Psu2 (SM 3y4)
Psu2 (SM 3y4)
Psu2 (SM 3y4)
1. ………………………..las redes han facilitado la comunicación con nuestros amigos y seres queridos,
……………………han creado nuevos problemas, impensables generaciones atrás. ………………..nos hemos
obsesionado con la idea de mostrarnos siempre
exitosos y felices en nuestros perfiles, se han perdido los límites entre lo público y lo privado y se han
generado nuevas formas de violencia, acoso y engaños virtuales.
A) Si bien también Por ejemplo
B) Aunque en otras palabras De hecho
C) Puesto que igualmente En consecuencia
D) Ciertamente en cambio Es decir
E) Tal como sin embargo En primer lugar
2. Mi hermano tiene pésimas notas en el colegio y nunca se siente motivado por lo que le enseñan sus
profesores. ………………………le gusta mucho leer libros de arte por su cuenta y es uno de los alumnos más
destacados en su taller de pintura.
A) Además,
B) Por tal motivo,
C) Tampoco
D) También
E) Sin embargo,
3. Muchas personas creen erróneamente que basta con comer muy poco para ser saludable.
…………………los especialistas destacan que para llevar una vida sana se requiere de una alimentación
balanceada que se complemente con una actividad física frecuente ……………….no es tan importante
mantenerse en un peso bajo como desarrollar un buen estado físico.
A) Asimismo , no obstante,
B) Pero , por lo tanto,
C) Sin embargo, , por ello,
D) En cambio, ; igualmente,
E) Aunque, , por lo demás
4. ………………….la explosión del transbordador Challengeren 1986, en la que murieron sus siete tripulantes
ante cientos de espectadores, la NASA debió redoblar sus sistemas de seguridad y reformular sus programas
espaciales. ………………………desgraciadamente, no sería la última tragedia de este tipo: en 2003, el
transbordador Columbiase desintegraría junto a su tripulación al ingresar a la atmósfera terrestre.
A) A causa de Aunque,
B) Por más que Si bien
C) Con motivo de De ahí que
D) Debido a Pero
E) A pesar de Sin embargo
5. Las numerosas adaptaciones escolares de obras literarias clásicas, por lo general más breves y con un
lenguaje simplificado, han significado ventajas y defectos. ……………….han facilitado su comprensión en
niños y jóvenes. ………….. los cambios, al basarse en motivaciones pedagógicas, han reducido el potencial
artístico de las versiones originales.
A) En primer lugar A continuación
B) Por un lado Por otro
C) Para empezar Ahora bien
D) De hecho Sin embargo
E) Así Pese a que
6. Se le suele atribuir beneficios para la capacidad aeróbica al hecho de aumentar kilómetros a la rutina de
trote. ………………..esto tiene un límite. Según algunos estudios, la ganancia aeróbica de un corredor
principiante aumenta progresivamente hasta llegar a los 80 km semanales, después de varios meses de
entrenamiento. Cuando se llega a este punto, las mejoras son mínimas, ………………….. , el riesgo de sufrir
lesiones aumenta significativamente.
A) Sin embargo, es más
B) Aun así al revés
C) Si bien por otro lado
D) Pero en primer lugar
E) Ahora bien, igualmente
7. Se llama bullyinga cualquier forma de maltrato verbal, físico o psicológico entre escolares, en la que se
hostiga para conseguir la intimidación de la víctima. Este tipo de acoso no es exclusivo de la sala de clases,
……………………..puede manifestarse también en las redes sociales.
A) y
B) por ello
C) aun así
D) sino
E) ya que
8. El programa de Bibliotecas Escolares CRA se inició oficialmente en el año 1994. …………………..para
entender su importancia, tenemos que tomar en cuenta el pasado: es necesario remontarnos a la Colonia, la
Independencia y el proceso de la construcción republicana para comprender el significativo cambio que
supuso la implementación del CRA.
A) Sin embargo,
B) En cambio,
C) Por tal motivo,
D) De todas formas,
E) Porque
9. Si Malala, la joven activista de origen pakistaní, se hubiera dejado amedrentar por los terroristas que la
atacaron, no podría haber continuado con su lucha……………………… , Malala tomó fuerzas de este hecho e
intensificó la pelea por sus ideales.
A) Por ello
B) En definitiva
C) Por lo mismo
D) Ahora bien
E) Sin embargo
10. El té verde es una bebida rica en diversos nutrientes que benefician nuestra salud. ……………. , su
consumo puede ser un aliado a la hora de tratar el envejecimiento de la piel, el sobrepeso y el colesterol alto.
………………………….., dada su alta concentración de antioxidantes, es posible que disminuya el riesgo de
padecer algunos tipos de cáncer.
A) Así Por eso
B) Por lo que En cambio
C) Por lo mismo Además
D) En consecuencia No obstante
E) En definitiva O bien
PLAN DE REDACCIÓN
11. “Sistema respiratorio”
1. Los pulmones, los órganos más grandes del sistema respiratorio, tienen funciones tanto respiratorias como
no respiratorias.
2. Las funciones pulmonares no respiratorias son mecánicas, bioquímicas y fisiológicas.
3. El sistema respiratorio juega un papel vital en el suministro de oxígeno al cuerpo.
4. La función respiratoria implica el intercambio de gases (la transferencia de oxígeno desde el aire a la
sangre y la eliminación de dióxido de carbono de la sangre).
5. Participa, también, de la eliminación de los residuos de dióxido de carbono y los desechos tóxicos, la
regulación de la temperatura y en la mantención del equilibrio ácido-alcalino (pH) en la sangre.
A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 3 – 4 – 1 – 5 – 3
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
12. “Arturo Prat”
1. Héroe naval chileno. Nació el 4 de abril de 1848.
2. Pese a la superioridad peruana, Prat no se rindió. Abordó el monitor Huáscar, donde murió.
3. El 21 de mayo de 1879 luchó en el Combate Naval de Iquique.
4. Luego de estallar la Guerra del Pacífico, tomó el mando de la Esmeralda.
5. A los diez años ingresó a la Escuela Naval.
A) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
13. “El imperio inca”
1. Entre las grandes civilizaciones precolombinas, fue la última en perder su condición independiente durante
la Conquista de América.
2. La conquista del Perú llevada a cabo por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin
embargo, focos de resistencia de los llamados incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
3. Se extendía desde el norte del Ecuador hasta la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa.
4. Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV.
5. Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los incas consolidaron un Estado que logró sintetizar los
conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores.
A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2 B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 C) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
14. “Migración”
1. Dicho movimiento constituye un fenómeno demográfico relevante en el mundo.
2. En el pasado los movimientos migratorios tuvieron distintas causas, desde motivos políticos, persecuciones
religiosas, guerras y escasez, hasta las empresas de colonización de los territorios, descubiertos o
conquistados.
3. Es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra, o de un país a otro, con el
consiguiente cambio de residencia.
4. Puede ser interna, cuando se realiza dentro de un mismo país, por ejemplo, del campo a la ciudad; o
externa, cuando se da de un país a otro.
5. En épocas actuales las migraciones son muchas y obedecen sobre todo a causas laborales y políticas.
A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
15. “Los medios de comunicación”
1. Los estudios sobre la comunicación de masas constatan que los medios tienen efectos significativos en la
sociedad, aunque apenas hay un consenso sobre la naturaleza y alcance de tales efectos.
2. Parece que en los tiempos de crisis los medios tienden a ser más influyentes, por ejemplo en la caída del
comunismo en Europa, la guerra de Irak y actualmente la crisis financiera a nivel mundial.
3. El problema del grado de influencia de los medios en los individuos y en la sociedad ha tenido diferentes
respuestas.
4. No hay que descartar que la mayor o menor posibilidad de influencias de los medios depende también de
los momentos más o menos críticos de la sociedad.
5. Sin embargo, se ha demostrado que los medios tienen más influencia cuando informan de aquellos casos
que no podemos conocer directa ni indirectamente.
