Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cosmovisión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

COSMOVISION BIBLICA CRISTIANA

Por. Josue Gallegos S.


1. INTRODUCCION
La Cosmovisión Cristiana es un sistema de creencias espirituales o la capacidad
espiritual para discernir la voluntad de Dios. Se puede decir como una
‘capacidad espiritual’ para entender la voluntad de Dios o bíblicamente como la
‘inteligencia transformada’ que es el sistema de creencias cristianas.

Ejemplo:
Hay una manzana. Un campesino la ve, pensaría
en el trabajo del campo, un verdulero pensaría en
la ganancia, un consumidor piensa en el sabor,
pero un programador de computación piensa en la
marca APPLE. Asi cada uno según el interés o
pensamiento ve diferente.

2. QUE ES UNA COSMOVISION


Esta pregunta se ha contestado de varias maneras. No obstante, podemos
ofrecer nuestra propia definición y después mejorarla con un análisis de sus
diferentes partes y por diferentes escritores.
Literalmente, significa "la manera de ver el mundo".
La cosmovisión es el
conjunto de presuposiciones y conceptos básicos que una persona tiene acerca
del mundo.
Podemos decir que las cosmovisiones como un par de lentes, a través de los cua
les miramos e interpretamos el mundo.
Personas con diferentes cosmovisiones pueden observar el mismo hecho, pero
interpretarlo diferente.
 Sistema de creencias más profundas sobre qué es y cómo funciona el mundo.
 Visión del mundo, lo que se piensa sobre la realidad.
 “Lentes” de la mente, con los que vemos la realidad.
 Define lo que somos y cómo actuamos.
 Pensamientos y acciones están empapados de cosmovisión.

¿Qué es una cosmovisión, y qué papel juega? Darrow Miller (Discipulando


Naciones, p. 37) da el ejemplo de lentes de color. Ver el mundo a través de
lentes color ámbar no es lo mismo que ver el mundo con lentes de color rosa.
Yo me acuerdo cuando mi papá me llevaba a pescar en el mar, y él siempre
llevaba lentes oscuros ‘polaroid’ porque uno podía ver dentro del agua sólo con
esos lentes. Se veía los peces, los manta rayas, y los delfines. A veces papá
me prestaba sus lentes para yo ver las cosas que con los ojos naturales no se
podían ver.
En la India, todo el mundo come con las manos. Un misionero inglés había
vivido bastante tiempo en la India, y había ganado la amistad de cierto hombre
muy culto y educado. Un día, el misionero preguntó a su amigo: "¿Cómo es que
usted, con toda la educación que tiene, sigue comiendo con las manos como
todos los demás? ¿No le preocupa que esto puede ser poco higiénico?" - El
hombre respondió: "De mis manos yo sé que no han estado en la boca de nadie
más que la mía. Pero los cubiertos que usted usa, ¿en las bocas de cuántas
otras personas han estado?“
Este ejemplo demuestra que el mismo hecho puede ser interpretado de manera
muy diferente, según la cosmovisión que uno tiene.

3. QUE ES UNA COSMOVISON CRISTIANA

(Mateo 5:13-15)
(Jeremías 15:19)
(Deut.28:13)
Estos tres pasajes expresan la misma idea: Como Pueblo de Dios, somos
llamados a influenciar el mundo, sin ser influenciados por él. Somos llevados a
llevar la delantera, a ser los innovadores y pioneros; no a cojear detrás del resto
de la sociedad. Esto es lo que en realidad sucedió en Europa y Norteamérica
durante varios siglos: Los cristianos eran los precursores del Estado de Derecho
moderno; eran los primeros en idear sistemas de salud, de educación, y de
ayuda social; eran los pioneros en muchas áreas de las ciencias. El resto de la
sociedad fue influenciado por ellos y les seguía. Así surgió una sociedad que
aplicaba principios cristianos en muchas áreas de su vida.
Pero hoy en día, las cosas están al revés: La sociedad no cristiana marcha
adelante, y los cristianos le siguen. Hoy en día, los incrédulos enseñan a los
cristianos cómo deben curar a sus enfermos, cómo deben educar a sus hijos,
cómo deben ejercer una profesión; y los cristianos se dejan influenciar por ellos.
De cabeza, nos hemos convertido en cola.
Lo que sucede es que los cristianos contemporáneos, en su mayoría, dividen su
mundo en dos esferas: una "esfera religiosa" y una "esfera secular". Podríamos
dibujarlo así:
Para ser un buen cristiano, uno tiene que retirarse del "mundo secular" y pasar
la mayor parte del tiempo en la "esfera religiosa" (o sea, la iglesia). Por el otro
lado, en el "mundo secular" gobiernan las leyes de este mundo, y la Palabra de
Dios no se aplica al trabajo diario, a los estudios, etc.
De esta manera, los cristianos no son ninguna influencia cristiana en la
sociedad; y además se dejan influenciar por la sociedad en todo lo que no tiene
que ver con su "vida religiosa". Se considera que Dios gobierna solo sobre la
"esfera religiosa" - pero ¿quién gobierna entonces sobre la "esfera secular"? - En
realidad, al pensar así, abandonamos toda la "esfera secular" al poder del
enemigo. Y con el tiempo, este "pensamiento secular" está invadiendo también
la iglesia.
Los pasajes Bíblicos que leímos al inicio, nos presentan un cuadro diferente; lo
podríamos dibujar así:

4. COSMOVISION BIBLICA CRISTIANA


Romanos 12:1-2: Las ideas tienen consecuencias. Nosotros actuamos de la
manera como pensamos.
No solo debemos saber lo que creemos; también debemos saber por qué lo
creemos; y debemos saber lo que no creemos y por qué no lo creemos.
O sabemos esto; o seremos influenciados y dirigidos por aquellos que sí lo
saben. Cada persona o es dirigida o es dirigente.
La vida en un tiempo determinado en un lugar determinado es siempre
influenciada por un número relativamente pequeño de personas, porque solo un
número muy limitado de personas saben lo que creen y por qué, y lo que no
creen y por qué no. Un número pequeño de "líderes bíblicos-cristianos" podrían
cambiar el mundo.
El liderazgo no es lo mismo como ocupar una posición de poder. Las personas
que consideramos como "líderes", en realidad solo ponen en práctica lo que
aprendieron de los líderes verdaderos.
¿Por qué tantos cristianos no tienen influencia? - Es que saben las respuestas,
pero no conocen las preguntas cuyas respuestas este mundo pos-cristiano
busca desesperadamente.
No solo debemos conocer las respuestas, sino también vivirlas con toda nuestra
existencia. Debemos combinar nuestro conocimiento intelectual con nuestra
consagración. El conocimiento sin consagración nos lleva a una escolástica
rígida; la consagración sin conocimiento nos lleva a un misticismo sin fuerza.

Las partes de una cosmovisión


- ¿Cuál es la naturaleza, el origen y el destino del cosmos? (la pregunta
cosmológica)
- ¿Cuál es la naturaleza, el origen y el destino del hombre? (la pregunta
antropológica)
Por ejemplo: ¿Es el hombre fundamentalmente bueno o malo? ¿libre o cautivo?
¿racional o intuitivo? etc.
Antes de responder a estas preguntas, debemos hacer las cuatro preguntas
filosóficas fundamentales. Estas son preguntas a las cuales cada persona busca
una respuesta, sea de manera consciente o inconsciente. De las respuestas a
estas preguntas depende toda nuestra forma de pensar.

1. La pregunta ontológica (pregunta por la existencia, el origen): ¿De


dónde existimos?
Todas las respuestas posibles encajan en una de las siguientes categorías:
a) Ontología sobrenatural: un poder sobrenatural creó todo.
(por ejemplo una ontología bíblica-sobrenatural: el Dios de la Biblia creó todo).
b) Ontología natural: Todo existe por medio de fuerzas naturales.
Los intelectuales modernos se encuentran en un dilema ontológico: Se "abolió"
lo sobrenatural, y por tanto uno es obligado a suponer un origen natural del
cosmos. Pero la ciencia no fue capaz de solucionar la pregunta ontológica de
manera satisfactoria. En consecuencia, o consideramos que la pregunta no tiene
respuesta y es absurda (lo que lleva a la desesperación), o pasamos por alto la
pregunta e intentamos hacer lo mejor de nuestra vida, aun sin conocer la
respuesta. Pero ¿cómo sabemos qué es lo mejor? Para saber esto, tendríamos
que saber primero qué posibilidades existen, o sea, quienes somos en realidad;
pero exactamente esta es la pregunta que nos hemos negado a responderla.
Afuera de la Biblia no hay ninguna respuesta (ni siquiera a la pregunta: ¿Cuál es
la naturaleza de la energía?, la ciencia hace declaraciones contradictorias en
cuanto a esta pregunta).

