Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Syllabus Pastos y Forrajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Pastos y Forrajes

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: PASTOS Y FORRAJES Código: 201202
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: DIEGO R. Actualizador de curso: DIEGO R.
CHAMORRO VIVEROS CHAMORRO VIVEROS
Fecha de elaboración: martes, 19 de Fecha de actualización: sábado, 22
agosto de 2017 de diciembre de 2018
Descripción del curso:

El curso de Pastos y Forrajes hace parte del campo de formación Disciplinar específica
y se ubica dentro del componente de formación en Tecnologías en producción animal
y Zootecnia. Es un curso electivo para Tecnología en Producción agrícola, y
Agronomía. Busca la comprensión y el conocimiento de las dinámicas en la relación
suelo-planta-animal y tiene un énfasis en el establecimiento y manejo de sistemas
Silvopastoriles, aborda el análisis de la problemática del monocultivo y el mal manejo
de praderas asociado con degradación de suelos, contaminación ambiental y
disminución de la rentabilidad de la actividad ganadera. El curso está construido en
dos (2) unidades que recogen la temática de la producción y utilización eficiente de
los pastos y forrajes.

En la Unidad 1. Relación suelo –planta – animal en la producción de forrajes. Se


presentan los conceptos básicos, que el estudiante aplicará para el análisis de la
relación suelo-planta-animal. Conceptos que le permitan junto con la oferta ambiental
la selección de especies herbáceas arbustivas y arbóreas, tener éxito en el
establecimiento y manejo de las praderas y/o Sistemas Silvopastoriles (SSP).
Cuantificará indicadores que le permitirán evaluar el potencial forrajero de las especies
mediante su respuesta en producción y calidad de biomasa, con enfoque ambiental.

1
En la Unidad 2. Producción Conservación y Valor Nutritivo De Forrajes. Se aportan
elementos de análisis e información relevante sobre la producción, conservación y
valor nutritivo de las principales especies forrajeras en Colombia, de manera que el
estudiante tenga elementos para la toma de decisiones sobre el manejo y valor
nutricional de las especies forrajeras, uso de métodos de conservación dada la
estacionalidad de la producción, que permita expresar el potencial genético de los
animales, bajar los costos de producción y los costos ambientales.

Se recomiendan las principales especies forrajeras acorde a cada piso térmico así
como la forma estratégica de su utilización Agrozotécnica y, mediante cálculos de
disponibilidad y aforos, calcular la capacidad de carga, se enfatiza en la
implementación y conocimiento de los SSP como estrategia de manejo integral de los
componentes herbáceos, arbustivos y arbóreos en beneficio de la producción y
sostenibilidad de la ganadería.

El objetivo primordial del curso es fomentar en el estudiante competencias propias


para la producción de biomasa forrajera, comprensión de la oferta ambiental con
énfasis en la relación suelo-planta-animal. La comunicación en ambientes virtuales de
aprendizaje y en Educación Distancia, esenciales en la tecnología en producción
animal y la Zootecnia. Así mismo, pretende ayudar a crear estrategias para la
búsqueda de información, que permitan construir de manera individual o colectiva un
nuevo conocimiento

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Con el desarrollo del curso, se desea dar orientaciones claras, específicas y funcionales,
para propiciar en el estudiante las condiciones necesarias para el desarrollo de una
estructura lógica según la cual comprenda, aprehenda e identifique, las principales
características, eventos y fenómenos que afectan la producción y calidad de las especies
forrajeras. Que genere elementos de juicio que le permitan la estructuración de procesos
analíticos orientados a la toma de decisiones, a través de la medición de indicadores de
oferta ambiental, producción y calidad de biomasa y, de respuesta Zootécnica, para
establecer, manejar y/o recuperar praderas degradas mediante el establecimiento y
manejo estratégico de praderas asociadas y de SSP productivos, económicos y social y
ambientalmente eficientes.

