Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluacion de Emocion Espresada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Evaluación de la
Emoción Expresada

Alumno/a: Rosa Alonso Vega

Tutor/a: José Antonio Muela Martínez


Dpto: Área de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico

Junio, 2017

1
Índice

Resumen y abstract.................................................................................................4

1. Introducción........................................................................................................4

2. Instrumentos de evaluación de la emoción expresada.


2.1 Instrumentos de evaluación tipo entrevista
2.1.2 Entrevista familiar Camberwell (Camberwell family interview,
CFI).....................................................................................................................7
2.1.2 Muestra del habla de cinco minutos (Five Minute Speech Sample-
FMSS).................................................................................................................10
2.1.3 PPI: La entrevista del paciente para evaluar las percepciones de los pacientes de las
relaciones familiares...............................................................13

2.2 Cuestionarios:
2.2.1 Escala de Rechazo del Paciente (Patient Rejection Scale-
PRS).....................................................................................................................15
2.2.2 Escala de Ambiente Familiar (Family Environment Scale-
FES).....................................................................................................................16
2.2.3 Cuestionario de influencia de las relaciones (Influential relationships
Questionnaire-IRQ)...........................................................................................16
2.2.4 Nivel de emoción expresada (level of expression emotion-
LEE)....................................................................................................................17
2.2.5 Escala de Criticismo Percibido (Perceived Criticism Scale-
PCS).................................................................................................................... 18
2.2.6 Cuestionario de Evaluación de la Emoción Expresada (Questionnaire Assessment
of Expressed Emotion- QAEE)....................................................
2.2.7 Escala de implicación emocional y crítica familiar: Family emotional involement
and criticism scale (FEICS)..........................................................19
2.2.8 Lista de verificación de adjetivos (adjective Checklist-

2
AC).....................................................................................................................19
2.2.9 Escala de actitud familiar (Family Attitude Scale-
FAS)...................................................................................................................20
2.2.10 Cuestionario familiar (Family Questionnaire- FQ).....................21
2.2.11 Escala para evaluar emoción expresada (EEE).............................22
2.2.12 Escala diádica breve de emoción expresada
(BDSEE)...........................................................................................................23
2.2.13 E5 (Entrevista Estructurada de Evaluación de la Emoción
Expresada).......................................................................................................24

3. Conclusiones.......................................................................................25

4. Bibliografía..........................................................................................26

3
Resumen
La emoción expresada (EE) es el constructo a partir del que se valora la calidad de la
relaciones familiares que presentan las personas con trastornos mentales. La alta EE se ha
relacionado con un mayor número de recaídas en trastornos como depresión y
esquizofrenia, entre otros. El siguiente trabajo es una revisión de los diferentes
instrumentos de evaluación que se han utilizado hasta ahora para medir EE con el objetivo
de compararlos y de observar cuales son los más apropiados para hacerlo, reuniendo así los
diferentes conocimientos sobre la evaluación del constructo.

Palabras clave: emoción expresada, evaluación, trastornos mentales, recaídas,


revisión, relaciones familiares.

Abstract
Expressed emotion (EE) is the construct whose the quality of family relations that people
with mental disorders present is valued. High EE has been associated with a greater
number of relapses in disorders such as depression and schizophrenia, among others. The
next work is a review from different assessment tools that have been used to measure EE in
order to compare them and to observe which ones are the most appropriate to do, thus
gathering different knowledge about EE.

Keywords: expressed emotion, assessment, mental disorders, relapses, review, family


relations.

1. Introducción.

El término emoción expresada (EE) se define como el constructo que refleja las relaciones
entre una persona generalmente afectada de algún trastorno y sus familiares. Por tanto, se
refiere tanto a las conductas de los familiares con el enfermo como a las emociones que
manifiestan hacia él. En ese aspecto, se señala que las influencias enfermo-pariente son
bidireccionales, es decir, influyen tanto las actitudes y acciones de los familiares sobre los
enfermos, como la enfermedad de éstos y sus formas de actuar sobre la familia (Miklowitz,
2004).
En un estudio de Brown (1959) con una muestra de jóvenes esquizofrénicos se observó un

4
mayor índice de recaídas, un año después del alta hospitalaria, en aquellos pacientes que
regresaban a vivir con sus padres sobre los que vivían solos o con otra persona con la que
presentaban otro tipo de parentesco (por ejemplo, hermanos). En el primer caso, en el que
volvían a vivir al hogar paterno, se observaba también que las recaídas eran mayores en los
casos en los que la madre no trabajaba fuera de casa que en los que sí. Estos datos sugerían
que las relaciones familiares influían en el curso de la esquizofrenia.
Tras este descubrimiento, Brown y Rutter (1966) elaboraron un instrumento de evaluación,
que consistía en una entrevista semiestructurada, para medir las conductas y reacciones
emocionales de los pacientes esquizofrénicos (Lemos, 1985). Ésta mide aspectos
semánticos y de comunicación no verbal a partir de las dimensiones de crítica, hostilidad,
insatisfacción y calidez. Fue el primer instrumento aproximado para medir lo que hoy se
conoce como Emoción Expresada, pero fue la publicación de dos estudios posteriores lo
que contribuyó al nacimiento del concepto de EE: el de Brown, Birley y Wing (1972) y el
de Vaughn y Leff (1976a).
En el primer estudio, de Brown, Birley y Wing (1972), se utilizó la entrevista elaborada por
Brown y Rutter (1966) y se acuñó por primera vez el término de “Emoción expresada”
para hacer referencia a aquellas influencias del comportamiento y reacciones emocionales
familiares sobre el curso del trastorno del paciente y las posibles recaídas (criticas, sobre
implicación emocional...). Estos autores defienden que la EE familiar puede causar
recaídas en los enfermos esquizofrénicos independientemente de otros factores, como
duración de la enfermedad y la sintomatología. La evaluación con el instrumento se realizó
en torno a 5 dimensiones: criticismo, hostilidad, insatisfacción, sobreimplicación
emocional (SiE) y calidez.
En el segundo estudio de Vaughn y Leff (1976a) se utiliza una versión abreviada del
instrumento de Brown y Rutter (1966) que posteriormente será llamada CFI ("Camberwell
Family Interwiew" o Entrevista Familiar de Camberwell) y utilizada actualmente como
patrón de oro para la evaluación de la EE. Una descripción detallada del instrumento fue
publicada ese mismo año por los mismos autores (Vaughn y Leff, 1976b).
Fue asi como nació la Emoción Expresada, la cual está constituida por cinco aspectos:
Criticismo, Hostilidad, Sobreimplicación emocional (SIE), Calidez y Comentarios
positivos, de los cuales sólo los 3 primeros tienen valor pronóstico. El criticismo no es más
que el número de comentarios críticos que realiza un familiar determinado acerca de las
conductas del enfermo, considerándose clave el contenido de éstos y, sobre todo, el tono de
voz empleado para llevarlos a cabo en su evaluación. La hostilidad, en cambio, es ir un

5
paso más allá, ya que conlleva a un rechazo o una evaluación negativa general de la
persona y no solo de su conducta particular, como la anterior dimensión. En la
sobreimplicación emocional (SIE) el pariente se siente demasiado implicado
emocionalmente en la enfermedad del paciente, mostrando una fuerte tendencia a la
sobreprotección del allegado, un sentimiento de desesperanza, de autosacrificio, o
manifestaciones emocionales intensas. En cuanto a la calidez , ésta recoge todas las
emociones positivas manifestadas por el familiar: empatía, afecto, interés, etc. Por último,
los Comentarios Positivos constituyen el opuesto al criticismo y son el reflejo de una clara
aceptación y admiración hacia la persona enferma por parte del familiar (Becerra, 2011).
Es necesario aclarar, que las tres primeras dimensiones de la EE (Criticismo, Hostilidad y
Sobreimplicación emocional) se recogen actualmente en la mayoría de los trabajos que
usan el índice de la emoción expresada. Por otro lado, se piensa que los componentes
recién definidos se suceden de manera cíclica, lo que quiere decir que se puede pasar de un
periodo de sobreprotección y culpa a otro de crítica-hostilidad, y viceversa (Muela y
Godoy, 2001). Por último, se encuentra una correlación negativa en cuanto a una menor
cooperación del paciente y una mayor cifra de comentarios críticos proveniente de las
madres (King, 2000).
En cuanto a la mayor o menor presencia del constructo, una alta EE se relaciona con
mayores recaídas del enfermo, ya que actúa como un fuerte estresor que influye
negativamente en la patología presentada. Resulta, sobre todo, un predictor muy fiable en
la progresión de trastornos mentales, tales como esquizofrenia; trastornos del estado de
ánimo y de la conducta alimentaria; ansiedad; drogadicción y determinadas demencias
(Muela y Godoy, 1997). Por lo contrario, una baja EE se ha relacionado con un menor
riesgo de recaídas y una menor gravedad de los síntomas. Los familiares con una baja EE
se caracterizan por enfrentarse al trastorno de manera positiva y por haber modificado su
concepción del futuro de acuerdo a éste, además de presentar los rasgos de empatía, afecto,
apoyo y comprensión, entre otros.
Otros estudios muestran una posible influencia de la EE en el inicio de los trastornos y no
sólo en su evolución. Por ejemplo, estudios longitudinales de Doane, West y Goldstein
(1981) mostraron la influencia de las manifestaciones de emoción expresada provenientes
del estilo afectivo paternal en cuadros patológicos esquizofrénicos desarrollados por sus
hijos.
En cuanto a la relación con otros aspectos externos, se han encontrado variables
moduladoras en la influencia de la EE en el transcurso del trastorno. Así, el efecto de la EE

