Empresa de Abono Organico
Empresa de Abono Organico
Empresa de Abono Organico
ORGANICOS
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente plan de negocio, tiene como finalidad el analizar la factibilidad de
establecer una empresa de abonos orgánicos de primera calidad con microorganismos
eficientes, que aporten tanto a la nutrición de las plantas, a la sanidad y fertilidad del suelo
ya degradado por efectos de la explotación permanente y el efecto de la erosión. La
elaboración de abonos orgánicos ocupa un lugar muy importante en la agricultura, ya que
contribuye al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo, a través de la
incorporación de nutrientes y microorganismos, además de la regulación del pH del suelo.
Con la utilización de los abonos orgánicos los agricultores puede reducir el uso de insumos
externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo
tiempo la salud humana y el ambiente.
POLITICA DE LA EMPRESA
Material y método
Ubicación Geográfica
La investigación tuvo lugar en el cantón San Antonio, en una propiedad que tiene 2 has
(20000 mt2), para la implementación de la empresa, ubicado en las siguientes coordenadas
geográficas:
Para el presente estudio se delimitó el área de influencia donde el producto tendrá mayor
presencia, los lugares geográficos dentro de la provincia de Vallegrande se seleccionaron
tanto por el número de la población, así como por la producción agrícola y por la cantidad
de inmuebles que disponen de huertos, jardines, pastos.
Métodos
Para la presente investigación se aplicaron los métodos inductivo y deductivo, por medio
de la inducción se va de lo particular a lo general; empleando el método inductivo cuando
se refiere a la observación de los hechos particulares obteniendo proposiciones generales,
o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis
de hechos y fenómenos en particular. En cambio mediante la deducción se va de lo general
a lo particular; en este método se parte de los datos generales aceptados como valederos,
para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de
verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos
individuales y comprobar así su validez.
Determinación de la muestra
Planificación estratégica:
Misión: La empresa Valle Organico brinda un servicio que mejore las oportunidades de
comercialización, en precio, volúmenes, cumplimiento y sobre todo calidad de los
productos. Pretende servir como intermediaria de los pequeños productores de abonos
orgánicos de la ciudad de Vallegrande, ante la actual demanda de abonos orgánicos y una
escasa oferta de productos de calidad, que afecta al productor directamente en los precios
y en su calidad de vida.
Objetivos de la empresa:
Buscar convenios con mercados a nivel local con miras a entrar en nuevos
mercados.
Estudio de Mercado
El gráfico 1
Análisis de la Demanda
Plan de marketing
Producto.
El diseño del producto: El producto está diseñado para facilitar el embalaje, transporte y
almacenamiento; son sacas de papel cartón resistente de 30 kg como se ve en la imagen
1, a más de no encarecer el producto, le dan una excelente presentación y seguridad al
contenido.
Plaza: Dentro de la plaza se ha identificado los miembros del canal de distribución hasta el
consumidor final para la zona de vgde y son los Distribuidores de Agro-insumos o
Almacenistas de Agropecuarios quienes se encargan de la venta al cliente final y
almacenamiento del producto, Dentro de la LOGISTICA, el almacenamiento primario se lo
realiza en la planta procesadora y como se indicó posteriormente el almacenamiento le
corresponde al distribuidor, intermediario o cliente final; las ventas y procesamiento de los
pedidos está a cargo del personal de la empresa, el transporte lo realiza la empresa, usando
camiones rentados cuyo valor es cubierto en su gran mayoría por los distribuidores,
intermediarios o cliente final la cadena se detalla a continuación:
Punto de Equilibrio
Ingresos:
Gráfico 15. Ingresos Brutos 2016 -2020 para la empresa ValleOrganico, Vgde. febrero
2017
Gastos: Los gastos como se aprecia en el gráfico 16, se espera que sufran un incremento
ligero en comparación con el crecimiento de la empresa, es así que en el 2016 se tiene un
total de gastos Bs9040,00 esperándose para el año 2016 un gasto total de Bs11850,00U,
es decir un ligero incremento de Bs2810,00U, el control de gastos permitiría obtener una
mejor rentabilidad para la empresa.
