Trabajo Final Psicología Del Adolescente
Trabajo Final Psicología Del Adolescente
Trabajo Final Psicología Del Adolescente
Participantes.
Julio César Rodríguez De La Rosa.
Matrícula.
2018-06168.
Asignatura.
Trabajo final
Psicología del Adolescente FGP-106
Facilitador.
Richard Ulloa M.A.
Fecha.
01/03/2019
Introducción
La adolescencia es la etapa de transición de la infancia a la adultez en la vida del ser
humano; la palabra proviene del latín adolescentes, que significa crecimiento. El
crecimiento en una persona es físico, psicológico y social, se presenta a lo largo de la
existencia, sin embargo, en la etapa de la adolescencia son muy significativos, ya que
el individuo deja de ser niño para convertirse en adulto, con todas sus implicaciones.
El crecimiento físico consiste en aumento de estatura y cambios en las proporciones
corporales, y se presenta de dos maneras, una lenta y otra rápida; las etapas de la vida
que manifiestan el crecimiento rápido son: entre el nacimiento y un año, y entre 12 y 18
años, ésta última es la que abarca la adolescencia. El crecimiento físico en la
adolescencia involucra las características sexuales tanto primarias como secundarias, es
lo que se conoce propiamente con el nombre de pubertad, el término deriva del latín
pubertad, cuyo significado es virilidad, esto es, biológicamente el individuo tiene madurez
para la reproducción, más no madurez emocional.
Intelectualmente en la adolescencia se empieza a pensar en términos abstractos, ya se es
capaz de hacer inferencias y de razonar para la toma de decisiones adecuadas.
Psicosocialmente, se pretende lograr cierto grado de autonomía e independencia de los
padres, se busca formar una identidad, por lo que los padres deben tener un estilo
educativo definido para poder ayudarles, ya que es preciso la guía adecuada y la
sensibilidad para determinar en qué momento intervenir, porque en algunos aspectos el
adolescente podrá tomar sus propias decisiones sin problema, pero en otras no, y es
cuando los padres deben inmiscuirse, encauzándolo por el camino correcto.
Los tres desarrollos se interrelacionan provocando
los problemas de salud tanto física como mental. Los principales problemas que se
presentan en la adolescencia son los problemas alimenticios lo cuales,
independientemente de que por sí solo los adolescentes presentan depresión y
baja autoestima, los trastornos alimenticios también las inducen.
La Psicología como ciencia.
La Psicología es la ciencia que estudia a la conducta humana y sus procesos cognitivos y,
por tanto, tiene una epistemología clara. Ahora bien: ¿sigue la Psicología el método
científico?
La Psicología experimental sigue el método científico tanto como la física o la química.
Otras disciplinas, como la medicina, no son realmente ciencias sino disciplinas, aunque
cuentan con investigaciones científicas para apoyar sus decisiones. La Psicología
funciona de la misma manera: es una ciencia que a veces actúa como ciencia según un
método científico para realizar investigaciones, y en otras ocasiones, aplica esos
conocimientos de la mejor forma posible para acompañar a las personas y sociedades en
procesos de cambio. En estas aplicaciones, se observan los resultados y se valoran
cambios y reflexión.
Esto es lo que haría cualquier ciencia. Recuerda que la ciencia ante todo cuenta con una
actitud humilde, de reflexión, de preguntas, de cuestionamiento, de apertura... en ningún
momento una ciencia cree o aspira a tener una verdad absoluta.
Psicología y Psiquiatría.
Psicoanálisis:
Las distinciones entre Psicología y Psiquiatría también son aplicadas para la Psicología y
el Psicoanálisis. El psicoanalista generalmente ha terminado el doctorado en Medicina y a
menudo ha requerido preparación especializada en Psiquiatría.
Algunos psicoanalistas son psicólogos con el grado de Doctor en Filosofía. Para ser
psicoanalista, el aspirante debe inscribirse en un instituto de psicoanálisis donde pasará
dos años aprendiendo las técnicas específicas del psicoanálisis.
Puede dirigir un producto como las toallas sanitarias o los cosméticos, que claramente
son dirigidas a las mujeres.
