Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema7 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EJERCICIOS Tema 7

Ejercicios Síncronos
1) Deduce las tablas de estado que se correponden con los siguientes diagramas de estado.

2) .Diseñar los circuitos cuyas tablas de estados son las siguientes:

0 1
A A C
B A D
C A B
D D D

3) Diseñar los contadores que generan las siguientes secuencias:


 1, 3, 6, 5, 4, 7.
 0, 1, 2, 3 o 3, 2, 1, 0
 1, 3, 2, 6, 7, 5, 1.
4) Se desea diseñar un sistema que detecte el comienzo de un mensaje en una linea de comunicaciones. Dicho
comienzo viene definido por la aparición de tres 1s consecutivos en la línea. Así, cuando se detecte el
tercer 1, el sistema deberá generar un 1 que coincidirá con el el tiempo de reloj de ese tercer 1. Esta
salida es la que advertirá al sistema receptor sobre la iniciación de un mensaje.

5) Diseña un sistema que detecte en secuencias de 4 bits, un número par de 1s.

6) Diseña el sistema que detecte las siguientes colas de secuencia utilizando flip-flops JK.
 Tres o más 1 seguidos.
 Dos 1 seguidos de dos 0.
 Número impar de ceros entre dos 1.
 Número impar de 0 seguidos de par de 1.
 2,1,3,2,2,0
7) Diseña un circuito que cuente en el código BCD. El contador dispone de una señal de
control x. Si x = 1 el contador cuenta, y si x = 0 retiene el estado actual. El circuito tiene 4
bits de salida para representar el valor BCD. Diseñar utilizando flip-flops JK.

8) Se desea diseñar un robot que realice la limpieza de una casa. Para ello es necesario el diseño de un
controlador digital que permita al robot realizar las siguientes especificaciones: el robot dispone un sensor
en la nariz. Cuando éste detecta un obstaculo genera una salida de 5 V y en ausencia de obstaculo 0 V. A
partir d ela información del sensor, el robot deberá maniobrar de diferente manera. Esto es, si detecta un
obstaculo, girará hacia la derecha hasta toparse con otro obstaculo. Entonces, dejará de girar para
continuar con el movimiento en línea recta. Si en esta trayectoria se topa con otro obstaculo, deberá girar
hacia la izquierda hasta encontrarse con otro obstaculo para a continuación, seguir en línea recta. Este
procedimiento se repetirá hasta que se desee finalizar con la limpieza.

9) Implementa los siguientes sistemas:

 Circuito que sumar dos secuencias.


 Circuito que realiza el complemento a dos de una secuencia..
 Circuito que multiplica por 3 una secuencia.
10) Construir la tabla de flujo primitiva para un circuito con las siguientes especificaciones:
El circuito tiene dos entradas (x1, x2) y dos salidas (z1, z2). Cuando x1=x2=0, las salidas deben ser cero. Si x1=1
y x2 cambia de 0 a 1, debemos obtener la salida z1=0 y z2=1. Si x2=1 y x1 cambia de 0 a 1 debemos obtener la
salida z1=1 y z2=0. Las salidas se reestablecen a z1=z2=0 sólo si x1=x2=0. No se produce un cambio de salida
en los demás cambios de entrada

11) Sea el siguiente circuito contador (se incluye además un cronograma explicativo del integrado utilizado):

a) Suponiendo que el contador comienza en el estado 7 (0111), determinar de forma razonada la


secuencia de estados por los que pasa.

b) A partir de varios integrados como los del apartado anterior y las puertas lógicas necesarias,
implementar un contador de 8 bits con la siguiente secuencia de conteo: 34,35, ...., 255, 34, 35....
Razonar el funcionamiento del circuito.
12) Se desea diseñar un sistema que detecte tres o más unos seguidos, es decir, la salida será 1 desde que
detecta el tercer uno y mientras sigan llegando unos. Con la llegada de un cero el sistema comienza de
nuevo la búsqueda de los tres o más unos. Para ello se ha diseñado el siguiente circuito utilizando
biestables tipo-D, pero no funciona correctamente. Analiza el circuito y describe el fallo. Rediséñalo,
corrigiendo este.
13) Diseñar un sistema que controle el número de plazas ocupadas en un aparcamiento, el cual
dispone de 80 plazas. En caso de que esté lleno, deberá encenderse una luz de aviso y bajarse la
barrera de entrada.
Supongamos que a la entrada y salida del aparcamiento disponemos de sensores optoelectrónicos
para detectar la entrada y salida de coches. Los sensores dan un pulso positivo de duración t en la
correspondiente señal de entrada.
a) Realizar el diseño utilizando contadores 74190, latch RS y puertas lógicas.
b) ¿Cuál es el tamaño mínimo de t en función de los retardos de la lógica combinacional
para que el circuito funcione correctamente?
Nota: Conviene realizar un cronograma.
c) ¿Qué dos maneras tenemos para conseguir el contador de módulo 80 del apartado a)
utilizando el contador 74190?
d) ¿Cuál de las dos formas propuestas en el apartado c) elegirías si el diseño incluyese una
etapa para visualizar (mediante displays de 7 segmentos) el número de coches aparcados
en cada momento? Añadir esta etapa a dicho circuito.
14) Diseñar un circuito secuencial síncrono para el control de motores paso a paso (los motores
paso a paso funcionan mediante impulsos; el eje gira un cierto ángulo, denominado paso, con cada
impulso de excitación de las bobinas). El circuito controlador deberá generar las secuencias de
accionamiento indicada en la siguiente tabla