6
se dará en menor o mayor medida dependiendo de la edad, el sexo y el parentesco
presentado (Brown, Birley y Wing, 1972; Vaughn y Leff, 1976; Vaughn et al., 1984). Se ha
encontrado también que la medicación, actúa como factor protector del estrés producido en
el paciente por la alta EE (Berkowitz, Kuipers, Leff, Sturgeon y Vaughn, 1983). Por otra
parte, cuanto menor sea la vulnerabilidad del afectado, menos estrecho sea su círculo social
y más estrategias cognitivas posea, menor será el efecto ejercido por la alta EE sobre su
patología. Por otro lado, y no por ello menos importante, el efecto de la alta EE sobre los
diferentes pronósticos varía de una cultura a otra pero todos coinciden en la relación que
presenta la EE con las recaídas, presentando un mayor número de estas últimas a medida
que la EE sea más alta.
Por todo ello, la evaluación de la emoción expresada ha ganado un gran peso en la
psicopatología, ya que a partir de ella se pueden realizar intervenciones en el núcleo
familiar para tratar de disminuir los niveles de EE y así contribuir a un menor número de
recaídas. La estimación de EE se suele llevar a cabo a través de entrevistas a los familiares,
olvidándose un poco de la perspectiva que tiene el enfermo sobre ella. Renshaw (2008)
encontró que los pacientes tienen un bajo conocimiento de la EE de sus familiares hacia
ellos, hecho que impacta al ser ellos los protagonistas de las reacciones que implica el
concepto.
En cuanto a los instrumentos para medir EE en el núcleo familiar, se utilizan entrevistas,
cuestionarios o autoinformes. Entre los cuestionarios y autoinformes se encuentra los
siguientes fallos: no presentar garantía de su validez concurrente y predictiva, no tener en
cuenta algunos de los componentes de la EE, etc (Becerra, 2011). Otros sesgos más
generales que se pueden encontrar en las pruebas tiene que ver con la muestra, como la
falsación de la información producida por la deseabilidad social.
Sobre las entrevistas, a dia de hoy, el instrumento más fiable y utilizado es la Camberwell
Family Interview (CFI) de Vaughn y Leff (1976). Hasta ahora las técnicas de evaluación
tipo entrevista presentan algunas limitaciones que afectan a su aplicabilidad clínica: el
elevado tiempo necesario para la aplicación y para la corrección; la necesidad de contar
con expertos para la administración y corrección de los instrumentos; y la previa formación
de dichos profesionales. La CFI, en concreto, además de las anteriores limitaciones, se
enfrenta a las siguientes desventajas: se centra más en los síntomas y comportamientos de
enfermedad que en los comportamientos familiares, en ocasiones los pacientes ya no tienen
familia o desaprueban la involucración de éstos y normalmente requiere del doble de
tiempo para su corrección que lo que se ha tardado en pasarla (Becerra, 2009).

7
El objetivo principal de éste trabajo es la revisión y explicación de las diferentes técnicas
de evaluación psicológica utilizadas hasta ahora para la medición de la EE, con el fin de
conocer las ventajas y desventajas de cada una de ellas, además de sus características más
relevantes, y comprender por qué la CFI es el instrumento más fiable y utilizado hasta hoy,
no existiendo otro instrumento que solvente todas sus dificultades.
La investigación futura debería ir encaminada a la elaboración de un instrumento que reúna
todas las ventajas de la CFI, como la gran cantidad de información que permite recoger y
su validez predictiva, pero que, a su vez, acabe con desventajas como la enorme cantidad
de tiempo requerida para su administración y corrección y la necesidad de formación para
aplicarla y corregirla.
Se comenzará con la descripción individual de cada una de las técnicas y se acabará con
unas conclusiones finales en las que se exponen los aspectos más relevantes de los
instrumentos y se discutirá su uso y comparación con el instrumento prototipo CFI.

3. Instrumentos de evaluación de la emoción expresada

2.1 Instrumentos de evaluación tipo entrevista

2.1.2 Entrevista familiar Camberwell (Camberwell family interview, CFI):


Sus autores son Vaughn y Leff (1976).
Tal y como se ha explicado anteriormente, las primeras inspiraciones que van surgiendo
para su creación llegan de la mano de un estudio con enfermos mentales y sus parientes
(Brown y Rutter, 1966). A modo de recordatorio: En dicho estudio se concluyó que los
comportamientos y manifestaciones emocionales de los familiares hacia el paciente
predecían la evolución del enfermo, en los núcleos familiares donde los niveles
emocionales eran mal altos los pacientes recaían con una frecuencia mayor que en aquellos
núcleos en los que la tensión y manifestaciones emocionales eran menores. A partir de
aquí, el fin último de los evaluadores fue elaborar una entrevista familiar que estuviera
libre de errores metodológicos: la CFI.
Se trata de una entrevista semiestructurada de una hora y media aproximadamente de
duración. El instrumento anterior a la CFI de Brown y cols. (1972) requería 5 ó 7 horas y
se encargada de la evaluación de los 5 componentes de la emoción expresada, aunque
mantenía otras diferencias con la CFI, por ejemplo, que evaluaba a los padres y también al
paciente (la CFI se aplica sólo a los familiares y nunca al enfermo).

8
Los componentes de la EE que evalúa la CFI, descritos anteriormente, son los siguientes:
Comentarios críticos (un recuento de frecuencia), hostilidad (una escala de cuatro puntos:
0-3), Sobreimplicación emocional (una escala de seis puntos: 0-5), calidez (una escala de
seis puntos: 0-5) y comentarios positivos (un recuento de frecuencia). Las escalas más
predictivas son la crítica y SiE (Butzlaff y Hooley, 1998, Kavanagh, 1992, Vaughn y Leff,
1976, Wearden et al., 2000), consideradas las escalas clave de la CFI, junto con la escala de
hostilidad. Por otro lado, la escala de hostilidad se encuentra vinculada con la de crítica,
pues la hostilidad suele ir acompañada de una alta cantidad de comentarios críticos. Sin
embargo las escalas de calidez y la de comentarios positivos correlacionan negativamente
con la escala de criticismo.
Se lleva a cabo del siguiente modo según Montero y Ruiz (1992):
- Primeramente, se aclara que es necesaria la formación especializada de los evaluadores.
-Se entrevista a cada uno de los parientes que vivan con el enfermo a los pocos días de la
admisión hospitalaria del paciente sin que este último esté presente para recabar de
información de los tres meses previos al ingreso del paciente en el hospital vinculada con
la relación que ambos mantienen, haciendo hincapié en los aspectos relativos a la patología
presentada y a las diferencias que surgen en su convivencia. Cuando el paciente vive con
los progenitores se les entrevista por separado y con que alguno de los familiares presente
alta EE se considera a toda la familia de alta EE. En cuanto al lugar, en la mayoría de los
estudios realizados las entrevistas se desarrollan en el domicilio familiar (Montero y Ruiz,
1992) y aunque no se han encontrado pruebas de que la calidad de la información recogida
se vea afectada por el lugar en el que se realiza la entrevista se recomienda tener en cuenta
la preferencia del familiar. Por otro lado, en lo que respecta al modo, la CFI debe de ser
más como una conversación normal con el familiar que como una entrevista formal.
Finalmente, en lo que a la actitud del entrevistador respecta, por un lado, es de crucial
importancia que el entrevistador se mantenga neutral a fin de permitir al familiar
expresarse libremente. Por otro, a muchos de los familiares no les cuesta expresar sus
verdaderas emociones y actitudes hacia el paciente, mostrando una conducta abierta hacia
el entrevistador, pero otros, sin embargo, se muestran más cohibidos a la hora de
expresarse libremente, por lo que requiere más esfuerzo por parte del entrevistador para
adquirir una actitud más cercana. Por último es muy común que los entrevistados muestren
tendencia a realizar preguntas acerca de su familiar y su enfermedad pero es muy
importante que el evaluador se abstenga de responderlas para no introducir sesgos en la
entrevista.

