Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Refrigeracion Unidad 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE ALVARADO – Campus Medellín

INGENIERÍA MECANICA

Materia:
REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO.

Semestre - Grupo - Sistema:


8° Semestre – Mecanica – Escolarizado

Producto Académico:
“investigacion”

Presenta:
Montero Guzmán Víctor Alfonso

Docente:
ING: ISRAEL ROBLES

MEDELLIN DE BRAVO, VER. FEB - JUN. 2017


Volumen específico: La unidad usada en psicrometría viene expresada en m3 de
aire húmedo por Kg. de aire seco. Nótese que hemos definido por Kg. de aire seco
y NO por Kg. de aire húmedo.

- Calor específico: Es la cantidad de calor necesario para elevar un gramo de la


sustancia, 1ºC su temperatura. Por lo tanto, el calor específico del agua vale 1
cal/g*ºC (=1 kcal/kg*ºC) . Aunque este valor como todos los calores específicos,
únicamente es válido a 25ºC, puesto que varían con la temperatura, nosotros sin
embargo, generalmente, los consideramos constantes dado que no vamos a
trabajar con temperaturas excesivamente alejadas de lo normal, con lo que estas
variaciones serán despreciables.

- Temperatura de termómetro seco: Es la temperatura del aire medida con un


termómetro ordinario.

- Temperatura de termómetro húmedo: Es la temperatura del aire medida por un


termómetro cuyo bulbo está envuelto en un paño húmedo, y colocado en la
trayectoria de una corriente rápida de aire.

- Temperatura del punto de rocío: Es la temperatura a la que debe ser reducido


el aire para comenzar a condensar la humedad en él contenida. En este punto la
máxima tensión parcial de vapor correspondiente a esta temperatura, es la que
tiene el vapor contenido del aire. Es decir, hemos llegado a la saturación.

- Humedad: Los términos comúnmente usados para indicar la presencia o


ausencia de humedad en el ambiente, son por ejemplo: “Hay mucha humedad
hoy”, términos ciertamente faltos de carácter técnico y notablemente ambiguo.

- Humedad absoluta: Se mide en gramos de vapor de agua por Kg de aire.

- Humedad relativa: Es la relación entre el peso de vapor contenido en un cierto


peso de aire seco, y el peso de vapor que habría en el mismo peso de aire seco, a
la misma temperatura. Se expresa en tanto por ciento. Obsérvese que es la
relación entre la humedad específica dada y la de saturación.

- Calor sensible: Calor introducido o extraído en la mezcla aire-vapor, para


cambiar su temperatura pero sin cambiar el estado.
- Calor latente: Calor introducido o extraído en la mezcla de aire variando el
contenido de vapor, sin variar la temperatura.
Calor total: (Entalpía). Es la cantidad que indica el contenido total de calor de la
mezcla aire-vapor por encima de 0º. Se expresa en Kcal. por Kg. de aire seco.
La psicometria no olvidemos que lo que siempre intena es encontrar el punto de
confort.

Carta psicometrica

Las propriedades de mezclado de aire como el vapor de água pueden ser


presentadas de forma gráfica através de las cartas psicrométricas. las cartas
psicrométricas son muy usadas en las aplicaciones de acondicionamento de
aire.Debe recordar que son necesarias tres propiedades termodinâmicas
independentes para describir el estado de una mezcla binária (ex. presión,
temperatura e composición de la mezcla).

Para comprender el uso de este tipo de carta, es necesario entender el significado


de Psicrometría, que se define como la medición del contenido de humedad del
aire. Ampliando esta definición a términos más técnicos, psicrometría es la ciencia
que involucra las propiedades termo-dinámicas del aire húmedo, y el efecto de la
humedad atmosférica sobre los materiales y el confort humano.