Siendo la Psicología una ciencia, el método que utiliza es el científico, al igual que el resto
de ellas, mediante el cual lo que pretende es describir, explicar, predecir y controlar o
cambiar la conducta de los individuos; para ello necesita realizar observaciones muy
controladas, en condiciones explícitamente descritas, de tal manera que pueda ser
repetida por otros observadores a fin de que las conclusiones tengan validez.
El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos elementos que
proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los cuales se ha de trabajar
para construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos que son objeto de la
misma y comunicar los descubrimientos. El sistema conceptual, hipótesis, definiciones,
variables e indicadores, suelen considerarse los elementos básicos del método científico.
Ramas de la Psicología.
Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que ha sido
la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los ámbitos y campos en
los que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo que parece sugerir la icónica
imagen de Sigmund Freud prestando servicios de psicoterapia. De hecho, la psicología
puede tener tantas facetas como actividades realiza el ser humano.
Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología
que están orientadas a distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos. La psicología
consistente en la realización de psicoterapia con pacientes es, pues, solo una de las
muchas especialidades que existen dentro de la ciencia de la conducta.
Así que, si quieres saber cuáles son las diferentes ramas de la psicología y sus salidas
laborales, te irá bien leer lo que viene a continuación.
Las personas que se dedican a la psicología organizacional suelen trabajar dentro de los
departamentos de Recursos Humanos de las empresas, o bien pueden ofrecer sus
servicios desde agencias especializadas en la selección de personal, la impartición
de cursos formativos, la creación de dinámicas de trabajo más efectivas, etc.
Como las actividades que se realizan dentro de una organización son muy variadas, esta
rama de la psicología tiene, a su vez, muchas vertientes.
Una de sus facetas, por ejemplo, está orientada a aquello que hace que cada uno de los
trabajadores y trabajadoras, individualmente, rindan bien en su puesto de trabajo, ya sea
interviniendo sobre las herramientas con las que cuenta cada persona, estudiando sus
fortalezas y debilidades, realizando estudios de ergonomía para comprobar si trabajan o
no de manera cómoda, etc. Esta faceta de la especialización suele ser llamada psicología
del trabajo, o industrial, ya que tiene que ver más bien con el rendimiento de cada uno de
los trabajadores y su entorno de trabajo inmediato.
La psicología del marketing y del consumidor se especializa en hacer que lo que ofrecen
las organizaciones sea lo más atrayente posible para el tipo de cliente al que quiere
venderse el producto o servicio, y también establece qué estrategias de comunicación son
más útiles para llegar a este. Se trata de una disciplina muy solapada con lo que
tradicionalmente vienen haciendo las agencias de medios y de publicidad, y es por eso
que este tipo de psicólogos trabajan conjuntamente con los profesionales de esos
ámbitos.
Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en
la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos
severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones psicológicas
tienen que ver con trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán conjuntamente
con otros profesionales de la salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de
las alteraciones psicológicas.
Sexología
La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la
aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una
rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a
los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes.
Neuropsicología
El sistema nervioso es la base de operaciones de todo lo que tiene que ver con nuestra
conducta, nuestras emociones y sentimientos y nuestra capacidad de pensar y
comunicarnos, así que es normal que una de las ramas de la psicología esté orientada
hacia las neurociencias.
Psicología forense
Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del
sistema judicial. Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo
psicológico que van a ser tenidas en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede
evaluar a una persona investigada para examinar la posibilidad de que tenga trastornos
mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la hipótesis de que una persona tiene
falsos recuerdos.
Además de todo esto, la rama de la psicología forense está relacionada con la creación
de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda y captura.
Psicología de la educación y del desarrollo
Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los procesos
de aprendizaje, pero la especialización en psicología educativa dirige toda su atención
hacia ellos. El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el
aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un
buen encaje entre aprendices y maestros.
Esto es utilizado desde la psicología educativa para establecer criterios que permitan
saber cuáles son las capacidades y los límites de aprendizaje de las personas,
dependiendo de en qué etapa del desarrollo se encuentren. Por ejemplo, el hecho de que
una niña tenga cinco años permite presuponer que no será capaz de aprender contenidos
que obliguen a la utilización de una lógica formal medianamente elaborada.
