Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe de Protección Forestal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Y FORESTAL

CURSO: PROTECCIÓN FORESTAL


TEMA: INFORME DE PRÁCTICA

TÌTULO: IDENTIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PRESENTADO POR:
 QUISPE HIRPANOCCA, Roger Ismael

DOCENTE: ING. EDGAR PELINCO RUELAS


SEMESTRE: VI
JULIACA – Junio, 2019-I
IDENTIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS
I.- INTRODUCCIÓN:
Los plaguicidas, también llamados pesticidas, son sustancias destinadas a combatir
plagas o pestes. Surgieron por la necesidad de manejar poblaciones de organismos
nocivos para la sanidad humana, la de cultivos o frutos alma-cenados y la de animales
domésticos. En realidad, el término PLAgA tiene una connotación antropocéntrica ya que,
consideradas objetivamente, las plagas son simplemente poblaciones integrantes de un
ecosistema.
González (2011) manifiesta que los plaguicidas han proporcionado beneficios a nivel
económico y en salud pública, sin embargo, por su actividad biológica y por su persistencia
en el ambiente, estos compuestos son potencialmente riesgosos para la salud por sus efectos
a corto y largo plazo.
Los pesticidas cumplen una función importante en la agricultura moderna, y por ello se ha
incrementado el uso para controlar las distintas plagas que amenazan los alimentos y otros
productos agrícolas, las intoxicaciones por plaguicidas es un tema importante ya que han
ocurrido graves hechos en todo el mundo, donde estos compuestos químicos han causado
enfermedades. El uso intensivo e indiscriminado de insumos agrícolas, especialmente de
plaguicidas de amplio espectro como son los organofosforados y carbamatos, viene
generando innumerables problemas sobre la salud de la población (Rodríguez et al, 2010).
II.- JUSTIFICACIÓN
En la actualidad cobra relevancia el adecuado uso y manejo de las plaguicidas, considerando
que podemos generar mayor rentabilidad en la productividad, sin embargo, nos aleja del
mercado ecológico. El presente trabajo se es fundamental debido a que en la actualidad existe
un nivel de conocimientos relativamente bajo respecto al uso de productos tóxicos como
plaguicidas e insecticidas, considerando, que dicha práctica trae consigo diversos problemas
relacionados a la salud, no solo para los agricultores que los utilizan en los campos de cultivo,
sino también para las personas que consumen estos productos agrícolas; por tanto, es
necesario conocer, las características de los plaguicidas con la finalidad de adoptar medios
y medidas agrícolas más saludables y responsables.
Los plaguicidas e insecticidas son sustancias o productos químicos o fitosanitarios que
combaten, destruyen, controlan, previenen, atenúan o repelan la acción de plagas o insectos
que afectan la agricultura y, la salud humana y animal.
III.- OBJETIVOS:
 Objetivo general:

 Identificar características de 5 plaguicidas.

 Objetivos específicos:

 Identificar nombre comercial de 5 plaguicidas


 Identificar ingrediente activo de 5 plaguicidas
 Identificar la concentración de 5 plaguicidas
 Identificar formulación de 5 plaguicidas
 Identificar toxicidad. de 5 plaguicidas
 Identificar registro de 5 plaguicidas
 Identificar fecha de vencimiento de 5 plaguicidas
 Cuadro de uso de 5 plaguicidas
IV.- MARCO REFERENCIAL:
4.1.- marco teórico:
LOS PLAGUICIDAS
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) define
a un plaguicida como “una sustancia o mezcla de substancias destinadas a prevenir, destruir
o controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedad humana o animal, especies
indeseadas de plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma
con la producción, procesamiento, almacenamiento, o transporte de los alimentos, también
pueden ser administrados a los animales para el control de insectos, arácnidos u otras plagas
en sus organismos” (Ramírez y Lacasaña, 2001).
Clasificación de los plaguicidas
Los plaguicidas se clasifican en función de algunas de sus características principales
(González, 2011).
1. Según el tipo de organismo que se desee controlar.
2. El grupo químico del principio activo.
3. Según su persistencia al medio ambiente: persistentes, poco persistentes, no persistentes.
4. De acuerdo a la toxicidad aguda (categoría toxicológica).
La clasificación de los plaguicidas según el organismo que controlan, se presentan en la tabla
1. En este grupo se encuentran los fungicidas, insecticidas, herbicidas y otros de uso agrícola.
Tabla 1: Tipos de plaguicidas según el organismo que controlan
Fuente: González, G. 2011.
Otro tipo de clasificación se presenta en la tabla 2, establecida según el grupo químico al que
pertenecen los pesticidas. En este se encuentran los organofosforados y carbamatos.