A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
B) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
E) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
16. “La guerra del Golfo Pérsico”
1. La ONU aprobó una coalición internacional, llamada “Tormenta del desierto”, con el fin de obligar al ejército
invasor a replegarse de Kuwait.
2. Saddam Hussein ordenó entonces la anexión oficial de Kuwait, nombrando a un gobernador provincial.
3. En el amanecer del 2 de agosto de 1990, tropas de infantería iraquíes cruzaron la frontera e invadieron el
vecino país de Kuwait.
4. El ejército de Kuwait fue rápidamente vencido por las fuerzas iraquíes, aunque la familia real que
gobernaba ese país tuvo tiempo de escapar.
5. La razón de esta invasión era básicamente económica, es decir, hacerse de la producción petrolera de
Kuwait, y aliviar las alicaídas arcas fiscales de Irak.
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
C) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
17. “Cien años de soledad”
1. La idea original de esta obra surgió en 1952 durante un viaje que realizó el autor a su pueblo natal,
Aracataca, en compañía de su madre.
2. Se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires.
3. El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura
cíclica temporal, fusionando la fantasía con la realidad.
4. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más
traducidas y leídas en español.
5. Novela con la que se hizo conocido el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 B) 4 – 5 – 1 – 3 – 2 C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3 D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
E) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
18. “Daltonismo”
1. Existen diversos grados de daltonismo, que van desde la dificultad para discriminar algunos matices de
colores, hasta la incapacidad total para distinguir colores.
2. El nombre proviene de quien identificó este problema, John Dalton.
3. Recientemente se han creado unos lentes especiales que ayudarían a las personas con daltonismo, al
contrastar los colores para una eventual distinción de los mismos.
4. Alteración de origen genético que afecta la distinción de los colores.
5. Para diagnosticar el daltonismo y su grado, se utiliza una prueba denominada cartas de Ishihara, las cuales
contienen círculos con puntos de colores y tamaños aleatorios.
A) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
B) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
19. “María Antonieta de Austria”
1. En 1770 renuncia al trono de Austria y se casa con el Delfín de Versalles.
2. Muere condenada a la guillotina el 16 de octubre de 1793 en París.
3. Archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y Navarra.
4. Tras la muerte del rey, con apenas 19 años, se convierte en la reina de Francia.
5. Su vida en la corte francesa estuvo marcada por algunos escándalos y la mala administración.
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
20. “Los 80”
1. Tuvo una gran acogida por parte de los críticos, quienes alabaron la producción por su fiel reflejo de la
realidad e impecable ambientación.
2. La serie narra la realidad de los Herrera, una familia chilena en plena dictadura durante la década de 1980.
3. La serie fue nominada y ganadora de algunos premios nacionales, como el Altazor, APES y CNTV.
4. Serie chilena de televisión transmitida por Canal 13 de 2008 a 2014.
5. Entre los sucesos más simbólicos de la época se encuentra la crisis económica, el terremoto de 1985 y la
visita del Papa.
A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
21. “El volantín”
1. En Chile, el volantín es considerado un juego tradicional.
2. Estos se elevan tradicionalmente en el mes de septiembre cuando se conmemoran las Fiestas Patrias.
3. Los volantines fueron creados en China alrededor del año 1200 a. C.
4. Los volantines llegaron a Chile en la época colonial de manos de misioneros católicos.
5. Originalmente fueron utilizados como dispositivos de señalización militar. Sus colores y movimientos
constituían los mensajes a distancia.
A) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
22. “Beneficios del atletismo”
1. Además, las células musculares se ven beneficiadas, producto de la quema de grasas y del aumento del
nivel de enzimas.
2. El atletismo es una práctica deportiva que genera beneficios en diferentes partes de nuestro organismo.
3. A nivel cerebral se generan endorfinas, que contribuyen a lograr una sensación de bienestar general.
4. La práctica de este deporte favorece que las articulaciones tengan una mayor flexibilidad y lubricación.
5. Para reducir el nivel de grasa corporal, basta una rutina de 30 minutos, tres veces por semana. Con ello se
queman unas 1300 calorías semanales aproximadamente.
A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
D) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
E) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
23. “Orígenes y herencias culturales de la civilización occidental”
1. Características de los primeros pueblos europeos.
2. Legado arquitectónico de la Antigüedad clásica: el Partenón y el Coliseo.
3. Cúspide del mundo antiguo: Grecia y Roma.
4. De un solo supercontinente a cinco continentes: la formación de Europa.
5. Características geográficas de Europa que permitieron los asentamientos humanos.
A) 3 – 4 – 5 – 1 – 3
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
24. “La mujer cretense”
1. De hecho, al menos por el material que se conserva, se aprecia que las mujeres aparecen más
representadas en estas actividades que los hombres.
2. Ejemplo de lo anterior es que las mujeres podían ejercer el sacerdocio y participar de ceremonias como los
juegos taurinos, que eran ritos peligrosos y de gran demanda física.
3. Lamentablemente, esta privilegiada posición de la mujer cretense se perdió con la invasión de los
micénicos, hacia 1400 a. C.
4. La mujer cretense estaba bastante mejor considerada en su sociedad que en las comunidades posteriores
de Grecia.
5. Esta preferencia ha llevado a algunos estudiosos a concluir que la civilización en Creta podría considerarse
de perfil matriarcal.
A) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
25. “Una obra vanguardista: Seis personajes en busca de autor”
1. Otras obras dramáticas del autor.
2. Primera escena: los personajes, en el ensayo de una obra, buscan a su autor.
3. Características del drama de vanguardia: transgresiones de las unidades dramáticas.
4. Obra dramática vanguardista de Luigi Pirandello, estrenada en el año 1921.
5. Vanguardias literarias del siglo XX: dramas.
A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
1. Cuando en una familia, uno de sus miembros envejece y se vuelve dependiente, ¿quién lo cuida? En el 86
por ciento de los casos ese rol lo asume una mujer: las esposas, las hijas, las nueras. La tarea es dura, tiene
un alto costo personal y hoy, ante el hecho de que somos una sociedad que envejece, se convierte en un
desafío país. Un nuevo programa piloto del gobierno, llamado Chile Cuida, apunta en esa dirección: cuidar a
las mujeres que cuidan.
2. Sara Díaz tiene 55 años. Es soltera, no tiene hijos. Hasta hace dos años trabajaba en el área de finanzas
de una empresa de telefonía, salía con sus amigas, era muy independiente. Pero en 2014 renunció a su
trabajo para cuidar a su madre, de 92 años, quien sufría de repentinos desvanecimientos y ya no podía
quedarse sola.
3. Al fondo de la casa donde vive Sara, está la habitación de su madre, Rosario. Ahí está ella, en cama. Ya
no puede levantarse; sus piernas están demasiado débiles. Hay muchos mandalas colgados que confeccionó
con lanas de colores; pero ha dejado de hacerlos porque ha perdido la movilidad de las manos. Eso la
entristece. A veces llora. A veces desconoce a Sara, esa hija que la alimenta, la lava, le acaricia la cabeza
y, prácticamente, se ha olvidado de sí misma para atenderla.
4. “Fui yo quien tomó la decisión de cuidarla, no quería que alguien extraño se hiciera cargo. Además, es mi
mamá y la quiero”, dice Sara, quien tiene tres hermanos más, pero los dos hombres están casados y trabajan
y su otra hermana tiene un problema cognitivo por lo que no está en condiciones de atender a alguien más.
Sara, en cambio, es la hermana soltera. Y la que siempre vivió con sus padres —su papá falleció hace unos
años—. “Sentí que me tocaba”, dice.
