Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan Global

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PLAN GLOBAL
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
SEMESTRE I/2020

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Nombre de la materia: Laboratorio de Termodinámica


 Código: 2004069
 Carga horaria: 5 hrs/Semana Laboratorio
 Materias con las que se relaciona: Horizontal: Termodinámica I y II
Vertical: Operaciones Unitarias I
 Docente: Ing. Jose Roberto Soto Soliz
 Auxiliar: Univ. Daniel E. Moroco Rivera
Univ. Sergio Campoverde Lafuente
Univ. Aldo J. Ulloa Claure
 Teléfono:
 Correo: robertosoto.s@fcyt.umss.edu.bo

II. JUSTIFICACIÓN

La termodinámica es una materia excitante y fascinante que trata sobre la energía,


la cual es esencial para la conservación de la vida. La termodinámica ha sido por
mucho tiempo una parte fundamental de los programas de estudio de ingeniería
en todo el mundo, es una ciencia que tiene una amplia aplicación: desde los
organismos microscópicos hasta los electrodomésticos, los vehículos de
transporte, los sistemas de generación de energía eléctrica e incluso la filosofía.
En este laboratorio se complementan los desarrollos teóricos con prácticas a nivel
de planta piloto que permiten a los futuros profesionales estudiar los procesos
termodinámicos de manera objetiva.
La asignatura de Laboratorio de Termodinámica se enfocara en el desarrollo
teórico-práctico, con el objetivo de que el estudiante analice los procesos de
transferencia de calor y materia, permitiendo que desarrolle competencias técnicas
y analíticas en espacios físicos de interacción en el contexto de su práctica
profesional, lo cual le permitirá evaluar la eficiencia de procesos industriales y así
verificar si resultan tanto técnica y económicamente viables.

III. OBJETIVOS

El estudiante, a partir del manejo de instrumentos, equipos y técnicas a escala


de planta piloto será capaz de:
 Analizar, verificar, interpretar y sacar conclusiones de procesos
termodinámicos.
 Desarrollar destrezas en la obtención de datos y análisis de los mismos.
 Verificar relaciones de balances de masa y energía en sistemas abiertos
y cerrados.
 Redactar informes correctamente.

IV. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: LEYES DE LA TERMODINÁMICA Y BALANCES DE MASA Y


ENERGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS.
Contenido:
1.1 Ley cero.
1.2 1º Ley de la termodinámica.
1.3 2º Ley de la termodinámica.
1.4 3º Ley de la termodinámica.
1.5 Balances de masa en sistemas abiertos y cerrados.
1.6 Balances de energía en sistemas abiertos y cerrados.
UNIDAD 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS, MEZCLAS Y
SOLUCIONES.
Contenido:
2.1 Sustancia pura.
2.2 Fases de una sustancia pura.
2.3 Procesos de cambio de fase de una sustancia pura.
2.4 Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase.
2.5 Tablas de propiedades.
2.6 Relaciones de propiedades fundamentales.
2.7 Potencial químico como criterio de equilibrio de fases.
2.8 Diagramas de Entalpía vs. Composición.
2.9 Diagramas de sistemas binarios y ternarios.
2.10 Modelos matemáticos termodinámicos y aplicaciones (Peng
Robinson, NTRL, Wilson, Uniquac, etc).

UNIDAD 3: ENTROPÍA Y EFICIENCIA ISENTRÓPICA.


Contenido:
3.1 Entropía.
3.2 Cambio de entropía en sustancias puras.
3.3 Procesos isentrópicos.
3.4 Diagramas de propiedades que involucran a la entropía.
3.5 Eficiencia isentrópica en dispositivos de flujo estacionario
(Turbinas, compresores y bombas, ventiladores).
3.6 Balance de Entropía.

UNIDAD 4: CICLOS DE REFRIGERACIÓN.


Contenido:
4.1 Máquinas térmicas.
4.2 Ciclo de Carnot.
4.3 La máquina térmica de Carnot.
4.4 Refrigeradores y bombas de calor.
4.5 Sistema de refrigeración por compresión de vapor simple.
4.6 Sistema de refrigeración por compresión de vapor en cascada.
4.7 Sistema de refrigeración por compresión de vapor con cámara flash.
4.8 Sistema de refrigeración por absorción.
4.9 Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor.