La carta psicrométrica es un diagrama de doble entrada, en el que se relacionan


múltiples parámetros referentes a una mezcla de aire húmedo: temperatura,
humedad relativa, humedad absoluta, punto de rocío, entalpía específica o calor
total, calor sensible, calor latente y volumen específico del aire.
Así:
% Humedad Relativa

La humedad relativa (hr), es un término utilizado para expresar la cantidad de


humedad en una muestra dada de aire, en comparación con la cantidad de
humedad que el aire tendría, estando totalmente saturado y a la misma
temperatura de la muestra. La humedad relativa se expresa en porciento, tal como
50%, 75%, 30%, etc.

%Hr = (PvH2O/PvH2O)* 100Donde:


PvH2O: Presión de vapor del agua en aire.
PvH2O*: Presión de vapor del agua líquida, se obtiene de tablas.

Cuando PvH2O = PvH2O* el aire está saturado de humedad, es decir, el aire es


100% húmedo.
En las siguientes gráficas se muestra la humedad relativa a diferentes
temperaturas en grados Celsius y Fahrenheit:
Relación entre Humedad relativa y específica del Aire

Como ya se ha mencionado, la humedad representa la cantidad de vapor de agua


existente en el aire. Puede ser expresada en valores absolutos, específicos o
relativos dependiendo el caso.
Si sabemos la humedad relativa del aire y la densidad de vapor de agua, además
de la densidad del aire, la humedad específica puede ser expresada en la formula
a continuación descrita:

x = 0.622 φ ρws / (ρ - ρws) 100%


Donde:
x = es la humedad específica de la mezcla de vapor de aire (kg/kg)
φ = huemdad relativa (%)
ρws = densidad de vapor de agua (kg/m3)
ρ = densidad del aire húmedo (kg/m3)

Humedad Absoluta

El término "humedad absoluta" (ha), se refiere al peso del vapor de agua por
unidad de volumen. Esta unidad de volumen, generalmente es un espacio de un
metro cúbico (o un pie cúbico). En este espacio, normalmente hay aire también,
aunque no necesariamente.

y = WH2O / W Aire Seco


Donde
W: peso

Los valores del diagrama no son constantes, varían según la altura sobre el nivel
del mar. En bibliografía es usual encontrarlo referido a «la altura» del nivel del
mar. La mayoría de cartas psicrométicas tienen dos decimales, pero se puede
encontrar hasta con cuatro decimales para una mayor precisión
ASHRAE desarrolló 7 cartas que toman en cuenta la variación de las
características del aire en función de la temperatura y la altura como sigue:
Las cartas # 1,2,3,4 están elaboradas para las características del aire húmedo al
nivel del mar.
La carta #5 es para 750 m de altura (92.66 kPa).
La carta #6 es para 1500 m de altura (84.54 kPa).
La carta #7 es para 2250 m de altura (77.04 kPa).
La carta #1 es la más utilizada con un rango de temperatura de bulbo seco (tbs)
−40ºC a +10ºC.
La carta #2 es para bajas temperaturas de –40ºC a +10ºC.
La carta #3 es para altas temperaturas de 10ºC a 120ºC.
La carta #4 es para muy altas temperaturas de 100ºC a 200ºC.
Las propiedades o carta psicrométrica para otros valores de Pbarométrica se
pueden obtener interpolando.
A continuación un ejemplo de carta psicrométrica con temperaturas normales y a
nivel del mar:
Temperatura seca (Temperatura de bulbo seco) [ºC]

La temperatura de bulbo seco, es la verdadera temperatura del aire húmedo y con


frecuencia se la denomina sólo temperatura del aire; es la temperatura del aire
que marca un termómetro común.Se llama temperatura seca del aire de un
entorno, o más sencillamente, temperatura seca, a la temperatura del aire,
prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente
concreto y de los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se
puede obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo bulbo, reflectante y
de color blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe
radiación.
 Termómetro de Bulbo Seco
En el acondicionamiento de aire, la temperatura del aire indicada es normalmente
la temperatura de «bulbo seco» (bs), tomada con el elemento sensor del
termómetro en una condición seca. Es la temperatura medida por termómetros
ordinarios en casa.