5. Pero, pese a todo el amor, atender a su madre no es fácil. “Nadie nos enseña a cuidar a los padres. Yo
nunca había asistido a alguien postrado. Es difícil: cómo moverla, por ejemplo, porque mi mamá tiene un
brazo que se fracturó y nunca se recuperó bien”, dice. Pero también hay otras consecuencias de haber
asumido ese cuidado. “A veces me siento sola. Se me acabó la vida social. Rara vez salgo de la casa.”
300 mil mujeres
6. A diferencia de lo que pasa en Europa, donde se asume que es el Estado el que se hace cargo del
cuidado de los adultos mayores, en Chile es la familia quien toma ese rol. Si bien existen residencias privadas
dedicadas al cuidado de adultos mayores con dependencia, son muy caras: desde 1 millón de pesos cuesta la
internación en Senior Suites, Seniority o Ámbar. Un catastro del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)
de 2013 constató que las residencias y asilos atienden solo a 17 mil usuarios, equivalentes al 1% de la
población de adultos mayores. ¿Y el resto? En la práctica son las familias las que cuidan a sus viejos. Pero el
cuidado lo realizan las mujeres; en el 86,5% de los casos son ellas las que asumen el cuidado.
7. “Generalmente lo desempeñan las hijas solteras, viudas o separadas, o las esposas o nueras”, anota la
socióloga Deiza Troncoso en su tesis doctoral sobre el tema. “La forma progresiva en que se transforman en
cuidadoras se da dentro de las pautas tradicionales, en donde el cuidado de los mayores es una obligación
moral mezclada con la afectividad que se ha creado con la convivencia, una historia de intercambio de
cuidados recíprocos”, agrega.
8. La encuesta Voz de Mujer realizada en 2011 por ComunidadMujer contabilizó 300 mil mujeres que cuidan
a adultos mayores “quedando atrapadas en un trabajo sin retribución monetaria, imposibilitadas de acceder a
uno que les signifique ingresos propios y enfrentadas a un gran costo en términos de desgaste físico y
emocional”.
9. La misma encuesta muestra que 63 832 mujeres dejaron su último empleo para cuidar a algún adulto
mayor de la familia. El 16,1 por ciento de las cuidadoras sufría estrés y el 7,4 algún grado de depresión.
Además, 2 de 3 cuidadoras no habían tomado vacaciones en 5 años, no compartían el cuidado, se sentían
solas y sobrepasadas, según datos del Senama.
10. El geriatra Rafael Jara, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ha visto in situ lo que las cifras
indican: “Es muy frecuente que la cuidadora presente el llamado síndrome del cuidador, el que aparece
cuando la carga es muy grande, cuando no tiene tiempos de descanso y se deteriora mucho su vida personal:
están día y noche cuidando, duermen y comen mal. Se deprimen”.
Mirar al cuidador
11. En agosto de 2015 se echó a andar Chile Cuida como piloto en dos poblaciones de Peñalolén; La Faena y
Lo Hermida. Está destinado a adultos mayores con dependencia de escasos recursos. Es un sistema de
ayuda a la familia; le da la posibilidad de tener en forma gratuita, dos veces a la semana —una mañana y una
tarde— una cuidadora con formación profesional en cuidado de personas mayores, con lo que la cuidadora
familiar puede tomarse un descanso y salir de su casa.
12. “Nos acercamos a esto porque los datos hablan por sí solos: estamos entrando a una crisis del cuidado en
Chile y esto va a ser un tema de la agenda de los próximos gobiernos. Además, porque quienes hemos vivido
de cerca esta problemática, sabemos que implica altos costos y, por lo tanto, es imposible no pensar en la
cantidad de mujeres que se ven supeditadas a esto y no tienen cómo enfrentarlo”, dice Paula Forttes,
directora sociocultural de la Presidencia e impulsora del programa Chile Cuida.
13. “Cuando estábamos armando el programa, hicimos un trabajo con alumnos de la Universidad de las
Américas que salieron a preguntarle cosas a la gente como: si necesitara que la cuidaran, ¿quién le gustaría
que la cuide? La gente nombraba a alguien de su familia. Me imagino que si hiciéramos esa pregunta en
Noruega responderían un cuidador formal”, cuenta Paula Forttes. Y agrega: “Pues bien: no tenemos los
ingresos de Noruega, pero tenemos el potencial de la familia. Y junto con desarrollar estos modelos, tenemos
que saber trabajar con la familia porque no vamos a poder llegar a un sistema de cuidado que cubra el 100%.
Por eso Chile Cuida al mirar al cuidador hace un gran aporte. No es solamente poner un servicio
ahí. Es rescatar cuánto de la familia chilena puede sumarse a este esfuerzo”.Recuperado de:
http://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-mujer-cuida/ (Fragmento adaptado).
26. POSTRADO
A) enflaquecido
B) derribado
C) debilitado
D) rendido
E) inválido
27. En el duodécimo párrafo del texto leído, ¿cuál es el sentido de la palabra SUPEDITADAS?
A) SUBORDINADAS, porque las mujeres se vuelven dependientes de su labor de cuidadoras.
B) AFRONTADAS, porque las mujeres se ven cara a cara frente a la problemática.
C) RELEGADAS, porque las mujeres quedan apartadas en su rol de cuidadoras.
D) CONDICIONADAS, porque las mujeres se ven obligadas a asumir el rol de cuidadoras.
E) DESPROTEGIDAS, porque las mujeres no cuentan con los recursos para solucionar el problema.
28. ¿Qué relación se establece entre los párrafos tercero y cuarto?
En el tercer párrafo En el cuarto párrafo
A) se explica la tristeza de Rosario, madre de se precisa que Sara asumió los cuidados de su
Sara, a raíz de su estado de salud; madre debido a que no estaba casada.
B) se describen las condiciones precarias se explica que Sara decidió cuidar a su madre por
de salud física y psicológica de Rosario, la madre de razones afectivas y familiares.
Sara;
C) se mencionan las actividades que Rosario, se postula la idoneidad de Sara para brindar los
madre de Sara, ya no puede hacer por sí cuidados necesarios para su madre.
misma
D) se enuncian los cuidados básicos que Sara se plantea la justificación de Sara para prescindir de
entrega a su madre y los sentimientos de un cuidador ajeno a la familia para su madre.
esta;
E) se alude a situaciones que ejemplifican se describen las consecuencias personales y
las dificultades que enfrenta Sara en el cuidado de familiares producidas por la decisión de Sara.
su madre;
29. En los párrafos del apartado titulado 300 mil mujeres, ¿con qué finalidad se cita información de encuestas
y juicios de expertos?
A) Justificar la necesidad, a partir de datos concretos, de implementar el programa Chile Cuida.
B) Describir los costos emocionales que sufren las mujeres que cuidan adultos mayores en Chile.
C) Contextualizar el problema del cuidado de adultos mayores en Chile desde distintas perspectivas.
D) Relacionar el porcentaje de mujeres que cuidan adultos mayores en Chile con aspectos culturales.
E) Contrastar las condiciones del cuidado de adultos mayores en residencias privadas y dentro de las
familias.
30. En el duodécimo párrafo la posición de Paula Forttes frente al tema podría calificarse principalmente como
A) crítica, porque reconoce que hay fallas en el tema del cuidado en Chile.
B) emocional, pues surge desde sus propias vivencias en relación con el tema.
C) constructiva, porque propone medidas para la solución del problema.
D) negativa, porque hay muchos aspectos que mejorar en el tema de cuidado.
E) optimista, porque pronto el tema se incluirá en la agenda de Gobierno.
31. Del último párrafo se infiere que el programa Chile Cuida implica la implementación de
A) un aporte económico desde el Estado a las familias.
B) un modelo de colaboración entre el Estado y las familias.
C) un servicio estatal que cubra las necesidades de todas las familias.
D) un sistema en que las familias apoyan las iniciativas estatales ya existentes.
E) un programa en que cada familia contribuye desde su propio potencial al Estado.
Modelo Len 2018
32. Según el texto, ¿cuál es el principal foco del programa Chile Cuida?
A) Ayudar a las cuidadoras familiares que están a cargo de adultos mayores dependientes.