Tabla 2: Grupos químicos de los plaguicidas

Fuente: Ramírez, J., Lacasaña M. 2001

La toxicidad de los plaguicidas es otro factor que se considera para su clasificación,


característica que nos permite conocer su peligrosidad. En la tabla 3 se resume las categorías
toxicas según DL50 (dosis letal media).

Tabla 3: Categorías toxicológicas de plaguicidas según DL50 ratas (mg/Kg de peso


corporal)
Fuente: Hurtado y Gutiérrez. 2005

 Los pesticidas de las categorías I y II son considerados los más peligrosos para la
salud de las personas debido a su alta toxicidad.

Aspectos toxicológicos de los plaguicidas

Sin obviar la importancia de los plaguicidas, tanto en la agricultura como en las actividades
de salud pública, son innegables los efectos tóxicos que generan en el ser humano. Su
biodisponibilidad en el organismo depende de su toxicocinética: absorción, distribución,
metabolismo y eliminación. La absorción depende de las propiedades de la fórmula y de la
vía de entrada, pues a través de ella se absorben cantidades significativas de diversos
plaguicidas, mientras que en la población general la vía de absorción más importante es el
aparato digestivo por la ingestión de alimentos y agua contaminados (Ramírez y Lacasaña,
2001).
El epitelio alveolar de los pulmones también permite una rápida y eficiente absorción de
plaguicidas, se metabolizan en una primera fase (oxidación, reducción e hidrólisis) que
generalmente son catalizadas por enzimas hepáticas, y en segunda fase por (conjugación y
síntesis). La eliminación puede ser por tres vías principales: la orina, las heces fecales y el
aire exhalado, algunos productos son eliminados fácilmente por vía urinaria sin haber sufrido
cambio alguno, los que llegan al cuerpo en forma de gases o vapores son eliminados
comúnmente por vía respiratoria (Ramírez y Lacasaña, 2001).
Exposición a Plaguicidas

La exposición ocupacional se presenta de manera directa de las fuentes emisoras en los


puestos de trabajo, y una de las vías de ingreso al organismo es la respiratoria, podemos
mencionar tres elementos que componen la exposición ocupacional:

 El tiempo de exposición
 La concentración de la sustancia en el ambiente de trabajo.
 Las medidas de protección utilizadas al aplicar los pesticidas.

Es así, que se puede reconocer dos tipos de exposición: aguda (de corta duración pero con
alta concentración) y crónica (de larga duración con bajas, medianas o altas concentraciones)
que van a producir efectos nocivos a la salud de tipo agudo o crónico, que de acuerdo con las
medidas preventivas que se tomen y a la susceptibilidad individual pueden ser de efectos
reversibles o irreversibles (Yucra, et al. 2008).

Existen trabajadores que están expuestos a diversas mezclas de plaguicidas, principalmente


en invernaderos y en campo abierto, donde se cultivan hortalizas y plantas ornamentales. En
espacio abierto la exposición de los jornaleros que laboran en actividades agrícolas sucede
en varias formas, tanto para quién aplica así como para quién formula y hace las mezclas. En
invernaderos, el efecto es más prolongado debido a la humedad relativa alta y la temperatura,
también es frecuente que los trabajadores de dichas actividades no respeten las instrucciones
de aplicación de los plaguicidas (Martínez y Gómez, 2007).