La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer
que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus
resultados, tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que involucra
a su cooperación y coordinación con otras personas de su equipo (si hay equipos en el
deporte en cuestión). El objetivo es hacer que las dinámicas psicológicas, las estrategias
aprendidas y el estado emocional en el que se encuentra el deportista lo lleven a
encontrarse en una situación óptima para exprimir al máximo sus capacidades.
Los psicólogos y psicólogas que optan por esta rama intervienen en muchos de los
procesos que se abordan desde la psicología clínica y la educativa, como el seguimiento
de auto instrucciones, el desarrollo de una buena autoestima y autoimagen, la resolución
de conflictos, los hábitos que tienen que ver con la comunicación durante las sesiones de
deporte, etc.
Psicología social
Esta es una de las ramas de la psicología más interesantes, ya que pone especial énfasis
en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto. Así,
la psicología social está orientada a investigar el modo en el que la presencia de otras
personas (ya sean reales o imaginadas) afecta a los procesos mentales del individuo.
Psicología comunitaria
Esta especialidad de la psicología se encarga, por tanto, del estudio de los procesos
psicológicos básicos como la memoria, la atención, el razonamiento o la toma de
decisiones, poniendo mucho más énfasis en los mecanismos en los que se fundamentan
estos que en el modo en el que el contexto influye en ellos.
Métodos de investigación en psicología
Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación
correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos,
entrevista y encuesta.
Método Experimental
Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus
discípulos. Sus características son:
- Es un trabajo en laboratorio;
Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una
hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable
dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable
independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).
Método Observacional
Método Correlacional
Método Clínico
Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de
los niños. Fue un hombre estable, no viajaba mucho, sino que vivió muchos años en
Ginebra. No le gustaba trabajar en grupo y sólo lo hacía con una colaboradora con la que
se casaría. Trabajó casi hasta su muerte, la cual le llegó muy tarde.
Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores, las cuales
definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no quería medir la
inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente prácticamente desde
que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:
Encontrar las razones, o explicar el fenómeno, se puede hacer en varias maneras. Las
razones se pueden traer del contexto simultáneo del fenómeno, a partir del pasado, o
alternativamente a partir del futuro. En el siguiente están algunos ejemplos que son
comunes en la investigación así como en vida diaria.
Explicación a partir del pasado. En las ciencias naturales las explicaciones para los
acontecimientos tradicionalmente se buscan en el pasado: ¿cuáles son las razones que
causaron el presente estado de cosas? Este tipo alternativo de explicación es llamado
causal, por ejemplo: "El puente se derrumbó por causa del fuerte viento y porque el
diseño era defectuoso".
Explicación contextual. Los biólogos a veces explican una actividad con la ayuda de la
función que ella cumple en la vida del grupo o de la especie. Por ejemplo, un pájaro canta
para indicar cuál es su territorio y mantener alejados a los rivales, para asegurar el
alimento. Los productos de la cultura humana a menudo son explicados por el estado
concurrente de la sociedad.
Explicación a partir del futuro es común cuando se están explicando los actos de la gente.
Por ejemplo, "la Torre de Eiffel fue construida para servir como símbolo de la Exposición
de París".
Qué otro material se necesita para pronosticar, depende de cuál método de pronosticar
que se piensa utilizar. Esto, en cambio, depende de cómo es fuerte un modelo teórico que
usted tenga acerca del desarrollo futuro previsto y sus relaciones internas. Una base
fuerte para pronosticar está un modelo que explica el fenómeno, enumerando sus razones
y sus resultados, es decir definiendo la invariante dinámica del proceso que se predirá.
Otros tipos menos confiables de modelo que se pueden utilizar en el pronóstico son
correlaciones u otras asociaciones estadísticas entre variables, y los modelos o analogías
prestados de otros contextos tales como una esfera distante de la cultura.
El conocimiento que un caso puede producir concierne el caso que fue estudiado, y al
principio vista parece imposible aplicarlo a otros casos o a una clase de casos.
Lógicamente parecería que para conseguir conocimiento sobre una clase se necesita un
proyecto de investigación que toma como su objeto la clase entera, no sólo un caso de
ella.
Otro procedimiento lógico para ganar conocimiento generalizable podría estar el combinar
los resultados del estudio de varios casos u objetos que se asemejan. Si estos estudios
de caso separados tienen conexiones entre ellos, tales como definiciones comunes de
conceptos o estructuras de modelos, éstos facilitarán el trabajo de investigadores
posteriores en encontrar invariantes que se repiten en los casos separados, y finalmente
quizás se podría construir un modelo general de estas invariantes, o podemos por lo
menos precisar un caso típico en la clase (Fig. de la derecha).
