m o en m uchos países de Europa.
p á g in a 134
H ISO PO LAVANDA
Una herm osa planta para colocar en m e dio de un arriate, una m a Es p osib le q u e no reconozca el h isopo o e l ligústíco, pero cierta
ceta o co m o seto bajo en lug a r de la lavanda. El crecim iento m e nte conocerá esta planta cuando la utilice. Las aciculadas hojas
a rbu stivo de esta vivaz se caracteriza por las oscuras y estrechas verde grisáceas y las espigas de fra g a ntes flo res m a lva son co no
hojas y las espigas de flo res que aparecen a finales de verano. El cidas por to d o el m u nd o , pero existen otras variedades c o n hojas
c o lo r norm al es el azul, pero tam bién encontrará variedades rosas verdes y flo re s blancas, rosas o púrpuras. La lavanda requiere de
y blancas. un s itio soleado, con u n buen drenaje. Crece hasta 30-90 c m , de
El h isopo prefiere suelos soleados y no ácidos. S iem bre en p rim a p en d ien d o de la variedad, lo que debe te n e r en cuenta al plantarla.
vera si quiere d isponer de un m a yor n úm e ro de plantas, colocan Es m e jo r a d q u irir ejem plares cu ltivados en m aceta, m ás q u e In
d o las plántulas en el exterior, o los esquejes enraizados a una d is te n ta r conseguirla a p a rtir de sem illas; plántelos a una distancia de
tancia de 30 cm en el caso de utiliza rlo para setos o 60 cm para 30 cm . U na vez las flo res se hayan m architado, pode el arbusto,
arriates. Aclare a p rin cip io s de prim avera. pero sin to ca r los ta llo s m ás viejos. G eneralm ente tra n scu rrid o s al
Las hojas sem iperennes del h isopo se han utilizado en m edicina gun o s años a dquieren un aspecto desplegado, p o r lo q u e debe re
desde lo s tie m po s del A n tig u o Testamento, y las infusio n es de h i pla n ta r cada 5 años.
sopo se recom iendan en casos de b ro n q u itis y catarros. La p rin cipa l u tilización de las hojas y flo res de la lavanda es co m o
A ctualm ente se va lo ra prin cipa lm e nte la u tilización cu lin a ria de integrante de p o p u rrí. Tam bién co m o tisana contra el cansancio,
sus hojas. El sabor es fuerte, parecido a la m enta y la salvia. Forma aun q u e esta hierba tiene pocas utilid a de s culin a ria s. Ocasional
parte de ensaladas, sopas, estofados, y las flo res proporcionan m ente las flo re s se recom iendan co m o gua rn ició n , pero existen
una gua rn ició n de color. o tra s hierbas que c u m ple n m e jo r este p ropósito.
y i - • * *r, ,
r ' ii
..............................
' *>,. A 'í t r f s t
• ,. I | "n -r i ,
t ' 1 • 1 I 1 K ¿ /1 t 1
. ¡ ' m i ,
, ' .< J
p a g in a 135
TORONJIL ^ HIERBALUISA
El to ro n jil os una antigua planta de jard ín de cam po que no tiene A l igual que el to ro n jil, las hojas de esta hierba e m iten un fuerte
n in g ú n re qu e rim ie n to especial en cuanto al sol o el tip o de suelo. arom a parecido al lim ó n , y las pequeóas hojas que aparecen en
Se trata do una vivaz arbustiva que crece hasta una alturo de ve ran o no tienen va lo r co m o hierba. A quí term ina la s im ilitu d . Se
90 cm , y puede expandirse co m o la m enta. Las pequeñas flores trata de un arbusto bastante poco resistente q u e crece hasta los
blancas no son destacables, y se cultiva por sus ovaladas hojas 3 m y requiere de un lug a r p rote gid o, soleado y con un buen dre
q ue em iten un fuerte arom a de lim ó n al frotarlas. naje. En invie rno deberá p rote ge rlo de les heladas.