9
-Por último, su grabación es corregida por dos expertos independientes, considerándose
una alta EE cuando se supere el punto de corte en las dimensiones de comentarios críticos,
hostilidad y SiE mencionadas más arriba. Este punto de corte ha sido considerado por
muchos especialistas como artificioso, ya que en muchas ocasiones ha variado su valor
dependiendo del estudio.
Una vez explicado el procedimiento, se procederá a explicar las partes de la entrevista:
-Sección A: la componen los datos de identificación y familiares. Se determina el tiempo
de contacto cara-cara del familiar con el paciente a partir de la descripción de las
actividades diarias que realiza el paciente y el tiempo que pasa con el pariente. También se
recaba información sobre los efectos provocados por la enfermedad en el núcleo familiar,
tales como la participación de los miembros en las tareas del hogar, la contribución
económica y manejo del dinero y la irritabilidad y frecuencia de peleas entre ellos.
-Sección B: Es la parte más larga de la entrevista. Recoge información en mayor medida
sobre la Historia Psiquiátrica del paciente, haciendo hincapié en los síntomas y en lo más
relevante de la conducta del enfermo en los últimos tres meses. El informante debe aportar
sobre cada síntoma descrito: inicio, gravedad, frecuencia, contexto donde se produce,
reacciones y tensiones provocadas en el contexto social, modo de hacerle frente y
posibilidad de autocontrol.
Seguidamente se pasa al apartado de Relaciones dividido en dos secciones independientes
según el paciente viva con los padres o con su cónyuge. En última inestancia se recoge
información acerca de la actitud familiar con respecto al tratamiento farmacológico del
paciente, pasando al apartado de Preguntas Adicionales donde se inspeccionan diversas
áreas también relevantes para el tema.
Por último, la corrección se realiza del siguiente modo:
-Se evalúa la frecuencia de comentarios críticos y de comentarios positivos.
-La hostilidad se evalúa en torno a 4 puntos en los que el 0 implica ausencia, el 1
generalización, el 2 rechazo y el 3 hostilidad en todas sus formas.
-La SiE se evalúa en una escala de 6 puntos que dependen de aspectos como respuestas
emocionales exageradas, auto-sacrificio y sobreprotección.
-El Afecto también se puntúa sobre 6 puntos, teniéndose en cuenta el tono de voz, la
espontaneidad, la empatía, el grado de preocupación y el de interés hacia el paciente.
Comparada con el método observacional, la CFI tiene como ventaja una mayor recogida de
información, ya que durante la entrevista el evaluador puede clarificar las intervenciones
del evaluado.

10
A pesar de ser el método para medir EE más utilizado la CFI ha resultado ser una medida
muy poco adecuada para utilizar en el ámbito clínico, ya que: requiere una enorme
cantidad de tiempo debido a la formación de los evaluadores para su administración y
corrección; la capacitación para la evaluación de la EE es costosa y difícil de conseguir; y
la cantidad de tiempo requerida para llevarla a cabo es muy alta (mínimo una hora y
media) y más parra corregirla (por lo general el doble de la duración de la entrevista).
Además, otras desventajas que presenta es que se centra más en los síntomas y
comportamientos de enfermedad que en los comportamientos familiares y que en
ocasiones los pacientes ya no tienen familia o desaprueban la involucración de éstos.
Por tanto, se han desarrollado instrumentos alternativos. En algunos casos, los
investigadores simplemente han buscado reducir el tiempo necesario para administrar la
CFI eliminando algunas de sus secciones (Mueser, Bellack y Wade, 1992). Sin embargo,
aunque esto acorta la CFI a unos 45 minutos, la codificación de la entrevista todavía toma
una cantidad considerable de tiempo. Como resultado, el CFI abreviado no ha sido
aceptado por clínicos e investigadores.
Por último, la mayoría de los estudios realizado con la CFI se basan en la relación de la EE
con la evolución del curso de la esquizofrenia, encontrándose en los resultados una
correlación entre la alta EE familiar y las mayores recaídas en cuadros psicóticos en la
esquizofrenia. Otros estudios tienen que ver con la relación de la EE y otros trastornos
como la depresión, los trastornos alimenticios y la demencia.

2.1.2 Muestra del habla de cinco minutos (Five Minute Speech Sample- FMSS):
Elaborada por Magana, Goldstein, Karno, Miklowitz, Jenkins y Falloon. (1986).
Gottschalk (1969) analizó la FMSS usando un esquema de codificación de contenido, que
consistía en escalas tales como: Ansiedad (por ejemplo, descripciones de ocurrencia o
amenaza de muerte, mutilación, separación, culpa o vergüenza), Hostilidad (es decir,
descripciones de sentimientos y acciones hostiles-agresivas ), y Esperanza (intensidad de
optimismo de que es probable que ocurra el resultado más favorable). En este estudio se
demostró que las puntuaciones más altas en la escala de ansiedad se correlacionaron con el
aumento de los síntomas de ansiedad y que las puntuaciones del contenido de FMSS
pronosticaban la reacción de los pacientes al tratamiento (Gottschalk y Gleser, 1969).
La FMSS fue el primer instrumento alternativo a la CFI, construido con el objetivo de
solventar las desventajas presentadas por esta entrevista, aunque tampoco está libre de
limitaciones. Se trata también de una entrevista pero esta vez no estructurada y con una

11
breve duración de 5 a 10 minutos. Al igual que la CFI, recoge información sobre la SiE y la
crítica y requiere de personal experto para llevarla a cabo y para su corrección, aunque en
muchos estudios no incluye las dimensiones de hostilidad y calidez (Van Humbeeck, Van
Audenhove, De Hert, Pieters y Storms, 2002).
Su modo de aplicación consiste en que, de nuevo, un familiar, hable sobre el enfermo y la
relación que mantiene con éste. La instrucción que se le da es la siguiente: "Me gustaría
escuchar sus pensamientos sobre (nombre del paciente) con sus propias palabras y sin que
yo le interrumpa con cualquier pregunta o comentario. Cuando le pida que empiece, me
gustaría que hablara durante 5 minutos, diciéndome qué tipo de persona es (nombre del
paciente) y cómo se llevan. Después de haber comenzado a hablar, prefiero no responder a
ninguna pregunta. ¿Hay preguntas que quisiera hacerme antes de comenzar?" (Magana et
al., 1985, pág. 205). Esta instrucción y la entrevista son grabadas, recogiéndose los
pensamientos y sentimientos relevantes de la persona conforme a la EE.
En cuanto a su corrección, se considera una elevada EE si en la entrevista se presenta un
solo comentario negativo hacia el paciente o más por parte del entrevistado, si éste hace
una valoración negativa del paciente, si se produce evidencia de sobreprotección y si se
dan numerosos detalles de la vida pasada.
Uno de los primeros y principales problemas a los que se enfrenta la entrevista es la
tendencia a subestimar la alta EE. En la mayoría de estudios de EE con FMSS contrastados
con la CFI, los parientes calificados con una alta EE en la FMSS, también lo son con la
CFI, pero muchos identificados de baja EE con la FMSS son clasificados de alta EE con la
CFI (Fujita et al., 2002; Leeb et al., 1991;Magaña et al., 1986; Malla, Kazarian, Barnes y
Cole, 1991).
En cuanto a su validez predictiva, la FMSS ha demostrado ser altamente efectiva en la
identificación de la calidad de las relaciones relativas a los cuidadores y en predecir la
adaptación del paciente (Magana et al., 1986). Ésta suele ser una alternativa en casos en los
que el entrevistado no conoce al paciente especialmente bien y no podría responder a todas
las preguntas contenidas en el CFI, como por ejemplo, cuando en lugar de familiares se
entrevista a miembros del equipo de tratamiento. Este hecho lo demuestran estudios como
el de Moore y Kuipers (1999), en el cual se utilizó la FMSS para evaluar EE en cuidadores
de pacientes psiquiátricos hospitalizados, obteniendo un acuerdo de 89,7% en la
clasificación de EE entre la FMSS y la CFI. También resulta ser eficaz en el caso de
trastornos para los que el tamaño del efecto de la relación de recaída-EE es mayor, por
ejemplo trastornos del estado de ánimo, como depresión. Asi lo avalan diferentes estudios