A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se les
formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza técnicas
similares de las entrevistas en profundidad:
La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus
propias palabras.
El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver
de la persona, para finalmente construir la historia como producto final.
La Psicología del Desarrollo abarca el estudio de diferentes etapas del desarrollo humano:
el primer año de vida, la edad temprana, la edad preescolar, la edad escolar, la
adolescencia, la juventud y la adultez. En este último caso, se establecen diferencias
entre las etapas del adulto medio y del adulto mayor, esta última también denominada con
el término de tercera edad.
Campo de estudio
3- ) Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.
En estudios científicos sobre cómo cambian las personas y como permanecen algunos
aspectos con el correr del tiempo, se ha determinado que dichos cambios pueden ser de
dos maneras:
1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y
el peso.
Etapa prenatal
Primera infancia
1- Comienza a relacionarse con otros niños 2- Mejora la fuerza y las habilidades motrices
fina y gruesa 3- Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia 4- Mayor
creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación 5- Inmadurez cognoscitiva que
conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo 6- Comportamiento egocéntrico (centrado en
sí mismo)
Infancia intermedia
Adolescencia
1- La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la
salud y las habilidades físicas decaen 2- La mayoría de las personas mantienen la mente
despierta 3- La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento 4- Surge
la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades,
pérdida de los seres amados) 5- La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los
recursos económicos 6- Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de
encontrarle su propósito a la vida
La vida de todo ser humano recibe la influencia la herencia y el medio. ¿Cuáles son más
importantes? ¿Los factores ambientales o genéticos al determinar la forma como una
persona se comportarán, pensará y sentirá el mundo?
La posición más radical a favor de la crianza (o ambiental) es la que ejerce más influencia
la tuvo el filósofo John Locke, quien afirmó que los recién nacidos eran como una tabula
rasa, o “ un pizarrón limpio, donde se escriben las experiencias.
Sus ideas tuvieron un efecto profundo en la psicología y en otras ciencias, su metáfora del
“ pizarrón en blanco” todavía se recuerda y no es del todo abandonada.
La posición contraria que menciona que la fuerza principal es la “ naturaleza” (es decir la
herencia biológica) , sostiene que nacemos con instrucciones genéticas completa que
determinan nuestra conducta.
La fuerza de la afirmación de ya nacemos como vamos a ser, dependía principalmente de
la creencia de que los genes deben contribuir en una forma importante en el desarrollo.
Se ha demostrado que una gran cantidad de conductas animales son innatas; la
“ naturaleza” de la discusión sostiene que los humanos no somos la excepción a tal
principio. Se debe recordar que hasta hoy se realizan experimentos con animales y que
los descubrimientos luego son utilizados, en algunos casos en los humanos.
La mayoría de los estudiosos sin embargo teóricos consideran todo que tanto la
naturaleza y crianza” interactúan constantemente.
* Estudio de gemelos: cuando los gemelos son idénticos, son más parecidos en un rasgo
que los gemelos fraternos. Los gemelos idénticos que han sido criados en lugares
diferentes, si se encuentran, con frecuencia resultan muy similares.
* Estudio de adopción: cuando los niños adoptados son más parecidos a sus padres y
hermanos biológicos, la influencia de la herencia aparece; cuando se parecen más a las
familias adoptivas, la influencia del medio ambiente es clara.
Sin embargo, desde hace un par de décadas, ha habido muchos movimientos que
dudaban sobre el planteamiento de sólo escuchar a un profesor, tomar apuntes, hacer
unos exámenes y poco más, ya que consideraban que no era el método más adecuado
para el aprendizaje.
Otro de los puntos, también esencial, está centrado en el profesor, es decir, el encargado
de impartir la materia. Además de los conocimientos que tenga esta persona y de su
capacidad para transmitirlos, la psicología educativa le ofrece mecanismos a través de
guías, cursos especializados, etc., para que toda esa capacidad aumente y le sea mucho
más fácil enseñar y crear ese vínculo con el alumno para que se sienta más atraído.