B) Enseñar a las mujeres que cuidan a adultos mayores la realización correcta de esta tarea.
C) Ofrecer una remuneración a las mujeres que se hacen cargo de cuidar a los adultos mayores de su
familia.
D) Prevenir el desarrollo del síndrome del cuidador en las mujeres a cargo de los adultos mayores de su
familia.
E) Reemplazar gradualmente a las cuidadoras familiares a cargo de adultos mayores por cuidadoras
profesionales.
TEXTO 2
1. Al iniciar mi vida en los Estados Unidos residí algún tiempo en Los Ángeles, ciudad habitada por más de
un millón de personas de origen mexicano. A primera vista sorprende al viajero —además de la pureza del
cielo y de la fealdad de las dispersas y ostentosas construcciones— la atmósfera vagamente mexicana de la
ciudad, imposible de apresar con palabras o conceptos. Esta mexicanidad —gusto por los adornos, descuido
y fausto, negligencia, pasión y reserva— flota en el aire. Y digo que flota porque no se mezcla ni se funde con
el otro mundo, el mundo norteamericano, hecho de precisión y eficacia. Flota, pero no se opone; se balancea,
impulsada por el viento, a veces desgarrada como una nube, otras erguida como un cohete que asciende. Se
arrastra, se pliega, se expande, se contrae, duerme o sueña, hermosura harapienta. Flota: no acaba de ser,
no acaba de desaparecer.
2. Algo semejante ocurre con los mexicanos que uno encuentra en la calle. Aunque tengan muchos años de
vivir allí, usen la misma ropa, hablen el mismo idioma y sientan vergüenza de su origen, nadie los confundiría
con los norteamericanos auténticos. Y no se crea que los rasgos físicos son tan determinantes como
vulgarmente se piensa. Lo que me parece distinguirlos del resto de la población es su aire furtivo e inquieto,
de seres que se disfrazan, de seres que temen la mirada ajena, capaz de desnudarlos y dejarlos en cueros.
Cuando se habla con ellos se advierte que su sensibilidad se parece a la del péndulo, un péndulo que ha
perdido la razón y que oscila con violencia y sin compás. Este estado de espíritu —o de ausencia de
espíritu— ha engendrado lo que se ha dado en llamar el “pachuco”. Como es sabido, los “pachucos” son
bandas de jóvenes, generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del Sur y que se
singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje. Rebeldes instintivos, contra ellos
se ha cebado más de una vez el racismo norteamericano. Pero los “pachucos” no reivindican su raza ni la
nacionalidad de sus antepasados. A pesar de que su actitud revela una obstinada y casi fanática voluntad de
ser, esa voluntad no afirma nada concreto sino la decisión —ambigua, como se verá— de no ser como los
otros que los rodean. El “pachuco” no quiere volver a su origen mexicano; tampoco —al menos en
apariencia— desea fundirse a la vida norteamericana. Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo
de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo: “pachuco”, vocablo de incierta filiación,
que dice nada y dice todo. ¡Extraña palabra, que no tiene significado preciso o que, más exactamente, está
cargada, como todas las creaciones populares, de una pluralidad de significados! Queramos o no, estos seres
son mexicanos, uno de los extremos a que puede llegar el mexicano.
3. Incapaces de asimilar una civilización que, por lo demás, los rechaza, los pachucos no han encontrado
más respuesta a la hostilidad ambiente que esta exasperada afirmación de su personalidad. Otras
comunidades reaccionan de modo distinto; los negros, por ejemplo, perseguidos por la intolerancia racial, se
esfuerzan por “pasar la línea”. Quieren ser como los otros ciudadanos. Los mexicanos han sufrido una repulsa
menos violenta, pero lejos de intentar una problemática adaptación a los modelos ambientes, afirman sus
diferencias, las subrayan, procuran hacerlas notables. A través de un dandismo grotesco y de una conducta
anárquica, señalan no tanto la injusticia o la incapacidad de una sociedad que no ha logrado asimilarlos, como
su voluntad personal de seguir siendo distintos. No importa conocer las causas de este conflicto y menos
saber si tienen remedio o no. En muchas partes existen minorías que no gozan de las mismas oportunidades
que el resto de la población. Lo característico del hecho reside en este obstinado querer ser distinto, en esta
angustiosa tensión con que el mexicano desvalido —huérfano de valedores y de valores— afirma sus
diferencias frente al mundo. El pachuco ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias.
Solo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y, al
mismo tiempo, lo destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe. Con su traje —deliberadamente estético y sobre cuyas
obvias significaciones no es necesario detenerse—, no pretende manifestar su adhesión a secta o agrupación
alguna. El pachuquismo es una sociedad abierta —en ese país en donde abundan religiones y atavíos
tribales, destinados a satisfacer el deseo del norteamericano medio de sentirse parte de algo más vivo—. El
traje del pachuco no es un uniforme ni un ropaje ritual. Es, simplemente, una moda. Como todas las modas
está hecha de novedad —madre de la muerte, decía Leopardi— e imitación.Octavio Paz, “Pachuco y los
otros extremos”. En El laberinto de la soledad (Fragmento adaptado).
33. ¿Cuál es el sentido de la palabra OSTENTOSAS en el primer párrafo?
A) HORROROSAS, porque son construcciones de mal gusto.
B) FABULOSAS, porque causan una gran impresión en el viajero.
C) LUJOSAS, porque denotan riqueza con exageración.
D) ENCANTADORAS, porque muestran un gusto refinado y con tendencia al lujo.
E) MAJESTUOSAS, porque son construcciones respetables y dignas.
34. VULGARMENTE
A) frecuentemente
B) rústicamente
C) comúnmente
D) normalmente
E) groseramente
35. Según el texto, a los mexicanos residentes en Estados Unidos
A) se les carga con una pluralidad de significados.
B) les gustan los ambientes descuidados llenos de adornos.
C) se les hace necesario usar un disfraz para ocultarse en la sociedad.
D) los rasgos físicos los hacen evidentemente distintos a los norteamericanos.
E) nadie los confunde con norteamericanos, por su aire furtivo e inquieto.
36. ¿Qué quiere decir el autor con que la mexicanidad “Flota: no acaba de ser, no acaba de desaparecer”?
A) La identidad mexicana es frágil y no logra imponerse o ganar el lugar que le corresponde.
B) La mexicanidad es invisible para los ojos de los norteamericanos y solo los mexicanos son capaces de
percibirla.
C) Para los mexicanos la mexicanidad no existe, ya que la mayoría reniega de su origen y prefiere
esconderse.
D) La mexicanidad se hace presente, pero no se opone al estilo norteamericano ni sucumbe ante él.
E) La identidad de los mexicanos en Estados Unidos es algo cargado de nostalgia que va y viene.
37. A partir del texto, los pachucos se caracterizan por
A) buscar diferenciarse del resto y ser rebeldes.
B) ser extremistas en sus decisiones y algo racistas.
C) estar obsesionados con la ropa y ser aficionados a la moda.
D) flotar en la sociedad, tal como la mexicanidad.
E) tener un lenguaje particular y revindicar a sus ancestros.
38. ¿Qué alternativa reemplaza mejor la expresión “pasar la línea” utilizada en el tercer párrafo?
A) “pasarse de listos”
B) “ingresar a la sociedad”
C) “llegar a la meta”
D) “romper con los prejuicios”
E) “superarse a sí mismos”
39. ¿Por qué razón surgen los pachucos?
A) Por el vacío en la identidad de los mexicanos residentes en Estados Unidos.
B) Por la necesidad de oponerse a todo y tener contradicciones.
C) A causa del racismo imperante en Estados Unidos y del cual han sido víctimas.
D) Porque los jóvenes no conocen su herencia cultural, como el lenguaje y las creencias.
E) A raíz del extremismo que suele haber entre los jóvenes mexicanos.