Utilidad/ Pérdida: Se parte de una baja utilidad para el año 2014 Bs2846,00US, que se
espera incremente conforme aumente la producción y se controlen todos los factores para
mejorar la productividad, por lo que se espera como proyección de utilidad para el 2016
de Bs46620,00, es decir aproximadamente 16 veces más, con lo que la empresa
consolidaría bases para proyectarse a mercados competitivos.
Evaluación Financiera
VAN y TIR
Cuadro 4. Análisis del VAN y TIR de la empresa ValleOrganico en Vgde, febrero de 2013
El TIR y el VAN son mayores a 0, por lo que el proyecto resulta ser factible.
Relación Beneficio/Costo
Este valor muestra que por cada dólar que se invierte, se recuperan 26 centavos, lo que
demuestra que el negocio es muy rentable, dejando utilidades que podrían re invertirse en
la planta procesadora.
Conclusiones
Según el análisis de mercado existen excelentes plazas para la venta del producto en las
parroquias de Loja, Quinara y Malacatos en cuanto a volumen, mientras que en San
Lucas, Taquil y Vilcabamba se puede complementar la introducción del producto en bajos
volúmenes.
El principal producto de la competencia es Biomax o su similar Ecoabonaza, que son
producidos por PRONACA, cuya debilidad son sus precios elevados, además de no contar
con la cantidad suficiente para abastecer la demanda existente en cultivos del cantón Loja.
Se parte de una baja utilidad para el año 2016 Bs2.846,00, por lo que se espera como
proyección de utilidad para el 2016 la cantidad de Bs46.620,00, es decir aproximadamente
16 veces más.
Los índices financieros TIR, VAN son mayores a 0, lo que demuestra la factibilidad del
proyecto, de igual manera el análisis C/B que muestra una recuperación de 26 centavos,
justificando la rentabilidad de este proyecto.
PARTE I
•Bajo costo de producción. En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien
definidas:
La primera etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura
puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad microbiana.
Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminución
de la fuente energética. La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un
proceso de estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan mayor
dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su
inmediata utilización.
Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono, que comienza con
la mezcla de los componentes. Después de 14 horas del haberse preparado el abono debe
de presentar temperaturas superiores a 50°C.
La humedad
La aireación
La reducción del tamaño de las partículas de los componentes del abono, presenta la
ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica.
Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una compactación,
favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico, que es desfavorable para la obtención
de un buen abono orgánico fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiado partículas
pequeñas, se puede agregar relleno de paja o carbón vegetal
El pH.
Relación carbono
-nitrógeno
FERMENTADO
La gallinaza
La cascarilla de arroz
La cascarilla de arroz mejora la estructura física del abono orgánico, facilitando la aireación,
absorción de la humedad de la filtración de nutrientes en el suelo.
Principalmente fósforo y potasio, y al mismo tiempo ayuda a corregir la acidez de los suelos.
La cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una tercera parte del total
de los componentes de los abonos orgánicos. En caso de no estar disponible, puede ser
sustituida por la cascarilla de café, paja, abonos verde o residuos de cosecha de granos
básicos u hortalizas.
En caso de no disponer el afrecho de arroz, puede ser sustituido por concentrado para
cerdos de engorde.
El Carbón
El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación, absorción de
humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica
del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja con la capacidad de
retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la planta, disminuyendo la perdida
y el lavado de los mismos en el suelo.
Melaza de Caña
Suelo
Otra función de suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de retener, filtrar y liberar
gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a sus necesidades. El suelo,
dependiendo de su origen, puede variar en el tamaño de partículas, composición química
de nutrientes e inoculación de microorganismos.
Las partículas grandes del suelo como piedras, terrones y pedazos de palos deben ser
eliminados. El suelo debe obtenerse a una profundidad no mayor de 30cm, en las orillas de
las labranzas y calles internas.
Cal Agrícola
Agua
El efecto del agua es crear las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad y
reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación.
También tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que
componen el abono.
Tanto el exceso como la falta de humedad son perjudiciales para la obtención de un buen
abono orgánico fermentado. La humedad ideal, se logra gradualmente agregando
cuidadosamente el agua a la mezcla de los ingredientes. La forma más práctica de probar
el contenido de humedad, es a través de la prueba del puñado, la cual consiste en tomar
con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla. No deberán salir gotas de agua de los
dedos pero se deberá formar un terrón quebradizo en la mano. Cuando tenga un exceso
de humedad, lo más recomendable es aumentar la cantidad de cascarilla de arroz o de café
a la mezcla.