2
Competencias del curso:
1. El estudiante analiza la oferta ambiental y la estacionalidad de la producción, para
toma de decisiones en la selección de especies herbáceas arbustivas y arbóreas
que utilizara para el establecimiento y manejo de praderas y SSP.
2. El estudiante identifica las principales especies forrajeras de las Regiones
geográficas del País, conoce sus requerimientos nutricionales, de manejos
Agrozootécnico y los aplica en el establecimiento y/o la recuperación de praderas
degradadas mediante la implementación y manejo de pasturas multiespecies y
SSP.
3. El estudiante comprende los principales indicadores de producción y calidad
nutricional de las especies forrajeras de pastoreo, corte y ramoneo de su zona,
los asocia con factores ambientales, genéticos en la relación suelo-planta-animal,
y utiliza herramientas de análisis, aforos, balances de nutrientes capacidad de
carga, aplica las leyes de pastoreo para lograr mejores indicadores
Agrozootécnicos y ambientales.
4. El estudiante implementa sistemas de conservación de forrajes, como alternativa
de mejoramiento de indicadores Agrozootécnicos y ambientales y del manejo
estratégico de especies en SSP.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/t Recursos Educativos Requeridos


emas
1. Relación 1 1. EL SUELO
suelo – Propiedades físicas, químicas y Microbiológicas
planta –
animal en Jaramillo, D. (2002) Introducción a la ciencia del suelo. Recuperado de
la http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf
producción
Marín Serna (2011).Introducción a la ciencia del Suelo.Recuperado de
de forrajes
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pd
f
Lesueur, D., Ingleby, K., Odee, D., Chamberlain, J., Wilson, J., Manga,
T. T., & Pottinger, A. (2001). Improvement of forage production in
Calliandra calothyrsus: methodology for the identification of an
effective inoculum containing Rhizobium strains and arbuscular
mycorrhizal isolates. Journal of biotechnology, 91(2), 269-282.
Recuperado de

3
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&
db=edselp&AN=S0168165601003285&lang=es&site=eds-live
Rey, A. M. Chamorro, D. & Ramírez, M. (2005). Efecto de la doble
inoculación de rizobios y micorrizas sobre la producción y calidad
del forraje de Leucaena leucophala. Revista Corpoica: Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 6(2), 52-59. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624616

1.2 PLANTA

Establecimiento y Recuperación de Praderas

Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en


pasturas. Recuperado de
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle
/11554/2982/Manejo_integral_de_malezas_en_pasturas.
pdf?sequence=1
Franco, L. H., Calero, D., y Durán C. V. (2005). Manual de
establecimiento de pasturas. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf
Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J. F., Bolívar-Vergara, D. M., &
Barahona-Rosales, R. (2015). Intake and digestibility of nutrients
in Zebu steers grazing in intensive silvopastoral system. Archivos
de Zootecnia, 64(245). Recuperado de
http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17
_09_57_03_12_3311_4.pdf

1.3 ANIMAL

El pastoreo-Ramoneo Sistemas de pastoreo


Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Caracterización
Nutricional De Dos Asociaciones Gramíneas-Leguminosas Con
Novillas En Pastoreo En El Alto Magdalena. Revista CORPOICA.
Vol 6 No. 2. Julio-diciembre. 37-51 p. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624613
Gaviria-Uribe, X., Naranjo-Ramírez, J. F., Bolívar-Vergara, D. M., &
Barahona-Rosales, R. (2015). Consumo y digestibilidad en
novillos cebuínos en un sistema silvopastoril intensivo. Archivos

4
de zootecnia, 64(245), 21-27. Recuperado de
http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/17
_09_57_03_12_3311_4.pdf
Lascano, C., & Pizarro, E. (Eds.). (1984). Evaluación de pasturas con
animales: alternativas metodológicas. CIAT. Recuperado de
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAV965.pdf#page=251
Rúa, M. (2009). Las leyes universales de André Voisin para el pastoreo
racional. Recuperado de http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20siste
mas/115-Voisin.pdf
En la siguiente OVI, ustedes podrán acceder a la explicación de cómo
usar el sistema experto Tropical Forrajes
http://www.tropicalforages.info/ que les permitirá seleccionar especies
herbáceas, arbustivas y arbóreas que requieran establecer en sus
praderas asociadas y sistemas Silvopastoriles.

