Cinara Agua
Cinara Agua
Cinara Agua
RESUMEN
Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede
ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
PALABRAS CLAVES:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.......................................................................... 6
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 6
1.2 OBJETIVOS .......................................................................................... 8
1.2.1 Objetivo general.............................................................................. 8
1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................... 8
1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO .................................................................... 9
1.4 ANTECEDENTES ................................................................................. 9
1.4.1 Historia del tratamiento de agua ..................................................... 9
1.4.2 Necesidad de tratamiento ............................................................. 11
1.4.3 Selección de procesos de potabilización ...................................... 12
CAPÍTULO II: ESTADO DEL CONOCIMIENTO............................................... 18
2.1 DEFINICIONES PRELIMINARES ....................................................... 18
2.2 MECANISMOS DE FILTRACIÓN........................................................ 19
2.3 FILTRACIÓN GRUESA ....................................................................... 23
2.3.1 Conceptos básicos ....................................................................... 23
2.3.2 Clasificación de los filtros gruesos ................................................ 24
2.3.3 Filtros gruesos de flujo ascendente .............................................. 24
2.3.4 Recomendaciones para selección de alternativas de filtración
gruesa que operan como pretratamiento de los filtros lentos de arena ..... 25
2.3.5 Criterios de diseño para filtros gruesos ascendentes ................... 26
2.3.6 Operación y mantenimiento de filtros gruesos .............................. 29
2.4 FILTRACIÓN LENTA EN ARENA ....................................................... 30
2.4.1 Consideraciones para la filtración lenta ........................................ 31
2.4.2 Componentes del filtro .................................................................. 32
2.4.3 Proceso de tratamiento ................................................................. 34
2.4.4 Eficiencias típicas de tratamiento para filtros lentos de arena ...... 35
2.4.5 Proceso de diseño ........................................................................ 36
2.4.6 Operación y control....................................................................... 38
2.5 DESINFECCIÓN DEL AGUA .............................................................. 39
2.5.1 Desinfección y desinfectantes ...................................................... 39
2.5.2 Desinfección con cloro.................................................................. 40
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MONOGRAFÍA PREVIA A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
AUTORES:
TUTOR:
CUENCA – ECUADOR
2011
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede
ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
Al ser el agua uno de los compuestos con mayor importancia para el ser
humano, éste se ve obligado a quitarle a la madre naturaleza, una vez más,
uno de sus frutos más valiosos, el líquido vida.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
potables. Por tanto, el hombre se sirve del agua existente en la naturaleza para
consumirla y utilizarla, pero es evidente que debido a determinadas
características químicas, físicas y biológicas del agua, ésta no puede ser
utilizada de forma directa, y es por eso que dicha agua requerirá de una serie
de correcciones y tratamientos que eliminen aquellas partículas o sustancias
perjudiciales para el hombre.
De aquí, destacar la gran importancia que tiene la potabilidad del agua, ya que
agua en mal estado o simplemente con sustancias nocivas para el hombre pero
inherentes en ella, pueden provocar, como ya se ha visto en numerosas
ocasiones, múltiples enfermedades.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2 OBJETIVOS
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.4 ANTECEDENTES
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A
través de los acueductos el agua fluye por miles de kilómetros. Los sistemas de
tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.
Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los requisitos que debe cumplir el agua potable han sido tomados de la
Normativa Técnica Ecuatoriana obligatoria del INEN, en la cual se enuncia lo
siguiente:
LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETRO UNIDAD
PERMISIBLE
Características físicas
Color UTC 15
Turbiedad NTU 5
Olor --- no objetable
Sabor --- no objetable
pH --- 6,5-8,5
Sólidos totales disueltos mg/l 1000
Inorgánicos
Aluminio, Al mg/l 0,25
Amonio, (N-NH3) mg/l 1,0
Antimonio, Sb mg/l 0,005
Arsénico, As mg/l 0,01
Bario, Ba mg/l 0,7
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUSTANCIAS ORGÁNICAS
Alcanos Clorinados Límite máximo ug/l
tetracloruro de carbono 2
Diclorometano 20
1,2dicloroetano 30
1,1,1-tricloroetano 2000
Etanos Clorinados
cloruro de vinilo 5
1,1dicloroetano 30
1,2dicloroetano 50
Tricloroetano 70
tetracloro etano 40
Hidrocarburos Aromáticos
benceno 10
tolueno 170
xileno 500
etilbenceno 200
estireno 20
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP) 0,3
Hidrocarburos aromáticos
polocíclicos (HAPs)
benzo [a]pireno 0,01
benzo [a]fluoranteno 0,03
benzo [k]fluoranteno 0,03
benzo [ghi]pirileno 0,03
indeno [1,2,3-cd]pireno 0,03
Bencenos Clorinados
monoclorobenceno 300
1,2-diclorobenceno 1000
1,4-diclorobenceno 300
triclorobencenos (total) 20
di(2-etilhexil) adipato 80
di(2-etilhexil) ftalato 8
acrylamina 0,5
epiclorohidrin 0,4
hexaclorobutadieno 0,6
Ácido etilendiaminatetracético EDTA 200
Ácido nitrotriacético 200
óxido tributiltin 2
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
De transporte.