Aquino y Castro (2008) señalan que existen varias formas por las cuales los seres humanos
pueden verse expuesto a los plaguicidas:

a. Exposición accidental: En el sector agrícola se presentan accidentes provocados


durante el mezclado y aplicación, el uso de un equipo de protección reduce las
posibilidades de daños mayores.
b. Exposición ocupacional: Las personas expuestas al mayor riesgo son las que preparan
las mezclas de plaguicidas, debido a que el producto está en su más alta concentración.
Otro grupo de riesgo constituye los aplicadores, porque ellos trabajan diariamente con
los mismos.
c. Exposición por residuos en alimentos: El consumo de alimentos con altos niveles de
residuos es otra forma de exposición a los plaguicidas.
d. Exposición por aguas contaminadas con plaguicidas: El uso inadecuado de plaguicidas
o la eliminación indebida de éstos, puede contaminar tanto las aguas superficiales como
las subterráneas mediante el filtrado a través del suelo.

contaminación ambiental por agroquímicos


La aplicación directa de los plaguicidas sobre el suelo puede producir su contaminación, y la
acumulación del producto dependerá en gran medida del tipo de suelo. En general los
arcillosos retienen mayor cantidad de residuos que los arenosos. El riesgo de contaminación
del suelo también depende de la permanencia del producto aplicado, la mayoría de los
insecticidas organofosforados y carbamatos sufren una rápida degradación (ocasionada por
los microbios del suelo), y sus residuos desaparecen en un plazo más o menos corto (Ortiz et
al, 2003).
La Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA), la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han concluido que la agricultura, con su
alta demanda de agua para riego, fertilizantes, plaguicidas y otros agroquímicos son la causa
del deterioro del agua (Pérez, 2012).
Torres y Capote (2004) mencionan que la contaminación ambiental constituye un problema
grave a nivel mundial por las repercusiones que ésta tiene. Es por ello que se deben hacer
esfuerzos para perfeccionar las técnicas que permitan mejorar la detección de agentes
contaminantes y monitorear constantemente los ecosistemas sujetos a impactos ambientales
severos, con el fin de tomar las medidas preventivas.

Formulación

Una formulación se define como la forma en que un producto químico viene preparado para
su uso práctico. De manera natural una sustancia puede ser formulada en estado sólido,
líquido o gaseoso. En general las formulaciones están compuestas de un ingrediente activo y
unos ingredientes aditivos.

Tipos de formulación

a. Formulaciones sólidas:

Polvos solubles SP: Forman verdaderas soluciones y son fáciles de aplicar un vez
diluidos en agua. Se ponen en suspensión en el aire y pueden ser aspirados o caer en
los ojos y la piel generando irritaciones. Por tratarse de un sólido en un líquido, al
realizar la mezcla debe agitarse hasta su disolución,

Polvos mojables WP: Formulación en polvo, para ser aplicada como una suspensión
después de su dispersión en agua. Requiere pre mezcla en un balde con el objeto de
disolver los grumos que se presentan por el contacto del polvo con el agua. Necesitan
agitación continua, son abrasivos y pueden tapar los filtros de la pistola y la boquilla
de los equipos de aspersión.

Gránulos dispersables WG: Formulación compuesta de gránulos para ser aplicados


después de su desintegración y dispersión en el agua. Esta formulación presenta las
siguientes ventajas: se pude concentrar más ingrediente activo, no produce partícula
suspendidas en suspensión en el aire, requiere menos cantidad de agua que las otras
formulaciones para su aplicación.

b. Sólidas de aplicación directa

Granulados de aplicación directa GR: Producto sólido, consta del ingrediente


activo en baja concentración y un portador inerte. Las formulaciones especiales de
granulados se diferencian fundamentalmente en el tamaño del gránulo. Se aplican sin
diluir en el follaje, en el suelo, cerca de raíces.
Polvos para aplicación directa AP: Formulación en polvo que viene lista para ser
aplicada sin dilución. Se diferencia como polvo de contacto CP, polvo seco DP y
polvo fino GP. No se deben mezclar con agua, se pone fácilmente en suspensión en
el aire y es abrasiva para los equipos.