12
(Asarnow, Goldstein, Tompson y Guthrie, 1993; Butzlaff y Hooley, 1998; Uehara,
Yokoyama, Goto y Ihda, 1996; Yan, Hammen, Cohen, Daley y Henry, 2004).
En los últimos años la FMSS ha sido cada vez más empleada en la investigación con
padres y niños pequeños. Algunos investigadores diseñaron adaptaciones al sistema de
codificación FMSS-EE, así como nuevos protocolos de codificación para abordar temas
como resolver las preocupaciones sobre la aplicabilidad de FMSS-EE al contexto de la
crianza de niños pequeños. Además, el sistema de codificación ofrecido por Caspi et al.
(2004) ofrece nuevas escalas globales de Negatividad y Calor que van más allá del conteo
de comentarios específicos de los padres. En general se ha demostrado que el FMSS es
adecuado para evaluar la relación padre-hijo e indicar el bienestar de los niños.
Un problema con el que se enfrenta la FMSS, como cualquier otra entrevista, es con la
deseabilidad social, encontrándose determinados sesgos al clasificar a las familias en baja
o alta EE. Esto se puede deber a que el bajo tiempo en el que se pasa la entrevista puede
llegar a recoger en exclusiva los aspectos más superficiales, dejando cabida a la
reactividad. Es decir, el comportamiento del evaluado se vería alterado por la mera
presencia del entrevistador, modificando su discurso en función a lo que piensa que se
esperan que diga del paciente o lo que estaría socialmente más aceptado. Por otra parte, el
tiempo es demasiado escaso, por lo que no permite recoger la misma cantidad de datos que
la CFI, limitándose la riqueza y profundidad de la información. Se encuentra también con
el largo tiempo necesitado en la especialización de los profesionales encargados de llevar a
cabo la técnica y también con el extenso tiempo requerido en su corrección. Por último,
otro de sus inconvenientes es el requisito de tener una fiabilidad interjueces de 0.80.
Resumiendo, la FMMS se considera una buena alternativa, a pesar de sus desventajas,
para la evaluación de la EE, presentando una buena consistencia interna superior a 0.80 y
una fiabilidad test-restest de 0.64 (Becerra, 2011).

2.1.3 PPI: La entrevista del paciente para evaluar las percepciones de los pacientes de
las relaciones familiares.
Diseñado por Lois Mintz, Malta Lebell, y Michael J. Goldstein (citado en Tompson,
Goldstein, Lebell, Mintz, Marder y Mintz, 1995).
Este instrumento no fue creado para medir EE pero ha acabado utilizándose para la
recogida de información acerca de los pensamientos de los pacientes sobre la actitud de sus
familiares hacia ellos. Se divide en 9 áreas agrupadas en tres subescalas: crítica, SiE y
percepción de los miembros de la familia. Las nueve áreas se dividen de la siguiente

13
manera: se agrupan en un conjunto de cuatro preguntas sobre la crítica de los familiares, un
grupo de cuatro preguntas sobre SiE y una acerca de cuanto el familiar puede llegar a
molestar al paciente. Los cuatro grupos de preguntas diseñadas para obtener percepciones
de crítica incluyen las siguientes áreas: (1) dificultades de relación, (2) expectativas poco
realistas por el relativo, (3) desacuerdos con el familiar sobre otras relaciones
interpersonales y (4) conflictos con el familiar. Los cuatro grupos de preguntas diseñados
para obtener percepciones acerca de la SiE abarcan las siguientes áreas: (1)
sobreprotección, (2) propensión a la preocupación del familiar, (3) participación excesiva
en las otras relaciones interpersonales del paciente y (4) intrusividad del familiar. Si el
paciente responde que si a cualquiera de las preguntas anteriores el investigador debe
determinar la naturaleza de la dificultad afirmada. Para finalizar, la última área mencionada
(acerca del grado de molestia que el familiar produce en el paciente) comenzaría con la
pregunta “¿alguna vez sientes que [nombre del familiar] te fastidia las cosas?" para luego
recabar información acerca de 13 áreas que incluyen aspectos como el cumplimiento de la
medicación, la gestión del dinero, la realización de tareas, etc.
Cuenta con una alta consistencia interna y en cuanto al poder predictivo, sólo la escala de
la crítica del PPI predijo recaídas en pacientes psicóticos (Tompson et al., 1995). Esta
misma subescala muestra una correlación positiva con los resultados del FMSS.

2.2 Cuestionarios:

2.2.1 Escala de Rechazo del Paciente (Patient Rejection Scale- PRS):


Hay una versión abreviada de la escala llamada PRS (Kreisman, Simmens y Joy, 1979) y
otra extensa llamada PRS-1 (Kreisman et al., 1988). Ambas se caracterizan por la facilidad
presentada en su administración y codificación. Inspirada en la CFI, la PRS consta de 11
ítem que evalúan la crítica y el rechazo ejercido hacia el paciente. Su consistencia interna
es de 0.78. La PRS-1, en cambio, incluye 24 ítem y añade la evaluación de la frustración,
la aceptación y el amor, aunque sigue sin examinar aspectos como la SiE. Su consistencia
interna es de 0.89 y su fiabilidad test-retes es de 0.72.
Watzl, Rist y Cohen (1986) mencionan una comunicación personal de Kreisman (1984)
acerca de una comparación de la PRS con los componentes de emoción expresada medida
con la CFI (no publicada) que no mostraban relación entre la puntuación de PRS y
"sobreimplicación emocional", pero si lo hacian con las dimensiones de "crítica" y
"hostilidad".

14
Una vez más, la escala no posee punto de corte al partir del que ejercer una clasificación.
Como en muchos autoinformes, se observa una tendencia por parte de los familiares a
subestimar el rechazo presentado hacia los pacientes (Kreisman et al. 1988). Según este
autor la escala de rechazo presenta un buen poder predictivo en lo que a recaídas se refiere.
En un estudio transcultural de emoción expresada con la PRS llevado a cabo con muestras
de familiares de esquizofrénicos provenientes de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra
por Watzl, Rist y Cohen (1986) se encontraron reacciones de crítica y de rechazo hacia el
paciente casi idénticas entre los países. Factores como el tamaño de la familia, el espacio
vital y las redes sociales pueden determinar, en general, las actitudes hacia el paciente
esquizofrénico más que los factores culturales, étnicos o religiosos que podrían confundirse
con los primeros (Lukoff et al., 1984).

2.2.2 Escala de Ambiente Familiar (Family Environment Scale- FES):


Sus autores son Moos y Moos (1981).
No evalúan EE propiamente dicha sino aspectos que se relacionan con ella (como el
conflicto), ya que evalúan la relación del familiar con el paciente. La componen 90 ítem
dicotómicos verdadero/falso, que evalúan 3 aspectos principales: relación (cohesión,
expresividad y conflicto), crecimiento personal (independencia, orientación de logro,
orientación intelectual y cultural, énfasis activo y recreativo y énfasis moral o religioso) y
mantenimiento del sistema (organización y control).
La escala recoge información tanto del paciente como del familiar.
Hay evidencias de una pequeña correlación entre las subescalas de conflicto y
expresividad de la FES y las de criticismo y SiE de la CFI (Schnur, Friedmann, Dorman,
Redford y Kesselman, 1986).
Esta prueba de evaluación tampoco posee un punto de corte para el establecimiento de una
baja o alta EE, su validez predictiva es escasa y no es frecuente su uso (Van Humbeeck,
Van Audenhove, De Hert, Pieters y Storms, 2002).

2.2.3 Cuestionario de influencia de las relaciones (Influential relationships


Questionnaire-IRQ):
Elaborado por Baker, Helmes y Kazarian (1984). En él los pacientes deben evaluar la
actitud de los dos parientes que presentan más importancia para él. Esto se hace a partir de
37 ítem, divididos en 3 escalas: Crítica, cuidado y protección. Además algunos ítem
también recogen información sobre hostilidad.

