Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Los Rios Profundos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

COMPRENSIÓN POR EL ARTE LLAMADO INDÍGENA

El título de la obra alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los
Andes, pero a la vez se refiere a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, la que, según Arguedas,
es la verdadera identidad nacional del Perú. Según la crítica especializada, esta novela marcó el comienzo de
la corriente neo indigenista, pues presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una
perspectiva más cercana.

Argumentos:

Los ríos profundos, publicado en 1958, es una novela del escritor peruano José María Arguedas. Tiene
hondas raíces autobiográficas. Ernesto, su protagonista y narrador en primera persona, es hijo de blancos,
pero sus primeros años transcurren en una comunidad india, cuyo mundo primitivo, puro, sumergido en la
naturaleza y entretejido de magia, será constantemente el refugio de sus recuerdos y nostalgias. El título de
la obra alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los Andes, pero a
la vez se refiere a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, la que, según Arguedas, es la
verdadera identidad nacional del Perú. Según la crítica especializada, esta novela marcó el comienzo de la
corriente neo indigenista, pues presentaba por primera vez una lectura del problema del indio desde una
perspectiva más cercana. Fama que va a compartir con el escritor mexicano Juan Rulfo. La mayoría de los
críticos coinciden en que esta novela es la obra maestra de Arguedas.

Los ríos profundos es para muchos la síntesis más perfecta del mundo andino y el español. Su autor, el
escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, concibe toda su literatura alrededor de un proyecto:
un país dividido entre dos culturas (la andina, de origen quechua, y la urbana, de raíces europeas) que
deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Y resulta ser en esta obra, "Los ríos
profundos"; donde mejor se plasman los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea.

Se trata de una novela de formación articulada sobre dos pilares estructurales de la numerosa tradición
literaria, como son, por un lado el motivo del viaje y por el otro el del héroe adolescente que protagoniza el
tránsito de la infancia a la edad adulta.

La novela narra el proceso de maduración de Ernesto, un muchacho de 14 años quien debe enfrentar a las
injusticias del mundo adulto del que empieza a formar parte y en el que debe elegir un camino. El relato
empieza en el Cuzco, ciudad a la que arriban Ernesto y su padre, Gabriel, un abogado itinerante, en busca de
un pariente rico denominado El Viejo, con el propósito de solicitarle trabajo y amparo. Pero no tienen éxito.
Entonces reemprenden sus andanzas a lo largo de muchas ciudades y pueblos del sur peruano.

En Abancay, Ernesto es matriculado como interno en un colegio religioso mientras su padre continúa sus
viajes en busca de trabajo. Ernesto tendrá entonces que convivir con los alumnos del internado que son una
parte de la realidad de la sociedad peruana y donde priman normas crueles y violentas. Más adelante, ya
fuera de los límites del colegio, el amotinamiento de un grupo de chicheras exigiendo el reparto de la sal, y
la entrada en masa de los colonos o campesinos indios a la ciudad que venían a pedir una misa para las
víctimas de la epidemia de tifo, originará en Ernesto una toma de conciencia: elegirá los valores de la
liberación en vez de la seguridad económica. Con ello culmina una fase de su proceso de aprendizaje.

La novela finaliza cuando Ernesto abandona Abancay y se dirige a una hacienda de propiedad de “El
Viejo”, situada en el valle del Apurímac, a la espera del retorno de su padre. El mayor porcentaje de la
novela se desarrolla en la ciudad de Abancay. Otros escenarios son mencionados en los dos primeros
capítulos de la novela: el Cuzco y diversas ciudades costeñas y serranas del sur y centro del Perú, lugares que
Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su padre antes de vivir en Abancay.

El viaje de Ernesto, el protagonista de la novela, pasa por tres etapas. La corta estancia en Cuzco conforma la
primera etapa del viaje iniciático de Ernesto; Cuzco es ciudad sagrada y centro del mundo en el que se unen
cielo y tierra. La segunda etapa es el largo peregrinar del protagonista siguiendo los pasos de su padre por
toda la geografía del Perú. La estancia en Abancay constituye la tercera parte del viaje del protagonista;
Abancay romperá la idea de organización y forma de ocurrir las cosas que Ernesto había aprendido con los
indios, porque en esa ciudad aparecerá materializado el mal.