Además de esto, hay algo fundamental, y es que la psicología educativa se ocupa de crear
una serie de especialidades que aportan lo necesario para crear una red de conexión entre
la materia, el maestro y el alumno. Así pues, gracias a ella, existen los planes de estudio,
aulas de educación especial…, que ayudan a la transmisión de todos los conocimientos de
una manera efectiva, para todos y consiguiendo la finalidad
Comentario personal y análisis personal del tema.
Como observamos en este trabajo pudimos darnos cuenta que la etapa de adolescencia es
donde hay varios cambios, observamos que es donde se acaba la etapa de la niñez y entra
a la pubertad, al igual que tenemos cambios físicos, sociales y psicológicos, esto hace que
los adolescentes tiendan a ser un poco más rebeldes, ya que creen que son los mejores
para todo y esto les puede causar problemas, también pueden arruinar su vida cayendo en
adicciones cómo tomando o cayendo en algún tipo de drogas, todo esto influye en la forma
en la que los hayan crecido sus papás, al igual con las personas que nos rodean, ya que si
te dejas influenciar por otras personas no siempre es bueno porque así como pueden
dejarte cosas buenas, pueden dejarte cosas malas, la etapa social en la adolescencia para
mi es la más importante ya que conforme vas creación te vas topando con muchísimas
personas y tú tienes que saber tomar tus amistadas y como las decisiones que tomes en tu
vida, ya que como les dije anteriormente pueden caer en adiciones , y las drogas afectan
tanto físicamente como psicológicamente, ya que tienen muchísimas sustancias que van
dañando al cerebro y eso hace que poco a poco vallas perdiendo todo el conocimiento que
has tenido en la infancia y parte de la adolescencia, por un momento erróneo puedes llegar
hacer papá en un abrir y cerrar de ojos, que para ti ser un adolescente es difícil tener que
ser papá, porque es una responsabilidad mayor y esto puede traer problemas como
académicamente y también familiar, ya que en lo académico puedes dejar los estudios por
tener una responsabilidad mayor y en la familia porque no siempre suelen apoyar los papas,
por eso muchas veces dicen que la adolescencia no se vive tal cual, ya que muchas veces
se toman decisiones como si fueran un adulto, y pienso que la adolescencia es la más
crucial ya que en esta te formas y te encaminas para ya sé un adulto con responsabilidades
mayores y sobre todo la madurez para enfrentar las cosas que se vengan en un futuro.
En conclusión el tema de la adolescencia es muy amplio ya que esta etapa es muy difícil,
ya que pasa por periodos de autoconocimiento y logra crear una personalidad firme,
también es muy importante resaltar que pasa por distintos cambios en su vida, ya que pasa
de adolescente a adulto por lo cual empiezan cambios de maduración en el desarrollo físico,
pero esto depende de igual forma en el género, ya que son más notorios en la mujer , que
en el hombre, pero no solo está el cambio físico, igual va acompañado del cambio social,
cognitivo y motriz, sexual. Pienso que otro problema o bien otro cambio importante por el
que pasa el adolescente es el cognoscitivo, puesto que esta parte es muy delicada por que
el adolescente empieza a tomar muchísimo en cuenta sus propios pensamientos, ya que
muchos no se dan cuenta que no siempre tienen la razón y que todos pensamos distintos,
a todo esto se le conoce como egocentrismo de las operaciones formales.
Muchos adolescentes pasan por esta etapa de la forma más tranquila y despreocupada,
pues realmente lo toman como una etapa más en su vida, es importante decir que todos
los adolescentes en esta etapa forman su identidad basada en el entorno y su toma de
decisiones son de acuerdo al momento o situación por la que esté pasando.
Conclusión
La adolescencia es una etapa significativa en la vida del ser humano, en ésta se define e
integra la personalidad del individuo, tomando en cuenta que es un ser biopsicosocial, los
cambios tanto biológicos, como cognitivos y sociales coadyuvan en esto, es en esta etapa
cuando se dan los cambios que son relativamente permanentes, ya que el crecimiento dura
toda la vida, pero de aquí se parte para la etapa adulta, por eso se dice que es la etapa de
transición, porque el niño se convierte en adulto, los cambios que se experimentan en esta
etapa, son la pauta para la vida adulta.