En la siguiente gráfica se evidencian este tipo de temperaturas:


Interpretación de la Carta Psicrométrica

DIAGRAMA PSICROMÉTRICO: Representación gráfica de dichas propiedades.

Como se dijo anteriormente, los diagramas que relacionan las diferentes


características del aire húmedo se conocen con el nombre de “Cartas
Psicrométricas”.
Los datos esenciales de la carta psicrométricas son los siguientes:
 Temperatura de bulbo seco (Tbs) sobre la abscisa de la carta (línea
horizontal inferior).

 Contenido de agua en el aire, sobre las ordenadas, al lado derecho de la


carta

 Humedad Absoluta las líneas de humedad absoluta, corren horizontalmente


de derecha a izquierda, y son paralelas a las líneas de punto de rocío y
coinciden con éstas
 Curva de saturación. Curva cóncava hacia arriba en el extremo izquierdo
del diagrama.

 Curvas o isolíneas de humedad relativa (hr), curvas cóncavas hacia arriba


en el interior del diagrama. Las curvas localizadas entre el eje de las
abscisas y la curva de saturación corresponden a las isolíneas de humedad
relativa cuyo valor disminuye a medida que se alejan de la curva de
saturación. La siguiente figura representa las líneas de humedad relativa.

 Líneas auxiliares. Además de las isolíneas anteriores existen gráficas


auxiliares que permiten la determinación de otras propiedades, tales como:
el calor húmedo, volumen saturado y volumen seco, así como la entalpía de
saturación. La localización de estas gráficas sobre el diagrama
psicrométrico es muy variable.
Como se puede observar en la mayoría de los diagramas psicrométricos su
construcción está basada para una presión de 1 atm, sin embargo, puede
emplearse para otras presiones, por medio de un factor de corrección, que
consiste en multiplicar los valores obtenidos de las humedades relativas en
el diagrama por la relación entre la presión de operación y la presión a que
se ha construido el diagrama.
 Temperaturas de bulbo húmedo (Tbh). Rectas de pendiente negativa que
comienzan en la curva de saturación y descienden en la medida que Tbs
aumenta. Estas rectas se denominan también “líneas de saturación
adiabáticas” debido a que a Tbh constante no existe transferencia neta de
calor entre el bulbo húmedo y sus alrededores.

Además de los datos esenciales de la carta psicrométrica, a menudo existen otros


datos auxiliares que pueden ser de gran utilidad:
 Entalpía o calor total en el punto de saturación. Es una escala proyectada al
lado izquierdo del diagrama.

 Líneas de volumen especifico. Son rectas de pendiente negativa mucho


más inclinadas que las líneas de saturación adiabáticas o líneas de T bh.
Además de los anteriores, las cartas psicrometicas pueden contener otros datos,
tales como: corrección para la desviación de presión, entalpía y humedad. Para
interpretar correctamente la carta psicrométrica deberá tener muy en cuenta las
unidades que se indican.
PROCESOS PSICROMÉTRICOS
• Calentamiento y enfriamiento simples
• Calentamiento con humidificación
• Enfriamiento con deshumidificación
• Mezcla adiabática de dos corrientes
• Torres de enfriamiento

Representación de procesos
El diagrama psicrométrico o carta de humedad se pueden representar procesos
simples como calentamiento o enfriamiento a humedad y presión constante o los
mismos procesos a humedad variable. También se pueden trazar procesos
simples de humifidificación adiabática y de mezclas den aire.
Fig. Calentamiento o enfriamiento sensible
Fig. Variaciones latentes

En la figura de variaciones latentes, esta representado un proceso que se


caracteriza por un aumento o disminución del contenido de humedad del aire,
permaneciendo constante la temperatura de bulbo seco.
Fig. Representación de humidificación adiabática
Fig. Representación de mezclas de aire

Carga Térmica para acondicionado de aire


Con el siguiente cálculo de carga térmica podrás saber las frigorías que
necesitas para cualquier sitio de una forma exacta. Este cálculo es el que se
utiliza profesionalmente para calcular las frigorías necesarias para un equipo de
aire acondicionado.
Es muy sencillo de realizar, tan solo tienes que rellenar los parámetros que se
indican y el solo te hará el cálculo ya que se trata de una hoja excel. Pinchando en
el siguiente enlace puedes descargarlo y tenerlo en tu ordenador para cuando lo
necesites.