De atracción.
De purificación.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mecanismos de transporte:
1. Tamizado:
2. Sedimentación:
3. Difusión:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4. Inercia:
Debido a que en la filtración gruesa, las velocidades de filtración son bajas y los
diámetros de la grava son relativamente grandes, las fuerzas de inercia no son
importantes dentro de los mecanismos actuantes.
5. Intercepción:
Mecanismos de atracción:
Una vez que el grano del filtro esté recubierto de partículas depositadas (algas,
material orgánico, etc.), la excesiva adsorción del material desestabilizado tiene
que ser prevenida ya que su remoción a través de la limpieza hidráulica puede
tener problemas. El hecho de que si hay o no contacto entre la partícula y el
grano del lecho para producir adsorción no solo depende de fenómenos físicos,
sino también de una serie de factores químicos y electroquímicos. La variación
de estos factores inducirá en modificaciones en el comportamiento del filtro.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. Adsorción activa:
La atracción solo ocurre cuando el grano del filtro y la partícula tienen cargas
diferentes.
2. Adsorción pasiva:
Una partícula será pasivamente adsorbida por el grano del filtro cuando entra
en contacto con una capa gelatinosa formada por bacterias y materia orgánica
previamente depositada sobre la superficie.
Mecanismos de purificación:
1. Oxidación bioquímica:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2. Actividad bacteriológica:
Las bacterias se adhieren a la superficie del grano del filtro donde se concentra
su alimentación. El agua cruda no solo contiene bacterias inocuas y útiles para
los filtros gruesos, sino también puede contener bacterias patógenas.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FORMA DE
UNIDAD DENOMINACIÓN
FILTRACIÓN
Filtro grueso
Superficial dinámico FGDi
Profunda Filtro grueso FG
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
EFICIENCIA DE
PARÁMETRO REMOCIÓN %
FGAS FGAC
Sólidos
suspendidos 92-97 49-94
Turbiedad 69-83 46-71
Color real 29-68 oct-46
Coliformes fecales 97.7-99.7 73.3-98.4
Hierro y
manganeso >65 >65
DQO >50 >50
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las paredes que conforman la caja o cámara del filtro pueden ser totalmente
verticales o parcialmente inclinadas, generalmente son construidas en
hormigón armado, ferrocemento o mampostería.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Altura total
1.10 - 1.10 - 1.10 -
del lecho de 1.00 - 1.55
1.55 1.55 1.55
grava
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
VALORES
CRITERIO
RECOMENDADOS
Período de diseño 10 a 15 años
Período de operación horas/día 24
Velocidad de filtración 0.3 - 0.75 m/h
Número de unidades en serie 1a3
Lecho filtrante
Longitud 0.85 - 1.25 m
Tamaño de grava 16 - 19 mm
Lecho de soporte
Longitud 0.20 - 0.30 m
Tamaño de grava 19 - 25 mm
Altura de sobrenadante de agua 0.20 m
Carga estática de agua lavado
contraflujo 2 - 2.5 m
Area de filtración por unidad 15 - 25 m2
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El control del flujo de agua durante las 24 horas del día es también de mucha
importancia, ya que como se mencionó en los FG ocurren procesos tanto físico,
químico como biológicos, por lo cual si se les somete a una operación
intermitente, dichos procesos pueden ser minimizados o disminuidos con
pérdida de eficiencia. Además podría ocurrir una penetración de impurezas al
interior del filtro una vez que se reinicie la operación.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
entrada del agua la erosión del medio filtrante, lo cual causaría cortocircuitos en
el lecho de arena.