La última etapa del viaje de Ernesto consiste en la vuelta a emprender el camino que lo integra con las
sierras, los ríos y el pasado, pues ese será, paradójicamente, su futuro. Son dos los narradores que relatan
los diferentes capítulos de la novela. Uno es el mismo protagonista que narra su historia interior, y el otro es
el narrador que narra la historia global. Pero se trata de un narrador no del todo consciente de lo que pasa,
de una omnisciencia restringida que no cuenta más allá delo que podría saber Ernesto.

Se ha vuelto común en la bibliografía señalar deficiencias en la organización de Los ríos profundos, inclusive
entre aquellos que enaltecen su esplendor estético y la consideran la mejor novela de Arguedas. Pero lo
cierto es que lo que menos le falta a esta novela es una estructura definida, ya que no sólo dispone de una,
sino de dos. Paralelo al deambular por el Perú y al proceso de formación de Ernesto, se halla un sistema de
planos que, a veces interpuestos entre ellos, dan la clave al verdadero significado de la novela.

En la obra se distinguen dos narradores. El primero es el narrador principal, un hombre adulto que evoca su
niñez, es decir, una versión adulta de Ernesto. El segundo es una especie de narrador cognoscitivo cuya
intervención es esporádica, se encarga de completar y mejorar la comprensión del lector respecto a los
sucesos de la novela, aportando datos no conocidos por los lectores, sobre todo en temas de etnología.

En Los ríos profundos Arguedas presenta una visión del universo como un todo interrelacionado y el
acercamiento mágico a ese mundo consiste en intentar descubrir los caminos subterráneos que se mueven
entre los seres, las cosas y los valores espirituales. Sin embargo esta percepción integradora y panteísta no
es compartida por todos los personajes de la novela, tan sólo por el pueblo indígena y por Ernesto, el
protagonista “introducido” por una infancia pasada en el ayllu y en su quebrada madre. Esta magia es para
Ernesto su guía vital y la encuentra en la memoria de las piedras vírgenes del muro inca, de donde capta al
palparlas con sus manos la ternura y solidaridad de sus antepasados; la magia se encuentra de igual modo
en los ríos, a los que otorga el papel de divinidad purificadora ya que es sangre que desciende de la sierra y
trae consigo recuerdos de un pasado feliz.

Esta magia también se apodera de su voz convirtiéndola en canto y de este modo pasa a formar parte del
lenguaje del mundo. Es decir, aunque escrita en castellano, Los ríos profundos es una novela pensada y
cantada en quechua. El trompo, que actúa como un objeto integrador que sirve para hacer funcionar los
recuerdos más recónditos. Para Ernesto es el instrumento ideal en cuanto que es capaz de captar la
interrelación existente entre los objetos. A la vez que evoca a la Naturaleza es objeto pacificador que
purifica los espacios negativos. La dimensión al mismo tiempo histórica y mítica de la obra de Arguedas
parece evidente. Pero la misma mirada que se fija en el pasado legendario evocando mitos desde hace miles
de años, se fija también en el presente y mucho más en un futuro histórico que reconcilie a los pueblos del
Perú, en el que proyecta siempre la memoria de los mitos y el recuerdo personal de su infancia.

La misión de Ernesto es la de recuperar el pasado y ser capaz de relacionarlo con el presente. Los ríos
profundos es una novela que se sustenta sobre una antítesis. Esta antítesis viene dada por dos grandes
conceptos unidos al hombre desde su existencia: el Bien y el Mal. Este ha sido el aspecto más estudiado de
la obra, puesto que de aquí parten la caracterización y clasificación de los personajes. Es interesante la
clasificación que establece Gladys Marín al respecto. Mantiene que el mundo del Colegio está marcado por
los signos del bien y del mal y que se da a lo largo de la historia un proceso de transformación que lleva a
unos a la liberación y a otra a la condenación.

En mi opinión la novela los ríos profundos- es la mejor obra literaria de de José maría Arguedas. la calidad y
la forma en cómo se narran los sucesos la hace maravillosamente atrayente.

Conclusión:

En el Perú desde tiempos antiguos ha existido la discriminación a los indios


por parte de los blancos, personas de la republica aristocrática con grandes poderes económicos y sociales.
no solo estaba la ese tipo de discriminación, sino también, por el color de piel o por la apariencia, todos
debemos tener en cuenta que no importa el color, sexo todos somos iguales y merecemos el mismo respeto.

También podría gustarte