OVI Unidad No 1. Selección de especies forrajeras mediante el


Tropical Forages

Chamorro, D. (2016, diciembre 30). Forrajes Tropicales. Una


herramienta de selección interactiva de especies- OVI Unidad 1
Curso 201202 UNAD [Archivo de video Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/23780

2. 2.1 Botánica Taxonómica De Las Especies Forrajeras


Producción
Chamorro, D., Carulla, J. E., & Cuesta, P. (2005). Degradación
conservació
microbiana in situ de tejidos foliares de gramíneas y leguminosas y su
n y valor
relación con indicadores de calidad nutricional. Corpoica Ciencia y
nutritivo de
Tecnología Agropecuaria, 6(1), 100-116. Recuperado de
forrajes
http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/41
Cook, B., Pengelly, B., Brown, S., Donnelly, J., Eagles, D., Franco, A., y
Schultze-Kraft, R. (2005). The production of Tropical Forages: An
Interactive Selection Tool-Published in June 2005 by CSIRO Sustainable
Ecosystems Recuperado de http://www.tropicalforages.info/
Peters, M., Franco, L. H., Schmidt, A., y Hincapie, B. (2011). Especies
forrajeras multipropósito: Opciones para productores del Trópico
Americano. International Center for Tropical Agriculture (CIAT) 8-20.
Recuperado de
5
http://nutriciondebovinos.com.ar/MD_upload/nutriciondebovinos_com_
ar/Archivos/Especies_Forrajeras_Multiproposito_2011_www.pdf
2.2 Pastos Y Forrajes De Clima Medio Y Cálido.

Especies alternativas y Sistemas Silvopastoriles


Chamorro, D., Carulla, J. E., & Cuesta, P. (2005). Relaciones entre
estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y
leguminosas. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(1), 83-99.
http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/article/view/40
Molina, I. C., Angarita, E. A., Mayorga, O. L., Chará, J., & Barahona-
Rosales, R. (2016). Effect of Leucaena leucocephala on methane
production of Lucerna heifers fed a diet based on Cynodon
plectostachyus. Livestock Science, 185, 24-29. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871141316300099
Restrepo, E., Molina, C., Riascos, V., Cuartas, C., & Trujillo, F.
(2007). Montaje de modelos ganaderos sostenibles basados en
sistemas Silvopastoriles en seis subregiones lecheras de Colombia.
Recuperado de http://www.cipav.org.co/pdf/noticias/Silvopastoril.pdf
Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L.,
(2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual
1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Recuperado de
http://www.cipav.org.co/pdf/1.Establecimiento.y.manejo.de.SSP.pdf
Villanueva, C., Ibrahim, M., Casasola, F., Ríos, N., & Sepúlveda, C.
(2009). Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al
cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. Políticas y
sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas
agrícolas. Recuperado de
http://www.sidalc.net/repdoc/a3825e/a3825e.pdf
Villanueva, C., Sepúlveda, C., & Muhammad, I. (2011). Manejo
agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café
y ganadería (Libro). Recuperado
http://infocafes.com/portal/biblioteca/manejo-agroecologico-como-
ruta-para-lograr-la-sostenibilidad-de-fincas-con-cafe-y-ganaderia/

6
2.3 Pastos y Forrajes De Clima Frio. Especies alternativas y
Sistemas Silvopastoriles.