Facilidad de construcción:
Costo de construcción:
Costos de operación:
Confiabilidad:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El proceso es muy seguro, las fallas mecánicas son mínimas. Las fluctuaciones
en la calidad del agua cruda pueden ser resueltas sin interrumpir la eficiencia
del proceso.
Limpieza:
Se requiere un área bastante grande para los filtros, alrededor de 0.02 – 0.08
m2 por consumidor. Debido al bajo costo de la tierra en muchas áreas rurales,
esto puede representar solamente el 1 – 2% del costo total de la construcción.
Sin embargo, el área puede ser un factor restrictivo en donde la tierra
disponible sea escaza.
La turbiedad alta del agua cruda puede colmatar rápidamente el lecho filtrante.
A menudo esta situación se puede resolver mediante el proceso de
pretratamiento.
La altura total del filtro, desde el fondo hasta la corona de los muros, puede
variar de 1.90 – 2.50 m y se puede construir en hormigón reforzado,
ferrocemento, piedra o mampostería. La caja del filtro y la estructura de entrada
y salida deben ser estancos para prevenir pérdidas y evitar la recontaminación
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
del agua tratada por las aguas subterráneas poco profundas o de escorrentía
superficial.
Estructura de entrada:
Lecho filtrante:
La arena usada en los filtros lentos debe ser relativamente fina, tener un
tamaño efectivo de 0.15 – 0.30 mm y un coeficiente de uniformidad menor de 5,
pero preferiblemente entre 2 y 3.
El espesor mínimo del lecho filtrante debe ser de 0.5 m. Como la limpieza
periódica se realiza mediante la extracción de 1 – 2 cm de la capa superior de
arena, generalmente se añaden 0.3 m para elevar a 0.8 m su espesor inicial.
Con las continuas limpiezas se reducirá gradualmente el espesor del filtro, lo
cual se debe reponer con el tiempo.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sistema de drenaje:
Cámara de salida:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Durante los primeros días, el agua se purifica principalmente por los procesos
mecánicos y físicos. El material retenido y el crecimiento orgánico forman una
capa delgada sobre la superficie de arena, que sigue siendo permeable y
retiene partículas incluso menores que los espacios entre los granos de arena.
A medida que se desarrolla esta capa se convierte en el alojamiento de
enormes cantidades de microorganismos que descomponen el material
orgánico extraído del agua, convirtiéndolo en agua, dióxido de carbono y otros
óxidos. Al principio, el material orgánico nitrogenado se transformará en
amoníaco, que luego es oxidado por bacterias autotróficas específicas para
convertirse en nitritos y por último en nitratos.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los resultados obtenidos en esta primera fase pueden utilizarse como base
para captar recursos, planear y organizar el proyecto.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. El período de diseño.
2. La población de diseño.
3. La demanda de agua per cápita.
4. Cálculo de la demanda diaria de diseño.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. Unidad de pretratamiento:
Esta unidad preferiblemente debe operar 24 horas al día con flujo a gravedad.
En sistemas de bombeo, es aconsejable tratar previamente al agua antes de
bombearla, o emplear un tanque de compensación que evite la operación
intermitente.
6. Sistema de distribución:
Estimación de costos:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ritmo entre 0.1 y 0.2 m3/m2h es generalmente satisfactoria, pues el filtro tiende
a obstruirse en un periodo de tiempo más corto si se emplean velocidades de
filtración más altas, además de que se deteriora la calidad del agua filtrada. Sin
embargo, la velocidad del filtración puede incrementarse a 0.3 m 3/m2h durante
breves periodos de uno o dos días sin mayor daño, por ejemplo mientras se
está limpiando otro filtro. Es importante evitar fluctuaciones rápidas en la tasa
de filtración porque la flora bacteriana en el lecho filtrante requiere tiempo para
ajustarse a nuevas condiciones.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Deben tomarse todas las precauciones del caso para garantizar la mezcla
correcta del agua clorada con el agua sometida a tratamiento, se necesita un
tiempo de contacto mínimo de 30 minutos, al cabo del cual la dosis de cloro
residual debe ser aún de 0.1 a 0.2 mg/l. En una primera aproximación, la dosis
de cloro que ha de utilizarse será la que deba añadirse al agua para que
después de 30 minutos de contacto, sigan existiendo trazas de cloro libre, la
medida se efectúa realizando la prueba de demanda de cloro.