Puede empezar a p a rtir de sem illas en prim avera, aunque es m ejor Ú nicam ente necesitará una o d o s plantas, p o r lo que es m e jo r ad
u tilizar p lantas pequeñas en m acetas que adquiera en el ce ntro de q u irir especím enes cu ltivados en m áceles en su ce ntro de jard ine
jardinería Para fa cilita r un cre cim ie nto vigoroso, aclare la planta al ría. C oloque la m aceta co ntra una pared orientada hacia el sur.
fin a l de la estación, co rta n do los tallos hasta unos p ocos centím e La hierbaluisa destaca p o r tener el arom a m ás intenso de todas las
tro s por encim a del nivel del suelo. Aclare y d ivid a los grup o s de hierbas con a rom a «a lim ó n » , p o r lo que debe utiliza rla con m esu
flo re s en p rim avera u o to ñ o si q uie re d isponer de más plantas. ra. Recoja unas pocas h ojas tie rn a s para ensaladas, dulces, etc .
El to ro n jil tiene diversas utilidades: las hojas verdes cortadas pue cu ando necesite de una hierba con sabor a lim ón. El té de m enta
den añadirse a las ensaladas, pescados, frutas, etc., y cuando se com pone de una mezcla de hierbaluisa y h ojas de m enta —q u i
están secas sirven para dar un sabor cítrico. A n tig ua m e nte se u tili zá la m ás refrescante de todas las tisanas. Cuando se m architen en
zaba en infusiones, y las hojas secas co nstituyen un buen ing re o to ñ o, guarde las hojas y sequoias para p opurrí.
diente de un popurrí.
LIGÚSTICO ORÉGANO
El ligustico es uno de los gigantes en el m u n d o de las hierbas, y fá El tip o com ún en el huerto de hierbas es el orégano dulce, una
cil de reconocer. Parece una planta de a pio gigante, p u d ie nd o lle planta arbustiva, anual y sem irresistento. Las sem illas se siem bran
gar hasta lo s 210 cm o más. En verano aparecen las cabezuelas de en el inve rn a de ro a finales de invie rno y luego, a m ediados de p ri
verdes flores, pero tie ne poco va lo r ornam ental, y a m enos que m avera, se efectúa la plan ta ción de asiento en un lugar soleado
quiera g u a rd a r las sem illas, debería elim inarlas. Es p osib le o b te dejando entre las plantas unos 20 cm. Recoja las hojas que p reci
ner esta pla n ta a p a rtir de sem illas, pero es m ás usual adq u irir se; si desea secarlas, recójalas antes de que las flo res se abran. Du
unas cuantas plantas en un ce ntro de jardinería y plantarlas a una rante el o to ñ o desarraigue las p lantas y plántelas en macetas para
distancia de 60 cm en prim avera. Las plantas necesitan de un sue d isponer de hojas durante to d o el invierno.
lo rico en h um u s y de un riego abundante en los meses calurosos. El o rfig a n o de m aceta es más fácil de c u ltiva r; para e llo debe c o m
A finales de o to ñ o lo s p eciolos se m architan: córtelos a n ivel de prar un e jem plar de m aceta en.prim avera y luego p la n ta rlo en el
suelo y a p liq u e G ro w m ore alre d e do r de la planta cuando em piece h ue rto don d e crecerá con la m ism a facilid a d que la m enta. Este ar
de nuevo a desarrollarse en prim avera. b usto enano es perenne aunque es p osib le que pierda las hojas en
G eneralm ente del lig ú stico se u tiliza n las hojas tiernas, no secas. in vie rno . Recorte los ta llo s m u ertos; crecerán o tro s en prim avera.
El g usto es parecido al apio, con un toque de pim ienta. C orte las El orég a n o de m aceta puede cu ltiva rse co m o una planta de in te
hojas fin am e n te co m o su stitu to del a pio/pim ienta en sopas, esto rior, a esto se debe su nom bre.
fados, ensaladas, etc. La tisana de ligústico es un vie jo rem edio El orégano troceado se usa, en p rim e r lugar, para e spa rcirlo sobre
para la indigestión, y las sem illas, una vez secas, se utilizan en la la carne o el p o llo antes de asar. También puede esparcirse en so
cocina co m o su stitu to de las de apio. pas antes de servir, y ta n to fresco co m o seco se em plea en cro
quetas y rellenos. Pruebe las hojas frescas en to rtilla s y ensaladas.
í f ;
A -..