TEXTO 3
1. Algo no marchaba bien, y Ana lo sabía. Hasta aquella tarde de agosto —Gabriel y Andrés estaban lejos,
de vacaciones inglesas— sus padres la habían mantenido al margen de los acontecimientos familiares que al
final del verano adquirieron el cariz de lo inapelable, igual que se barrunta la tormenta en la humedad del
viento levantado: las llamadas telefónicas a medianoche, la venta urgente de la casa, las conversaciones de
sus padres en el comedor del abuelo, las visitas del abogado… fueron indicios suficientes para que Ana,
pequeña aún, relegada al espacio límbico de la infancia, supiera que los hechos se precipitarían sobre todos
ellos con la contundencia de lo inevitable.
2. Hasta esa tarde, la habían entretenido con largos paseos por la playa, por el espigón del puerto o tomando
la barca de la isla hacia la posibilidad de un día atrapando cangrejos entre las rocas y bebiendo limonada en
el embarcadero. Y Ana, silenciosa y amable, se había dejado convencer por el decorado de la normalidad,
anulando en sus padres un nuevo frente de temor. Y así lo hizo, esbozando una sonrisa con los ojos, cuando
aquella tarde la auparon sobre la grupa de un caballito, en medio de la feria. Hasta ese instante —sus padres
seguían detrás, cogidos de la mano, los pasos del caballo de Ana— su vida había transcurrido con cierta y
engañosa placidez en el pueblo. Sus hermanos, modelos a imitar entonces, se tornaban poco a poco en
sombras: Andrés, lejano en edad con un pie ya en la adolescencia, y Gabriel, su cómplice en ocasiones, su
enemigo en otras.
3. Ana tenía una mancha cárdena en medio de la palidez de la frente, mácula de los rigores de un parto
difícil, que se encendía con el fulgor de la ira cuando sus hermanos la excluían de los juegos, especialmente
de los torneos medievales organizados en la cochera y que con el paso de la tarde degeneraban en un
combate paleolítico y sin reglas de honor… o cuando le impedían ir a cazar jilgueros con cimbel, liga y cardo.
En la marginación había cultivado el silencio.
4. Acaso esta infancia transcurrida bajo el influjo lúdico de la masculinidad explique el hecho de que Ana
expresara, ante el horror materno, su deseo de hacer la primera comunión vestida de Sandokán, con un sable
malayo en el cinto y el tatuaje de la Perla de Labuán en el virginal hombro, o que durante mucho tiempo, su
ideal de hombre fuera un trampero del Canadá o un leñador de los Pirineos con quien compartía una cabaña
construida con troncos recios de haya en lo más profundo del bosque y un perro mastín que vigilara frente a
la chimenea sus sueños de amazona en las noches de invierno…
5. Cuando acabó el paseo, la bajaron del pony, los tres tomaron una ración de churros y un fotógrafo los
retrató de espaldas a la bahía. Luego su padre desapareció en un taxi. Muchos años después, en esa
fotografía en blanco y negro y de bordes dentados, Ana fecharía el día en que acabó su infancia.
Armendáriz, J. (1994). Tesoros. Noticias de la frontera. Madrid: Libertarias / Prodhufi.
40. PRECIPITARÍAN
A) arrojarían
B) derrumbarían
C) caerían
D) desplomarían
E) destruirían
41. ¿Cuál es el sentido de la palabra TORNABAN en el segundo párrafo del texto leído?
A) TRANSFORMABAN, porque la imagen que Ana tenía de ellos como modelos a imitar ya no era tan nítida.
B) CONFUNDÍAN, porque Ana ya no miraba a sus hermanos como antes; se imaginaba que eran unas
sombras.
C) MODIFICABAN, porque los niños habían cambiado sus conductas y ya no jugaban con Ana como antes.
D) EVOLUCIONABAN, porque los niños habían crecido tanto que ya no iban a la playa a jugar con Ana.
E) VOLVÍAN, porque los hermanos de Ana estaban con ella, se fueron y retornaron convertidos en sombras.
42. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, Ana se destaca por ser una niña
A) ingenua y tranquila.
B) masculina y agresiva.
C) irritable y silenciosa.
D) silenciosa y amable.
E) risueña y comprensiva.
43. En relación con el contenido del segundo párrafo, es posible afirmar que los padres de Ana
I) intentaban que Ana no notara lo que estaba pasando.
II) llevaban a Ana con frecuencia de paseo a la playa.
III) se tranquilizaban cuando Ana les sonreía con la mirada.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
44. La escena descrita en el último párrafo permite interpretar que el acontecimiento
inevitable señalado en un comienzo es que
A) sus padres ya no se aman.
B) el padre se fue para no volver.
C) Ana y su familia se mudarán de casa.
D) sus hermanos han desaparecido.
E) Ana tendrá que crecer sin sus hermanos.
45. ¿Qué relación se establece entre los párrafos tercero y cuarto?
En el tercer párrafo el narrador En el cuarto párrafo el narrador
A) narra brevemente acontecimientos vividos junto a describe los gustos de Ana.
sus hermanos;
B) describe características físicas de Ana; argumenta por qué la mamá se horrorizaba con
algunos deseos o preferencias de Ana.
C) describe la infancia de Ana; describe los sueños de Ana.
D) describe la relación que Ana tenía con sus señala ejemplos de cómo influyó en ella esa relación
hermanos; con sus hermanos.
E) describe los juegos que Ana tenía junto a sus señala las razones que tiene Ana para desear actuar
hermanos; de manera poco usual en niñas.
46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con lo señalado en el texto anterior?
A) Los hermanos de Ana sabían todo lo que estaba sucediendo en la familia.
B) Ana, a pesar de su edad, se daba cuenta de que se estaban produciendo acontecimientos importantes.
C) Ana dejó de ver la vida con los ojos de la infancia la tarde en que su padre desapareció en el taxi.
D) Ana se había convertido en una niña silenciosa debido a que sus hermanos la excluían de sus juegos.
E) Los padres de Ana trataban de ocultar lo que estaba sucediendo.
TEXTO 4
1. Hugues de Valthaire iba a ser ingeniero. «Un día rompí mi guitarra por hacer experimentos con ella. Iba a
pegarla yo, pero como estaba todavía en garantía la llevé a la tienda y ellos la mandaron devuelta a Japón. Y
con esto me quedé asombrado: me quitan mi guitarra, me han puesto otra, y yo pensaba que me la iban
arreglar. Con esta pequeña historia me di cuenta de que existía este trabajo».
2. El taller de un lutier está plagado de cosas fascinantes: de barnices, de maderas, de crines, de gubias, de
cepillos. Salvo algún aparato electrónico, el instrumental y sus usos son similares a los que emplearon los
maestros del XVII. El oficio, sin embargo, ya no se aprende entrando de aprendiz en un taller, sino en una
escuela profesional.
Valthaire estudió en la muy ilustre ciudad de Cremona, donde trabajaron los Amati, Stradivari, Guarneri o los
Ruggieri. Le pregunto qué cualidades debe tener un lutier. Voy, por supuesto, cargado de prejuicios
elevadísimos, así que espero que me responda que una sensibilidad extraordinaria o un oído absoluto. «La
base es el trabajo de la madera. Hay lutieres que no tienen mucha idea de música. No digo que no les guste
la música, pero que les da un poquito igual: lo que les gusta es la madera. Y es gente que trabaja bien. Pero
evidentemente es un plus si tú puedes hablar con el músico y entender bien lo que dice. Eso es evidente:
cuanta más sensibilidad [musical] tienes, más va a tu favor».
3. Como se sabe, un lutier es un fabricante de instrumentos de cuerda. Se llaman así porque empezaron
haciendo laúdes (luth), pero con el surgimiento del violín, del violonchelo y de la viola de gamba vieron la
oportunidad de ampliar su negocio. Valthaire construía violines, violas y violonchelos, pero desde hace una
veintena larga (la mitad de lo que lleva en el oficio) se ocupa solo de hacer reparaciones.
