Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curtido de Pieles

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL

INFORME DE LABORATORIO N° 01-2019/UNT

CURTIDO DE PIEL DE CHIVO

CURSO: TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL III -11317

CICLO:
VII

ALUMNOS:

AGUILAR CADENILLAS JHORDY


BOLAÑOS JULÓN ERIKA NOEMÍ
CACHI CALUA JUNIOR ALDAIR
TERRONES CAMPOS VÍCTOR
RODRIGUES COTRINA ANDER
HINOSTROZA GUANILO, MATHIUK

DOCENTE:

ASCON DIONICIO, GREGORIO MAYER

Valle Jequetepeque – 2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

I. INTRODUCCIÓN

De la cabra se extraen varios productos muy apreciados en el mundo comercial, y es

aprovechado como bien de uso desde que el ser humano descubrió la agricultura,

hace más de 10.000 años. Esto es importante por cuanto nos habla de la adaptación

de nuestro organismo, en constante evolución, a los productos obtenidos de este

extraordinario animal. De las distintas razas existentes en la actualidad se obtienen:

leche, carne, fibras (mohair y cachemira), cuero y abono que es muy preciado por la

actividad vitivinícola.

La curtición consiste en preparar y transformar las pieles de los animales sacrificados

para el consumo de carne de manera que se estabilice y no se degrade con el tiempo,

el producto así obtenido es la piel curtida o cuero. Para ello se han de eliminar todas

aquellas partes que no son de utilidad: restos de carne, grasa, pelo, suciedad,

proteínas no fibrosas y adicionar aquellos productos que dieron estabilidad y las

características de resistencia, tacto, firmeza y color requeridas. Además de los

extractos vegetales, la industria química suministra otros productos curtientes y, entre

ellos, los más importantes son las sales minerales, el más frecuente es el sulfato

monobásico de cromo III.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

CURTICIÓN DE PIEL DE CHIVO

II. OBJETIVOS

 Obtener cuero a través una piel seca de chivo, dándole buen manejo al
uso de productos para curtiembre.
 Transformar la piel seca del chivo en cuero de manera que quede
inalterable e imputrescible.
 Determinar los parámetros necesarios que se deben controlar en el
proceso de curtición.

III. MARCO TEORICO

CURTIEMBRE

Según Estud Tecnología Química del Cuero (2013), esa modificación de la piel para

dar un producto que reúna esas propiedades se llama “curtición”, y al producto

logrado se le llama “cuero”. Este proceso de curtición involucra el tratamiento de la

piel en tripa con un agente curtiente, que por lo menos en parte, se combine

irreversiblemente con el colágeno, que es un término derivado del idioma griego que

significa, sustancia productora de cola. La estabilidad de la proteína, que

mencionamos anteriormente, está dada por la formación de enlaces transversales, en

los que participa el agente curtiente dando lugar a una reticulación de la estructura.

Como consecuencia de lo anterior, se nota una disminución de la capacidad de

hinchamiento del colágeno, además de un aumento de la temperatura de contracción

(TC), que es aquella en la que se inicia la gelatinización del colágeno. Durante este

último proceso tiene lugar una rotura de la estructura molecular ordenada, o sea una

rotura principalmente de los puentes de hidrógeno dispuestos entre grupos peptídicos

de las tres cadenas que constituyen una molécula de colágeno.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

TIPOS DE CURTIEMBRE

A. Cuero crudo

No tiene ningún tratamiento químico para su conservación, solamente se

descarna la piel, se la lava y se la estira mientras se seca. Es rígido y

quebradizo, y principalmente se utiliza para la fabricación de tambores

tradicionales, cordeles o juguetes para perro. Un uso tradicional era el empleo

de pieles enteras de cabras o conejos, incluso más raramente vacunos, en la

fabricación de alfombras. Secando simplemente la piel sobre una superficie

lisa, se dejaba luego sobre el suelo con el pelo hacia la parte superior.