Cebos tóxicos (Pellets) GB, RB: Formulación diseñada para atraer y ser comida por
la plaga objetivo. Tiene diferentes formas y denominaciones. Contiene además el
ingrediente activo y un portador atrayente, pueden venir formulados como en el caso
de los rodenticidas o pueden ser formulados en la finca a base de un ingrediente activo
generalmente un insecticida, un portador como salvado de trigo o maíz o aserrín y un
atrayente como la melaza. Se usan en el control de moluscos, hormigas, redores entre
otros.

c. Formulaciones líquidas

Concentrados solubles, líquidos solubles o soluciones concentradas SL: Se definen


como una formulación líquida, homogénea aplicable como una solución verdadera
del ingrediente activo luego de diluirse en agua. Como forman verdaderas soluciones,
no requieren agitación continua, pero reaccionan fácilmente con las aguas duras (ricas
en carbonatos de calcio y magnesio) produciendo precipitados, caso en el cual debe
de acondicionarse primero el agua.

Concentrados emulsionables EC: Formulación líquida homogénea para ser


aplicada como una emulsión después de diluirse en agua. El Ingrediente activo es
insoluble en agua, se mezcla con agua con ayuda de un emulsificante.

Ultra bajo volumen ULV: Productos para ser aplicados en pequeños volúmenes por
unidad de área.

Suspensiones concentradas SC: Suspensión estable de ingrediente activo en líquido


para ser empleado después de diluirse en agua. Por conformar una suspensión la
mezcla debe agitarse antes y durante el uso.

Cápsulas en suspensión CS: Ingrediente activo es recubierto con un polímero


especial para formar cápsulas microscópicas. Las microcápsulas se suspenden en el
agua por lo que la mezcla se debe agitar de manera continua. Después de su aplicación
el activo sale por microporos y empieza a ejercer una acción biológica prolongada
cuando la aspersión se ha secado.

El mercado de plaguicidas

El mercado de los plaguicidas está dominado desde hace tiempo por los
herbicidas, a los que siguen insecticidas y fungicidas. En 2005, sobre un
mercado mundial de 31.190 millones de dólares, el 47% correspondió a los
primeros, y respectivamente el 25% y el 24% a los otros dos.
En la Argentina el mercado alcanzó los 1308 millones de dólares en 2009, de los cuales
el 63% correspondió a herbicidas, el 20% a insecticidas y el 9% a fungicidas (tabla
2). Considerando la cantidad de cada plaguicida, el 77% correspondió a herbicidas, el
12% a insecticidas, el 4% a acaricidas y el 3% a fungicidas. En el conjunto se destaca
el peso del herbicida glifosato, que representó el 42,3% del mercado global de
plaguicidas, por razones que consideraremos más adelante.