2.6.1 Introducción
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entre las aplicaciones más usuales están los tanques de ferrocemento, en los
cuales podemos destacar las siguientes características:
Con esta técnica se han construido tanques desde 5 m 3 hasta 100 m3, a
costos del 40% al 50% más baratos que los tanques tradicionales en
hormigón.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Refuerzo:
Matriz:
1. Áridos:
Ocupan del 60 al 70% del volumen total del mortero, el 100% debe pasar el
tamiz #8.
Los áridos deben ser inertes, es decir, que no se debe producir ninguna
reacción química con nada.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cemento:
La finura de molido.
Calor de hidratación.
Agua:
Tanto para la mezcla como para el curado se debe emplear agua potable, cuyo
pH varíe entre 5 y 8.
Aditivos:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Refuerzo:
Árido:
Tamaño máximo:
e/2 (la mitad del recubrimiento).
Recubrimiento:
e ≤ h/5
e ≤ 2φ
e ≤ 2 mm
Acero:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mortero:
0.45 f’c.
Ancho de grietas:
Relación agua/cemento:
Deformación:
Luz/40.
Tolerancia en el espesor:
En el recubrimiento: ±1mm.
Solape: 100 mm o 4 huecos de la tela de malla.
Anclaje:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mezclado:
Mezcla homogénea.
Medida de materiales en peso.
Relación agua/cemento baja.
Preparación por templas.
Secuencia de mezclado agua – arena – cemento – arena – agua.
Mezcladora: tambora fija y paleta giratoria.
Colocación:
A mano.
Con equipo:
Vibradores
Lanzamiento a presión por vía seca o húmeda.
Curado:
Comienza antes de las tres horas.
Intensivo 7 días, continuar hasta los 15 días.
Tratamiento superficial:
Mejorar la apariencia.
Endurecer la superficie.
Reducir la permeabilidad.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.1 DOTACIÓN
La dotación es el consumo diario de agua, que sirve para calcular los caudales
de diseño. El consumo de agua está en función de una serie de factores
propios de cada sitio al cual se va a abastecer, donde influye el clima, nivel de
vida de la población, sistema de provisión, calidad del agua suministrada, costo
del agua, presión en la red de distribución, consumo domestico, consumo
industrial, consumo comercial, consumo público, perdidas en el sistema, entre
otros factores.
Uso doméstico: Descarga del excusado, aseo corporal, cocina, bebida, lavado
de ropa, riego de jardines y patios, limpieza en general, lavado de automóviles,
aire acondicionado.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Durante el día el caudal dado por una red pública varía continuamente. En las
horas diurnas el caudal supera el valor medio, alcanzando valores máximos
alrededor del medio día. Durante el período nocturno el consumo decae, por
debajo de la media, presentando valores mínimos en las primeras horas de la
madrugada.
3.2.1 Generalidades
El agua cubre tres de las cuatro partes de la tierra (mares, ríos, lagos, etc.),
donde es un compuesto químico formado por un átomo de oxigeno y dos de
hidrógeno H2O. EL agua pura es un líquido inodoro e insípido, esencial para la
vida animal y vegetal, aunque en la naturaleza no se la puede encontrar en
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
estado puro sino como una solución de diferentes compuestos; esta alcanza
una densidad máxima a 4 0C de 1 gr/cm3 y se expande al congelarse
alcanzando una temperatura de 0° C, el cual representa su punto de fusión y
tiene su punto de ebullición a los 100 0C.
El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos, puesto que todas las
sustancias se pueden disolver en él se le conoce como el DISOLVENTE
UNIVERSAL. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos,
reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como
catalizador en muchas reacciones químicas importantes.
Color:
El material colorante viene del contacto del agua con escombros como hojas y
madera en varios estados de descomposición; estos extractos vegetales se
denominan sustancias húmicas.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Turbiedad:
Conductividad eléctrica:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
así, las aguas superficiales que tienen una concentración menor de sales que
las aguas subterráneas, presentan menor conductividad.
Olores y sabores:
Origen: Los olores y sabores pueden ser causados por sustancias de diferente
naturaleza, entre los cuales podemos mencionar:
Todas estas sustancias que causan olores y sabores pueden deberse a una
contaminación natural, a una contaminación ocasionada por el hombre, o por la
mineralización del agua subterránea.