B. Curtido con sesos

Es un proceso trabajoso que consiste en saturar la piel de aceites

emulsionados, a menudo obtenidos a partir de cerebros animales y estirarla

mientras se seca, actualmente no se emplea de forma industrial. Las pieles

obtenidas por este sistema reciben el nombre de gamuza y son

excepcionalmente suaves, flexibles, resistentes al desgaste, absorbentes y

pueden lavarse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

C. Curtido vegetal

Se curte usando tanino y otros ingredientes de origen vegetal. El resultado es

un cuero suave y de color marrón; el tono varía dependiendo de la mezcla de

ingredientes empleada en el curtido y del color original de la piel. El tanino se

oxida con el aire y la luz, por lo que un cuero curtido con materias vegetales

irá oscureciéndose con el tiempo de forma similar a una pieza de madera,

solo que más rápidamente. Esto, que puede dar una bonita pátina a algunos

objetos de cuero, puede arruinar el teñido en otros. Este tipo de cuero no es

estable en el agua, tiende a decolorarse, y si se empapa y se deja luego secar

se endurece y se vuelve más áspero y duro. Sometido a alta temperatura, las

fibras de colágeno se contraen, se endurece drásticamente y se vuelve rígido y

quebradizo. Actualmente ese tipo de curtiduría se destina principalmente a

talabartería, cuero para artesanía y como pre-curtido en la curtición por

cromo.

D. Curtido al alumbre o al aluminio

Se curte usando como ingrediente principal alumbre (una sal de aluminio)

Con esta técnica se consigue un cuero muy blanco, pero las pieles curtidas

con aluminio se descurten con facilidad en el agua. Tradicionalmente se

utilizaba este sistema para la fabricación de pergamino.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

E. Curtido al cromo

Es el procedimiento más moderno, se inventó en 1858, y el más extendido

actualmente. El curtido se realiza utilizando sales y ácidos de cromo. A las

piezas de cuero teñidas por este procedimiento se les llama también "cuero

azul", por el tono gris-azulado que da al cuero antes del teñido. El cuero

obtenido es suave, flexible, resistente al agua (no se mancha ni pierde ni el

color o la forma al mojarse), y permite el teñido posterior con toda la gama de

colores imaginables. La mayoría de las tenerías trabajan actualmente con este

método, y es por el que se obtiene la mayoría del cuero actualmente utilizado

para vestimenta y tapicería. Como inconveniente, es el sistema de teñido más

contaminante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

MATERIA PRIMA

PIEL DEL GANADO CAPRINO PARA LA INDUSTRIA DE LA


CURTIEMBRE
Agraz, G. (2005), indica que la cabra es un animal muy resistente que puede vivir

con sobriedad de alimentos, y de los que se pueden aprovechar su carne y su leche.

Se adaptan fácilmente a climas rigurosos y son muy comunes en Asia, África,

Sudamérica. Las pieles muchas veces son originarias de aldeas pequeñas que se

encuentran en zonas muy diversas por tanto su calidad varía considerablemente. Las

pieles de cabra se clasifican de acuerdo con la edad del animal en:

 Cabritos. Se refiere a las crías que se mantienen mamando hasta la edad


de unos 2 meses.
 Pastones. Son los animales de 2-4 meses de edad que ya comienzan a
pastar.
 Cabrioles. Son los machos de 4-6 meses de edad.
 Cegajos. Son las hembras de 4-6 meses de edad.
 Cabras hembras de más de 6 meses de edad.
 Machetes, machos de más de 6 meses de edad.
La cabra tiene una estructura característica. La epidermis es muy delgada. La capa de

la flor ocupa más de la mitad del total del espesor de la dermis. Las glándulas y las

células grasas que son las responsables de la esponjosidad del cuero de oveja son

mucho menos abundantes en las pieles de cabra. Las pieles caprinas se obtienen

como subproductos de la industria cárnica la finalidad de industrializarlas, es otorgar

un valor agregado a la producción primaria y promover el aprovechamiento integral

de la materia prima caprina. El poco cuidado que tiene la piel por parte del criador de

cabras, conllevan a una disminución de su clasificación; además, existe las malas

prácticas de faenado y desuello en las casas de rastro que de la misma manera

disminuyen la calidad de la piel. Y por último el descuido en la conservación de las

pieles, sufren el ataque bacteriano que provocan el desgaste de la capa protectora y

después la perdida de la flor, llegando a agrietarse perdiendo su clasificación

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

original. Hoy en día los artículos de piel están muy presentes en la vida cotidiana, por

lo tanto la demanda de esta materia prima abarcan distintos sectores como: calzado,

mobiliario, confección, automoción, aviación, náutica, obras de arte entre, otras.