Jt i
V t i l
'
f u l
r v
n -S %
•7'
L , * * • te :
p á g in a 136
ROMERO f SALVI A
Este arbusto, de hoja perenne, h erm oso pero ligeram ente tie rno La salvia es un arbu sto decorativo; sus hojas verde grisáceas y sus
precisa de un suelo bien drenado en una parcela soleada y p ro te espigas de flo re s azuladas son tan útiles en una b o rd u ra arbustiva
g id a ; cultíve lo en la bordura arbustiva, el jard ín de hierbas o en co m o en el h ue rto de hierbas. Su vida m edia es corta y es m ejor
una cuba ju n to a una pared orientada hacia el sur. El arbu sto no su s u stitu irla p o r un nue vo stock cada tres años.
perará lo s 60 cm de a ltura si cosecha p eriódicam ente y lo poda en Una sola planta es suficie n te para satisfacer sus necesidades; p la n
p rim avera. Las h ojas son aciculares y las flo res azuladas son m uy te un e jem plar cu ltiv a d o en m aceta en una parcela soleada y bien
arom áticas y apropiadas para em plearse en la cocina. drenada. Recoja las hojas periódicam ente y pode ligeram ente el
A unque puede sem brar se m illas a m ediados de p rim avera es m u arbu sto a p rin c ip io s de verano, después de la flo ració n . Recoja las
cho más aconsejable que com pre una pla n ta cultivada en maceta h ojas que desee secar antes de la flo ració n . La salvia tarda m ucho
durante esta m ism a estación. Existen a lgunos tip o s variegados de en secarse, pero se conserva durante un año en un recipiente ce
corativos pero son m enos resistentes que el ro m ero co m ún . Las rrado.
heladas de invierno y lo s vientos glaciales de p rin cip io s de p rim a La salvia tie ne un sabor m u y fuerte. Se usa principalm ente jun to
vera pueden provocar la m uerte de a lg u n os brotes, pero m ás ta r con las ce bo llas co m o re lle no tra d ic io n a l de patos y ocas; tam bién
de crecerán o tro s a p a rtir de la base. Después de algunos años, el es una gua rn ició n excelente de la ternera y el cerdo. Se usa ta m
ro m ero se transform a en un arbusto bastante largo y delgado, y b ié n en salsas, kebabs, algunos quesos y en platos de judías y to
p o r e llo es aconsejable que cada tre s años sustituya las plantas m ates. Tenga cuidado de no em plearla dem asiado p orq u e es una
a dultas p o r brotes enraizados. Debe recordar que esta hierba tiene hierba de sabor m u y fuerte.
un sabor m u y fuerte y p o r e llo debe usarse en poca cantidad. Es la
gua rn ició n trad icio n al del cordero, del cerdo y de la ternera; añada
algunas ram itas antes de asarlos y retírelas antes de servir. Tam
b ié n puede em plearse con las aves, lo s huevos y el pescado.
iL m t
p á g in a 138
CERAFOLIO ESTRAGÓN
Necesitará espacio y un suelo húm e d o rico en h um u s para esta Asegúrese de que com pra estragón francés, considerado co m o el
vivaz. Las hojas filifo rm e s cu brirá n una zona de 30,5 cm tra n scu rri rey de las hierbas, y no estragón ruso que carece prácticam ente de
dos pocos años. A finales de p rim avera aparecen cabezuelas flo ra sabor. Esta hierba se propaga co m o la m enta, sus tallos rastreros
les blancas horizontales, seguidas de grandes sem illas que ad subterráneos p roducen una cosecha de hojas frescas cada año. No
quieren una to n a lid ad m arrón al m adurar. E lim ine las cabezuelas a es m u y resistente; cubra las plantas con paja o con fresno antes de
m enos que quiera conservar las sem illas. que el fo lla je m uera en otoño.
S iem bre en o to ñ o o m e jo r adquiera plantas cultivadas en macetas El estragón precisa un suelo bein drenado en un lug a r protegido.