Toxicidad

Todos los plaguicidas son o pueden ser tóxicos para el ser humano y los animales, pero
lo son en distintos gra- dos y la toxicidad aparece por encima de ciertos umbrales. La
toxicidad es la capacidad intrínseca de una sustancia química de producir daño o incluso
la muerte. Depende de los compuestos químicos incluidos en el plaguicida y del
organismo expuesto a este. Sus factores cruciales son la dosis y el tiempo de exposición.
El otro artículo de este número (‘Plaguicidas y salud humana’) discute la toxici- dad para
las personas.
Se habla de toxicidAd AGudA cuando los daños ocurren en horas o minutos de una única
exposición a dosis relati- vamente elevadas. Esos daños, sin embargo, pueden ser
reversibles. Por convención internacional, se llama dosis letAL mediA, simbolizada por DL50,
a la cantidad de sustan- cia que causa la muerte del 50% de un grupo de animales,
generalmente ratas o conejos, expuestos a ella en condi- ciones controladas. En los casos
de ingreso del plaguicida en el organismo por las vías oral o dermal, la DL50 se ex- presa
en miligramos de la sustancia activa por kilogramo de peso del animal. Cuando el
ingreso es por inhalación, la equivalente medida de la toxicidad se conoce como con-
centrACIón letAl mediA (CL50) y se expresa en miligramos de la sustancia por litro de aire o
agua, o como partes por millón (ppm) en esos medios. La segunda forma de ex- presar
la toxicidad prevalece en estudios de organismos acuáticos o en ambientes cerrados.
Sobre la base de la DL50 aguda oral o dermal, la Orga- nización Mundial de la Salud
estableció en 1975 una clasi- ficación de la toxicidad de los plaguicidas que fue adoptada
en la Argentina (tabla 4). Ella los agrupa en cinco categorías toxicológicas, que determinan
las cuatro bandas de color que deben figurar en la etiqueta o marbete de los envases para
advertir al usuario sobre el riesgo del producto.
El riesgo toxicológico se define como la probabilidad de que una sustancia produzca daño
o incluso la muerte. Es muy importante hacer notar que la clasificación toxicológi- ca de
un plaguicida depende de la forma en que esté inclui- do el agente activo en el producto
comercial. Por ello, todo fabricante debe proveer información sobre la DL50 de di- cho
agente y su concentración en el producto que fabrica.

Plaguicidas con bajo efecto ambiental

Desde la aparición de los primeros plaguicidas sin- téticos hace unas nueve
décadas se ha ido evolucionan- do hacia la síntesis de productos menos riesgosos.
Los avances más notorios en ese sentido se produjeron para los insecticidas. En
los últimos años se han desarrolla- do insecticidas organofosforados y piretroides
que que- daron enmarcados en las clases toxicológicas III y IV. Incluso se ha
avanzado en la síntesis de insecticidas de otros grupos químicos con mecanismos
de acción no neurotóxicos, como las benzoilfenilureas y las benza- midas, que
actúan como inhibidores de la síntesis de quitina, o las benzoilhidrazinas, que
aceleran la muda de los insectos. Todos estos presentan muy bajo riesgo
toxicológico para el ser humano.
V.- METODOLOGÍA:
Para determinar las características de “5” plaguicidas se procedió de la siguiente manera
Ya en clases se procedió a la identificación de cada uno de sus aspectos de los plaguicidas
realizándose los siguientes pasos:
 se procedió a su observación macroscópica.
 Se procedió a identificar la característica de cada plaguicida.
 Se procedió a identificar nombre comercial, ingrediente activo, la concentración,
formulación, toxicidad, registro, fecha de vencimiento y Cuadro de uso.
.
V.-MATERIALES Y EQUIPO:
 Cuaderno de apuntes
 Lapiceros
 Cámara
 plaguicidas

VI.- RESULTADOS:
1. D’ MALEX 72 SL.

NOMBRE D-MALEX 72 SL
COMERCIAL
INGREDIENTE 2,4-d sal amina
ACTIVO
CONCENTRACION 2,4-d sal amina 720 g
Aditivos c.s.p 1L
FORMULACION CONCENTRADO SOLUBLE -
SL
TOXICIDAD MODERADAMENTE
PELIGROSO DAÑINO
REGISTRO PQUA N 949 - SENASA

cuadro de uso:
MALEZAS

cultivo nombre común Nombre científico DOSIS

-chamico -datura stramoniun


-capuli -nicandra physalodes
-ortiga -urtica urens
-malva -malvastrum coromandelianum
maíz 1.5
-yuyo -amaranthus dubius
-higuerilla -ricinus communis
-paico -chenopodium album
-hierba mora -solanum nigrum
-anieillo -fumaria capreolata
-paico -chenopodium álbum
-papacora -pitcune ovata
-trebol -trifolium repens
-hierba blanca -ahemantrhera pubiflora
Caña de
-coquito -cyperus rotundus
azúcar -Chamico -datura stramonium 1.5 - 2
-ortiga -urtica urens
-verdolaga -portulaca oleracea
-yuyo - amaranthus dubius

 D-MALEX es un herbicida post emergente, sistémico hormonal, para el control de


malezas de hoja ancha y algunas ciperaceas en cultivos de gramíneas. Las malezas
absorben por su tejido alterando y transformando la elaboración de las sustancias
de las que las plantas se alimentan.