15
Al igual que otras ya citadas, esta escala tampoco tiene un punto de corte establecido para
distinguir entre alta o baja EE, pero cuenta con una alta consistencia interna de 0.76- 0.91 y
una aceptable fiabilidad test-retest de 0.53-0.85 (Becerra, 2009).
Tiene una buena validez predictiva, siendo sus escalas de crítica y cuidado las que con más
poder predictivo cuentan en lo que a recaídas de los pacientes con esquizofrenia se refiere
(Baker, Kazarian y Helmes, 1987; Baker, Kazarian y Marquez, 1994). Siguiendo en la
línea de la predicción, la escala resulta muy adecuada para predecir las quejas psiquiátricas
(Baker et al., 1994; Clarke, Walker y Cuddy, 1996).

2.2.4 Nivel de emoción expresada (level of expression emotion- LEE):


Sus creadores son Cole y Kazarian,(1988). Mide en los últimos tres meses, variables que
pueden relacionarse con la emoción expresada a partir de la evaluación de los familiares
más importantes para el enfermo. Se trata de un cuestionario y no de una entrevista, siendo
ésta la aportación fundamental de la LEE junto con que evalúa a familiares por un lado y a
pacientes por otro. Su versión original consta de 60 ítem que recogen información de
cuatro aspectos básicos: intrusividad, respuesta emocional, actitudes negativas hacia la
enfermedad y expectativas hacia el paciente. Cada aspecto está compuesto por 15
cuestiones a las que los evaluados tienen que contestar con verdadero o falso.
Cuenta con una alta consistencia interna que oscila entre 0.84 y 0.89 y con una buena
fiabilidad test retest que puede ir del 0.67 hasta 0.82 (Becerra, 2009). El coeficiente de
correlación test-retest para la escala LEE global durante un período de seis semanas fue r =
0,82, y varió de r = 0,67 a 0,81 para las subescalas (Cole y Kazarian, 1988).
Hay dos versiones disponibles de la escala, una dirigida al paciente y otra al familiar, con
el fin de obtener información bidireccional sobre la relación familiar. Se han encontrado
datos que avalan una buena predicción de recaida de la versión del paciente en
esquizofrenia (Cole y Kazarian, 1993).
Por otro lado, Gerlsma, van der Lubbe y van Nieuwenhuizen (1992) crearon una nueva
versión adaptada, compuesta por 33 items, a la que mas tarde se le añadió una subescala de
Crítica, aumentandola a 38 items. Esta última subescala es la única dimensión de EE que
coincide con las que mide la CFI y la FMSS.
Un aspecto positivo que presenta la LEE es que los resultados obtenidos no se ven
influenciados por variables individuales como la edad y el sexo (Cole y Kazarian, 1988)
La LEE acortada ha mostrado ser eficiente en la evaluación de EE en adolescente,
mostrando un creciente reconocimiento de la interrelación entre EE y problemas

16
psicológicos en la adolescencia (Gerlsma et al., 1992).
Aunque la versión original de 60 ítem se puede usar para sustituir en ocasiones a la CFI, no
se considera una opción alternativa viable (Hooley y Parker, 2006).

2.2.5 Escala de Criticismo Percibido (Perceived Criticism Scale- PCS):


Fue desarrollada por Hooley y Teasdale (1989). En un principio, la escala se creó con la
intención de evaluar cómo de criticados se sentían los pacientes diagnosticados de
depresión por sus parejas. Las personas objeto de estudio deben responder a dos preguntas
básicas acerca de su cónyuge: 1) ¿Cómo de crítico piensa que es usted con (su esposo/sa)?
y 2) ¿Cómo de crítico cree que (su esposo/sa) es con usted?. Las puntuaciones van desde 1
(nada crítico) a 10 (demasiado crítico).
En estudios realizados por Hooley y Teasdale (1989) en los que se revisaba la situación de
pacientes depresivos tras 9 meses transcurridos desde su evaluación con la PCS, la escala
demostró ser un buen predictor tanto de la no recaída (con una puntuación de 2 o menos
puntos en la escala) como de las recaídas (acertó el 100% de los casos a partir de una
puntuación de 6 puntos). Estos mismos autores demostraron que los cónyuges que se
definieron a ellos mismos como críticos obtuvieron también un elevado número de
comentarios críticos durante la CFI. Además, los resultados obtenidos con la PC se
correlacionan con los resultados obtenidos por la LEE de 38 ítem (Van Humbeeck et al.,
2004).
Un aspecto interesante es que el instrumento cuenta con una buena validez predictiva para
personas con problemas de abuso de drogas, con trastornos de depresión y con trastornos
de ansiedad, tales como el Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de pánico
con agarofobia (Chambless y Steketee, 1999, Renshaw, Chambless y Steketee, 2003).
Por otro lado, la utilización de la escala se encuentra a veces limitada cuando de evaluar
otras culturas se trata, como en la egipcia, en la que los pacientes no estaban familiarizados
con la puntuación numérica de ese tipo de aspectos y muchos de ellos se abstenían de
contestar, por parecer les algo inapropiado (Okasha el al., 1994).
Para finalizar, otra aclaración importantes es que los resultados que se obtienen con la PCS
no se relacionan con la sintomatología presentada por la persona (Riso, Klein, Anderson,
Ouimette y Lizardi, 1996).

2.2.6 Cuestionario de Evaluación de la Emoción Expresada (Questionnaire


Assessment of Expressed Emotion- QAEE):

17
Fue diseñada por Docherty, Serper y Harvey (1990). Se inspiró en la CFI. Se dirige a los
familiares. Aunque la primera versión contaba con 144 ítem, luego se redujo a 99: 70 ítem
que evalúan criticismo y hostilidad y 29 que evalúan SiE. Se trata no de decir si una
conducta se realiza o no, sino con cuanta frecuencia se produce ese comportamiento en una
escala de 0 (no se produce el comportamiento o casi nunca) y 3 (se produce siempre o casi
siempre).
Cuenta con un punto de corte establecido para las escalas de Criticismo (87/210) y
sobreimplicación emociona (44/87) (Becerra, 2011).
Entre los aspectos favorables de la escala, cuenta con una alta consistencia interna (0.90-0-
96) y con un punto de corte establecido. Sin embargo, no hay información sobre su validez
predictiva.
Puede ser una buena alternativa del CFI (Docherty, Serper y Harvey, 1990).

2.2.7 Escala de implicación emocional y crítica familiar: Family emotional involement


and criticism scale (FEICS).
Fue desarrollada por Shields, Franks, Harp, McDaniel y Campbell (1992), para la
evaluación de dos de los aspectos de la EE: criticismo y SiE. En su origen contaba con 40
items, pero fue modificada quedando reducida a 14 ítem: 7 pertenecientes a la crítica y 7 a
la SiE. Ambos aspectos son valorados a partir de la frecuencia en la que se producen
ciertas conductas señalada en una escala Likert que va desde 1 (nunca o extrañamente) a 5
(siempre). No cuenta con un punto de corte para la distinción de alta o baja EE. Su
consistencia interna es elevada.
Presenta una consistencia interna de 0.82 para la escala de crítica y de 0.76 para la escala
de sobreimplicación emocional, pero todavía no está claro si estas dos escalas miden lo
mismo que las escalas de criticismo percibido y de SiE medidas con la CFI (Campbell,
Franks, Harp, McDaniel y Shields, 1994).
A partir de una versión modificada de la escala se llevaron a cabo estudios para comprobar
la influencia de la EE en la calidad del matrimonio y se demostró que una alta EE predecía
la agresión verbal en las relaciones conyugales pero que no había una relación significativa
entre la EE y la calidad del matrimonio (Gavazzi et al., 2000).
Debido a que no hay información acerca de la validez simultánea y predictiva de la
FEICS no está claro si es una buena alternativa para el CFI.