Carulla, J y Ortega, E (2016) Sistemas de producción lechera en


Colombia:retos y oportunidades. Recuperado de
http://alpa.org.ve/ojs/index.php/ojs_files/article/viewFile/2526/945

Chamorro, D y Rey A.M (2010). Los sistemas silvopastoriles como


estrategia de ganadería ecológica y productiva. Recuperado de
http://www.engormix.com/los_sistemas_silvopastoriles_como_s_articul
os_2901_GDC.htm
Cuartas Cardona, C. A., Naranjo Ramírez, J. F., Tarazona Morales, A.
M., Murgueitio Restrepo, E., Chará Orozco, J. D., Ku Vera, J.,
& Barahona Rosales, R. (2014). Contribution of intensive silvopastoral
systems to animal performance and to adaptation and mitigation of
climate change. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 27(2), 76.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db
=edb&AN=96370157&lang=es&site=eds-live

2.4. Conservación de Forrajes.


Holmann, F. y Lascano, C. (2001). Sistemas de alimentación con
leguminosas para intensificar fincas lecheras Recuperado
de https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54342
Blanco, G.; Chamorro, D. y Arreaza, L.C. (2005). Predicción de la
respuesta productiva en bovinos lecheros suplementados con ensilaje
de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa usando el
modelo Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS).
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4499/449945019010.pdf
2.5 Valor Nutritivo De Los Forrajes Y Carga Animal.
Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Relaciones entre
estructura histológica y composición química en hojas de gramíneas y
leguminosas. Revista CORPOICA. 6 (1) Enero-Junio 83-99 p.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4499/449945018011/
Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Degradación microbiana
in situ de tejidos de gramíneas y leguminosas y su relación con

7
indicadores de calidad nutricional. Revista CORPOICA. 6 (1) Enero-
Junio 100-116 p. Recuperado
de http://www.redalyc.org/html/4499/449945018012/
Chamorro, D.; Cuesta, P. y Carulla, J. (2005). Caracterización
Nutricional De Dos Asociaciones Gramíneas-Leguminosas Con Novillas
En Pastoreo En El Alto Magdalena. Revista CORPOICA. 6 (2). Julio-
diciembre. 37-51 p. Recuperado
de http://www.redalyc.org/html/4499/449945019005/
Chamorro,D. y Rey A.M. (2008). El componente arbóreo como
dinamizado del sistema de producción de leche en el trópico alto
colombiano. Experiencias de Corpoica-Tibaitatá. En. Murgueitio,
Cuartas & Naranjo (Eds). Ganadería del futuro: investigación para el
desarrollo. Fundación CIPAV, Cali, Colombia. ISBN 978-958-9386-55 -
2.Pp 349-398. P 490. Recuperado de
http://www.cipav.org.co/publicaciones/publicaciones.html#
Correa C H J, Pabón R M L y Carulla F J E (2008) Valor nutricional del
pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la
producción de leche en Colombia (Una revisión): I - Composición
química y digestibilidad ruminal y posruminal. Livestock Research for
Rural Development. Volume 20, Article #59.Retrieved August 12, 2017,
Recuperado de
http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd20/4/corra20059.htm
Pirela M. (s.f.). Valor nutritivo de los pastos tropicales. Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas. Recuperado de
http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-
ganaderia/seccion3/articulo6-s3.pdf

OVI - Unidad 2 - Producción conservación y valor nutritivo de


forrajes

En la siguiente OVI, ustedes podrán tener un panorama técnico-


científico de los avances y retos en la investigación y respuesta
Zootécnica con el uso de los sistemas Silvopastoriles en ganaderías del
Trópico alto Colombiano.

