Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mandato de Hugo Chavez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANALISIS SOBRE EL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ FRIA

Hugo Chávez Fría había ganado los comicios el 7 de octubre de 2012 con una ventaja de diez puntos
(54,4 % frente a 44,97 %) al siguiente candidato más votado, Henrique Capriles, que representó a la
oposición unida.

Luchando por el poder desde 1992, lideró, en febrero de ese año, un fallido intento golpista contra
el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que le costó dos años de cárcel.

En 1994, el entonces presidente del país, Rafael Caldera, lo indultó como parte de un acuerdo
político con sectores de la izquierda, tras lo que fundó el partido Movimiento Quinta República
(MVR).

Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela explicando su proyecto político

El 6 de diciembre de 1998 ganó las elecciones con el apoyo de varios partidos de izquierda,
convirtiéndose en el presidente más joven de Venezuela.

Los principales acontecimientos durante los mandatos de Chávez son los siguientes:

1998

6 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales con un 56,2 % de los votos.

1999

15 de diciembre: Los venezolanos aprueban en referendo la nueva Constitución Bolivariana.

2000

30 de julio: El presidente venezolano es ratificado presidente con el 59 % de los votos en el marco


de la nueva Constitución.

2001

13 de noviembre: Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, entre ellas la Ley de Tierras y
la Ley de Hidrocarburos.

10 de diciembre: La patronal Fedecámaras, apoyada por sindicatos, profesionales y sectores


agroindustriales, llama a la huelga.

2002

15 de marzo: La alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) se declara en paro.

9 de abril: Huelga sindical y empresarial de 24 horas que se amplía a 48 y luego se hace indefinida.

11 de abril: Miles de opositores concentrados frente a PDVSA deciden acudir al palacio presidencial
a pedir la renuncia de Chávez y se enfrentan con simpatizantes chavistas, lo que causó al menos 19
muertos y unos 100 heridos a manos de francotiradores y agentes de la policía metropolitana.

12 de abril: Chávez es depuesto del poder por un golpe de Estado y Pedro Carmona, presidente de
la patronal, se autoproclama presidente de un Gobierno transitorio.

13 de abril: Una contraofensiva militar y civil leal a Chávez lo reinstala en su cargo.


14 de abril: Chávez llega al palacio presidencial de Miraflores y asume de nuevo la Presidencia. 2 de
diciembre: Comienza una huelga general indefinida, el denominado "paro petrolero", en demanda
de la renuncia de Chávez.

2003

3 de febrero: Finaliza la huelga indefinida que durante 63 días pidió infructuosamente la dimisión
de Chávez.

2004

28 de mayo: La oposición inicia una campaña para un referendo revocatorio contra Chávez.

3 de junio: El Poder Electoral valida más de los 2,4 millones de firmas (20 % del electorado)
necesarias para activar el referéndum revocatorio del mandato de Chávez.

15 de agosto: El presidente gana un referendo revocatorio y es ratificado en el cargo.

17 de noviembre: Muere en un atentado con explosivos el fiscal Danilo Anderson, responsable de


investigaciones sobre los autores del golpe de Estado de abril de 2002.

2005

23 de abril: El presidente venezolano pone fin al programa bilateral de intercambio militar de 1951
con Estados Unidos.

29 de noviembre: Los principales partidos de oposición anuncian su retirada de las elecciones


legislativas del 4 de diciembre.

4 de diciembre: Se celebran las elecciones legislativas, sin la participación de la oposición, y los


partidarios de Chávez gana los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en un proceso que registró
una abstención superior al 70 por ciento, según datos oficiales.

2006

3 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales para el período 2007-2013 con más de un
62 % de los votos.

15 de diciembre: Chávez anuncia la creación de un partido único bajo el nombre de Partido Socialista
Unido de Venezuela.

2007

8 de enero: Chávez toma juramento a su nuevo Gobierno y anuncia que se nacionalizará "todo lo
que ha sido privatizado".

1 de mayo: El Estado venezolano, a través de la estatal PDVSA, toma el control operativo de las
actividades primarias relacionadas con los hidrocarburos en la Faja del Orinoco (centro del país)
lanzando el proceso de nacionalizaciones.

27 de mayo: Sale del aire la emisora privada RCTV al no renovársele el permiso para el uso de la
frecuencia que utilizaba.

15 de agosto: Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional que incluye la reelección
ilimitada.
2 de diciembre: Un 50,7 % de los venezolanos dice "no" a la reelección presidencial ilimitada.

2008

2 de marzo: Venezuela ordena la retirada de su personal diplomático en Colombia en medio de una


crisis en torno a las FARC y anuncia movilización en la frontera.

7 de marzo: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, y Chávez emprenden el camino de la


reconciliación, que ratifican en julio.

19 de junio: Venezuela nacionaliza el sector cementero.

11 de septiembre: Venezuela expulsa al embajador estadounidense en Caracas, en solidaridad con


Bolivia.

2009

14 de enero: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la situación en
Gaza.

15 de febrero: Se aprueba en referendo la reelección ilimitada que deja vía libre a Chávez para
presentarse a un nuevo mandato en 2012.

25 de junio: Estados Unidos y Venezuela restablecen relaciones.

2010

15 de julio: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, denuncia la presencia de líderes de las FARC en
territorio venezolano.

21 de julio: Chávez rompe las relaciones diplomáticas con Colombia.

10 de agosto: Chávez y Juan Manuel Santos, nuevo presidente de Colombia, anuncian el


restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

26 de septiembre: El partido de Chávez pierde la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional (AN)


al lograr 98 escaños frente a 67 de la oposición.

2011

10 de junio: Chávez es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

20 de junio: Es operado en Cuba de un tumor canceroso.

17 de agosto: El presidente anuncia retiro de reservas en oro venezolano de Estados Unidos y


Europa.

10 de septiembre: Chávez asegura que ha derrotado al cáncer y que versiones en sentido contrario
son "golpistas".

2012

12 de febrero: El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, es elegido como candidato de
consenso de la oposición para las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

26 de febrero: Chávez es operado en La Habana de un tumor canceroso.

10 de junio: Capriles se postula formalmente como candidato a la Presidencia.


7 de octubre: El presidente venezolano logra su tercera reelección.

8 de diciembre: Anuncia que debe someterse a una nueva intervención quirúrgica y pide que, si le
sucede algo, se apoye al vicepresidente, Nicolás Maduro, como su sucesor.

16 de diciembre: En las elecciones regionales el chavismo se impone en 20 de los 23 estados, y


Capriles gana en Miranda.

2013

15 de febrero: El Gobierno difunde imágenes del presidente por primera vez en dos meses,
explicando que respiraba con dificultad, con la ayuda de una cánula.

17 de febrero: Chávez anuncia por Twitter que ha regresado a Venezuela tras dos meses
hospitalizado en Cuba.

23 de febrero: La oposición inicia la búsqueda de un candidato para no verse sorprendida en caso


de comicios adelantados. La celebración de elecciones presidenciales adelantadas está prevista en
Venezuela en caso de muerte, renuncia o incapacidad física o mental del gobernante.

5 de Marzo: El mandatario venezolano, Hugo Chávez, que falleció, a los 58 años de edad, no pudo
asumir el que iba a ser su cuarto mandato presidencial, tras ser reelegido en octubre pasado por
tercera vez desde que llegó al poder en 1999.

También podría gustarte