(por su ta m a ñ o es posible que necesite uno o d o s ejem plares). Al Plante un e je m p la r de m aceta a finales de in vie rno ; co rte lo s b ro
fin al de la estación, cuando las hojas se vuelvan m arrones, debe tes florales para asegurar el s u m in is tro de hojas frescas. Las hojas
co rta r los tallos para favorecer un nuevo cre cim ie nto a prin cipio s para consum o in m e d ia to pueden recolectarse desde finales de p ri
de prim avera. m avera hasta p rin c ip io s de o to ñ o. El excedente puede secarse o
Tanto las hojas co m o las sem illas en un p rim e r e stadio tie ne n un conservarse según el m é to d o del c u b ito de hielo.
g usto anisado. Las h ojas cortadas se utilizan en ensaladas y las se El estragón es esencial en la cocina francesa y se usa en m uchos
m illa s se esparcen sobre lo s pasteles (las sem illas m aduras no tie platos ta dicionales de pescado y de pollo. Las h ojas troceadas se
nen sabor). Las hojas y los tallos suavizan la acidez de m uchas fru rem ojan en vin a g re para obtener vinagre de estragón. Las hojas
tas co m o las grosellas, y las raices se pueden cocinar co m o una troceadas m ezcladas con m a nte qu illa se sirven co m o guarnición
verdura. Una hierba con m uchos usos. de bistecs, y las h ojas frescas se usan en to rtilla s , ensaladas, salsas
y con m ariscos.
TOMILLO ASPÉRULA
El to m illo es un arbu sto de cre cim ie nto bajo y de arom a m u y agra A diferencia de m uchas de las hierbas de esta sección, la aspérula
dable. Es de hoja perenne y, en consecuencia, las hojas verdes no requiere de un terreno soleado. Se tra ta de una pla n ta expansi
pueden recolectarse d ura n te to d o el año sin necesidad de secarlas. va que crece hasta una altura de unos 30-35 c m , ideal para c u brir
El sabor depende de la variedad elegida; el to m illo com ún es el el suelo bajo á rboles y arbustos. Las pequeñas flo re s estrelladas
más fuerte, el to m illo lim ó n es m enos picante y p o r su sabor sim i que aparecen a p rin c ip io s de verano son blancas y arom áticas.
lar al lim ón es una gua rn ició n excelente de lo s m ariscos, y el to m i Se propaga por d iv is ió n de las p lantas que adquieren un háb ito in
llo alcaravea tiene un arom a único, una mezcla entre p in o y alca vasivo. Plante g ru p o s en p rim avera u o to ñ o (no es fácil cultiva rla a
ravea. p a rtir de s e m illasl. y corte los ta llo s una vez las hojas se sequen en
D urante la p rim avera plante ejem plares de m aceta, a una distancia invierno.
de 30 cm , en un lugar soleado y bien drenado. Recoja las hojas La aspérula se cu ltiva p o r el efecto decorativo de sus flo res blancas
frescas que precise; no perm ita que las p lantas florezcan si desea bajo io s arbustos, asi c o m o p o r su s hojas que al secarse despren
una p rod u ctivida d m áxim a. D ivida las plantas cada tres o cuatro den un a rom a a hierba recién cortada, q u e se m antiene durante
años y replántelas, si no dispone de un h uerto, el to m illo crecerá largo tie m po . Las h ojas secas se utilizan en p o p u rrí y co jin e s de
bastante bien en una m aceta en el alféizar. hierbas. A n tig ua m e nte se utilizaba en algunas bebidas. Con las ho
Esta hierba se usa trad icio n alm e nte con el pere jil para rellenar jas secas se o btiene una tisana y co n las frescas, el v in o adq u iriré
aves. También puede emplearse para fro ta r la carne antes de coci un sabor «a hierbas».
narla y añadirse a los p latos de pescado. Añada to m illo a las sopas
y a los estofados, pero siem pre en m u y poca cantidad.
p a g in a 139
CAPÍTULO 9
HORTALIZAS
DE COMPRA
AGUACATE CHAYOTE
La popularidad del aguacate ha aum entado m ucho desde su in tro A ntiguam ente el chayóte era solam ente propio de la cocina su btro
ducción co m o prim er p la to básico en los m enúes de los restauran pical: los criollos de Nueva Orleans, los aztecas de M éxico, los aus
tes, Su delicado sabor mantecoso com bina bien con los mariscos, tralianos en los Despoblados, etc. Pero actualm ente, estas calaba
pero los expertos recom iendan el aguacate natural servido a la vina zas semejantes a una pera han empezado a aparecer en los
greta. supermercados.