2.2.8 Lista de verificación de adjetivos (adjective Checklist- AC):

18
Friedman y Goldstein (1993, 1994).
Se trata de una lista compuesta por 20 adjetivos, de los cuales la mitad son positivos
(cariñoso, bondadoso, amigable, dedicado, fácil de relacionarse, cooperativo, considerado,
claro, aceptable y activo) y la otra mitad negativos (grosero, malo, perezoso, irritable ,
irresponsable, hostil, mentiroso, contrario, aburrido y enfadado). Los adjetivos tratan de
medir aspectos de criticismo y de SiE. Estos adjetivos se presentan en orden alfabéticos y
se deben puntuar en una escala tipo likert de frecuenta del 1(nunca) al 8 (siempre). Se
realizan dos evaluaciones: en la primera los parientes deben informar sobre su
comportamiento hacia los pacientes y en la segunda sobre el de los pacientes hacia ellos.
Cabe destacar que ni el CFI ni el FMSS evalúan directamente la percepción de los
miembros de la familia sobre su propio comportamiento, convirtiéndose en una de la
primera medida de EE desarrollada para evaluar directamente la percepción de los
familiares acerca de sus sentimientos hacia un paciente y sus percepciones acerca de los
sentimientos del paciente hacia ellos (Friedmann y Goldstein, 1993).
Las calificaciones de los familiares acerca de ellos mismos y del paciente se relacionaron
con patrones persistentes de comportamiento afectivo observado específico para el
individuo que estaba siendo calificado, por lo que demuestra su validez predictiva
(Friedmann y Goldstein, 1994).
Requiere de menos tiempo para su administración y puntuación que la CFI pero, aún así,
no se ha utilizado generalmente como medida de EE (Klaus, Pérez, Young y Fristad, 2015).
La consistencia interna de las escalas positiva (0.91-0.94) y negativa (0.88-0.92) es alta y
no cuenta con punto de corte (Becerra, 2011). Presenta una buena validez concurrente
general con la FMSS y la escala de adjetivos negativos correlaciona adecuadamente con la
CFI (Friedman y Goldstein, 1993). Si se quiere profundizar en la relación del paciente con
el familiar la lista de verificación de adjetivos resulta muy adecuada.

2.2.9 Escala de actitud familiar (Family Attitude Scale- FAS):


Fue creada por Kavanagh, O’Halloran, Manicavasagar, Clark, Piatkowska, Tennant, y
Rosen (1997). Se trata de un cuestionario que surgió con el objetivo de incluir aspectos
favorables que la CFI y la FMSS no incluían: poder ser administrada tanto a los familiares
como a los pacientes y ser sensibles a la detección de manifestaciones muy leves de
hostilidad, pero mostrando una fuerte asociación con las variables de la CFI. Está formada
por 30 ítem que recogen información acerca de los siguientes aspectos: criticismo o
distanciamiento emocional, criticismo-hostilidad y distanciamiento afectivo- desconfianza

19
acerca de las posibilidades que presenta el otro.
Presenta una buena consistencia interna entre sus ítem de 0.95 (Manchester, 1990). Un
ejemplo de su alta consistencia interna lo presenta un estudio realizado a familiares de
pacientes esquizofrénicos y con trastorno esquizoafectivo, obteniendo una consistencia del
0.95 en padres y el 0.94 en madres (Kavanagh et al., 1997). En este mismo estudio de
Kavanagh (1997) se encontró que la puntuación en el FAS fue mayor cuando la duración
del trastorno era más alta o cuando el funcionamiento del paciente era peor. Además, las
puntuaciones del FAS correlacionaron en gran medida con el criticismo, la calidez y la
hostilidad de la CFI (Fujita et al. 2002).
Se cuenta con datos sobre su validez predictiva en los que se ve asociada la recaída de los
pacientes con una alta puntuación obtenida mediante la FAS (Kavanagh y Pourmand,
2005) pero no hay disponibles datos sobre su estabilidad temporal.
Entre los inconvenientes que presenta esta medida se encuentran que no incluye
componentes importantes de la EE como la SiE y que no consta de un punto de corte claro
para la clasificación de alta o baja EE.
La FAS se puede utilizar para evaluar a cualquier persona de la familia, es breve y no
requiere entrenamiento para administrar.

2.2.10 Cuestionario familiar (Family Questionnaire- FQ):


Fue desarrollada por Wiedemann, Rayki, Feinstein y Hahlweg (2002).
Se trata de un breve cuestionario que se aplica a los familiares de los pacientes para medir
EE a partir de los aspectos de criticismo y de SiE. Fue elaborada mediante la elección de
los ítem que presentaban una mayor correlación con las dimensiones de SiE y criticismo de
la CFI, para finalmente quedar reducida a una escala de 20 ítem (10 que miden SiE y 10
que miden criticismo). Cada ítem está conformado por una escala tipo likert de cuatro
alternativas de respuesta en la que el pariente debe señalar de 1(nunca) a 4 (casi
siempre/siempre) según su comportamiento real con el paciente. A diferencia de otras
escalas, ésta presenta dos puntos de corte: uno para criticismo (23) y otro para SiE (27),
obteniéndose un nivel de crítica alto o de sobreimplicación familiar si se superan dichas
cifras. Por otro lado, la consistencia interna de ambas subescalas es alta, siendo la de SiE
de 0.78 a 0.80 y la de criticismo de 0.91 a 0.92.
Presenta una buena correlación tanto con las escalas de CC y SiE de la CFI como con las
puntuaciones generales de la escala y coincide con ella en declarar el nivel de emoción
expresada en el 74% de los casos. No se necesita ninguna formación para su aplicación y

20
no requiere de mucho tiempo en su aplicabilidad ni en su corrección.
En un estudio con la versión griega de la escala realizado a familiares de pacientes
psicóticos (Economou, Koutra, Lionis, Roumeliotaki, Triliva y Vgontzas, 2014) se hallaron
datos muy interesantes: los mayores niveles de SiE manifestado por los familiares hacia los
pacientes fueron encontrados en mujeres, personas mayores sin trabajo y padres viudos; las
mayores cifras encontradas de criticismo provenían de los cuidadores que viven con el
paciente y se produce una correlación positiva entre el nivel de criticismo y la duración de
la enfermedad, alargándose esta cuando la cantidad de criticismo expresado es mayor.
También se encontró que a mayor carga psicológica familiar, más grande es el riesgo de
comportarse críticamente o sobreimplicarse emocionalmente con el enfermo. Por último, el
estudio demostró buena consistencia interna y fiabilidad test-retest, convirtiendo a la FQ en
un instrumento útil para las investigaciones.

2.2.11 Escala para evaluar emoción expresada (EEE):


Desarrollada por Méndez, Orta y Peñate (2004).
La componen 40 ítem que recogen información acerca de la relación filio-parental para la
evaluación de la presencia de los distintos componentes de la EE. Se divide en 6
subescalas: bajo grado de tolerancia de los padres hacia los hijos(criticismo), comentarios
positivos, SiE, desconfianza en las posibilidades del otro, hostilidad como impaciencia
hacia el comportamiento del otro y hostilidad como pérdida de control. Se observa , por
tanto que reúne todos los componentes de la EE, incluidos los positivos y otros nuevos
como la desconfianza en las posibilidades del otro.
Cuenta con un punto de corte que permite distinguir entre familias con alta EE y familias
con baja EE (media más una desviación típica en el factor EE, formado por criticismo-
hostilidad).
Tiene una buena consistencia interna de 0.87 y muestra una correlación positiva con la
escala FAS, aunque no se ha comparado con la CFI (Becerra, 2011).

2.2.12 Escala diádica breve de emoción expresada (BDSEE):


Desarrollada por Medina-Pradas, Navarro, López, Grau y Obiols (2011). Constituye una de
las técnicas mas nuevas, modernas y completas para evaluar la EE. Recoge la visión
diádica de la EE, lo que quiere decir que la EE es evaluada teniendo en cuenta el punto de
vista del familiar y del paciente a la vez. Por tanto, se cuenta con una versión para el
paciente (Medina-Pradas, Navarro, López, Grau y Obiols, 2011b) y otra para el familiar

21
(pendiente de publicación). Además, aspectos positivos de la EE como la calidez son
incluidos en la escala, no haciendo hincapié solo en los negativos.
Su fácil aplicabilidad y corrección, además de los aspectos mencionados anteriormente
convierten esta escala en una técnica prometedora por la que se puede apostar en los
próximos años.

