Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposicion Ope

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA


SALUD
CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA
SEXTO SEMESTRE

EXPOSICION

ASIGNATURA: OPERACIONES UNITARIAS II

TEMA: HUMIDIFICACIÓN

ALUMNOS:
*GERMAN SUQUILANDA *ANTHONY ESPINOZA

*ALICIA GUERRERO *EDER ORTEGA

*BRIGGITE ERAS *SHICELA TOLEDO

*CESAR PONCE

DOCENTE:

DRA. SUSANA BLACIO

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2019
HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa (HR o 𝝋), es un término utilizado para expresar la cantidad de

humedad en una muestra dada de aire, en comparación con la cantidad de humedad que

el aire tendría, estando totalmente saturado y a la misma temperatura de la muestra (Olmo

& Nave, 2019).

Formula.

Es el cociente entre la presión parcial de vapor y la presión de vapor a la temperatura

de la masa gaseosa (tensión de vapor a la misma temperatura). Se puede dar en tanto por

uno o en tanto por ciento (Ocon & Tojo, 1982).

𝑷𝒗
𝑯𝑹 = ∗
𝑷𝒗


Cuando 𝜑 = 100% aire está saturado de agua y 𝑃𝑣 = 𝑃𝑣

Dónde:

𝑯𝑹 = Huedad relativa también se representa por HR.

𝑃𝑣 = presión parcial de vapor


𝑷𝒗 = presión de vapor a la temperatura de la masa gaseosa

Ejemplo:

Humedad a partir de datos de presión de vapor

El aire de una habitación está a 26.7 “C (80 “F) y la presión es de 101.325 kpa y

contiene vapor de agua con una presión parcial p= 2.76 kpa. Calcule la Humedad relativa

(Geankopolis, 1998).

Datos:
Según la tabla de vapor a 26.7ºC


𝑷𝒗 = 𝟑. 𝟓𝟎 𝑲𝒑𝒂

𝑷𝒗 = 𝟐. 𝟕𝟔 𝑲𝒑𝒂

𝑷 = 𝟏𝟎𝟏. 𝟑𝟐𝟓 𝑲𝒑𝒂

𝑷𝒗
𝑯𝑹 = ∗
𝑷𝒗

𝟐. 𝟕𝟔 𝑲𝒑𝒂
𝑯𝑹 =
= 𝟑. 𝟓𝟎 𝑲𝒑𝒂

𝑯𝑹 = 𝟎, 𝟕𝟖𝟗 = 𝟕𝟖. 𝟗%

HUMEDAD RELATIVA EN EL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO

En el diagrama psicrométrico aparece representado mediante curvas que van de

izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. No tiene unidades de medida, es un tanto por

ciento (Serrano, 2019)

Ilustración 1. Representación de la humedad relativa en el diagrama psicrométrico

Obtenido de (Serrano, 2019)


Ejemplo:

Una masa de aire a 40 ºC tiene una temperatura húmeda de 25 ºC. Empleando el

diagrama psicrométrico calcúlese la humedad relativa (Ocon & Tojo, 1982).

Solución:

Se toma la temperatura de 40 ºC y se intercepta con la temperatura húmeda, tomando

como referencia las líneas adiabáticas


HUMEDAD PORCENTUAL

El porcentaje de humedad Hp se define como 100 multiplicado por la humedad real H


del aire, dividida entre la humedad Hs que tendría el aire si estuviera saturado a esa misma
temperatura y presión: (Geankoplis, 1978)

𝐻
𝐻𝑝 = 100
𝐻𝑠

El porcentaje de humedad realtivo es la cantidad de saturación de una mezcla de aire-


vapor de agua también puede expresarse como porcentaje de humedad relativa Hr usando
presiones parciales: (Geankoplis, 1978)

𝑃𝐴
𝐻𝑅 = 100
𝑃𝐴𝑆

El porcentaje de humedad no es lo mismo que el porcentaje de humedad relativo ya


que Hp se expresa en presiones parciales donde usando la fórmula de humedad H y
humedad de saturación Hs se obtiene: (Geankoplis, 1978)

𝑃𝐴 𝑃 − 𝑃𝐴𝑆
𝐻𝑃 = (100)
𝑃𝐴𝑆 𝑃 − 𝑃𝑆

Ejemplo

El aire de una habitación está a 26,7°C (80°F) y la presión es de 101,325 kPa y

contiene vapor de agua con una presión parcial PA = 2,76kPa. Calcule la humedad

porcentual.

Paso 1: para poder hallar la humedad porcentual primero se debe hallar la humedad H.

Se sabe que la presión P es de 101,325 Kpa y la presión parcial PA es igual a 2,76 Kpa

por ende reemplazando en la fórmula se tiene:

18,02 𝑃𝐴
𝐻=
28,97 𝑃 − 𝑃𝐴

18,02(2,76)
𝐻=
28,97(101,3 − 2,76)
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝐻 = 0,01742
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒

Paso 2: se halla la humedad de saturación, usando la ecuación correspondiente. Con

base en las tablas de vapor a 26,7°C, la presión de vapor del agua es PAS = 3,5 Kpa, por

lo cual:

18,02 𝑃𝐴𝑆
𝐻𝑆 = 28,97 𝑃−𝑃𝐴𝑆

18,02(3,5)
𝐻𝑆 =
28,97(101,3 − 3,5)

𝐾𝑔𝐻2 𝑂
𝐻𝑆 = 0,02226
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒

Paso 3: se halla el porcentaje de humedad Hp usando su fórmula correspondiente:

𝑃𝐴
𝐻𝑅 = 100
𝑃𝐴𝑆
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
0,01742
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐻𝑅 = (100)
𝐾𝑔𝐻2 𝑂
0,02226 𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝐻𝑅 = 78,26%
EL PUNTO DE ROCIO

El punto de rocío es la temperatura a la que es preciso enfriar (a humedad constante)

una mezcla vapor-gas para que se sature. El punto de rocío de una fase gaseosa saturada

es igual a la temperatura del gas. Es decir el punto de rocío es la temperatura a la cual

llega a saturarse de vapor de agua, de modo que la más pequeña baja de temperatura

provoca condensaciones.