 El 2,4-D posee una actividad de tipo regulador de crecimiento; bioquímicamente,


actúa como el ácido indolacético. El modo de acción primario está relacionado con
los ácidos nucleicos y el metabolismo de proteínas cuyas enzimas afectan la
plasticidad de las paredes celulares.nn

2. MANVERT N PLUS:
NOMBRE n plus
COMERCIAL
INGREDIENTE nitrógeno total, magnesio,
ACTIVO materia orgánica, extracto
húmico total, carbono orgánico
CONCENTRACION 1 l.
FORMULACION Concentrado emulsionable-EC
TOXICIDAD
REGISTRO Nº:477-97-AG-SENASA

cuadro de uso:
CULTIVOS DOSIS
L/200 LTS
ajo/cebolla 0.5 a 1
Alcachofa 0.5 a 1
Algodón 1a2
Arroz 0.5 a 1
Cítricos/frutales 2a3
Espárragos 0.5 a 1
Hortaliza de hoja 0.5 a 1
Hortalizas de fruto 0.5 a 1
Papa 1a2
Vid 2a3
Frejol 1a2
Arveja 1a2
Paprika 1a2
Mango 2a3
Palto 1a2
olivo 2a3

 Abono a base de Nitrógeno, que además de corregir deficiencias de este elemento,


aporta a la planta extractos húmicos y materia orgánica. Por su formulación especial
con ácidos fulvicos el producto es asimilado por la planta inmediatamente después de
su aplicación.

 Manvert N Plus actúa gestionando los niveles de nitrógeno en la planta para un


crecimiento adecuado durante la etapa vegetativa a de todos los cultivos.
3. ECOBACILO 6.4WP

NOMBRE ecobacilo
COMERCIAL
INGREDIENTE bacillus thuringiensis var,
ACTIVO kurstaki
CONCENTRACION 6.4 %
FORMULACION wp
TOXICIDAD MODERADAMENTE
PELIGROSO DAÑINO
REGISTRO PQUA 198 - senasa

cuadro de uso:
PLAGAS DOSIS U.A.C. LMR
CULTIVO (dias) (ppm)
Nombre comun Nombre cientifico
(g/cil de
200L)
Esparrago Gusano Heliothis N.A. N.A.
perforador de virescens
250-300
tallos
palto Bicho del cesto Oiketicus kirbyi 250-300 N.A. N.A.

 ECOBACILO es un insecticida biológico que contiene 32000 unidades


internacionales de potencia de Bacillus thuringiensis var kurstaki por miligramo
de producto formulado. Uso sobre larvas de lepidopteros en diferentes cultivos.
 Actúa por ingestión, los cristales proteicos del insecticida se activan por efecto
enzimático bajo el pH alcalino del estómago de la larva rompiendo la pared del
intestino del insecto, al mezclarse la hemolinfa con la material fecal les causa la
muerte por septisemia.

4. ANATOATO 40 EC

NOMBRE anatoato 40 EC
COMERCIAL
INGREDIENTE Dimethoato
ACTIVO
CONCENTRACION Dimethoato-400 g/L
c.s.p 1L
FORMULACION Concentrado emulsionable-EC
TOXICIDAD modernamente peligroso
REGISTRO Nº:477-97-AG-SENASA

cuadro de uso:
PLAGAS DOSIS PC LMP
cultivo nombre comun nobre cienticico ml/200L % (días) (ppm)

querezas Fiorinia fioriniae 100 – 0.5 – 15 0.14


200 1.5
palto
trips Heliothrips 500 2.0 7 0.2
haemorrohoidalis
Manzano Pulgón lanifero Griosoml fiberum 200 1.5 4 2
Limonero Pulgón negro Taxopu nigerum 150 – 0.75 – 7 2
200 1.0
Cebolla Trips Thrips tabaci 400 2.0 14 0.2