Simplemente tienes que rellenar las casillas de los m3 (color celeste) y se irán
haciendo los cálculos automáticamente. Al final te dará el resultado y ya tendrás
las frigorías que necesitas. Luego solo tienes que comprar una máquina de aire
acondicionado que tenga esa potencia.
Hay veces que los cálculos salen con unos picos muy raros, por ejemplo 2759
frigorías. Como no hay máquinas de aire acondicionado con esa potencia
tendremos que buscar una de 3000 frigorías. Siempre es aconsejable quedarse un
poco por encima que por abajo.
La carga térmica se define como la cantidad de calor que debe ser retirada del
sitio por refrigerar para reducir o mantener la temperatura deseada. En un área por
acondicionar, la carga térmica se debe eliminar mediante enfriamiento, el cual
resulta de la suma de las cargas térmicas en las que están involucradas diferentes
fuentes.
Por su parte, para mantener fría una cámara y todo lo que esté contenido en ella,
es necesario extraer el calor inicial y, luego, el que pueda entrar en ella, aunque se
encuentre bien aislada.
Según la American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning
Engineers (ASHRAE), para el cálculo de la carga térmica en cámaras de
almacenamiento de alimentos son considerados los siguientes factores:
 Transmisión de calor por la superficie
 Calor que el alimento debe perder para alcanzar la temperatura deseada
 Calor interno referente a personas
 Lámparas y equipamientos, infiltraciones de aire
 Calor de los moto-ventiladores y tiempo previsto de funcionamiento
 Coeficiente de seguridad
El requerimiento total de refrigeración (Q total) puede establecerse como:
Q total = Q producto + Q otras fuentes.
En la expresión anterior, los términos del segundo miembro tienen el significado
que se presenta a continuación:
Q producto. Representa los sumandos necesarios que tiene en consideración la
carga térmica por eliminar, procedente del calor sensible, del calor latente de
solidificación, de las reacciones químicas del embalaje y del calor absorbido para
la congelación del agua de los alimentos o productos que se desea refrigerar.
Q otras fuentes. Incluye, entre otros, los flujos de calor a través de los
cerramientos de la cámara por transmisión de paredes, suelo y techo, la
refrigeración para el aire exterior que se introduce, la ventilación, las cargas
térmicas debidas a ventiladores, bombas, iluminación eléctrica, personas que
manipulan los productos, etc.
Como el calor generado durante las 24 horas de un día se ha de extraer en un
número de horas menor que las horas de funcionamiento diario, la potencia
frigorífica de la maquinaria NR habrá de ser superior a la potencia Q total
calculada para extraer durante las 24 horas.
Su valor será: NR= Q total/ t
Carga por transmisión
Los métodos para determinar la cantidad de flujo de calor a través de los muros,
piso y techo están bien establecidos. Esta ganancia de calor es directamente
proporcional al DT entre los dos lados del muro. El tipo y espesor del aislamiento
usado en la construcción de la pared, el área exterior de la pared y el DT entre los
dos lados del muro son los tres factores que establecen la carga a través de
muros. Existen tablas que proporcionan información para simplificar los cálculos.
La pérdida de calor está sujeta a muchas variables predecibles con exactitud. Los
factores mostrados en la tabla 1 de calor ganado a través de muros están basados
en piso de concreto y el DT entre la temperatura del suelo y la temperatura de
almacenamiento de la cámara.
En el caso de los congeladores, es posible que se necesite proveer calor en la
base de la losa para evitar congelamiento del agua del terreno y levantamiento del
piso. La temperatura mínima de la losa deberá ser por lo menos 40 °F;
normalmente, 55 °F deberá ser usada para aplicaciones de congeladores.