Abraham A. (2005), señala que la piel fresca de cabra, en algunos aspectos se parece

a la vacuna, en otros a la de la oveja. Sin embargo en conjunto la piel de cabra tiene

una estructura característica. La epidermis es muy delgada. La capa de la flor ocupa

más de la mitad del total del espesor de la dermis. Las glándulas y las células grasas

que son las responsables de la esponjosidad del cuero de oveja son mucho menos

abundantes en las pieles de cabra. Las pieles caprinas se obtienen como subproductos

de la industria cárnica la finalidad de industrializarlas, es otorgar un valor agregado a

la producción primaria y promover el aprovechamiento integral de la materia prima

caprina. El poco cuidado que tiene la piel por parte del criador de cabras, conllevan

a una disminución de su clasificación; además, existe las malas prácticas de faenado

y desuello en las casas de rastro que de la misma manera disminuyen la calidad de la

piel. Y por último el descuido en la conservación de las pieles, sufren el ataque

bacteriano que provocan el desgaste de la capa protectora y después la perdida de la

flor, llegando a agrietarse perdiendo su clasificación original. Hoy en día los artículos

de piel están muy presentes en la vida cotidiana, por lo tanto la demanda de esta

materia prima abarcan distintos sectores como: calzado, mobiliario, confección,

automoción, aviación, náutica, obras de arte entre, otras.

PIEL DE CHIVO
Rosa Gavilanes Tutiven (2011) menciona todas las pieles a simple vista tienen una

cierta similitud, pero entre ellas pueden presentarse algunas diferencias, ya sea por

factores como las distintas regiones de procedencia, las condiciones de crianza de los

animales o por la diferencia de raza de los animales. Sin embargo, la estructura de la


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

piel es muy similar entre los bovinos, ovinos y equinos, además los dos primeros

tipos de piel son las más utilizadas a nivel industrial.

Composición Química

La piel es la materia prima para una industria de bastante importancia. La piel de

cabra, tanto de animales adultos como de cabritos, se transforma en un cuero de alto

valor, de hecho uno de los más valiosos. Sin embargo, el productor obtiene por este

producto un precio tan bajo y sin diferencias con respecto a la calidad, que resulta de

poco interés esforzarse para aumentar o bien, Al desollar la piel, el uso del cuchillo

se debe limitar al máximo. Podrá usarse únicamente en los lugares donde la piel está

unida directamente a los muslos y donde no haya tejido conectivo suelto. De

preferencia la mayor parte de la piel se separa con la mano. El trabajo es más fácil

inmediatamente después de matar los animales cuando todavía están calientes. Cada

cortada si es perforante, afecta gravemente la calidad de la piel. Si no es posible

entregar la piel a la tenería inmediatamente después de sacarla, se le debe dar un

tratamiento para evitar la descomposición microbiana. Esto se hace ya sea por secado

o bien por cambiar la presión osmótica, es decir salificación, conservar la calidad del

mismo. En algunos países como Nigeria y Niger de África, las pieles son los

productos principales de la cabra, y ahí existen razas especializadas para la

producción de cueros finos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

La composición química de la piel de Chivo es la siguiente:

Cuadro 1. Composición química de la piel de en bruto

FUENTE: Estud Tecnología Química del Cuero

Abraham, A. (2005), señala que las proteínas las podemos diferenciar en: Colágeno

94-95%, elastina 1%, queratina 1-2% y el resto proteínas no fibrosas, además de

contaminación externa como orina, estiércol, tierra y otros. Se trata en los mataderos

con el fin de preservarla durante el almacenaje y el transporte.

El procedimiento usual se basa en la deshidratación para impedir que empiecen los

procesos de putrefacción. Los procesos más comunes de deshidratación son: secado,

salado y secado-salado. La piel salada es la materia prima más usual en el trabajo de

la piel vacuna. Por otro lado no presenta diferencias fundamentales en sus

tratamientos a la de otros tipos de conservación, aparte del tiempo de remojo, la

cantidad de sal en las aguas residuales y el efecto mecánico (velocidad de agitación),

del proceso de remojo.

INSUMOS

Sal
La sal hace que se ablande la carnaza y pueda ser retirada con facilidad en el

descarnado, la sal resecará la piel impidiendo la proliferación de microorganismos.