Alcalinidad:
Hidróxidos (OH-).
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Carbonatos (CO3=).
Bicarbonatos (HCO3-).
Está también relacionada con la acción corrosiva que ejercen algunas aguas.
Acidez:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Dureza:
Origen: La dureza del agua es causada por el calcio y, en menor grado, por el
magnesio, disueltos en ella; dureza que se deriva fundamentalmente del
contacto del agua con el suelo y formaciones rocosas.
Para fines domésticos, el uso del jabón con estas aguas es muy importante,
sobre todo por el aspecto económico y por la dificultad de realizar la limpieza
en condiciones adecuadas.
Cloruros:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sulfatos:
Oxígeno disuelto:
Hierro:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Hierro disuelto:
Hierro en estado férrico solubilizado.
Hierro en estado ferroso.
Manganeso:
Nitrógeno amoniacal:
Nitrógeno orgánico:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nitrógeno de nitritos:
Nitrógeno de nitratos:
Importancia sanitaria: Los nitratos pueden ser peligrosos para niños menores
de 6 meses, ya que hasta esa edad, los bebés no tienen en sus intestinos la
flora bacteriana normal y no pueden eliminar el nitrito producido por la
reducción del nitrato en el estómago.
Flúor:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tipos de microorganismos:
Procariotas.
Eucariotas.
Virus.
Bacterias.
Actinomicetos.
Algas.
Hongos.
Protozoarios.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Enfermedad Agente
Origen bacteriano
Fiebres tifoideas y paratifoideas Salmonella typhi
Salmonella
Paratyphi A y B
Disentería bacilar Shigella
Cólera Vibrio cholerae
Gastroenteritis agudas y diarreas Escherichia coli ET
Campylobacter jejuni
Campylobacter coli
Yersinia enterocolitica
Salmonella sp
Shigella sp
Origen viral
Hepatitis A y E Virus de la hepatitis A y E
Poliomielitis Virus de la polio
Gastroenteritis agudas y diarreas Virus Nortwalk
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Rotavirus
Astrovirus
Calicivirus
Enterovirus
Adenovirus
Reovirus
Origen parasitario
Disentería amebiana Entamoeba histolytica
Giardia lambia
Cristosporidium
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Pf = Pax(1+0.01r)n
Donde:
Pf = Población Futura.
Pa = Población Actual.
r = Tasa de crecimiento poblacional anual.
n = Periodo de Diseño.
Población Actual
(Hab.) 50
r% 3
n 15
Población Futura
(Hab.) 78
Q (lt/habt/dia) 125
Hab. 100
Q (m3/h) 0.52
K 1.4
Qmax.d (m3/h) 0.73
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
a) Área superficial:
Sistema de distribución y
drenaje
Do Diámetro del orificio (cm) 0.50
Ao Area del orificio (cm2) 0.20
Dl Diámetro de tubería (cm) 7.62
Al Area lateral de la tubería
(cm2) 45.60
Distancia long. entre orificios
(cm) 7
n numero de orificios 93
n*Ao/Al 0.40 correcto
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
a) Área superficial:
Sistema de recolección y
drenaje
Do Diámetro del orificio (cm) 0.50
Ao Area del orificio (cm2) 0.20
Dl Diámetro de tubería (cm) 7.62
Al Area lateral de la tubería
(cm2) 45.60
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tanque de
Almacenamiento
Q m3/h 0.73
# horas 24.00
V (m3) 17.52
Longitud (m) 3.00
Ancho (m) 3.00
Alto (m) 2.00
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DATOS:
Longitud = 1.6 m
Ancho = 1.6 m
H (Altura) = 1.65 m
Presión Hidrostática.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
q = ɣwh + kaɣsath1
h = 1.65 m.
h1 = 1.25 m.
ɣw = 1000 kg/m3.
ɣsuelo = 1900 kg/m3.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
qd = (q1 + q2)/2
qd = (1842 + 724.25)/2
qd = 1283 kg/m2.
M (+) = qL2/24
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
M (-) = qL2/12:
M = σadm.W
Por lo tanto
σadm.W = 1283xL2/12x100
σadm.b.h2/6 = 1500xL2/12x100
Donde:
σadm = 50 kg/cm2
b = 100 cm.
h = 3 cm.
