Clasificación Deportes de Equipo
Clasificación Deportes de Equipo
Clasificación Deportes de Equipo
En base a Parlebas (1981), podemos definir el deporte de equipo como la actividad motriz, en forma de
competición o autosuperación, que surge de la interacción entre compañeros (cooperación) y lucha
contra adversarios (oposición) regulada por un reglamento que regula la propia acción motriz.
Hernández Moreno (1994), los deportes de equipo son de cooperación-oposición y los define como
“aquellos en los que la acción de juego es la resultante de las interacciones entre participantes, producidas
de manera que un equipo coopera entre sí para oponerse a otro que actúa también en cooperación y que
a su vez se opone al anterior”.
Antes de intentar clasificar los distintos deportes de equipo, vamos a adentrarnos en una primera
clasificación general de todos los deportes. Pierre Parlebas, realizó una clasificación bastante clarificadora,
y aunque deja de lado algunos aspectos es una clasificación muy inteligente. Y digna de estudio.
Él partía de la definición de deporte como el “Conjunto de situaciones motrices codificadas en
forma de competición, con un carácter institucional”.
Está basada en la consideración de cualquier situación motriz como un sistema de interacción global entre
un individuo que se mueve, el entorno físico y los otros participantes (compañeros y adversarios).
Y jugaba con tres factores el oponente, el compañero, y el medio, la presencia o ausencia de
incertidumbre en cada uno de estos aspectos era el criterio clasificador.
(I) La incertidumbre provocada por la relación entre el participante y el medio exterior o entorno físico.
(C) Incertidumbre en la interacción con el compañero/s o comunicación motriz.
(A) Incertidumbre en la interacción con el adversario/s o contracomunicación motriz. (Oposición).
Igualmente considera dos tipos de situación, las psicomotrices, aquellas en las que el individuo actúa solo
y las sociomotrices en la que el individuo actua con otros, ya sea compañero o adversario.
CLASIFICACIÓN DE PARLEBAS.
1ª categoría CAI.
No existe ningún tipo de incertidumbre ni interacción. El participante está sólo en un medio
estable (ej. la natación en piscina, carrera de atletismo en pista...)
2ª categoría CA I
La incertidumbre se sitúa en el medio físico (ej. Esquí alpino, actividades al aire libre, escalada en
solitario, cross.)
3ª categoría CAI
La incertidumbre se plantea en la relación con el compañero (ej. Patinaje por parejas, remo,
carrera de relevos, etc.)
4ª categoría CA I
La incertidumbre se sitúa en el medio físico, pero la actividad se realiza en cooperación con un
compañero (ej. El alpinismo en cordada, la vela con compañero)
5ª categoría C AI
La incertidumbre se sitúa en el adversario. (Lucha, esgrima, tenis)
6ª categoría C A I
La incertidumbre se sitúa en el adversario y en el medio, que es fluctuante (ej. Esquí de fondo)
7ª categoría C A I
Es una situación en la que tanto la relación con el compañero como con el adversario se sitúan
en un medio fluctuante (ej. Juegos populares de equipo, vela, ciclismo.
8ª categoría C AI
El medio es estable y la incertidumbre se sitúa en el compañero y el adversario (ej. La mayor
parte de los deportes de equipo, baloncesto, fútbol, voleibol, frontón...)
El deporte individual lo entendía como:
“la actividad física de carácter psicomotriz, en la que la incertidumbre en su realización sólo puede
provenir del medio en el que se desarrolla o del adversario”.
CON
SIN
COMPAÑERO ADVERSARIO PARTICIPACIÓN ESPACIO MEDIO IMPLEMENTOS
IMPLEMENTOS
(Uso de utensilios, móviles, artefactos...)
FIJO
COMÚN
FLUCTUANTE
SIMULTÁNEA
FIJO
SEPARADO
FLUCTUANTE
SIN
OPOSICIÓN
FIJO
COMÚN
FLUCTUANTE
ALTERNATIVA
FIJO
SEPARADO
FLUCTUANTE
SI
FIJO
COMÚN
FLUCTUANTE
SIMULTÁNEA
FIJO
SEPARADO
FLUCTUANTE
CON
OPOSICIÓN
FIJO - -
COMÚN
FLUCTUANTE - -
ALTERNATIVA
FIJO - -
SEPARADO
FLUCTUANTE - -
CON
SIN
COMPAÑERO ADVERSARIO PARTICIPACIÓN ESPACIO MEDIO IMPLEMENTOS
IMPLEMENTOS
(Uso de utensilios, móviles, artefactos...)
FIJO
COMÚN
FLUCTUANTE
SIMULTÁNEA
FIJO
SEPARADO
FLUCTUANTE
SIN
OPOSICIÓN
FIJO
COMÚN
FLUCTUANTE
ALTERNATIVA
FIJO
SEPARADO
FLUCTUANTE
NO
FIJO
COMÚN
FLUCTUANTE
SIMULTÁNEA
FIJO
SEPARADO
FLUCTUANTE
CON
OPOSICIÓN
FIJO - -
COMÚN
FLUCTUANTE - -
ALTERNATIVA
FIJO - -
SEPARADO
FLUCTUANTE - -
BIBLIOGRAFÍA
. VARIOS AUTORES (1989). Bases para una nueva Educación Física. Zaragoza. CEPID.
. VARIOS AUTORES (1999). Temario oposiciones Secundaria Educación Física. Madrid. CEDE.