Algodón Trips Leucothrips 300 – 1.5 – 7 2


theobromae 400 2.0
Frijol Cigarrita verde Empoasca 300 – 1.5 – 7 2
kraemeri 400 2.0
arroz Sogatodes Sogatodes 400 2.0 7 2
orizicolus
Cigarrita verde Empoasca spp 400 2.0 7 2
trigo pulgones Rophalosiphum 400 2.0 7 2
spp
mandarina Pulgón negro Toxoptera aurantil 200 1.0 4 1

 ANATOATO 40 EC es un insecticida sistémico que controla insectos picadores


chupadores, raspadores y masticadores en diferentes cultivos, su residualidad es
de 10 a 14 días.
 Actúa por contacto e ingestión, actúa sobre el sistema nervioso del insecto,
inhibiendo la acción de la enzima acetil colinesterasa, produciendo acumulación
de la acetilcolina y una sobreexitación del insecto, matándolo por colapso
muscular.
5. DEFENCE 80 WP:
NOMBRE DEFENSE 80 WP
COMERCIAL
INGREDIENTE Fosetyl-aluminium
ACTIVO
CONCENTRACION Fosetyl-aluminium 800 g/kg
Aditivos c.s.p 1 kg
FORMULACION POLVO MOJABLE - WP
TOXICIDAD LIGERAMENTE PELIGROSO
REGISTRO Reg. PQUA N° 1811-SENASA

Cuadro de uso:
Cultivo ENFERMEDADES Dosis Pc LMR
Nombre común Nombre científico (kg/200L) (días) (ppm)
Palto Pudrición Phytophthora 0.5 – 0.6 14 1.0
radicular cinnamomi
Cebolla Mildiu Peronospora 0.8 7 2.0
destructor
Vid Mildiu Plasmopara 0.75 – 1.0 21 100
Viticula
Quinua Mildiu Peronospora 0.75 N.A. N.A.
farinosa
Papa Hielo (rancha) Phytophthora 0.75 21 2
infestans
cacao Podredumbre del Phytophthora 0.5 30 2
fruto palmivora

 DEFENSE es un fungicida sistémico ascendente y descendente, rápida absorción


por hojas y raíces. Acción preventiva y curativa sobre hongos de los géneros
Phytophthora, Peronospora y Pseudoperonospora; causantes de pudriciones al
cuello, raíces y demás partes de la planta.

 DEFENSE 80 WP, actúa inhibiendo la germinación de esporas, bloquea el


desarrollo del micelio y la esporulación. También actúa incrementando los
mecanismos de defensa natural de la planta (fitoalexinas) frente a posibles ataques
de enfermedades.
6. KILLFURAN HORTUS:
NOMBRE killfuran
COMERCIAL
INGREDIENTE Carbofuran
ACTIVO
CONCENTRACION 480g/l
FORMULACION sc
TOXICIDAD altamente peligroso
REGISTRO Reg. PQUA N° 053 – senasa

Cuadro de uso:
CULTIVO PALGA DOSIS P.C. L.M.R.
Nombre Nombre tecnico L/ 200L L/HA (días) (ppm)
comun
Algodón Pulgón del Aphis gossypil 0.075 – 0.3 – - -
algodonero 0.1 0.4
Marigold Mosquilla de Prodiplosis 0.4 – 0.6 0.8 – 45 – -
los brotes longifila 1.5 60
Papa Gorgojo de los Premnotrypes 0.4 – 0.6 0.5 – 30 1
andes latithorax 1.5
Pulga saltona Epitrex fasciata
Vid Filoxera Viteus vitifoliae 2.6 – 3.0 7.8 – 14 0.3
9.0
Nematodo del Meloidogyne 2.3 – 2.6 6.9 – 14 0.3
nudo incognita 7.8

 KILLFURAN HORTUS es un insecticida nematicida sistémico a base de


carbofuran que aplicado al follaje actúa por contacto e ingestión y con gran efecto
residual. Cuando es aplicado al suelo actúa como insecticida y nematicida al ser
absorbido por las raíces.