Carga del producto


Siempre que un producto tenga una temperatura más alta y sea colocado en una
cámara de refrigeración o congelación, el producto perderá su calor hasta que
alcance la temperatura de almacenamiento. Esta carga térmica consta de tres
componentes:
a) Calor específico: cantidad de calor que debe ser removido de una libra de
producto para reducir su temperatura 1 °F; se le llama calor específico. Éste tiene
dos valores: uno aplicado cuando el producto está arriba del punto de congelación;
el segundo es aplicable después de que el producto ha alcanzado su punto de
congelación.
b) Calor latente: cantidad de calor que debe eliminársele a una libra de producto
para congelarlo; se le llama calor latente de fusión. La mayoría de los productos
tienen un punto de congelación en el rango de 26 a 31 °F, y si la temperatura
exacta es desconocida, ésta puede considerarse de 28 °F. Existe una relación
definida entre el calor latente de fusión del contenido de agua del producto, su
calor específico y latente:
Calor específico arriba del punto de congelación= 0.20 + (0.008% agua)
Calor específico debajo del punto de congelación= 0.20 + (0.003% agua)
Calor latente= 143.3 x % agua.
c) Respiración: las frutas frescas y los vegetales están vivos. Incluso en el
almacén refrigerado generan calor, el cual es llamado calor de respiración. Éstos
son continuamente sometidos a cambios, en los que se libera energía en forma de
calor, la cual varía con el tipo y temperatura del producto. Los valores son
generalmente tabulados en BTU/l bs/24horas y son aplicados al peso total del
producto que se almacena, no sólo lo retirado diariamente.
d) Tiempo de abatimiento: cuando la carga del producto es calculada con un
tiempo de abatimiento diferente de 24 horas, un factor de corrección:
  24 horas .
Tiempo de abatimiento
Cargas misceláneas
Aun cuando la mayoría de la carga térmica en una cámara refrigerada o un
congelador es causada por la pérdida a través de paredes, cambios de aire y
producto enfriado o congelado, existen otras tres fuentes de calor que no deben
ser descuidadas para la selección del equipo de refrigeración, puesto que el
equipo tiene que mantener la temperatura bajo las condiciones de diseño. Estas
cargas son generalmente promediadas en un periodo de 24 horas para suministrar
la capacidad durante este lapso.
a) Luces: los requerimientos típicos son de 1 a 1/2 watt por ft2. Las cámaras de
cortes o proceso pueden ser del doble de capacidad estimado. Cada watt es
multiplicado por 3.42 BTU/W para obtener un BTU estimado. Este es entonces
multiplicado por 24 para tener un porcentaje diario estimado.
b) Motores: los motores más pequeños usualmente son menos eficientes y
tienden a generar más calor por HP que los motores más grandes. Por ésta razón,
la tabla 2 está dividida en grupos de HP.
Carga por cambios de aire
Siempre que la puerta de una cámara de refrigeración está abierta, cierta cantidad
de aire caliente del exterior entra en la cámara. Este aire deberá ser enfriado a la
temperatura de la cámara refrigerada, resultando una considerable fuente de
ganancia de calor. Esta carga es algunas veces llamada carga de infiltración. El
número probable de cambios de aire por día y el calor que debe ser removido por
cada pie cúbico de aire infiltrado se muestran en las tablas basadas en la
experiencia (ver tablas 3, 4 y 5). Para uso pesado la infiltración puede ser del
doble o más.
La carga térmica puede ser sustancial y cualquier medio debe considerarse para
reducir la cantidad de infiltración que entra en la cámara. Algunos medios efectivos
para reducir esta carga son:
 Cierre automático de las puertas del refrigerador
 Vestíbulos o antecámaras refrigeradas
 Cortinas de aire
 Cortinas de plástico en tiras (hawaianas)

También podría gustarte