2. La pregunta epistemológica (la pregunta por el conocimiento): ¿De


dónde sabemos?
a) Epistemología de revelación (un poder superior se comunica con nosotros)
(por ejemplo una epistemología de revelación Bíblica: La fuente de nuestro
conocimiento es la revelación de Dios en la Biblia, y Su encarnación en
Jesucristo.)
b) Epistemología racionalista
c) Epistemología intuitiva.
La epistemología de revelación presupone la racionalidad del hombre, porque
esta es una condición indispensable para que haya comunicación. La
epistemología racional presupone el racionalismo del hombre, o sea, su razón es
absoluta. La epistemología intuitiva presupone que el hombre mismo es Dios
(panteísmo).
Los intelectuales modernos se encuentran en un dilema epistemológico: Al
rechazar lo sobrenatural, aceptaron el racionalismo. Pero la razón llegó
finalmente a la conclusión de que el único conocimiento seguro es el hecho de
que no podemos saber nada con seguridad. (Una expresión dramática de este
hecho eran las revoluciones estudiantiles de la década de los 60: Puesto que las
instituciones de educación superior no eran capaces de resolver las preguntas,
los estudiantes se vengaron de sus "torturadores intelectuales". Es significativo
que los estudiantes no destruyeron gimnasios o edificios parecidos; solo los
edificios académicos eran afectados.) Esta tautología lleva a la desesperación;
es necesario tener una respuesta a la pregunta epistemológica.

3. La pregunta axiológica (la pregunta por los valores): ¿Cuál es el


valor supremo?
a) Axiología teísta (un poder superior es el valor supremo)
(por ejemplo: una axiología Bíblica-teísta)
b) Axiología humanista (el hombre es el valor supremo)
c) Axiología materialista (la materia es el valor supremo)
Los intelectuales modernos se encuentran en un dilema axiológico: Cuando se
rechaza al Dios de la Biblia, entonces tampoco hay una razón por qué el hombre
debería tener algún valor. Por tanto, se abandonó poco a poco la axiología
humanista en favor de una axiología materialista. Pero en realidad nadie quiere
reconocer esto. Por tanto, se llegó finalmente a la conclusión de que nada tiene
valor. Esto lleva a lo absurdo y a la desesperación. ¡También la pregunta
axiológica exige una respuesta, si no queremos desesperarnos!

4. La pregunta teleológica (la pregunta del destino): ¿Adónde vamos?


a) Teleología del Reino de Dios (Dios es todopoderoso; es Él quien determina la
dirección del tiempo etc.)
b) Teleología del reino de este mundo.
La pregunta por el destino presupone que el tiempo tiene una dirección
determinada. Los intelectuales modernos se encuentran en un dilema
teleológico: No se pudo encontrar ninguna fuerza natural que determine la
dirección del tiempo. Por tanto se asume que la historia no tiene sentido ("no
vamos a ningún lugar"). Pero no podemos dejar este "ningún lugar" sin ser
definido: el hombre necesita tener una respuesta.
Después de estas preguntas filosóficas fundamentales podemos hacer las otras
preguntas acerca de Dios, el hombre y el cosmos; y las respuestas que damos
determinarán nuestra vida entera.

5. FUNDAMENTOS DE UNA COSMOVISION CRISTIANA


La pregunta que muchos se hacen es:

DIOS
¿EXISTE?
6. COSMOVISION BABILONICA
La civilización babilónica es la civilización más antigua conocida por los
arqueólogos. Según la Biblia, es la primera civilización que se desarrolló
después del diluvio. Desde que la escritura babilónica (escritura cuneiforme)
fue descifrada, se sabe mucho acerca de la cultura, religión y cosmovisión
de los babilonios antiguos.
1. Gn.10:8-10
2. Gn.11:1-9
3. Is.14
4. Jer. 50:39-40
La cosmovisión babilónica empieza con el primer hombre deificado. El
hombre quiere ser Dios. Esta es la raíz del humanismo de todas las épocas:
en la filosofía griega, en el Renacimiento, en la Ilustración, y en la
actualidad.
La diferencia básica entre la cosmovisión bíblica y la cosmovisión babilónica
es esta:
¿Empezamos con Dios, o con el hombre?
La Biblia empieza con Dios, mientras la cosmovisión babilónica empieza con
el hombre.
La cosmovisión babilónica enfatiza la unificación de toda la humanidad.
Allí está la raíz de la globalización y de la visión de un solo gobierno mundial,
que es propagada por el movimiento de la Nueva Era, y por las Naciones
Unidas.
La cosmovisión babilónica enfatiza el desarrollo del potencial humano,
independiente de Dios, que culmina en la altivez contra Dios (manifestada
en la torre de Babel). Esa misma altivez provocó la caída de Lucifer (Is.14).
La cosmovisión babilónica enfatiza la justificación por obras y el esfuerzo
propio ("el hombre puede salvarse a sí mismo").
En la cosmovisión babilónica permanece un cono cimiento subyacente
acerca del único Dios Creador; pero en la práctica, este Dios no es adorado.
(Lo mismo se observa en la religión incaica y andina.) Otras verdades
bíblicas aparecen en una forma falsificada:
• Se adora a un falso Mesías;
• La serpiente aparece como "buena", "iluminadora", que nos libera al
darnos conocimiento.
En la cosmovisión babilónica hay una unión del poder religioso y político,
que puede manifestarse en diferentes variaciones
• El rey es adorado como di os (Nimrod; los emperadores romanos)
• El rey es a la vez el sumo sacerdote (reyes babilónicos posteriores;
los incas)
• El rey es un súbdito del sumo sacerdote (catolcismo romano); o los
sacerdotes son empleados del rey.
En el Antiguo Testamento, en cambio, vemos que el poder sacerdotal y el
poder político (reyes) son estrictamente separados (2 Crón.26:16-20); y solo
en Jesucristo, el Mesías, se unen estos dos poderes.
La cosmovisión babilónica es sacerdotalista: el hombre necesita un
sacerdote como mediador, para poder acercarse a Dios. Personas comunes
no tienen acceso a Dios.
La cosmovisión babilónica promueve la ad oración de " la madre y el hijo",
del sol y de los astros, la astrología, el o cultismo y espiritismo, y la
creencia en la reencarnación.
La cosmovisión babilónica alcanzará su culminación en el reino de la "bestia"
como lo escribe Apoc.13: Un solo gobierno mundial, el cual controla la
política, la economía, y la religión, en el mundo entero; este gobierno se
opone a sí mismo en lugar de Dios.

7. EL CONFLICTO DE LAS COSMOVISIONES


¿Qué es postmodernidad?
Un cambio en el ser humano, en sus reacciones, y vida cotidiana al
confrontarse con esta época.
No existen valores o verdades absolutos"; entonces
¿Qué es el relativismo?
Cada uno puede tener sus propios valores, pero nadie tiene derecho a decir
que sus valores son absolutos.
¿Qué es la nueva era?
Se levantará la cultura de una"Nueva Era", con un "nuevo paradigma" (una n
ueva forma de pensar), una "nueva espiritualidad", y una unidad y paz mund
ial ("Nuevo Orden Mundial)
En otras palabras, la "Nueva Era" promete llenar el vacío que dejaron el mod
ernismo y el posmodernismo.
Pensamiento humanista, Pensamiento Biblico
Pensamiento Bíblico, que empieza con Dios; y el pensamiento humanista,
que empieza con el hombre.
Desde Babilonia hasta hoy, es este mismo conflicto que se manifiesta en
toda la historia, bajo diferentes formas.

 El punto de partida, para el pensamiento humanista, es el hombre: su


razón, sus pensamientos, sus valores. "El hombre es la norma de
todo."
El punto de partida para la cosmovisión Bíblica es Dios: El, y Su
comunicación revelada con el hombre, es la norma de todo.

 El humanismo confía ciegamente en el hombre, mientras cuestiona a


Dios.
La cosmovisión Bíblica conoce a Dios como completamente digno de
confianza, pero cuestiona al hombre.