4. Si uno quiere hacerse con un instrumento tiene tres opciones: un instrumento de autor, que está hecho por
un lutier, que lo firma, lo fecha y pone el lugar de fabricación. Después están los instrumentos de taller, cuya
construcción está dirigida por un maestro, auxiliado por unos asistentes. Y, finalmente, los instrumentos de
manufactura, que se hacen en serie y que salen a la venta según gamas y calidades. «Suelen tener un
acabado mucho menos preciso. El barniz, por ejemplo, hay que hacerlo rápido. Hay técnicas para hacerlo de
manera eficaz, pero pierden un poquito de calidad. Y, sobre todo, no se hacen los ajustes finales; no sé, la
atención, el cariño… Hay muchas posibilidades de que un instrumento de autor sea superior a uno de
manufactura. A veces no, pero es lo normal». Le pregunto cómo hace un músico para escoger un
instrumento. Entiendo que hay unos criterios de calidad objetivos en un instrumento, pero que tiene que haber
una parte notable de la decisión que se resuelve por el gusto del intérprete. «Un músico profesional va a
buscar un buen instrumento. Un buen instrumento es uno que le guste. Que pueda tocar sin dificultad, que le
guste el color, que le guste algo… es difícil de explicar. Además, el instrumento mejora siendo tocado. Si dejo
un instrumento a un músico, el sonido va a evolucionar hacia el sonido que lo estimula. Y si le doy el mismo
violín a otro músico, al mes sonará muy diferente a como sonaba con el primero». Le digo que eso me parece
fascinante, que si me lo puede explicar mejor. «El violín parece que se acopla, que poco a poco su modo de
vibrar coge el sonido [que el músico quiere]. Igual que si vas caminando por la calle de la mano con alguien
vas a tener un ritmo, y si cambias de persona tu ritmo al caminar va a ser muy diferente. Es esto, y es
fascinante: se queda en el instrumento. Cuando tocaba la guitarra y dejaba mi casa por unas semanas, a la
vuelta sabía si mi amigo la había tocado o no. Esto todos los músicos te lo dirán. A veces no quieren prestar
el instrumento por esto. Yo presté una vez un chelo a un músico un día y al devolvérmelo me dijo “vas a ver,
he trabajado mucho, es estupendo…”. Cuando he intentado tocarlo no he podido. Lo tuve que dejar una
semana: había algo que no podía soportar, una vibración que no era la mía. No me respondía, hacía otra
cosa». Después, hablando de instrumentos antiguos, me dirá: «Se puede uno imaginar que hay algo en el
instrumento de cada músico que lo ha tocado».
5. Desconozco el tiempo que tarda un proceso fabril en terminar un violín, pero un lutier tarda en torno a un
mes; un violonchelo, tres. El proceso, y esto es lo maravilloso, está lleno de un montón de cuidados y de
precisiones, de gestos minuciosos, de intuiciones y, en definitiva, de un conocimiento íntimo de la madera y
de su sonido: los anillos que crecen en invierno no suenan como los de verano, el abeto no suena como el
arce, la madera joven no suena como la antigua. Una madera necesita un mínimo de cinco años de secado
para poder ser trabajada, y empezará a sonar correctamente a partir de los diez.
6. Después de despedirnos del lutier, de camino al metro, Cristina, la fotógrafa que me acompañaba, me dice
que si me he fijado en las manos y en cómo las mueve, y en lo delicadas que son pese a trabajar con madera.
Yo, transcribiendo la grabación, he tenido la curiosa experiencia de percatarme de una variedad notable de
sonidos (supongo que muchos, en el ajetreo de la entrevista, me pasaron desapercibidos): la madera que nos
dejó escuchar y que se había traído de Cremona, el sonido del alma contra la madera del banco de trabajo, el
tapeteo de los dedos sobre la tapa de un violín. Lástima que eso no se pueda transcribir.Sánchez, J. (2016). El oficio
del lutier. Jot Down. Recuperado de: http://www.jotdown.es/2016/08/el-oficio-de-lutier/ (Fragmento adaptado).
47. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLAGADO en el segundo párrafo del texto leído?
A) ATESTADO, porque los objetos que se hallan en el taller de un lutier sobrepasan la capacidad del lugar.
B) COLMADO, porque los objetos que hay en el taller de un lutier son variados y sumamente atractivos.
C) COMPLETO, porque todas las cosas que se encuentran el taller de un lutier sirven para la fabricación de
un instrumento.
D) SACIADO, porque los materiales que se encuentran en el taller satisfacen las necesidades del artesano.
E) SOBRECARGADO, porque los objetos que se encuentran en un taller de un lutier son más de los
necesarios.
48. ¿Cuál es el sentido de la palabra CURIOSA en el sexto párrafo del texto leído?
A) PARTICULAR, porque se trata de una experiencia que solo se puede percibir al escuchar el audio de la
conversación.
B) INDISCRETA, porque se trata de una experiencia que revela secretos del oficio de Hugues de Valthaire.
C) SINGULAR, porque se trata de una experiencia nueva que ha despertado el interés del entrevistador.
D) INDAGADORA, porque se trata de una conversación que invita a seguir investigando sobre el oficio.
E) IMPRUDENTE, porque se trata de un encuentro invasivo que se dará a conocer al transcribir el audio.
49. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, un lutier se caracteriza principalmente por ser un
hombre que
A) tiene una formación musical importante.
B) gusta de la madera.
C) es prejuicioso.
D) solo hace reparaciones de instrumentos.
E) ama la música que producen sus instrumentos.
50. El emisor utiliza citas textuales con el propósito de
A) distinguir lo relevante de lo irrelevante.
B) diferenciar sus palabras de las de Hugues de Valthaire.
C) explicar con más detalle lo que señala Hugues de Valthaire.
D) respaldar sus opiniones acerca del oficio de lutier.
E) proporcionar ejemplos que describen el oficio de un lutier.
51. Respecto al contenido del texto, es posible afirmar que
I) la experticia es relevante para construir instrumentos de cuerda.
II) el sonido de un instrumento puede evolucionar según el músico que lo toque.
III) los instrumentos de manufactura han logrado similar calidad que los fabricados por un lutier.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
52. ¿Qué relación se establece entre los párrafos tercero y cuarto?
En el tercer párrafo En el cuarto párrafo
A) se define y señala en qué consiste el oficio de se indican las formas de obtener un instrumento y el
lutier; impacto que el músico tiene sobre él.
B) se menciona el origen de la profesión de lutier; se indica la importancia de los músicos para el buen
funcionamiento de un instrumento de cuerda.
C) se mencionan los tipos de instrumentos que se describen esos instrumentos y la importancia de
confecciona un lutier; los músicos en su funcionamiento.
D) se mencionan las razones por las que el oficio de se indican las razones que tiene un músico para
lutier se convirtió en un negocio; escoger un instrumento determinado.
E) se explica la importancia que tiene un lutier en la se indican las principales formas de conseguir un
fabricación de un instrumento de cuerdas; instrumento de cuerda.
53. A partir del contenido del quinto párrafo, es posible afirmar que el emisor
A) considera que el proceso de fabricación es demasiado extenso.
B) critica el proceso de elaboración de un instrumento de cuerda.
C) desconoce las características de la madera, pues él no es especialista en el rubro.
D) considera que todas las maderas pueden servir para hacer un instrumento de cuerdas.
E) siente admiración por el proceso de fabricación de un instrumento creado por un lutier.
TEXTO 5
1. Una escritora, Marta, casada, con un marido cesante, acosada por los gastos para mantener su “nivelito”
de vida, sin que Juan —un marido, sin duda, cariñoso— se sacrifique mucho por encontrar un trabajo (parece
que en España el “parado” no tiene muchos estímulos para salir de su estado), llena de compromisos
(artículos anuales para periódicos, clases, conferencias, viajes múltiples a congresos, libros por escribir,
obligaciones con editores, etc.) que la estresan, pero la hacen sentir vital, mientras atraviesa el Atlántico en
unos de sus tantos viajes siente un dolor en el pecho que atribuye al pinchazo de una costilla.