Por lo tanto:
L = 83.75 cm
Tomaremos L = 80 cm. por facilidad de construcción. En dos paneles 1.60.
Verificación:
M (-) = 1283x0.802/12
M (-) = 6842 kg – cm.
σ = 6842/(100x32/6)
σ = 45.61 kg/cm2
σ < σadm Cumple.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
F = σ/2.A
F = 50x1.5x100/2
F = 3750 kg.
σac = F/Aac
Donde:
Aac = F/ σac
Para flexión se toma 0.6 de reducción para el acero.
Aac = 3750/(0.6x4000)
Aac = 1.56 cm2
Aac = 156 mm2
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sr = [(0.12xπx80x80x2) + (0.12xπx100x64x2)]/(100x80x1.5)
Sr = 0.80
0.5 ≤ Sr ≤ 2
1.8 % ≤ Vr ≤ 3.5 %
Cumple dentro del rango.
Para M (+), como es la mitad de M (-) por lo tanto se utilizara una tela de malla.
q = ɣwh + kaɣsath1
h = 1.65 m.
h1 = 1.25 m.
ɣw = 1000 kg/m3.
ɣsuelo = 1900 kg/m3.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
h = 0.65 m.
h1 = 0.25 m.
ɣw = 1000 kg/m3.
ɣsuelo = 1900 kg/m3.
ɣsat = 900 kg/m3.
Ka = 0.33
qd = (q1 + q2)/2
qd = (1842 + 724.25)/2
qd = 1283 kg/m2.
qd = 1283x0.80
qd = 1026 kg/m.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cortante:
V=qxL’/2
L’ = 100 cm.
q = 1026 kg/m.
V = 1x1026/2
V =513 kg.
Vu = 513 kgs
фVc = 0 , 53 f 'cbw d
bw = 3 cm.
d = 37.5 cm.
f’c = 250 kg/cm2
фVc = 801 kg
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Planta:
Para la colocación de los paneles en el piso, debido a las dimensiones del filtro
se harán paneles de 80 x 80 cm. Se necesitaran cuatro paneles
Panel tipo:
Zoom A:
Zomm B:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DATOS:
Longitud = 2.7 m
Ancho = 2.7 m
H (Altura) = 1.90 m
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Presión Hidrostática.
q = ɣwh + kaɣsath1
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
h = 1.90 m.
h1 = 0.9 m.
ɣw = 1000 kg/m3.
ɣsuelo = 1900 kg/m3.
ɣsat = 900 kg/m3.
Ka = 0.33
h = 0.90 m.
h1 = 0.10 m.
ɣw = 1000 kg/m3.
ɣsuelo = 1900 kg/m3.
ɣsat = 900 kg/m3.
Ka = 0.33
qd = (q1 + q2)/2
qd = (2167 + 929/70)/2
qd = 1540 kg/m2.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
M (+) = qL2/24
M (-) = qL2/12:
Como:
M = σadm.W
Por lo tanto
σadm.W = 1540xL2/12x100
σadm.b.h2/6 = 1540xL2/12x100
Donde:
σadm = 60 kg/cm2
b = 100 cm.
h = 3 cm.
Por lo tanto:
L = 97.80 cm
Tomaremos L = 90 cm. por facilidad de construcción. En tres paneles 2.70.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Verificacion:
M (-) = 1540x0.802/12
M (-) = 6842 kg – cm.
σ = 6842/(100x32/6)
σ = 54.75 kg/cm2
σ < σadm Cumple.
F = σ/2.A
F = 50x1.5x100/2
F = 3750 kg.
σac = F/Aac
Donde:
Aac = F/ σac
Para flexión se toma 0.6 de reducción para el acero.
Aac = 3750/(0.6x4000)
Aac = 1.56 cm2
Aac = 156 mm2
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sr = [(0.12xπx80x90x2) + (0.12xπx100x72x2)]/(100x90x1.5)
Sr = 0.80
0.5 ≤ Sr ≤ 2
Vr = 2.41 %
1.8 % ≤ Vr ≤ 3.5 %
Cumple dentro del rango.
Para M (+), como es la mitad de M (-) por lo tanto se utilizara una tela de malla.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
q = ɣwh + kaɣsath1
h = 1.90 m.
h1 = 0.9 m.
ɣw = 1000 kg/m3.
ɣsuelo = 1900 kg/m3.