La cosmovisión Bíblica se basa en la convicción de que podemos conocer a Dios


y confiar en El. Jesús dijo: "Si alguien quiere hacer la voluntad de Dios, conocerá
si la enseñanza es de Dios, o si hablo por mi propia cuenta." (Juan 7:17).
Entonces, aquí también empezamos con un paso de fe y obediencia. Pero esta
fe se puede comprobar: Quien se compromete con ella, "conocerá".
Desde este trasfondo, no es correcto hablar de un conflicto entre "ciencia y fe".
El racionalismo empezó también con una fe, y paradójicamente, con "la fe en su
propia duda". Cada científico tiene que empezar con un fundamento de fe
(creencias), desde donde construye su edificio mental. Ninguno de todos los
posibles fundamentos de fe es "más científico" que algún otro. Cada uno escoge
los fundamentos de su pensamiento, sus creencias básicas, sin poder
comprobarlas. Esto es lo que llamamos "fe"; sea la fe en la razón humana o la fe
en la Biblia.
 El humanismo cree que el hombre es "bueno en sí". La
cosmovisión Bíblica describe al hombre como caído en pecado, y por
tanto incapaz de hacer lo bueno por sí mismo (Romanos 3:9-23).
 El humanismo culpa a Dios de lo malo. La cosmovisión Bíblica
busca la culpa en el hombre mismo.
El humanismo considera que lo malo en el hombre es un "resto de
imperfección", que será vencido con el desarrollo de la humanidad. "Solo
dennos tiempo hasta mañana", dicen los humanistas - desde 4000 años. El
humanista cree que el hombre puede superar la maldad con sus propios
esfuerzos. O, como alternativa, se abandona completamente el concepto de "lo
malo" (relativismo moderno).
Entonces será muy difícil explicar por qué exactamente el siglo XX entró en la
historia como el siglo más sangriento de todos los tiempos. Algunos humanistas
se apoyan en la explicación de Rousseau: "El hombre es bueno hasta que la
sociedad le corrompa." Pero esto no es satisfactorio para un humanista
realmente consecuente: La sociedad consiste también en personas humanas,
que supuestamente son "buenas en sí". Por eso, otros acusan a Dios: "Si Dios
existe, ¿por qué permite todo el sufrimiento en el mundo?"
La cosmovisión Bíblica es realista en cuanto al hombre: "Engañoso es el corazón
más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?" (Jeremías 17:9). Esta
es una explicación mucho más obvia para la maldad en el mundo; y quien se
examina honestamente a sí mismo, estará de acuerdo.

 El humanismo es dominado por la idea del progreso


constante y de la evolución. - La cosmovisión Bíblica
interpreta al mundo en el marco de la creación, la caída, y
la redención.
Esta es una diferencia fundamental. El humanismo asume básicamente que
este mundo se mueve constantemente desde un estado imperfecto y
"primitivo" hacia un estado perfecto y "desarrollado"; tanto en el reino vegetal y
animal, como también en la sociedad humana. Se asume que la fuerza para
este progreso viene de las leyes naturales de la materia muerta, o del hombre
mismo, o del mundo espiritual (Nueva Era).
Estos pensamientos acaso no son nuevos. En la Grecia antigua ya hubo filósofos
que creían que el mundo había surgido de la interacción casual de los átomos; y
otros creían que el hombre, por medio de la educación filosófica, podía alcanzar
un estado de virtud. Los hinduistas creen desde los tiempos antiguos en un
"alma del mundo" (Brahman) que desarrolla el universo desde sí misma. (Solo
que en la creencia del hinduismo, el universo nunca alcanza un estado perfecto,
sino se deshace periódicamente y vuelve a desarrollarse.) Y la construcción de
la Torre de Babel ya se basaba en la idea de que "el hombre se engrandece a sí
mismo".
- El humanismo es contradictorio en cuanto al valor del hombre: por un
lado proclama que el hombre es el máximo valor; pero por el otro lado enseña
que el hombre es solo un animal entre muchos.
- La cosmovisión bíblica fundamenta el valor del hombre con su
creación en la imagen de Dios.
El problema para el humanista es este: Cuando afirmo que el hombre es el
máximo valor, no puedo fundamentar esta afirmación. "Valor" se basa en que
algo o alguien afuera de mí me otorgue este valor, me "valore". Cuando el
hombre se otorga valor a sí mismo, entonces intenta apoyarse sobre sí mismo
en medio del vacío. Por eso, de allí se llegó muy pronto y de forma lógica al
materialismo: Si no puedo fundamentar mi propio valor, entonces tampoco
tengo una razón para decir que un hombre vale más que un animal o una
piedra. (Esto interfiere también en la discusión acerca del aborto y la
eutanasia.)
- Según el humanismo, Dios no interfiere en el mundo visible. - La
cosmovisión Bíblica nos muestra a Dios como El dirige todos los
sucesos, tanto los "naturales" (por medio de las leyes naturales que son
creadas y hechos eficaces por Dios) como los "sobrenaturales" (que llamamos
"milagros").
- El humanismo cuenta con "dos verdades": La "verdad religiosa" y la
"verdad científica" son separadas una de la otra. - En la cosmovisión Bíblica
existe una sola verdad indivisible: aun la economía, el trabajo, la ciencia, la
política, etc, están bajo la verdad de Dios; y la Palabra de Dios se aplica a todas
las áreas de la vida y del conocimiento.
Bibliografía
- Cosmovisión cristiana. Brian J.Walsh, Ed. Clie, 2003
- Principios para una cosmovisión cristiana. John MacArthur, Jr.
- http://www.altisimo.net/maestros/cosmovision/

También podría gustarte