8
Chamorro, D. (2017, febrero 2). El componente arbóreo como
dinamizador del sistema de producción de leche [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10962

Recursos Educativos Adicionales:


Unidad 1
Luis. H. Franco Q., David Calero Q., Carlos V. Durán C. (2005). Manual de
Establecimiento de Pasturas. Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf
Müller K. y Restrepo, J. (1999). Conservación de suelos y aguas en zonas andinas.
Recuperado de http://books.google.com.co/books/p/pub-
2347935248438357?id=wUXFmOTDDX0C&printsec=frontcover&dq=suelos&cd
=2&redir_esc=y#v=onepage&q=suelos&f=false
Salinas, J. G., y García, R. (1985). Métodos químicos para el análisis de suelos ácidos
y plantas forrajeras. CIAT. Recuperado de
http://books.google.com.co/books/p/pub-
2347935248438357?id=DnSBEcQcB_0C&printsec=frontcover&dq=suelos&cd=1
&redir_esc=y#v=onepage&q=suelos&f=false
Salinas, J. G., León Sarmiento, L. A., Arregocés, O., y Vásquez, J. C. (1986). Manejo
de la fertilización fosfatada de pastos tropicales en suelos ácidos de América
Latina. Recuperado de http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/CIAT_AV_S_667.G7_M3_GUIA_C.3_
Manejo_de_la_fertilizaci%C3%B3n_fosfatada_de_pastos_tropicales_en_suelos
_.pdf
Voisin, A. (1959). Grass Productivity. Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=0Qrh6UrdHrsC&printsec=frontcover&hl=
fr&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Unidad 2
Chamorro, D.R. (2013). Módulo Recursos Forrajeros. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio
Ambiente. CEAD Medellín, Colombia. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11302
Clements, R. Schultze-Kraft, R y Keller G. (1997). Centrosema: biología, agronomía y
utilización editado por R. J. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=TCNluRNuT4YC&printsec=frontcover&s
ource=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ojeda, Á, Obispo, N, Gil, J. L, & Matute, Irana. (2015). Perfil cualitativo de metabolitos
secundarios en la fracción comestible de especies leñosas seleccionadas por
9
vacunos en un bosque semicaducifolio. Pastos y Forrajes, 38(1), 64-72.
Recuperado de
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942015000100007&lng=es&tlng=es.
Sánchez-Santana, Tania, Esperance-Castañeda, Yulieski, Lamela-López, Luis, López-
Vigoa, Onel, & Benítez-Alvarez, Miguel. (2016). Efecto de la suplementación con
un preparado de maíz y afrecho de trigo enriquecido con torula, en la ceba de
toros en Silvopastoreo. Pastos y Forrajes, 39(4), 265-270. Recuperado de
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942016000400005&lng=es&tlng=es.
Russo, R. O. (2015). Reflexiones sobre los sistemas Silvopastoriles. Pastos y Forrajes,
38(2), 157-161. Recuperado de
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03942015000200001&lng=es&tlng=es.
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje, será aprendizaje basado en estudio de caso. La técnica


de Método de Casos, consiste en presentar al estudiante con situaciones problemáticas
de la vida real para su estudio y análisis. De esta manera, se pretende entrenar a los
estudiantes en la generación de soluciones1

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO


Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la estrategia
desarrollar de aprendizaje
Paso 1. Realizar un recorrido por los entornos
del curso para familiarizarse con su temática y
Unidad 1. Relación
estructura, luego analizará los indicadores de la
1y2 suelo: planta: animal en
producción ganadera de su zona basados en
la producción de forrajes
fuentes de información secundarias, siguiendo
la guía.
Unidad 1. Relación Paso 2: Realizar un diagnóstico - línea base, de
3, 4, 5 y
suelo: planta: animal en un Agroecosistema ganadero representativo de
6
la producción de forrajes la zona de influencia del CEAD, diligenciando la

1
TEC de Monterey. (s.f.). Método de Casos: Técnicas Didácticas. Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. Recuperado de
http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_de_Casos.pdf