2.2.13 E5 (Entrevista Estructurada de Evaluación de la Emoción Expresada):


Muela, Espinosa-Fernández, Garcia-Lopez y Díaz-Castela. (2012). Se trata de un breve
cuestionario que requiere muy poca cantidad de tiempo para su administración: alrededor
de unos 5 minutos.
Evalúa los 3 componentes clásicos de la emoción expresada (Crítica, Hostilidad y SiE) al
que se le añade la Calidez y consta de dos versiones: una para los familiares y otra para el
enfermo. Ambas cuentan con ítem idénticos, solo que formulan de manera diferente la
pregunta según vaya dirigida al paciente o al familiar. Los ítem de los que consta la escala
son 8 (dirigidos al enfermo): Le molesta mi comportamiento, mi forma de actuar y no lo
disimula(centrado en la conducta); se enfada conmigo y llega a insultarme(centrado en la
persona); el enfado es tan grande que procura evitarme; creo que piensa que esto no tiene
solución, que va a seguir así para siempre; creo que esto repercute en él/ella y que le afecta
física o psicológicamente; justifica lo que sucede o se responsabiliza de mi tarea; siente
una preocupación o una tristeza tan grande que apenas puede evitar llorar; no le da
demasiada importancia, tranquiliza el ambiente, negocia, razona, habla... no supone ningún
problema. Recogen información acerca de los componentes de la emoción expresada
(respectivamente: crítica, hostilidad –generalizada y de rechazo-, SiE –desesperanza,
autosacrificio, sobreprotección, manifestaciones emocionales intensas- y calidez) y pueden
ser presentados ante situaciones concretas (ante la falta de colaboración en las tareas
domésticas, ante posible falta de rendimiento escolar, etc) o ante una situación general
generadora de conflicto familiar. Los pacientes deben responder a los ítem de manera dual,
una refiriéndose a su padre y otra a su madre. El patrón de respuesta utiliza una escala tipo
likert de cinco alternativas, las cuales son: Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y
siempre. El sujeto debe elegir una de estas cinco alternativas según la frecuencia con la que
se produzca la conducta a la que hace referencia el ítem determinado, obteniendo asi un
indicador del grado de emoción expresada presente en el ámbito familiar.
Aunque todavía está investigándose, es una escala prometedora ya que, además de ser
nueva e innavodora, recoge la visión diádica de la EE, al tener en cuenta también la visión

22
del paciente y requiere de muy corto tiempo de administración, además de recoger aspectos
sobre todos los aspectos de la EE.

3. Conclusiones

Tras la revisión de los diferentes instrumentos de evaluación de Emoción Expresada se


puede observar que a pesar de ser muchos los instrumentos creados después de la aparición
de la CFI para solventar sus desventajas, esta entrevista sigue siendo el instrumento estrella
debido, principalmente, a su validez predictiva y a la riqueza de información que permite
recoger. Además las limitaciones presentadas por el resto de instrumentos ayudan a que los
investigadores sigan optando por la CFI como instrumento más fiable para la medición de
la EE.
Entre las desventajas presentadas por la CFI, resumidas a lo largo de este trabajo, se ha
visto que destacan la enorme cantidad de tiempo requerida para su administración y
corrección y la necesidad de contar con un personal experto. La FMSS fue el primer
instrumento alternativo que intentó acabar con estas dificultades, pero la escasa
información que permite recoger debido a su tiempo de administración hace que se siga
optando por la enorme cantidad que permite recoger la CFI. Además otros factores como la
tendencia a subestimar la EE (Fujita et al., 2002; Leeb et al., 1991;Magaña et al., 1986;
Malla, Kazarian, Barnes y Cole, 1991) siguen dejando a la CFI como instrumento más
fiable.
Después del FMSS se crearon muchos cuestionarios con el objetivo de solventar las
desventajas presentadas por las entrevistas, al prescindir de menos tiempo y no requerir de
personal experto. Sin embargo, como hemos visto en las páginas anteriores, estas técnicas
tampoco se encuentran libres de limitaciones, enfrentándose a aspectos como: muchas de
ellas no presentan punto de corte para la clasificación de alta o baja EE; no contemplar
algunos de los aspectos de la EE; poseer una menor validez predictiva y el problema de la
deseabilidad social, al tratarse de técnicas de autoinforme (Becerra, 2009).
Por todos estos aspectos y la poca cantidad de estudios con los que se cuenta en cuanto a
los instrumentos alternativos, los investigadores siguen apostando por la CFI, aunque se
está haciendo el intento en los últimos años de crear el instrumento definitivo que la
sustituya, acabando con sus desventajas descritas anteriormente e incluyendo aspectos
nuevos e innovadores como la visión diádica de la EE, al recoger tanto la perspectiva del

23
familiar como la del paciente. Este es el caso de Medina-Pradas, Navarro, López, Grau y
Obiols (2011) y de Muela, Espinosa-Fernández, Garcia-Lopez y Díaz-Castela. (2012),
autores de los dos últimos instrumentos más nuevos para la medición de EE.
Otro aspecto interesante es que la mayoría de los estudios realizados tratan sobre la
relación de la EE con la esquizofrenia y trastornos del estado de ánimo (como depresión).
En los últimos años están ganando importancia otros trastornos, como es el caso de
trastornos alimenticios (Medina-Pradas, Navarro, López, Grau y Obiols, 2011), hecho que
resulta interesante ya que el estudio de la EE en diferentes trastornos podría ayudar a una
menor aparición de recaídas y mejora en el curso de éstos.
Por último, se comprueba también que el estudio de la EE no es muy frecuente, ya que no
se cuenta con una abundancia de estudios sobre ella. Esto puede ser debido a su reciente
aparición o al problema presentado por los instrumentos.
En la investigación futura, además de crear nuevos instrumentos que incluyan menos
dificultades y contengan una alta fiabilidad, se deberían realizar más estudios que permitan
contrastar los diferentes instrumentos y hacer que el estudio e intervenciones con la EE
gane peso en la práctica clínica.

4. Bibliografía.

Asarnow, J. R., Goldstein, M. J., Tompson, M., & Guthrie, D. (1993). One-year outcomes
of depressive disorders in child psychiatric in-patients: Evaluation of the prognostic power
of a brief measure of expressed emotion. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34,
129–137.

Barrowclough, C. Tarrier, N. (1992). Interventions with families. Innovations in the


management of schizophrenia. 79-101

Baker, B., Helmes, E., & Kazarian, S. S. (1984). Past and present perceived attitudes of
schizophrenics in relation to rehospitalization. British Journal of Psychiatry, 144, 263–269.

Baker, B., Helmes, E. y Kazarian, S. S. (1987). Perceived attitudes of schizophrenic


inpatients in relation to rehospitalisation. Journal of Consulting Clinical Psychology, 55,
775–777.

24
Baker, B., Kazarian, S., & Marquez, J. A. (1994). Perceived interpersonal attitudes and
psychiatric complaints in patients with essential hypertension. Journal of Clinical
Psychology, 50 (3), 320–324.

Becerra, J. A. (2009). Evaluación de la emoción expresada: descripción de algunos de los


instrumentos utilizados para su medida. 10º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis.
Psiquiatría.com

Becerra, J. A. (2011). DESCRIPCIÓN Y LIMITACIONES DE LOS INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN DE LA EMOCIÓN EXPRESADA. Papeles del psicólogo, 32 (2),
152-158.

Brown G, Birley J, Wing J. (1972). Influence of family life on the course of schizophrenia
disorders. British Journal of Psychiatry, 121, 241-258.

Butzlaff, R. L., & Hooley, J. M. (1998). Expressed emotion and psychiatric relapse.
Archives of General Psychiatry, 55, 547– 552.

Campbell, T.,Franks, P., Harp, J., McDaniel, S., Shields, C. (1994). Family Emotional
Involvement and Criticism Scale (FEICS): II. Reliability and Validity Studies. Family
Systems Medicine, 12, 361-377

Chambless, D. L., & Steketee, G. (1999). Expressed emotion and behavior therapy
outcome: A prospective study with obsessivecompulsive and agoraphobic outpatients.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67, 658–665.

Cohen, R. y Watzl, H. Rist, F. (1986). The Patient Rejection Scale: Cross-Cultural


Consistency. Schizophrenia Bulletin, 12 (2), 236-238

Cole, J. & Kazarian, S. (1988). The level of expressed emotion scale: A new measure of
expressed emotion. Journal of clinical psychology, 44 (3), 392-397.

Docherty NM. & Serper MR (1990). Development and preliminary validation of a


questionnaire assessment of expressed emotion. Psychological Reports., 67(1): 279-87.

25
Friedmann, M. S., & Goldstein, M. J. (1993). Relatives’ awareness of their own expressed
emotion as measured by a self-report adjective checklist. Family Process, 32, 459–471.

Friedmann, M. S., & Goldstein, M. J. (1994). Relatives’ perceptions of their interactional


behavior with a schizophrenic family member. Family Process, 33, 377–387.

Fristad, M. A., Klaus, N. M., Pérez, G., Young, A.S. (2015). Validity of the Expressed
Emotion Adjective Checklist (EEAC) in Caregivers of Children With Mood Disorders.
Couple and Family Psychology: Research and Practice, 4 (1), 27–38

Fujita, H., Shimodera, S., Izumoto, Y., Tanaka, S., Kii, M., Mino, Y., & Inoue, S. (2002).
Family Attitude Scale: Measurement of criticism in the relatives of patients with
schizophrenia in Japan. Psychiatry Research, 110, 273–280.