2. Desde ese minuto, Marta se convence de que se halla en un proceso deletéreo que la conduce de manera
inminente a la muerte. La autora, Marta Sanz —se trata de un libro del género de autoficción—, con bastante
gracia y agilidad, introduce al lector en el mundo de las enfermedades raras —que de preferencia padecen
mujeres— y, en consecuencia, de difícil diagnóstico. La autora, sin encono sino más bien con un humor
inteligente, hace desfilar ante el lector las múltiples e ingeniosas variantes de la estulticia médica, que van
desde la negación completa de la enfermedad, con la culpa consiguiente por las quejumbres de una
enfermedad imaginada comparada a los sufrimientos horribles y visibles de las “reales” o verdaderas
enfermedades, hasta los errores de diagnósticos sutiles y abundantes.
3. Clavículase teje en torno a la dimensión subjetiva y social del dolor y la enfermedad. Uno de los temas de
fondo —la hebra feminista del relato— es la histeria. Sanz deja entrever, sin nombrarla, que la histeria ha
sobrevivido subterráneamente en la sociedad occidental —hay una cita recurrente de Nietzsche, que sería el
ideólogo—, generando en el orden médico establecido el prejuicio tácito de que las mujeres, sobre todo las
occidentales burguesas, tienden a “hacer enfermedades”, somatizaciones de ínfima o nula base fisiológica
autónoma, debido a deficiencias emocionales de origen laboral o sentimental.
4. Sanz no aburre. Es amena, divertida, sin temores de ventilar su delirante personalidad hipocondríaca,
buena observadora de las presiones sociales que sufre un profesional en el mundo urbano contemporáneo,
en nada militante o fanática, y una escritora bastante autoconsciente de su oficio y de sus opciones
narrativas. Se pone el parche antes de la herida, para emplear un aforismo de índole hipocrática, e indica
explícitamente que Clavícula no es un libro estructurado en torno a una historia y cuyo resorte para atraer al
lector sea el misterio y el suspenso del desenlace de esa historia —en este caso, cuál es la dolencia, si es
que existe, de la angustiada Marta—, sino en una mezcla de divagación y narración, muy próxima a lo
cotidiano, con la cual el lector —particularmente, el lector hipocondríaco— podrá empatizar, sentirse
identificado con las peripecias médicas y mentales de la protagonista. […]
5. La prosa de Sanz es ágil, directa y próxima. El mérito mayor de este libro —que no alcanza la genialidad
que le prodigan los críticos peninsulares— es su libertad, verosimilitud y sentido del humor. Como novela
padece del problema mayor y tan difícil de eludir en la autoficción: carencia de volumen, monofonía. Ni
siquiera en el cuento que incorpora al libro aparece otra voz y punto de vista y los demás nombres propios,
incluido el marido, no alcanzan a convertirse en personajes. Todo es monocorde expresión de la autora-
narradora, simpática, aguda, rápida, con buenos hallazgos en su prosa, pero sin construir nada más allá de
ella. Perdonado este rasgo egotista, que bien se puede perdonar en este caso, prevalecen los atributos
positivos del conjunto. En esta misma línea quizás habría que recomendar un texto que, tocando la misma
cuerda, es muy superior literariamente: El cuerpo en que nací, de la mexicana Guadalupe Nettel. Gandolfo, P. (20
de agosto de 2017). Cuando la enfermedad se enferma. El Mercurio.
54. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUTILES en el segundo párrafo del texto leído?
A) ESCASOS, porque se trata de una cantidad mínima de diagnósticos errados.
B) DÉBILES, porque se trata de diagnósticos médicos que carecen de validez científica.
C) MEDIOCRES, porque se trata de diagnósticos médicos de poco mérito.
D) INSIGNIFICANTES, porque son diagnósticos errados de poca relevancia o gravedad.
E) ETÉREOS, porque son diagnósticos poco claros y confusos.
55. TÁCITO
A) oculto
B) misterioso
C) virtual
D) implícito
E) equivocado
56. ¿Cuál es la función discursiva del primer párrafo del fragmento leído?
A) Señalar el estado civil de la escritora.
B) Narrar la vida de la escritora de la novela Clavícula.
C) Contextualizar, dando a conocer el argumento de la novela.
D) Describir las motivaciones que tuvo la escritora para iniciar la novela.
E) Caracterizar a la protagonista de la novelaClavícula.
57. El propósito comunicativo fundamental del texto es
A) comentar una obra literaria.
B) describir a una novelista emergente.
C) informar sobre el contenido de una novela.
D) conceptualizar el género de autoficción.
E) polemizar en torno a la vida de la autora.
58. Del contenido del segundo párrafo del texto leído, es posible inferir que
A) existen enfermedades que solamente las padecen las mujeres.
B) las enfermedades de la protagonista son absolutamente reales.
C) la novela aporta conocimiento científico acerca de enfermedades.
D) la protagonista del relato es una mujer estresada.
E) la protagonista consultó la opinión de diversos médicos.
59. En el cuarto párrafo del texto leído, se afirma que la escritora es una mujer
I) observadora.
II) hipocondríaca.
III) fanática.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
60. ¿Cuál de las alternativas NO corresponde a una opinión del emisor respecto de la obra Clavícula?
A) Su trama se desarrolla en torno a la dimensión subjetiva y social del dolor y la enfermedad.
B) Es una novela literariamente inferior a El cuerpo en que nací, de la mexicana Guadalupe Nettel.
C) Pese a ser una novela de autoficción, logra salvar la carencia de volumen y monofonía.
D) Entre sus mayores méritos están la verosimilitud y el sentido del humor.
E) Es una novela que no atrae al lector a través del misterio y el suspenso del desenlace.
TEXTO 6
1. “El mundo es un libro —decía san Agustín—, y aquellos que no viajan, no leen de él más que una página”.
Marco Polo fue un excelente lector del mundo; la crónica de sus viajes maravillosos por Oriente, el Libro de
las maravillas del mundo, titulada originalmente Le devisement du monde—La descripción del mundo—,
relata veinticuatro años de travesías y descubrimientos por territorios muy alejados de su Venecia natal, entre
1271 y 1295. Acompañado por su padre y su tío, Marco Polo vivirá y trabajará diecisiete años al servicio del
gran emperador mongol Kublai Kan.
2. En este largo, complicado, nebuloso y casi mágico trayecto hacia territorios completamente desconocidos
para la mayoría de sus contemporáneos, Marco Polo nos proporciona un caudal inconmensurable de datos
sobre los países y los paisajes que atraviesa, así como sobre la gente que trata y conoce, sus historias,
costumbres, cultos, cultivos, joyas, tejidos, caminos, comidas y animales. Algunas veces se expresa con un
lenguaje de inventario y con aburridas fórmulas estereotipadas, pero muchas otras nos relata lo que ve con un
estilo vivo, ágil y ameno con el fin de maravillar a su público y dejarlo boquiabierto.
3. Para mantener despierta la atención de sus oyentes, Marco Polo y su escriba, Rustichello da Pisa, muchas
veces cuentan historias y leyendas con una curiosa mezcla de tiempos verbales que sitúan una acción
pasada en el presente para así convertirla en algo vivo e intrigante, y a menudo se dirigen a la audiencia con
preguntas directas o con frases admirativas que buscan en todo momento contagiar la emoción y la sorpresa.