Por lo tanto, tras el sacrificio, las pieles deben ser saladas en su totalidad por la parte

de la carne, no del pelo, sin dejar ningún espacio libre de sal, sino lo que tendremos a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

los dos días será una piel putrefacta y con larvas. De esta forma las pieles duran

algunos años y nos facilitan el trabajo de curtiembre.

Agua

El uso de esta es muy importante debido a que su calidad de la piel tiene mucha

influencia en los procesos y en la calidad del cuero fina, la piel misma contiene un

60% de agua y absorberá más durante el hinchamiento, el agua es notable por su

capacidad de solucionar sustancias tanto orgánicas como inorgánicas entre más

caliente el agua más sustancias solubiliza.

Ercapal

El trupal se usa en la etapa de remojo para que facilite la remoción de suciedad,

tierra, sangre, rastros de estiércol, etc.

Trupon LAC

El Trupon LAC se usa en la etapa del pelambre en proporción menor que el sulfuro

de sodio y la cal.

Sulfuro de Sodio

En el proceso de la rivera se emplea sulfuro de sodio y cal para eliminar la epidermis

de la piel además del pelo que la recubre. Este insumo origina el hinchamiento de la

piel y la eliminación de la lana o pelo.

Cal

En el proceso de la rivera se emplea sulfuro de sodio y cal para eliminar la epidermis

de la piel además del pelo que la recubre. Este insumo origina el hinchamiento de la

piel y la eliminación de la lana o pelo.

Bisulfito de Sodio

Químicamente es una solución de bisulfito de sodio con una concentración media del

26% expresado como SO2. Utilizado para el proceso del desencalado junto con el

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

sulfato de amonio donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para evitar

posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se emplean

volúmenes considerables de agua. Además se pueden emplear otros compuestos

químicos como son los ácidos orgánicos tamponados (sulfúrico, clorhídrico, láctico,

fórmico, bórico y mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de sodio, el peróxido de

hidrógeno, azúcares y melazas, e inclusive ácido sulfoftálico.

Sulfato de Amonio

Es un agente desencalante, debido que al neutralizar los productos alcalinos

forman sustancias más o menos solubles fácilmente eliminables por lavado con agua.

Debido a que la cal tiene buena solubilidad en sulfato de amonio. En presencia de

hidróxido de calcio y sales de amonio el pH de la solución se encuentra de 7 a 8, con

buena solubilidad de la cal.

Purgol

Este es usado en el proceso del rendido o purga donde por medio de enzimas

proteolíticas hace posible el aflojamiento de la estructura colagénica, al mismo

tiempo que se produce una limpieza de la piel de restos de epidermis, pelo, grasa,

productos de degradación de proteínas, etc; como efecto secundario.

Formiato de Sodio

Es un agente neutralizante le da acción suave y profunda, no presentando mayores

diferencias entre las zonas de crupón y falda. Cueros más blandos, engrase y

teñidos uniformes. Puede representar un inconveniente en ciertos casos la

presencia del calcio.

Ac. Sulfúrico

Este ácido se usa más en el proceso de piquelado ya que comprende la preparación

química de la piel para el proceso de curtido, mediante la utilización de este ácido y


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

ácido fórmico, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo

carboxílico, permitiendo la difusión del curtiente hacia el interior de la piel sin que se

fije en las capas externas del colágeno.

Sulfato de Cromo

En la etapa del recromado se usa este producto debido a que este proceso hace que se

estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes curtientes minerales o vegetales,

transformándola en cuero, siendo las sales de cromo las más utilizadas ya que se

genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales emplean

diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr+3) en varias proporciones. Los

curtidos vegetales para la producción de suelas emplean extractos comerciales de

taninos. Otros agentes curtientes son los sintanos.

Encarpal

Usado para la humectación en compañía del Ácido fórmico solo que a mayor

concentración.

Ac. Fórmico

Este ácido se usa más en el proceso de piquelado ya que comprende la preparación

química de la piel para el proceso de curtido, mediante la utilización de este ácido y

ácido sulfúrico, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo

carboxílico, permitiendo la difusión del curtiente hacia el interior de la piel sin que se

fije en las capas externas del colágeno. En nuestro caso lo usaremos en el proceso de

humectación.