El agua se utiliza una vez el agua en la preparación de abono fermentado tipo Bocashi, no
es necesario utilizarla en las demás etapas del proceso.
3. Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres montones para
facilitar su mezcla.
En los tres casos el agua se agrega a la mezcla hasta conseguir la humedad recomendada.
Al final en cualquiera de los casos la mezcla quedará uniforme.
Los abonos orgánicos deben prepararse en un local protegido de lluvias, sol y el viento, ya
que interfieren en forma negativa en el proceso de fermentación. El local ideal es una galera
con piso ladrillo o revestido con cemento, por lo menos en sobre piso de tierra bien firme,
de modo que se evite la pérdida o acumulación indeseada de humedad donde se fabrica v
Herramientas necesarias
Palas, baldes plásticos, regadera o bomba en mochila para la distribución uniforme de la
solución de melaza y levadura en el agua, manguera para el agua, mascarilla de protección
contra el polvo y botas de hule.
Tiempo en la fabricación
EJEMPLO
Una vez terminada la etapa de la mezcla de todos los ingredientes del abono y controlada
la uniformidad de la humedad, la mezcla se extiende en el piso, de tal forma que la altura
del montón no sobrepasa los 50 cm. Algunos recomiendan cubrir el abono con sacos de
fibra o un plástico durante los tres primeros días con el objetivo de acelerar la fermentación.
La temperatura del abono se debe controlar todos los días con un termómetro, a partir del
segundo día de su fabricación. No es recomendable que la temperatura sobrepase los 50C.
La utilización del abono orgánico fermentado no se rige por recetas, sino por las
necesidades del agricultor en la finca. Se sugiere algunos usos:
1. Para la preparación de sustratos en invernadero, sea para el relleno de bandejas o para
almácigos en el suelo.
El abono debe taparse con suelo, aprovechando para ello el aporque. Así se evitan
pérdidas por lavado debido a lluvias o riego.
Aplicación en surco antes de sembrar algunos cultivos en forma directa por ejemplo:
Zanahorias, culantro, habichuelas en algunos casos.
La cantidad de abono a ser aplicado en los cultivos está condicionada principalmente por
varios factores; por ejemplo la fertilidad original del suelo, en clima y la exigencia nutricional
del cultivo. Para establecer una recomendación es necesario realizar validaciones para que
cada agricultor determine sus dosificaciones individuales. Sin embargo, existen
recomendaciones que establecen aporte de 30 gr. Para hortalizas de hoja, 80 gr. Para
hortalizas de tubérculos o de cabezas como coliflor, brócoli y repollo, y hasta 100 gr. Para
tomate y chile dulce. No obstante, algunos productores de tomate y chile dulce han usado
hasta 450 gr. Fraccionado en tres partes durante el ciclo de desarrollo del cultivo.
En todos los casos, el abono orgánico, una vez aplicado, debe cubrirse con suelo para que
no se pierda el efecto.
El abono orgánico fermentado, también puede ser aplicado en forma líquida, produciendo
buenos resultados en corto tiempo. La preparación se hace colocando 20 libras de abono
orgánico fermentado mezclados con 20 libras de gallinaza dentro de un saco en 100 litros
de agua, luego se le agrega 2 litros de leche y2 litros de melaza y se fermenta por 5 días.
La solución crecimiento, en dosis de 0.5 a 1.0 litros por bomba de mochila de 4 gl de agua.
PARTE II
La lombriz de tierra es uno de los muchos animales valiosos que ahí dan al hombre en la
explotación agropecuaria, ellas realizan una de las labores más beneficiosas, consumen
los residuos vegetales y estiércoles para luego excretarlos en forma de humus, abono
orgánico de excelentes propiedades para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Al
mismo tiempo se reproducen convirtiéndose profusamente en condiciones favorables en
una fuente de proteína animal, para su uso como harina o como alimento fresco de
animales.
Los principios de cultivo de la lombriz de tierra, en general, son aplicables a todas las
especies; sin embargo, se encuentran diferencias en algunos detalles como el clima y la
densidad máxima de población.
