Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alta Verapaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Alta Verapaz

Chisec: El nombre Chisec proviene del Q’eqchí, Chí que significa en orilla y
Sec quiere decir navajuela, lo que en conjunto quiere decir Lugar de la Navajuela,
otra interpretación que le dan a la palabra Sec es trastos. Es probable que en el
área que ocupa el municipio se encuentre uno de los cementerios más
importantes de la civilización maya.

Coban:

Tactic: Tactic en el pasado formaba parte del departamento de Baja Verapaz,


desde el 10 de diciembre de 1877 paso a formar parte de Alta Verapaz, dicho
acuerdo lo firmó el presidente Justo Rufino Barrios junto con los ministros de
gobernación y justicia. Se encuentra ubicado al este de Alta Verapaz, está
integrado por ocho zonas.

San Pedro Carchá: El municipio de San Pedro Carchá se encuentra al este de


la cabecera de Alta Verapaz. El inicio de las poblaciones de San Pedro Carhá, se
menciona en el Popol Vuh, versión de Adrián Recinos, hace referencia con el
juego de pelota llamado “Xob-Carchah” y otras menciones. La feria titular del
municipio se celebra del 25 al 29 de junio, en la cual se realizan una serie de
actividades.

Fray Bartolomé de las Casas: El municipio de Fray Bartolomé de las Casas se


encuentra al norte de Alta Verapaz. Se puede llegar a través de dos rutas. En sus
inicios, en la década de los años 80 por mucho tiempo se le conoció como
Campamento Sebol. Su población está constituida por migrantes de diferentes
partes del país, también de Honduras, El Salvador, Belice y México.

San Agustín Lanquín: Forma parte de las poblaciones que fueron


conquistadas por un grupo de frailes, fue fundada en el año 1540, pero no fue
hasta el año 1846 que se considero un municipio. Su nombre proviene del
Q’eqchí, Lam que significa envuelto y Quim que es paja, lo cual junto significa
pueblo rodeado de paja.

Santa María Cahabón: Se encuentra ubicado al noreste del departamento. El


24 de noviembre del año 1543 se fundó como pueblo por 3 padres, quienes le
colocaron por nombre Chicaj’bom o Cajbón, que está en Q’eqchi, Caj significa
cielo y Bom pintura. Al paso del tiempo le añadieron el nombre cristiano de Santa
María. El primero de mayo de 1980 le quitaron el parcelamiento Fray Bartolomé de
las Casas.
Chahal: Durante la época precolombina formó parte del Manché, su conquista
duró muchos años, su idioma se extinguió. La cabecera de Chahal desde su
origen hasta el 15 de abril de 1983, estuvo localizada en lo que actualmente se
conoce como Chahal viejo.

Senahú: Se encuentra ubicado en el sureste del departamento. En 1869 era


una aldea que dependía de Salamá, conocida bajo el nombre de Sechimail
proveniente del Q’eqchi, que significa lugar de los güisquiles. Tuvo varios nombres
como: Nahuc, San Antonio Senahú. Las festividades que más resaltan son: la feria
Patronal que se llevan a cabo del 09 al 13 de Junio en honor a su patrono San
Antonio, y el día de la Virgen de Concepción que es celebrado el 08 de diciembre.

Tamahú: Se encuentra ubicado al sur del departamento de Alta Verapaz. En el


año 1574, los Frailes Francisco de Viana, Lucas Gallego y Fray Guillermo
fundaron Tamahú. Muchos creen que el nombre es proveniente de un antiguo
Cacique llamado Tamakuan Chan o que viene del nombre Esteban Tamahú.

Tucurú: Tucurú, también conocido como San Miguel Tucurú, es un municipio


de Alta Verapaz, en la República de Guatemala. Tiene una población de 28,421
habitantes. La mayoría de la población pertenece a la étnia Q'eqchi' y Pocomchi'.

Santa Cruz Verapaz: Está ubicado al sur del departamento de Alta Verapaz. El
3 de mayo de 1543 fue fundado según el acta suscrita en San Juan Chamelco. Un
templo católico fue construido a finales del siglo XVI, siendo ahora parte de las
iglesias más antiguas del departamento. El altar de la misma se considera una
obra de arte de gran belleza, la cual fue dañada a causa de los movimientos
sísmicos del terremoto del 04 de febrero de 1976.

Panzós: Este municipio está ubicado al sureste de la cabecera departamental.


Tiene dos sitios sagrados reconocidos por los miembros de la población: Las
Tinajas y Pueblo Viejo. Cada año del 22 al 30 de agosto en honor a Santa Rosa
de Lima se lleva a cabo la feria patronal. Le llamaron Puerto de Panzós porque
varias pequeñas embarcaciones llegaban a dar a dicho municipio a través del Río
Polochic.

Raxruhá: Se encuentra al norte del departamento de Alta Verapaz y por su


ubicación se cree que tiene potencial para ser un centro de intercambio comercial
y de prestación de servicios. En este lugar el clima es cálido húmedo, las únicas
estaciones que se marcan son verano e invierno. Es el tercer municipio con menor
densidad poblacional del departamento.

San Juan Chamelco: Es un municipio que según historias antes era Cup Li
Choch en Q’eqchi’, lo que significa Ombligo de la tierra. El 24 de Junio de 1543 se
organizo y fundó el municipio en honor al apóstol San Juan Bautista, siendo
nombrado como San Juan Chamil que con el tiempo se transformó en su actual
nombre.

Santa Catalina la Tinta: Se localiza en la zona sureste del departamento de


Alta Verapaz, lo cual lo hace un área estratégicamente comercial. A la zona de
ubicación anteriormente ya se le conocía como Santa Catalina entre los años 1770
a 1787. El origen del nombre La Tinta se dio porque en esta zona había una
fábrica, de dueños alemanes, que se dedicaba a la producción de añil colorante
que se obtiene de la hoja de jiquilete, el cual da un tinte color azuloso.

San Cristobal Verapaz: Esta localizado al sur de la cabecera departamental de


Alta Verapaz. Se encuetra a 211 km de la capital. Su fundación data el 14 de
agosto de 1565 bajo la dirección del Fray Francisco de Viana. Hasta el día de hoy
aun existen fincas cafetaleras como El Tirol, El Rosario y San Joaquín.

También podría gustarte