Bicarbonato de sodio

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

Uno de los neutralizantes más utilizados, aun cuando debe ser manejado con ciertas

precauciones debido a su excesiva alcalinidad. Tendencia a producir sobre

neutralización superficial y acción más débil en el interior del cuero particularmente

en las zonas más densas del cuero. (crupón). En las partes más flácidas la

neutralización progresa más. Irregularidades que después influyen sobre los

resultados del tejido y la nutrición.

Colorante

Para el teñido se usó Anilina (C6H5NH2) de color negro con el fin de colorear los

cueros con agentes tintoriales adecuados a fin de lograr colores firmes que resistan

las condiciones normales del uso.

Azúcar

La azúcar se usa para darle estabilidad al curtido por ello se disuelve con el cromo

sal.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


MATERIALES
 Balanza
 Balde
 Mesa
 Cuchillos
 Hervidor
 Piel seca de chivo (menor de 1 año)
 Agua
 Alumbre
 Cromo

METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

El proceso de curtición del cuero de chivo, consta de tres etapas definidas, en tres

áreas de trabajo sectorizadas: Rivera - Curtido y Acabado por lo que se trabajó de la

siguiente manera:

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se usó una piel de chivo en estado seco una tenía como peso inicial de 1,350 Kg.

LAVADO Y REMOJO

Se lava para eliminar sal, tierra, sangre, estiércol, etc., que estuvieren adheridos al

cuero. Luego se remoja durante 12 horas para ablandar y rehidratar. Se vuelve a lavar

DESCARNADO

La piel está constituida por las siguientes capas: epidermis, dermis y endodermis. La

primera es eliminada en la depilación y apelambrado y la tercera está constituida por

fibras horizontales atravesadas por vasos sanguíneos. Generalmente quedan en esta

parte de la piel, trozos de carne (músculos) o tejido adiposo (grasa). Con la operación

de descarnado se eliminan estos componentes, para hacer frente a los procesos

posteriores y para evitar el desarrollo de bacterias en el cuero.

Este proceso de descarnado lo efectuamos manualmente con la ayuda de cuchillos

tratando de cortar sólo el tejido conjuntivo subcutáneo, grasa, y pedazos impregnados

de nervios.

CURTIDO

Preparamos el cuero para el curtido fijando la estructura del mismo y ajustando el pH

de modo que la curtición se opere suavemente y sin astringencia que produzca

crispaciones de la flor o la sobrecarga de la misma con materiales curtientes.

Mediante la curtición se transforma la piel en cuero.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

Para este proceso se usó: 5% de Alumbre en dos partes:

Alumbre al 3%

1350g * 100%

X 3% X= 40.5gr

*dejar reposar por 4 horas.

Alumbre al 2%

1350g * 100%

X 2% X= 27gr

*dejar reposar por 4 horas.

CROMADO

Para este proceso se usó 1.5% de cromo

1350* 100%

X 1.5% X= 20.25g

* dejar reposar durante 12 horas. pH 3,8.

ESTIRAMIENTO

Se pone la piel en marco de madera bien estirada a reposar durante 2 días

ENGRASE

Para el engrase hemos usado una solución de 500 ml que se compone de 300 ml de

aceite sulfonado más 200 ml de agua a una temperatura de 60°C.

El trabajo de Engrase, consiste en la lubricación de las fibras del cuero, en el cual un

aceite insoluble en el agua, se transforma en emulsionable, sea por modificación

química de la molécula, o por incorporación de un agente emulsionable.

El objeto del engrase es dar flexibilidad al cuero, resistencia a la flor, mejorar sus

propiedades mecánicas y favorecer la absorción de la terminación.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

Esta operación se realiza en fulón en baño de agua a una temperatura de 60º C, luego

se agrega la emulsión grasa con una esponja.

SECADO

Este proceso se hace a temperatura ambiente

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

RESULTADOS

Se obtuvo una piel blanda.