PRODUCCIÓN DE LOMBRICES
La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en las condiciones apropiadas.
El apareamiento en la lombriz californiana bajo condiciones favorables ocurre cada 7 días.
Desde el acoplamiento hasta la formación de cápsulas hueveras o cocón para 4 a 10 días
y la eclosión puede durar de 3 hasta 6 semanas. Las lombrices jóvenes alcanzan la
madurez sexual a los 3 meses, tiempo que coincide con la formación del clitelo.
Alimentación.
Humedad.
Temperatura.
La temperatura es influye directamente en el comportamiento de las lombrices en cuanto
producción y fecundación. La temperatura óptima en promedio es 20 centímetros.
Temperaturas inferiores de 15 centímetro la lombriz deja de reproducirse y muchas de las
crías se mueren. En temperaturas superiores a 35 centímetros las lombrices se ven
obligadas a huir del lecho o acaban por morir.
Para las lombrices, el hábitat adecuado es la cama, en la cual encuentran todos los
requerimientos básicas, lo que previene que escapen ni por debajo ni por los costados. Las
camas pueden ser de 1 m de ancho y de largo 10 m, con una altura de 25cm; el material a
emplearse puede ser de madera, caña de bambú, troncos de madera, ladrillos y/o cualquier
otro material no oxidable. La orientación de las camas tiene que ser tal, que permita la salida
de toda el agua de exceso, el agua acumula debajo de las camas mata a las lombrices.
Las lombrices de tierra consumen desechos orgánicos de origen vegetal y animal que
previamente pueden prepararse mediante una fermentación aeróbica. Esta fermentación
es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentes grupos. El
tiempo que dure la fermentación dependerá de factores como la temperatura, humedad,
disponibilidad de oxígeno, pH y la disponibilidad de nutrientes, dada la composición química
de los residuos orgánicos utilizados.
El alimento se prepara en pilas, que consisten en varias capas alternas de paja y estiércol.
Primero se distribuye una capa de paja u otro residuo vegetal con 5 a 10 cm de grosor,
sobre esta se aplica una capa de estiércol de 5 a 20 cm; y así sucesivamente hasta que la
pila alcance una altura de 80 a 120 cm; sobre casa capa de estiércol se riega suficiente
aguapara mojar la capa inferior de la paja.
Una vez hecha la pila, regar con agua hasta que todo el sustrato quede bien húmedo. La
pila se deja reposar por 2-3 días al cabo de los cuales la temperatura sube hasta 40-50 C,
pudiendo llegar aun hasta 80 C. Estas altas temperaturas queman rápidamente el alimento,
destruyendo gran parte la flora microbiana, y hacen perder el valor nutritivo del alimento.
Para contrarrestar este efecto indeseado se debe airear la pila, volteándola y rociándola
con agua cada vez que la temperatura sube hasta los 35 –40 C. La aireación no sólo baja
la temperatura, sino también acelera la descomposición aeróbica permitiendo que la flora
microbiana colonice la pila.
Una vez garantizado el buen estado del alimento, se procede a la inoculación de las
lombrices de la siguiente manera: El piso de la cama sobre la cual se van a criar las
lombrices se cubre con una capa de paja de 5 cm; sobre ésta se deposita el alimento de
manera que la capa del alimento tenga de 7 a 10 cm (aproximadamente una carretilla por
m²). Sobre la capa de alimento se colocan las lombrices en densidad de 2,500 ejemplares
por m² en pequeños montículos.
Cuando hay exceso de agua por causa de lluvias, se pueden formar pozas en las
composteras donde las lombrices mueren ahogadas. Por esto se recomienda las
composteras. Otra medida para prevenir el exceso de agua es, perforar agujeros de drenaje
de 2-3 cm cada metro en la parte lateral de las composteras.
RECOLECCION DE HUMUS
Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste en colocar el
alimento en forma de lomo de toro a lo largo en la compostera. Las lombrices hambrientas
se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2 a 4días se remueve el lomo de
toro y las lombrices encontradas pueden servir para colonizar una nueva compostera. Este
procedimiento se puede repetir varias veces hasta lograr separar todas las lombrices.
Después se retira el humus y se utiliza directamente o se almacena en depósitos o en
bolsas plásticas perforadas, bajo sombra, a 50% de humedad.