Los fru to s de los com ercios son lisos, verdes y brillantes (surafrica- N o es sorprendente que una hortaliza que se cultiva por to d o el g lo
nos) o rugosos y oscuros (israelíes). Están listos para consum irse si bo se denom ine de varias formas: cboko, christophene, chow -chow .
al presionar suavemente la pulpa, ésta es blanda; si al pulpa es firme m irliton, etc. Su preparación es fácil: córtela a tiras, páselas por man
guártdelos durante unos días. En la cocina, córtelo por la m itad y sa tequilla y tríalas co m o un calabacín, o córtela por la m itad, rellénela
que el hueso. Rocíe la superficie cortada con jugo de lim ón para e vi de carne o de cam arón y déjela cocer al horno a 200 °C durante 20
tar que se decolore. Rellénelos con gambas o carne de cangrejo como m inutos. Tiene una clara ventaja sobre al calabaza com ún o de huer
en el restaurante o bien sea más decidido y mézclelos con piña o p o to : la pulpa se m antiene firm e y no acuosa después de cocinarla. Si
melo. Los aguacates tam bién pueden cocerse al horno (15 m inutos lo desea hiérvala; cocínela durante 30 m inutos y sírvala caliente como
a 200 °C) o mezclarse con chiles, cebollas y ajo para obtener el plato una verdura o déjela e nfriar y añádala troceada a una ensalada.
m ejicano m uy picante conocido com o guacom ole.
f " S
CHILE COLOCASI
Tenga cuidado. Estos pim ientos picantes pueden quemarle la gargan S i su supermercado está surtido en una amplia gama de verduras pue
ta, hacerle llorar y picarle la piel si no está acostum brado a comerlos de que encuentre el colocasi (o coloqasil, pero seguram ente no lo
o a trocearlos. Por ta n to , antes de empezar considere algunas reglas: encontrará en sus libros de cocina. A diferencia de la ocra, el chayó
cuanto más pequeño y ro jo sea el chile, más picantea será y, blan te, el chile, e tc., que tienen un atractivo casi universal en zonas trpi-
queándolo en tiem po caluroso y sacándole las semillas antes de su cales y subtropicales, el colocasi se cultiva y se consum e tradicional
uso eliminará gran parte de su ardor. m ente sólo en un país m u y pequeño: Chipre.
No los consuma crudos; no pruebe ni siquiera un trozo pequeño a En la base de los tallos brota un tubérculo bulboso y grande que se
menos que esté acostum brado, Úselos en la cocina para darle un sa emplea com o sustituto de la patata. Existen diferencias: la piel es dura
bor picante a las patatas, arroz, sopas y estofados, huevos, maiz d u l y la pulpa es espesa, lo cual significa que debe pelar una capa gruesa
ce, e tc . Necesitará un chile por m edio kilo de carne o de pollo, sin y después trocear los tubérculos blanquecinos con la punta del cu
em bargo, el a ntiguo p la to fa vo rito am ericano chile co n carne no se chillo. La form a clásica de cocinarlos consiste en dejarlos hervir has
prepara con chiles frescos, es una mezcla de carne de res picada, ta que se ablanden y a co ntinuación m ezclarlos con m antequilla y
ajo. tom ates, vinagre, azúcar, cebollas... y chile en polvo. El secado nuez m oscada. A lternativam ente puede sanchonar los trozos de los
y el m olido de los chiles produce el p im entón, no el chile en polvo tubérculos y emplearlos com o guarnición del asado en lugar de las
que puede adquirir en las tiendas. patatas o de las chirivlas. El plato chipriota favorito es el ch irin o me
colocasi, cerdo estofado c o n cebollas, apio, tom ates y colocasi.
p á g in a 141
CILANTRO EDDOE
El cilantro se conoce desde hace m ucho tiempo en Europa y en Oriente Eddoe es la denom inación africana de esta planta que se conoce por
M edio. Se cita en el A n tig uo Testam ento, se usaba para conservar taro en las Islas Pacifico y en Am érica, y por Kandalla en Sri Lanka.