La ecuación que permite calcular aproximadamente el punto de rocío es:

𝑇𝑑 = 𝑇 + 35 log (𝑒⁄𝐸 )

Donde:

Td= Punto de rocío expresado en °C

T= Temperatura del aire también en °C

e= Presión parcial del vapor de agua

E= Presión saturante del vapor de agua

Supongamos un aire a 24° con 75% de humedad relativa. Como el aire a 24° puede

contener, como máximo, 21’6 grs de vapor de agua, esto significa que contiene realmente

21′ 6 X 75
= 16′ 2𝑔𝑟𝑠. 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
100
Humedad máxima de aire
(Grado higrométrico: 100%)
Temperatura Peso del vapor Temperatura Peso del vapor
en ⁰C de agua en ⁰C de agua
+0 4’9 grs/m3 +18 13’3 grs/m3
+1 5’2 “ +19 16’2 “
+2 5’6 “ +20 17’2 “
+4 6’4 “ +22 19’3 “
+6 7’3 “ +24 21’6 “
+8 8’3 “ +26 24’2 “
+10 9’4 “ +30 30’1 “
+12 10’6 “ +36 41’4 “
+14 12 “ +40 50’8 “
+16 13’6 “ +44 61’9 “

En esta tabla se indica que el punto de rocío que corresponde a 16’2 grs. de vapor de

agua es 19°. Si la temperatura baja a menos de 19° habrá condensación. Por consiguiente,

para que no haya condensación las paredes y techo del local deberán estar a más de 19°.
VOLUMEN ESPECÍFICO

El volumen específico es una propiedad intensiva característica de cada elemento o

material. Se define matemáticamente como la relación entre el volumen ocupado por una

determinada cantidad de materia (un kilogramo o un gramo); en otras palabras, es el

recíproco de la densidad. La densidad señala cuánto pesa 1 mL de materia (líquida, sólida,

gaseosa, o una mezcla homogénea o heterogénea), mientras que el volumen específico se

refiere al volumen que ocupa 1 g (o 1 kg) de la misma. Así, conociendo la densidad de

una sustancia, basta con calcular el recíproco para determinar su volumen específico,

(Garcia, 2017)

Las unidades en las que normalmente se expresan el volumen específico son (m3/Kg) o

(cm3/g). Sin embargo, aunque esta propiedad no depende de la masa, sí lo hace de otras

variables, como la temperatura o la presión incidentes sobre la sustancia. Esto ocasiona

que un gramo de sustancia ocupe más volumen a mayores temperaturas, (Garcia, 2017)

El volumen específico (v) es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es

la inversa de la densidad. No dependen de la cantidad de materia.

Donde:

V: Volumen

M: Masa

ρ: Densidad del material.

Se expresa en unidades de volumen sobre unidades de masa. Ej: m3/kg o ft3/lb.


Para los gases ideales tenemos

Donde R es la constante del gas.

Uno de los principales méritos de esta propiedad es la ayuda que nos proporciona para la

determinación de otras propiedades en diferentes procesos y ciclos, determinar volumen

molar y determinar volumen; los procesos de cambio de fase en sustancias puros es un

claro ejemplo de esto, donde por medio de diagramas donde el volumen especifico es una

propiedad conocida se puede determinar el comportamiento de una sustancia pura,

(Garcia, 2017)

El volumen específico de sólidos y líquidos es independiente de la T y P, mientras que

para gases si depende de la T y P. Su cálculo implica el conocimiento de las relaciones

de los estados correspondientes, es decir, a través de ecuaciones de estado, (Garcia, 2017)


BIBLIOGRAFÍA
Cohen, L. (1998). Química, cuestiones resueltas. España: Servicio de publicaciones

Universidad de Cádiz.

Garcia, J. M. (2017). readthedocs. Obtenido de

https://termodinamica.readthedocs.io/en/latest/introduccion_densidad.html

Geankoplis, C. (1978). Procesos de transporte y operaciones unitarias. Continental.

Geankopolis, C. (1998). Procesos de Tranporte y Operaciones Unitarias . Mexico DF:

Continental.

Ocon , J., & Tojo, G. (1982). Problemas de Ingenieria Quimica . Soft cover: Aguilar .

Olmo, A., & Nave, R. (13 de Julio de 2019). Hyperphysics. Obtenido de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Kinetic/relhum.html

Payá, M. (2004). Aislamiento térmico y acústico. Barcelona: Gráficas y

Encuadernaciones Reunidas S.A.

Serrano, P. (13 de Julio de 2019). Certificadosenergeticos. Obtenido de

https://www.certificadosenergeticos.com/diagrama-psicrometrico-aire-uso-

variables

También podría gustarte