10
guía con los Indicadores. Diagnóstico - Línea
base de un Agroecosistema Ganadero
Paso 3. Quiz 1 .Presentar la evaluación
Unidad 1. Relación
4, 5, 6 y apoyándose en la lectura y análisis de las
suelo: planta: animal en
7 Referencias Bibliográficas requeridas y
la producción de forrajes
complementarias del syllabus de la Unidad 1
Paso 4. Asistir a la práctica a un
Unidad 1. Relación Agroecosistema ganadero representativo de la
6, 7, 8,
suelo: planta: animal en zona ganadera de influencia del CEAD, y realizar
9 y 10
la producción de forrajes el informe de acuerdo con lineamientos de la
guía de práctica.
Paso 5. Quiz 2 Presentar la evaluación
10, 11, Unidad 2. Producción
apoyándose en la lectura y análisis de las
12, 13 y conservación y valor
Referencias Bibliográficas requeridas y
14 nutritivo de forrajes
complementarias del syllabus de la Unidad 2
Paso 6. Analizar Agrozootecnicamente las
10, 11, Unidad 2. Producción
ventajas de los sistemas silvopastoriles desde
12, 13 y conservación y valor
los indicadores planteados, diligenciando toda la
14 nutritivo de forrajes
guía. Diagnóstico de Sistemas Silvopastoriles
10, 11, Unidad 2. Producción Paso 7. Asistir a la práctica a un Sistema
12, 13 y conservación y valor Silvopastoril y realizar el informe de acuerdo
14 nutritivo de forrajes con lineamientos de la guía de práctica.
Unidad 1. Relación
Paso 8. Realizar la solución del estudio de caso
suelo: planta: animal en
sobre la problemática del Agroecosistema
la producción de forrajes
15 y 16 ganadero visitado, solución basada en los
Unidad 2. Producción
indicadores del Sistema silvopastoril analizado.
conservación y valor
Prueba Objetiva Abierta (POA).
nutritivo de forrajes
6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este


curso.

En el curso Pastos y Forrajes, la comunicación es muy importante. Por esta razón, hay
seguimiento y realimentación permanente en los foros de las actividades colaborativas
y en el correo de curso. Asimismo, se desarrollan dos webconference, según la
programación establecida por la ECAPMA, en donde se hace contextualización del curso,
se abordan las temáticas de las 2 unidades y se resuelven dudas y dificultades. Además,
se realizarán dos prácticas con acompañamiento del tutor y del Director del curso.

11
Finalmente, los estudiantes pueden solicitar asesoría personalizada con su tutor virtual
de grupo, para lo cual se establece una agenda de acompañamiento docente a través
de Skype, la cual es publicada en el curso.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Puntaje
Momentos máximo Ponderación
Número Productos a entregar según
de la / /500 puntos
de semana la estrategia de aprendizaje
evaluación 500 (%)
puntos
Documento individual, sobre
1y2 Inicial indicadores de la producción 25 5
ganadera zonal.
Documento, diagnóstico - línea
Intermedia
3, 4, 5 y 6 base, de un Agroecosistema 10
Unidad 1
ganadero (Colaborativo)
Intermedia
4, 5, 6 y 7 Quiz temática unidad 1 10
Unidad 1
Informe de participación en el
6, 7, 8, 9 y Intermedia componente práctico:
350 15
10 Unidad 1 Agroecosistema ganadero
representativo de la zona.
10, 11, 12, Intermedia
Quiz temática unidad 2 10
13 y 14 Unidad 2
Documento , Diagnóstico de
10, 11, 12, Intermedia
Sistemas Silvopastoriles SSP 10
13 y 14 Unidad 2
(Colaborativo)

12
Informe de participación en el
10, 11, 12, Intermedia
componente practico: Sistema 15
13 y 14 Unidad 2
Silvopastoril
Documento, estudio de caso 125
sobre la problemática del
Agroecosistema ganadero
15-16 Final 25
visitado, basado en indicadores
del SSP analizado, apoyados de
la literatura científica.
Puntaje Total 500 100%
puntos

13

También podría gustarte