carne en la Antigua Roma y se empleaba com o un afrodisiaco en Per- Los tubérculos se parecen bastante a patatas de piel gruesa, pero
sia. Además, está asociado a la cocina china e india con el nom bre el contenido acuoso es apreciablemente inferior y en am bos el c o n
altenativo de perejil chino. Las delicadas hojas filiformes de esta planta tenido de alm idón y de proteinas es elevado. El sabor, normalmente
anual se emplean co m o sustituto del perejil. El sabor es d istin to ; tie descrito com o el de nuez, es más fuerte que el de la patata blanda
ne un sabor parecido al cidro que n o presenta el perejil com ún, com ún.
la parte del cilantro que se conoce m eior es la semilla; es el principal Pélelos y empléelos siguiendo cualquier receta de patatas: al horno,
com ponente del curry. Las semillas de co lo r castaño claro son muy hervidos, frito s, cocidos, e tc., pero acuérdese de increm entar el tiem
arom áticas cuando se trituran y pueden añadirse a patatas, ensala po de cocción ya que tienen un contenido acuoso inferior. En su lu
das, estofados y cocktails. Según los antiguos, el cilantro favorece gar de origen, algunas veces los eddoes grandes se rellenan con car
la digestión, la longevidad y la vida sexual. ne picada, se cuecen al horno a 175 °C hasta que estén tiernos; un
p la to recomendable si puede hallar raíces suficientem ente grandes.
Desde luego no es recomendable el po¡ Hawaiano elaborado con ed
does hervidos y hechos puré, y luego dejando que el lico r fermente
dando un brebaje de sabor fuerte.
OCRA RAÍZ DE JE N G IB R E
El ocia se consume en los cinco continentes; siendo un p roducto ali Nuestros antepasados emplearon grandes cantidades de jengibre para
m enticio básico en algunas naciones y una rareza en otras. A ctu a l arom atizar sus com idas, pero en la actualidad esta raíz tropical ú n i
m ente es frecuente encontrarlo en los supermercados y en las verdu cam ente se emplea en pasteles, pan de jengibre, azúcar cande cris
lerías más im portantes. Vale la pena probar esta verdura pero debe talizado y ocasionalm ente con el m elón. Hasta hace m uy poco tie m
elegir cuidadosamente para evitar cualquier decepción. Las vainas po to d o esto debía hacerse c o n raices secas de p olvo pero ahora
(«dedos de señorita»! deben tener entre 5-10 cm de longitud, deben empiezan a encontrarse ralees frescas en las tiendas. De este m odo
ser crujientes, de color verde claro y no deben estar ni m architas ni puede constatar si el sabor del jengibre real le gusta, puesto que la
decoloradas. La vaina debe romperse lim piam ente cuando se dobla. raiz finam ente picada o rallada tiene un sabor m ucho más intenso
Sanchónelas en agua salada durante 8 m inutos, escúrralas, séquelas que el polvo.
una a una con una servilleta de papel y luego frialas en m anteca has Frote la raiz y quítele la cubierta externa. Rállela o córtela finamente
ta que estén tiernas. Añádalas a sopas y estofados co m o lo hacen y añádala a pasteles, platos de pescado o carne. Siga una receta de
los europeos orientales o a currys co m o los indios. U no de los platos galletas o de pan de jengibre em pleando la raiz rallada. Añada polvo
m ejor conocidos que se preparan con esta verdura es el pollo gum bo de jengibre a un helado casero. En casi to d o s los hogares la raíz de
del S u r de los Estados Unidos: un estofado de pollo, jam ón, tom a jengibre es un ingrediente del c u rry y los trozos de esta raiz dan un
tes, cebollas, pim ienta de cayena y ocra. sabor más p icante a las salsas. La raiz de jengibre de com pra puede
conservarse en el frig orífico durante un par de semanas.
p á g in a 142
s ----------------------------------------------------------------------------------------\ S N
BERRO ÑAME
A diferencia de muchas hortalizas de esta sección, el berro no es raro A veces los am ericanos llaman ñames a los boniatos, pero el ñame
ni exótico. Es una planta nativa de Gran Bretaña que no se cultiva verdadero es una verdura completamente diferente. La pulpa del ñame
p or su gran requerim iento de agua. no es am arillenta sino anaranjada y la textura no es harinosa sino que
C orte la base de los tallos, descarte las hojas decoloradas y limpie tiende a ser oleaginosa. Los tubérculos tienden a ser m ucho más gran
los renuevos a fo n d o. Sacúdalos para elim inar el exceso de agua y des que los boniatos; se han encontrado ñames de más de 46 kgs.