ɣsat = 900 kg/m3.
Ka = 0.33
h = 0.90 m.
h1 = 0.10 m.
ɣw = 1000 kg/m3.
ɣsuelo = 1900 kg/m3.
ɣsat = 900 kg/m3.
Ka = 0.33
qd = (q1 + q2)/2
qd = (2167 + 929/70)/2
qd = 1540 kg/m2.
qd = 1540x0.90
qd = 1386 kg/m.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cortante:
V=qxL’/2
L’ = 100 cm.
q = 1386 kg/m.
V = 1x1026/2
V =693 kg.
Vu = 693 kgs
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
фVc = 0 , 53 f 'cbw d
bw = 3 cm.
d = 37.5 cm.
f’c = 250 kg/cm2
фVc = 801 kg
Planta:
Para la colocación de los paneles en el piso, debido a las dimensiones del filtro
se harán paneles de 90 x 90 cm. Se necesitaran nueve paneles
Panel tipo:
Zoom A:
Zomm B:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DATOS:
Tanque cuadrado
V = 18 m3.
H (Altura) = 2 m.
Lados = 3 m.
Presión Hidrostática.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se analiza de 1 m. a 2 m. de profundidad.
q = ɣH
H = 2 m.
ɣ = 1000 kg/m3.
q2 = 2x1000 = 2000 kg/m2.
H = 1 m.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ɣ = 1000 kg/m3.
q1 = 1x1000 = 2000 kg/m2.
qd = (q1 + q2)/2
qd = (1000 + 2000)/2
qd = 1500 kg/m2.
M (+) = qL2/24
M (-) = qL2/12:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Como:
M = σadm.W
Por lo tanto
σadm.W = 1500xL2/12x100
σadm.b.h2/6 = 1500xL2/12x100
Donde:
σadm = 50 kg/cm2
b = 100 cm.
h = 3 cm.
Por lo tanto:
L = 77.5 cm
Tomaremos L = 75 cm. por facilidad de construcción.
Verificacion:
M (-) = 1500x0.752/12
M (-) = 7031.25 kg – cm.
σ = 7031.25/(100x32/6)
σ = 46.88 kg/cm2
σ < σadm Cumple.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
F = σ/2.A
F = 50x1.5x100/2
F = 3750 kg.
σac = F/Aac
Donde:
Aac = F/ σac
Para flexión se toma 0.6 de reducción para el acero.
Aac = 3750/(0.6x4000)
Aac = 1.56 cm2
Aac = 156 mm2
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sr = [(0.12xπx75x80x2) + (0.12xπx100x60x2)]/(100x75x1.5)
Sr = 0.80
0.5 ≤ Sr ≤ 2
Vr = 2.41 %
1.8 % ≤ Vr ≤ 3.5 %
Cumple dentro del rango.
Para M (+), como es la mitad de M (-) por lo tanto se utilizara una tela de malla.
q = ɣH
H = 2 m.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ɣ = 1000 kg/m3.
q2 = 2x1000 = 2000 kg/m2.
H = 1 m.
ɣ = 1000 kg/m3.
q1 = 1x1000 = 2000 kg/m2.
qd = (q1 + q2)/2
qd = (1000 + 2000)/2
qd = 1500 kg/m2.
qd = 1500x0.75
qd = 1125 kg/m.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cortante:
V=qxL’/2
L’ = 100 cm.
q = 1125 kg/m.
V = 1x1125/2
V =563 kg.
Vu = 563 kgs
фVc = 0 , 53 f 'cbw d
bw = 3 cm.
d = 37.5 cm.
f’c = 250 kg/cm2
фVc = 801 kg
Planta:
Panel tipo:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Zoom A:
Zomm B:
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cada uno de los elemento fue diseñado de tal forma que la construcción
se realizará en paneles prefabricados, con las dimensiones indicadas.
El diseño nos dio como resultado que los elementos prefabricados para
el fondo y las paredes de depósito necesitan dos telas de malla para
absorber el momento negativo y una tela de malla para el momento
positivo.
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
http://www.vet.unicen.edu.ar/prodyserv/labaacui.htm
http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/m_especial/29ctexto3.htm
www.wikipedia.org
www.itacanet.org
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXOS
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES:
MARÍA DE LOURDES CORDERO ORDÓÑEZ
PABLO NELSON ULLAURI HERNÁNDEZ 98