Estas marcas orales presentes en todo el texto nos indican claramente que el Libro de las maravillas del
mundoque ha llegado hasta nosotros era, esencialmente, un texto más para ser escuchado que para ser
leído.Por las rutas de Asia Central
4. El largo trayecto de ida de Venecia a Pekín se alarga tres años (1271-1274) y, a pesar de que es en China
y durante los años de servicio en la corte del Gran Kan donde Marco Polo vive y descubre las más grandes
maravillas, el camino no está exento de rarezas, curiosidades y milagros que sorprenden, en alto grado, tanto
a Marco Polo como después a sus oyentes. Dejando atrás el Próximo Oriente y adentrándose en territorios ya
bajo el dominio mongol, Marco Polo descubre en Armenia la mágica silueta del monte Ararat donde se posó el
arca de Noé tras el diluvio universal, y en los territorios de la alta Mesopotamia describe las fuentes negras y
los pozos de alquitrán, algunos en llamas, siempre encendidos, verdaderos faros en las noches del desierto.
5. Antes de relatar su paso por Persia, Marco Polo prefiere deleitar a su público con una fábula sobre un
milagro obrado por un zapatero ciego y devotísimo de la mítica ciudad de Bagdad, quien, gracias a sus
plegarias, consigue que Dios mueva una montaña salvando así a la comunidad cristiana de las manos del
terrible califa. Se trata de un cuento fantástico, a la manera de las Mil y una noches, en el cual Marco Polo
parece explicar la salvación de la comunidad cristiana de Bagdad en 1258, cuando los mongoles entraron a
sangre y fuego en la ciudad, gracias a la intercesión de Doquz Jatún, la esposa del príncipe mongol Hulagu,
devota del nestorianismo, corriente cristiana que se había difundido por Asia desde hacía varios siglos.
6. Pero es el relato de su paso por las planicies de Irán lo que provoca verdadero asombro y hasta
escándalo: en lo que parece un recurso para seguir extasiando al público cristiano que escucha sus
andanzas, Marco Polo describe la patria de los tres reyes magos de Oriente del Evangelio, y nos habla de sus
tumbas y de los cuerpos todavía incorruptos de Gaspar, Melchor y Baltasar. Esta noticia invalidaría la
tradición
de la conservación de sus huesos en el famoso y venerado Dreikönigsschrein, el Relicario de los Tres Reyes
Magos de la catedral de Colonia, en Alemania, con lo que estalla la polémica. A continuación, Marco Polo
pasa a justificar el origen del culto al fuego que practicaban los habitantes de esos parajes, convirtiendo a los
tres reyes magos en mazdeístas o “adoradores del fuego”.
7. Cada vez más lejos de casa, avanzando hacia Oriente, en un mundo envuelto en un aura fulgurante de
leyenda y maravilla, el tono de su relato va adquiriendo más y más matices fantasiosos: en el Jorasán persa,
la leyenda del árbol seco o solitario que indicaba el fin del mundo, pero que él logra superar, las pavorosas
trazas de la destrucción sembrada por las hordas mongolas en el Asia Central, la travesía de los enormes
desiertos vacíos, inhóspitos y peligrosos del Taklamakán y el Gobi, llenan el libro de riesgo, intriga y aventura.
Marco Polo y las maravillas de Oriente. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/marco-polo_7469
(Fragmento).
61. ¿Cuál es el sentido de la palabra INVALIDARÍA en el sexto párrafo del texto leído?
A) CESARÍA, porque se terminaría con la creencia de que los restos óseos de los reyes magos se
encontrarían en Alemania.
B) ANULARÍA, porque la creencia de que los restos óseos de los reyes magos estarían en Alemania pierde
fuerza.
C) CAMBIARÍA, porque después de la noticia dada por Marco Polo los cristianos adoptarían una nueva
creencia.
D) DESAUTORIZARÍA, porque lo que Marco Polo pretende con esta noticia es justificar el culto al fuego que
practicaban los Reyes Magos.
E) RELEGARÍA, porque la noticia de Marco Polo provocaría que la creencia primera quede supeditada a la
nueva creencia.
62. ¿Cuál es la opción que señala la idea principal del párrafo dos?
A) Los relatos de Marco Polo entregan una ilimitada información acerca de los lugares que visita.
B) Marco Polo logra retratar detalladamente a la gente que trata y conoce durante sus viajes.
C) Marco Polo se expresa en sus crónicas con un lenguaje estereotipado y aburrido.
D) Los relatos de Marco Polo demuestran que se trata de un viaje largo, complicado y nebuloso.
E) La finalidad de los relatos de Marco Polo es maravillar a sus posibles lectores.
63. ¿Por qué el emisor afirma que el libro Las maravillas del mundo parece estar escrito para ser escuchado y
no leído?
A) Porque utiliza marcas lingüísticas propias de la comunicación oral.
B) Porque es altamente atrayente para sus receptores.
C) Porque fue contado oralmente antes de ser escrito.
D) Porque las historias que en él se cuentan son de origen oral.
E) Porque Marco Polo no usa formas verbales adecuadas.
64. Se desprende del fragmento leído, que el relato de Marco Polo
I) informa sobre distintos datos de los lugares y países visitados.
II) utiliza marcadores discursivos propios de la comunicación oral.
III) se basa en relatos fantásticos narrados por los habitantes de los países visitados.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II y III
D) Solo I y III
E) I, II y III
65. La polémica suscitada por Marco Polo respecto de los tres Reyes Magos radica en que este
A) dio a conocer el verdadero origen de los tres Reyes Magos.
B) dejó al descubierto que los tres Reyes Magos no eran devotos.
C) despierta la duda de dónde se hallan los restos de los Reyes Magos.
D) describe la verdadera patria de los tres Reyes Magos.
E) da a entender que los Reyes Magos eran adoradores del fuego.
66. El texto leído se refiere fundamentalmente a
A) los aportes históricos que Marco Polo realizó con sus crónicas.
B) las características de forma y contenido del Libro de las maravillas del mundo.
C) una síntesis de todos los viajes realizados por Marco Polo.
D) una descripción acabada de lo que Marco Polo descubrió en su travesía.
E) una crítica de San Agustín al Libro de las maravillas del mundo.
67. ¿Qué relación se establece entre el cuarto párrafo y los siguientes en el fragmento leído?
En el cuarto párrafo En los siguientes párrafos
A) se introducen las travesías y aventuras de Marco se cuentan algunas de las travesías y experiencias
Polo durante el trayecto desde Venecia a Pekín; de Marco Polo durante ese trayecto.
B) se concluye lo expuesto en los párrafos se describe lo vivido por Marco Polo en parte de su
anteriores; viaje y las características de sus relatos.
C) se presentan las características de los territorios se entregan ejemplos de las experiencias vividas en
de la alta Mesopotamia; Pekín relatadas por Marco Polo.
D) se señala que el trayecto de ida de Venecia a se explican las razones de por qué se alargó dicho
Pekín se alarga tres años; trayecto.
E) se enfatiza que fue en China donde Marco Polo se relatan algunas historias como ejemplos de las
vivió las mejores aventuras; aventuras que vivió Marco Polo en China.
TEXTO 7
1. Sucede que me canso de ser hombre. 6. No quiero para mí tantas desgracias.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines No quiero continuar de raíz y de tumba,
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro de subterráneo solo, de bodega con muertos
navegando en un agua de origen y ceniza. ateridos, muriéndome de pena.
2. El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. 7. Por eso el día lunes arde como el petróleo
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
3. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas 8. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
y mi pelo y mi sombra. a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
Sucede que me canso de ser hombre. a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
4. Sin embargo sería delicioso a calles espantosas como grietas.
asustar a un notario con un lirio cortado 9. Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja. colgando de las puertas de las casas que odio,
Sería bello hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
ir por las calles con un cuchillo verde hay espejos que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
y dando gritos hasta morir de frío. hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
5. No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, 10. Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
vacilante, extendido, tiritando de sueño, con furia, con olvido,
hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra, paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día. y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.
Pablo Neruda. “Walking arround”. Recuperado de: http://www.neruda.uchile.cl/obra/
obraresidencia2c.html