ya puede comerlos. Normalmente se usan com o guarnición de la carne Los ñames son el alim ento básico de millares de personas en las re
o del pescado, en ensaladas y algunas veces com o relleno de boca giones tropicales. Se cultivan m uchos tipos; los más grandes son me
dillos. nos sabrosos y las variedades más pequeñas generalm ente son más
Existen otras form as de utilizar esta nutritiva planta. Saltéela en un dulces. La m ejor form a de emplear un ñam e grande consiste en her
poco de m antequilla durante 10 m inutos y sírvala com o verdura ca virio o freírlo; use los pequeños para asarlos. La co cció n al horno es
liente, o empléela para preparar una de las deliciosas sopas de berro un m étodo excelente para las patatas y los boniatos, pero no para
descritas en los libros de cocina. El berro finam ente cortado p ro p o r los ñames. Por o tro lado, esta verdura tropical tiene usos propios dis
cionará un sabor característico al puré de patatas, a los pudines, a tintos a los de las patatas. Puede probar ñames azucarados, ñames
la salsa blanca, e tc. El berro se estropea fácilm ente y rápidamente a la cazuela co n jug o de naranja asi com o ñames al curry: un sabor
si se almacena, pero puede conservar las ramitas en una bolsa de po- genuino de Oriente.
liteno en el frig orifico durante dos días.
CAPÍTULO 10 p á g in a 143
ÍNDICE DE
HORTALIZAS
p a g in a página p á g in a página
p a g in a p a g in a p a g in a p á g in a
A g ra d e c im ie n to s
El a u to r desea d a r las g ra cia s al tra b a jo de ilu s tra c ió n de G ilí Jackson,
Paul N o rris , Lin d a F en so m y A n g e lin a G ib b s. A g ra d e c im ie n to s ta m b ié n
a la a y u d a re cib id a de Jo a n H essayon y C olin Bailey. U n a g ra d e c im ie n to especial
a S u tto n s S eeds L td p o r su p ré s ta m o de tra n s p a re n c ia s -e l re sto de fo to g ra fía s so n de
Pat B rin d le y, H a rry S m ith H o rtic u ltu ra l P h o to g ra p h ic C o lle c tio n , L o n d o n E xpress
N e w s and Feature Services, y U n w in s Seeds Ltd.
BLUME
T itu lo origin al:
T he V egetable E xp ert
T r a d u c c ió n :
L u isa M oysset
L icen cia d a en B iología
T r a d u c c i ó n y r e v i s i ó n d e l a e d i c i ó n a m p lia d a :
A n na D om ínguez l’u ig ja n er
L icen cia d a en C ie n c ia s Biológicas
© 1 9 9 5 N a tu ra r t. S.A . E s u n lib ro B L U M E
Av. M a re d e D éu de L o rd a , 20
0 8 0 3 4 B a rce lo n a
T el. 9 3 2 0 5 4 0 0 0 F a x 9 3 2 0 5 14 41
E -m a il: in fo @ blu m e.n et
© 1 9 8 8 E d ito ria l B lu m e . S . A ., B arcelon a
© 1 9 8 5 D. G . H essayon
I.S .B .N .: 8 4 -8 0 7 6 -3 1 0 -8
D ep ó sito leg a l: B -5 0 .0 2 1 -2 0 0 1
Im preso por G ra fo s, S . A ., A rte so b re p a p el, B arce lo n a
M anual de horticultura
Las hortalizas son sumamente beneficiosas para todos; este título nos brinda te oportunidad de
introducirnos en el ámbito do 1a horticultura y conocer cuáles son tes labores preparatorias, las
hortalizas de cosecha propia, las de compra, sus problemas, cómo cuidar un cultivo y muchos
detalles más sobre el tema.
M anual de jardlneria
Una (práctica y complete obra de jardlneria, sumamente didáctica, que le enseñará cómo mejo
rar el suelo, le explicará tes diferencias existentes entre diversos tipos de plantas, le planteará
problemas y soluciones a las plagas del suelo, a tes malas hierbas, etc.
IS B N 8 4-8076-310-8
9788480763103
BLUME