Gerlsma, C., van der Lubbe, P. M., & van Nieuwenhuizen, C. (1992). Factor analysis of the
Level of Expressed Emotion Scale, a questionnaire intended to measure “perceived
expressed emotion”. British Journal of Psychiatry, 160, 385–389.

Gerlsma, C., & Hale, W. W., III. (1997). Predictive power and construct validity of the
Level of Expressed Emotion Scale (LEE): Depressed out-patients and couples from the
general community. British Journal of Psychiatry, 170, 520–525.

Gleser, G. C. y Gottschalk, L. A. (1969). The measurement of psychological states through


the content analysis of verbal behavior. Berkeley: University of California Press.

Hooley, J. M., & Teasdale, J. D. (1989). Predictors of relapse in unipolar depressives:


expressed emotion, marital distress, and perceived criticism. Journal of Abnormal
Psychology, 98 (3), 229–235.

Hooley, J.M. Y Parker, H. A. (2006). Measuring Expressed Emotion: An Evaluation of the


Shortcuts. Journal of Family Psychology, 20 (3), 386–396.

Kavanagh, D. J., O’Halloran, P., Manicavasagar, V., Clark, D., Piatkowska, O., Tennant,

26
C., & Rosen, A. (1997). The Family Attitude Scale: reliability and validity of a new scale
for measuring the emotional climate of families. Psychiatry Research, 70, 185–195.

King, S. (2000). Is expressed emotion cause or effect in the mothers of schizophrenic


young adults?. Schizophrenia Research, 45 (1), 65–78

Kim, E. y Miklowitz (2004). Expressed emotion as a predictor of outcome among bipolar


patients undergoing family therapy. Journal of Affective Disorders, 82 (3), 343–352

Kreisman, D. E., Simmens, S. J., & Joy, V. D. (1979). Rejecting the patient: preliminary
validation of a self-report scale. Schizophrenia Bulletin, 5 (2), 220–222.

Kreisman, D., Blumenthal, R., Borenstein, M., Woerner, M., Kane, J., Rifkin, A., &
Reardon, G. (1988). Family attitudes and patient social adjustment in a longitudinal study
of outpatient schizophrenics receiving low dose neuroleptics: the family’s view.
Psychiatry, 51, 3–13.

Koutra, K., Economou, M., Triliva, S., Roumeliotaki, T., Lionis, C. y Vgontzas, A. N.
(2014). Cross-cultural adaptation and validation of the Greek version of the Family
Questionnaire for assessing expressed emotion. Comprehensive Psychiatry, 55, 1038-1049.

Leeb, B., Hahlweg, K., Goldstein, M. J., Feinstein, E., Mueller, U., Dose, M., & Magan˜a-
Amato, A. (1991). Cross-national reliability, concurrent validity, and stability of a brief
method for assessing expressed emotion. Psychiatry Research, 39, 25–31.

Leff, J. P., Kuipers, L., Berkowitz, R., Vaughn, C. y Sturgeon, D. (1983). Life events,
relatives expressed emotion and maintenance neuroleptics in schizophrenic relapse.
Psychological Medicine, 13, 799-806.

Lemos, S. (1985). Factores familiares (expresión emocional) y evolución de la


esquizofrenia. Ponencia presentada a la Jornada sobre la adaptación a la comunidad del
enfermo mental crónico, organizada por el Colegio Oficial de Psicólogos y el Instituto de
Salud Mental de Valencia.

27
Lukoff, D.; Nuechterlein, K.H., Snyder, K. Y Ventura (1984). Life events,
familial stress, and coping in the developmental course of schizophrenia. Schizophrenia
Bulletin, 10, 258-292.

Magana A., Goldstein J., Karno M., Miklowitz D., Jenkins J., Falloon IR. (1986). A brief
method for assessing expressed emotion in relatives of psychiatric patients. Psychiatry
Research, 17 (3), 203-12.

Malla, A. K., Kazarian, S. S., Barnes, S., & Cole, J. D. (1991). Validation of the Five-
Minute Speech Sample in measuring expressed emotion. Canadian Journal of Psychiatry,
36, 297– 299.

Manchester, D. (1990). Some psychometric properties of the Family Attitude Scale and
preliminary normative data. Master in Psychology thesis, University of Sydney.

Medina-Pradas, C., Navarro J. B., López S. R., Grau A. y Obiols, J. E. (2011a). Dyadic
view of expressed emotion, stress and eating disorder psychopathology. Apetite, 57(3),
743-748.

Medina-Pradas, C., Navarro J. B., López S. R., Grau A. y Obiols, J. E. (2011b). Further
development of a scale of perceived expressed emotion and its evaluation in a sample of
patients with eating disorders. Psychiatry Research, 190(3), 291- 296.

Medina-Pradas, C. (2016). Actualización en torno a la Emoción Expresada:


consideraciones teóricas, metodológicas y prácticas. Revista de psicoterapia, 27 (103),
251-266.

Méndez A, Orta E y Peñate W (2004). Primeros datos de validación de una escala para
evaluar la emoción expresada (EEE). Análisis Modificación de Conducta, 30 (132), 591-
621.

Montero, L. y Ruiz, L. (1992). L. La entrevista familiar Camberwell: (CFI). Revista de la


Asociación Española de Neuropsiquiatría, 7 (42), 199-202.

28
Moore, E., & Kuipers, E. (1999). The measurement of expressed emotion in relationships
between staff and service users: The use of short speech samples. British Journal of
Clinical Psychology, 38, 345–356.

Moos, R. H., & Moos, B. S. (1981). Family Environment Scale Manual. Palo Alto, CA:
Consulting Psychologists Press.

Muela, J. A. y Godoy, J. F. (2001). Importancia de los componentes de la emoción


expresada. Clínica y salud, 12 (2), 179-197.

Muela, J.A., Espinosa-Fernández, L. García-López, L. J. y Díaz-Castela, M. M. (2012).


Validación de la Entrevista Estructurada de la Emoción Expresada (E5) en población
adolescente con trastorno de ansiedad social. Libro de resúmenes del IX Congreso
Internacional de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
Valencia.

Okasha, A., El Akabawi, A. S., Snyder, K. S., Wilson, A. K., Youssef, I., & El Dawla, A. S.
(1994). Expressed emotion, perceived criticism, and relapse in depression: A replication in
an Egyptian sample. American Journal of Psychiatry, 151, 1001– 1005.

Renshaw, K. D., Chambless, D. L., & Steketee, G. (2003). Perceived criticism predicts
severity of anxiety symptoms after behavioral treatment in patients with obsessive-
compulsive disorder and panic disorder with agoraphobia. Journal of Clinical Psychology,
59, 411–421.

Sher-Censor, E. (2015). Five Minute Speech Sample in developmental research: A review.


Developmental Review, 36, 127–155.

Shields, C. G., Franks, P., Harp, J. J., McDaniel, S. H., & Campbell, T. L. (1992).
Development of the Family Emotional Involvement and Criticism Scale (FEICS): a self-
report scale to measure expressed emotion. Journal of Marital and Family Therapy, 18 (4),
395–407.

29
Schnur, D. B., Friedmann, S., Dorman, M., Redford, H. R., & Kesselman, M. (1986).
Assessing the family environment of schizophrenic patients with multiple hospital
admissions. Hospital and Community Psychiatry, 37 (3), 249–252.

Tompson, M. C., Goldstein, M. J., Lebell, M. B., Mintz, L. I., Marder, S. R., & Mintz, J.
(1995). Schizophrenic patients’ perceptions of their relatives’ attitudes. Psychiatry
Research, 57, 155–167.

Uehara, T., Yokoyama, T., Goto, M., & Ihda, S. (1996). Expressed emotion and short-term
treatment outcome of outpatients with major depression. Comprehensive Psychiatry, 37,
299–304.

Van Humbeeck, G., Van Audenhove, Ch., De Hert, M., Pieters, G. y Storms, G. (2002).
Expressed emotion. A review of assessment instruments. Clinical Psychology Review, 22
(3), 321-341.

Vaughn C. & Leff J. (1976). The measurement of expressed emotion of families of


psychiatric patients. The British Journal of Social and Clinical Psychology, 15, 157-65.

Wiedemann G., Rayki O., Feinstein E. & Hahlweg K (2002). The Family Questionnaire:
development and validation of a new self-report scale for assessing expressed emotion.
Psychiatry Research, 109(3), 265-79.

Yan, L. J., Hammen, C., Cohen, A. N., Daley, S. E., & Henry, R. M. (2004). Expressed
emotion versus relationship quality variables in the prediction of recurrence in bipolar
patients. Journal of Affective Disorders, 83, 199–206.

30

También podría gustarte