Otra forma de cosechar el humus es, dejar las lombrices sin comer por una semana, luego
colocar alimento en un extremo de la cama. Al siguiente día la mayoría de las lombrices
estará comiendo en el alimento nuevo, permitiendo así sacar el humus.
EL LOMBRICOMPOST Y SU UTILIZACIÓN
SECRETARIA
Martha Avalos Sanchez
INGENIERO
AGRONOMO CONTADOR
Rolando Montaño Yffat Padilla Vega
Rosado
TECNICO AGRONOMO
AUXILIAR CONTABLE
Jeidy Mayely Mora
Mirla Estefany Gonzales
Carrasco
OBRERO
Marioly Becerra Candia
MANUAL DE FUNCIONES
Experiencia: 10 años
Planear y desarrollar metas a mediano y largo plazo junto con los objetivos anuales y
entregarlas a los jefes de cada área para su desarrollo y cumplimiento.
Evaluar periódicamente el desempeño y cumplimiento de objetivos de cada una de las
áreas de la empresa.
Administrar y organizar la empresa de forma óptima, para que se cumplan todas las metas
que se han establecido.
Representar a la organización frente a los clientes, proveedores y demás importantes
colaboradores de la empresa.
Identificar arreas de oportunidad dentro y fuera de la empresa, que le permita ser más
competitiva en el mercado.
2.- secretaria (Martha Avalos Sánchez)
Experiencia: 4 años
B r i n d a r a s u j e f e u n a p o y o i n c o n d i c i o n a l c o n l a s t e r e a s establecida,
además de acompañar en la vigilancia de los procesos a seguir en el área de mercadeo.
Comunicación constante con los sectoristas de los distintos bancos para el
seguimiento de Cartas Fianzas, Pagarés, Líneas de Crédito, Sobregiros.
Redacción de cartas, memorándum.
Responsable del recepcionar, registrar y distribuir la correspondencia de
gerencia.
Emisión de correspondencia bajo numeración correlativa y codificada, de
acuerdo al departamento que le ordene, y su remisión inmediata.
Mantenimiento de archivos de contratos suscritos por la empresa con
terceros.
Atención diaria de las agendas de la Gerencia.
Atención a las entrevistas personales.
Recepción de mensajes telefónicos de gerencia.
C o nt r o l de l f o nd o f ij o ( Caj a c h ic a) , d e a c u er d o
a l as nor m a s y procedimientos establecidos para tal función.
Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y
p r o c e d i m i e n t o s d e l a empresa.
Mantener actualizados archivos físicos y en base de datos,
s o b r e l a s facturas generadas y facturas anuladas, clasificándolas ordenadamente
por tipo de transacción y número correlativo.
Elaborar y presentar periódicamente y a solicitud de las
i n s t a n c i a s superiores , los reportes adecuados sobre las facturas
generadas y en qué estado se encuentran.
Elaboración de documentos para licitaciones.
3.- Supervisor de proceso de producción.- (Helen Espindola Arteaga)
Profesión: ingeniera Agrónoma
Experiencia: 8 años
Velar por el cumplimiento de las especificaciones del producto por parte del cliente.
Cumplir con los objetivos de producción, tanto en calidad, cantidad y tiempo, así como
verificar el uso adecuado dela maquinaria y equipo asignado al personal.
Profesión: contador
Experiencia: 3 años
Las funciones del Contador están determinadas por las normas y código de ética
establecidos para el ejercicio de la profesión.
Profesión: Abogado
Experiencia: 8 años
Experiencia: 4 años
Realiza investigaciones sobre diversos tópicos de las ciencias agropecuarias para aplicar
métodos nuevos y mejorar los existentes.
Desarrolla proyectos agropecuarios para tecnificar y renovar las labores del campo, los
rendimientos y la calidad de los productos.
Experiencia: 2 años
Experiencia: 3 años
Experiencia: 1 años
Elaboración de certificados retefuente Orientación al cliente sobre los servicios que presta la empresa.
Experiencia: 1 año
Captar nuevos clientes, retener a todos los clientes, alcanzar los volúmenes de ventas
planteados mensualmente y conquistar una mayor participación en el mercado de manera
continua.