Refrigeracion Unidad 7
Refrigeracion Unidad 7
Refrigeracion Unidad 7
INGENIERÍA MECANICA
Materia:
REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO.
Producto Académico:
“investigacion”
Presenta:
Montero Guzmán Víctor Alfonso
Docente:
ING: ISRAEL ROBLES
Carta psicometrica
Humedad Absoluta
El término "humedad absoluta" (ha), se refiere al peso del vapor de agua por
unidad de volumen. Esta unidad de volumen, generalmente es un espacio de un
metro cúbico (o un pie cúbico). En este espacio, normalmente hay aire también,
aunque no necesariamente.
Los valores del diagrama no son constantes, varían según la altura sobre el nivel
del mar. En bibliografía es usual encontrarlo referido a «la altura» del nivel del
mar. La mayoría de cartas psicrométicas tienen dos decimales, pero se puede
encontrar hasta con cuatro decimales para una mayor precisión
ASHRAE desarrolló 7 cartas que toman en cuenta la variación de las
características del aire en función de la temperatura y la altura como sigue:
Las cartas # 1,2,3,4 están elaboradas para las características del aire húmedo al
nivel del mar.
La carta #5 es para 750 m de altura (92.66 kPa).
La carta #6 es para 1500 m de altura (84.54 kPa).
La carta #7 es para 2250 m de altura (77.04 kPa).
La carta #1 es la más utilizada con un rango de temperatura de bulbo seco (tbs)
−40ºC a +10ºC.
La carta #2 es para bajas temperaturas de –40ºC a +10ºC.
La carta #3 es para altas temperaturas de 10ºC a 120ºC.
La carta #4 es para muy altas temperaturas de 100ºC a 200ºC.
Las propiedades o carta psicrométrica para otros valores de Pbarométrica se
pueden obtener interpolando.
A continuación un ejemplo de carta psicrométrica con temperaturas normales y a
nivel del mar:
Temperatura seca (Temperatura de bulbo seco) [ºC]
Representación de procesos
El diagrama psicrométrico o carta de humedad se pueden representar procesos
simples como calentamiento o enfriamiento a humedad y presión constante o los
mismos procesos a humedad variable. También se pueden trazar procesos
simples de humifidificación adiabática y de mezclas den aire.
Fig. Calentamiento o enfriamiento sensible
Fig. Variaciones latentes
Simplemente tienes que rellenar las casillas de los m3 (color celeste) y se irán
haciendo los cálculos automáticamente. Al final te dará el resultado y ya tendrás
las frigorías que necesitas. Luego solo tienes que comprar una máquina de aire
acondicionado que tenga esa potencia.
Hay veces que los cálculos salen con unos picos muy raros, por ejemplo 2759
frigorías. Como no hay máquinas de aire acondicionado con esa potencia
tendremos que buscar una de 3000 frigorías. Siempre es aconsejable quedarse un
poco por encima que por abajo.
La carga térmica se define como la cantidad de calor que debe ser retirada del
sitio por refrigerar para reducir o mantener la temperatura deseada. En un área por
acondicionar, la carga térmica se debe eliminar mediante enfriamiento, el cual
resulta de la suma de las cargas térmicas en las que están involucradas diferentes
fuentes.
Por su parte, para mantener fría una cámara y todo lo que esté contenido en ella,
es necesario extraer el calor inicial y, luego, el que pueda entrar en ella, aunque se
encuentre bien aislada.
Según la American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning
Engineers (ASHRAE), para el cálculo de la carga térmica en cámaras de
almacenamiento de alimentos son considerados los siguientes factores:
Transmisión de calor por la superficie
Calor que el alimento debe perder para alcanzar la temperatura deseada
Calor interno referente a personas
Lámparas y equipamientos, infiltraciones de aire
Calor de los moto-ventiladores y tiempo previsto de funcionamiento
Coeficiente de seguridad
El requerimiento total de refrigeración (Q total) puede establecerse como:
Q total = Q producto + Q otras fuentes.
En la expresión anterior, los términos del segundo miembro tienen el significado
que se presenta a continuación:
Q producto. Representa los sumandos necesarios que tiene en consideración la
carga térmica por eliminar, procedente del calor sensible, del calor latente de
solidificación, de las reacciones químicas del embalaje y del calor absorbido para
la congelación del agua de los alimentos o productos que se desea refrigerar.
Q otras fuentes. Incluye, entre otros, los flujos de calor a través de los
cerramientos de la cámara por transmisión de paredes, suelo y techo, la
refrigeración para el aire exterior que se introduce, la ventilación, las cargas
térmicas debidas a ventiladores, bombas, iluminación eléctrica, personas que
manipulan los productos, etc.
Como el calor generado durante las 24 horas de un día se ha de extraer en un
número de horas menor que las horas de funcionamiento diario, la potencia
frigorífica de la maquinaria NR habrá de ser superior a la potencia Q total
calculada para extraer durante las 24 horas.
Su valor será: NR= Q total/ t
Carga por transmisión
Los métodos para determinar la cantidad de flujo de calor a través de los muros,
piso y techo están bien establecidos. Esta ganancia de calor es directamente
proporcional al DT entre los dos lados del muro. El tipo y espesor del aislamiento
usado en la construcción de la pared, el área exterior de la pared y el DT entre los
dos lados del muro son los tres factores que establecen la carga a través de
muros. Existen tablas que proporcionan información para simplificar los cálculos.
La pérdida de calor está sujeta a muchas variables predecibles con exactitud. Los
factores mostrados en la tabla 1 de calor ganado a través de muros están basados
en piso de concreto y el DT entre la temperatura del suelo y la temperatura de
almacenamiento de la cámara.
En el caso de los congeladores, es posible que se necesite proveer calor en la
base de la losa para evitar congelamiento del agua del terreno y levantamiento del
piso. La temperatura mínima de la losa deberá ser por lo menos 40 °F;
normalmente, 55 °F deberá ser usada para aplicaciones de congeladores.