Tabla. Datos de cantidades de los insumos a usar para la elaboración de curtido

Solución de
Piel Alumbre al 5% Cromo al 1.5%
engrase
300 ml de aceite

Cuero de chivo 67.5 g 20.25 g sulfonado + 200 ml

de agua
Fuente: elaboración propia

DISCUSIONES

Lacerca, M. (2003), enuncia que una vez que la piel está rebajada y neutralizada, está

pronta para recurtir. Se carga un fulón y se hace una operación detrás de la otra, pero

no necesariamente en un orden dado y fijo, sino que presenta variantes de acuerdo al

artículo a producir y los productos utilizados. El orden de las etapas indicadas para

esta parte del proceso puede presentar variantes dependiendo del curtidor. Las fases

de la fabricación en las que se puede emplear los productos recurtientes son varias y

en parte dependerá del curtiente. Un mismo producto se puede utilizar entonces en

distintos momentos de la producción: como precurtición, antes, después o durante el

piquel, en algunos casos junto con el cromo como curtición mixta, o en lugar de la

neutralización, en el teñido (en general después del colorante), y antes o después del

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

engrase. Algunos recurtientes incrementan la resistencia a la tracción. Los

recurtientes que forman enlaces verdaderos con las proteínas, rompen enlaces

naturales disminuyendo la resistencia. Un cuero tripa crudo si no se pudriera, sería

más resistente que un cuero curtido, pero un cuero curtido y recurtido alcanza los

niveles de resistencia adecuados para su uso posterior.

VI. CONCLUSIONES

 Se obtuvo un cuero de chivo blando.

 Se transformó la piel seca del ganado caprino (chivo) esta tiene una

resistencia hidrotérmica, así mismo se puede ver que tiene una

estabilidad química esto hará que no sufra deterioro bajo condiciones de

uso o almacenamiento con una durabilidad de 5 a más años dependiendo

al uso que le vayamos a dar.

 Mediante esta práctica pudimos llegar a la conclusión que se debe

controlar en todas las etapas de la curtición y desde antes de esta desde

el beneficio del animal, la sangría, debemos controlar en todo momento

lo siguiente ((ph, Temperatura: particularmente al trabajar en zonas altas

(no > 28 º C) y más aún en caso de curtidos enzimáticos, Tiempo, Efecto

mecánico, Color del cuero, Olor -Densidad (en grados Baumé= ºBé)

debemos controlar estos factores necesarios para poder obtener cueros

de mejor calidad.

VII. RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

Se recomienda llevar ciertos controles previos al proceso controlando las siguientes

variables ya que necesitan su control estricto para que el proceso de curtiembre sea el

óptimo: (ph, Temperatura: particularmente al trabajar en zonas altas (no > 28 º C) y

más aún en caso de curtidos enzimáticos, Tiempo, Efecto mecánico, Color del cuero,

Olor -Densidad (en grados Baumé= ºBé) en la solución sin filtrar y posterior filtrado,

Tacto de la piel -Limpieza de la flor , Control del depilado: eficacia del proceso de

depilado al remover el pelo y su raíz folicular. , Control de la hinchazón y del grado

de turgencia a través de tacto manual, Grado de atravesamiento de los productos,

haciendo un corte transversal (particularmente en pieles gruesas), Efectos

organolépticos del cuero.

Sabemos que a mayor temperatura la piel tiende a ser más flexible y más blanda,

menos turgente (turgente= por haber absorbido agua, tiene tensos sus tejidos o

membranas y paredes celulares), por lo que los productos podrán penetrar más

fácilmente con un adecuado tiempo de rotación o acción mecánica. Así mismo en el

encalado se debe controlar las pieles previamente encaladas en nuevo baño de cal.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Barrie, A. 2000. Mi conejo, Barcelona, España: Ed. Hispano Europea. P. 27.


 Estud Tecnología Química del Cuero Gratacos, Boleda, Portavella ,Adzet y

Lluch 1962-Barcelona-España

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ingeniería Agroindustrial

 Losada A., 2007, Comentarios sobre Curtido de Pieles de Conejo, Revista N°

18 Cabaña Lagunita, p 8 – 15.


 Manual de Defectos en Cuero Q.F.B. Alejandra Rivero/Dr.J.F.Hernández

C.I.A.T.E.G, A.C. 1991


 Ruiz L. 1976 El conejo, manejo, Alimentación y patología. Ediciones Mundi

Prensa. P. 109-172.
Páginas web:
 http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/proceso_de_curtido.htm
 http://www.capraproyecto.com/razas-caprinas.html

También podría gustarte