 El carbofuran interfiere el sistema nervioso de los insectos, inhibe la acción de la


enzima acetil colinesterasa la cual regula los impulsos nerviosos provocando
agitación y muerte de los insectos.

VII.- CONCLUSIÓN:

Podemos concluir que con el desarrollo de la práctica se logró identificar los


plaguicidas considerando las características más importantes que nos permite una
manipulación adecuada de los plaguicidas.
 Se logró identificar el nombre comercial de los 5 plaguicidas los cuales eran
los siguientes:- D’ MALEX 72 SL, MANVERT N PLUS,ecobacilo 6.4 wp,
anatoato 40 ec, defence 80 wp,killfuran hortus, en el cual el killfuran (de
etiqueta roja) es el más efectivo y es este mismo el que presenta la toxicidad
más alta.

 Se logró identificar identificar el ingrediente activo de los 6 plaguicidas los


cuales eran: 2,4-D sal amina, nitrógeno total, magnesio, materia orgánica,
extracto húmico total, carbono orgánico, bacillus thuringiensis var, kurstaki,
dimethoate, fosetyl- aluminium, cabofuran

 Logramos también identificar la formulación de los 6 plaguicidas, las cuales


son : SL, WP, EC, SC.

 se logró identificar la toxicidad de los 6 plaguicidas los cuales eran de etiqueta


roja que es altamente toxico, etiqueta amarilla que es moderadamente
peligrosa, etiqueta verde son de carácter orgánico, los de etiqueta azul son
ligeramente peligroso.

 En el registro se pudo evidenciar que los 6 plaguicidas están regulados por


senasa, y el tilular del registro es hortus s.a.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA:
 Gentile, N., Mañas, F., Peralta, L., Bosch, B., Gorla, N., (2010) Encuestas y
Talleres educativos sobre plaguicidas en pobladores rurales de la comuna de
Río de los Sauces, Córdoba. Facultad de Agronomía y Veterinaria,
Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Pág.40
http://www.sertox.com.ar/img/item_full/30004.pdf.
 Rodríguez, C., Garzón, M., Parra, R., Mojica, G. (2010) Concentración de
colinesterasa eritrocitaria en cultivadores de tomate en invernadero expuestos
a plaguicidas organofosforados en Villa de Leyva. Universidad de Boyacá.
Pág. 3
virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/shs/article/download/.../1875
 González, G. (2011) Intoxicación por plaguicidas: Casuística del Hospital
Universitario del Caribe y de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de
Cartagena. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina
Departamento de Toxicología. pág. 15, 36
www.bdigital.unal.edu.co/4258/1/598928.2011.pdf
 Gómez, M. (2011) Determinación de micotoxinas en huevo utilizando un
método de extracción basado en el procedimiento quechers y análisis
mediante cromatografía de líquidos de ultra presión acoplada a espectrometría
de masas en tándem. Universidad de Almería departamento de hidrogeología
y química analítica Pág. 22 y 23.
repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/489/1/
 Hurtado, C., Gutiérrez, M., (2005) Enfoque del Paciente con intoxicación
aguda por plaguicidas órganofosforados. Revista Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia. Vol. 53 No. 4 Pág. 247, 248, 252
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120&script=sci_arttext.
 Ramírez, J., Lacasaña, M. (2001)Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología
y medición de la exposición. Instituto Nacional de Salud Pública. Dirección
de Ciencias Ambientales. Cuernavaca. Morelos. México. Pág. 68, 69, 71, 73
www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/2/1/216.pdf.
 Jáquez, S., González, L., Irigoyen, R., Ortega, V. (2013) Comportamiento de
plaguicidas persistentes en el medio ambiente. Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango del
Instituto Politécnico Nacional, Sigma 119, Pág.1, 8. 12,13
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/.pdf.

También podría gustarte