L1 L2 L3 L4 Paso
0 1 0 1 1
0 1 1 0 2
1 0 1 0 3
1 0 0 1 4

Li = 1 bobina excitada
Li = 0 bobina no excitada
i = 1, 2, 3, 4

Inicialmente (motor parado) ninguna bobina estará excitada.


El funcionamiento continuo del motor se consigue repitiendo la secuencia desde el paso 1 al 4.
Diseñar el circuito que realice esta secuencia en forma directa (como está representado ) o de forma
inversa (giro inverso del motor) mediante una señal de control U: U = 0 sentido directo; U = 1
sentido inverso.
a) Utilizar para el diseño FFs del integrado 7473.
b) Dibujar el circuito.
c) ¿Que variable hay que utilizar para aumentar o disminuir la velocidad de giro?
15) Diseñar un circuito síncrono que cuente ascendentemente en código Gray. El diseño deberá
realizarse de dos formas diferentes. La primera de ellas, empleando FFs JK maestro-esclavo
con PRESET y CLEAR activos a 0 y activados por el flanco ascendente del reloj. Debe
explicarse detalladamente la lógica utilizada para la utilización de los FF

16) Analizar los siguientes circuitos:


a)

b)

c)
17) Simplifika la siguiente tabla

0 1
1 2.0 3.0
2 4.0 5.0
3 6.0 7.0
4 8.0 9.0
5 10.0 11.0
6 4.0 12.0
7 10.0 12.0
8 8.0 1.0
9 10.1 1.0
10 4.0 1.0
11 2.0 1.0
12 2.0 1.0

18) Se desea diseñar un circuito que detecte la activación de un sistema de alarma. Las características de dicho
circuito son:
 Dispondrá de una entrada de reloj (CLK), una entrada de “Detección de alarma” (E) y una salida de
“Encendido de alarma” (S).
 El funcionamiento será síncrono con la señal de reloj.
 La salida de “Encendido de alarma” se deberá poner a 1 (S = 1), si y solo si la entrada de “Detección
de alarma” se encuentra a 1 (E = 1) en presencia de 3 pulsos de reloj consecutivos.
 En caso de que la salida de “ Encendido de alarma” se hubiese puesto a 1 (S = 1), sólo se volverá a
poner a 0 cuando la entrada “Detección de alarma” se encuentre a 0 (E = 0) en presencia de 2 pulsos
de reloj consecutivos.

Se pide:
 Elegir razonadamente un tipo de diseño: Mealy o Moore.
 Dependiendo de la forma de la señal de entrada (E) al circuito, ¿crees que es
importante la elección del modo de diseño (síncrono, asincrono, pulsos)?. ¿Cuál
crees que es la mas apropiada?. Razona las respuestas.
19) Los números entre 0 y 3, expresados en forma binaria, se transmiten en serie por una línea de datos y.
Primero se transmite el bit mas significativo y la transmisión esta sincronizada con un reloj. Se desea diseñar
un circuito secuencial como el de la figura, tal que en la salida z nos entregue un 1 durante el tiempo del
segundo bit, si la combinación que llegó a través de y fue 0 o 3, permaneciendo el resto del tiempo a 0. Por
último, la entrada x es la única que puede inicializar el sistema: x = 1 provoca el paso al estado inicial y en ese
estado queda el sistema hasta que x = 0. En el momento en que x = 0 de nuevo se tratará de detectar el 0 o el 3.
(x = 1 obliga a z = 0)
x
z
y Detector de 0 y 3

clk
Figura 1.
Realizar el diagrama de estados

También podría gustarte