UNIDAD 5: CICLOS DE POTENCIA DE GAS.


Contenido:
5.1 El ciclo de Carnot y su valor en ingeniería.
5.2 Ciclo Otto: El ciclo ideal para las máquinas de encendido con chispa.
5.3 Ciclo Diesel: El ciclo ideal para las máquinas de encendido
por compresión.
5.4 Ciclo Stirling y Ericsson.
5.5 Ciclo Bryton: El ciclo ideal para los motores de turbina de gas.

UNIDAD 6: CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Y COMBINADOS.


Contenido:
6.1 El ciclo de vapor de Carnot.
6.2 Ciclo Rankine: El ciclo ideal para los ciclos de potencia de vapor.
6.3 EL ciclo Rankine ideal con recalentamiento.
6.4 El ciclo Rankine ideal regenerativo.
6.5 Ciclo Bryton con regeneración.
6.6 Ciclo Bryton con interenfriamiento, recalentamiento y regeneración.

UNIDAD 7: MEZCLAS GAS – VAPOR Y ACONDICIONAMIENTO DE AIRE.


Contenido:
7.1 Aire seco y aire atmosférico.
7.2 Humedad específica y relativa del aire.
7.3 Temperatura de punto de rocío.
7.4 Temperatura de saturación adiabática y de bulbo húmedo.
7.5 La carta psicrométrica.
7.6 Procesos de acondicionamiento de aire: Torres de
enfriamiento húmedo.

UNIDAD 8: VAPORIZACIÓN Y EVAPORACIÓN.

Contenido:

8.1 Introducción.
8.2 Tipos de equipos de evaporación y métodos de operación.
8.3 Evaporación de materiales biológicos.
8.4 Extracción con agua.
8.5 Hidrodifusión clásica.
8.6 Hidrodifusión moderna.
V. CONTENIDO DE EXPOSICIONES

1. Leyes de la termodinámica y Balances de Masa y Energía en sistemas


abiertos y cerrados.
2. Diagramas de propiedades de sustancias puras y soluciones.
3. Modelos matemáticos termodinámicos y aplicaciones (Peng Robinson,
NTRL, Uniquac, etc).
4. Entropía y eficiencia isentrópica en dispositivos de flujo estacionario.
5. Máquinas térmicas (Refrigeradores y Bombas de Calor).
6. Sistemas de refrigeración por compresión de vapor (simple, cascada,
cámara flash, sobrecalentamiento y subenfriamiento).
7. Sistemas de refrigeración por absorción.
8. Ciclo Otto y Ciclo Diesel.
9. Turbinas Pelton.
10. Ciclo Rankine y Ciclo Rankine con recalentamiento.
11. Ciclo Bryton, Ciclo Bryton con regeneración.
12. Calderos y calefactores.
13. Evaporación atmosférica y al vacío.
14. Psicrometría.
15. Torres de Enfriamiento.

VI. PRÁCTICAS

1. Sistema de refrigeración por compresión de vapor simple


(Laboratorio de Refrigeración).
2. Sistema de refrigeración por absorción (Laboratorio de
Refrigeración).
3. Instrumentación en refrigeración (Laboratorio de Refrigeración).
4. Recuperación de refrigerantes (Laboratorio de Refrigeración).
5. Bombas de calor (Laboratorio de Refrigeración).
6. Planta de amoniaco.
7. Ciclos de potencia gas: Motores Stirling (Laboratorio de motores).
8. Extracción por arrastre con vapor (Planta piloto del CTA).
9. Evaporación por película descendente al vacío (Planta piloto del
CTA).
10. Elaboración de diagramas de soluciones, diagramas de sistemas
binarios y ternarios (Planta piloto del CTA).
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Termodinámica – Yunus A. Cengel, Michael A. Boles – Octava


edición.
 Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química – Smith,
Van Ness, Abbott – Quinta Edición.
 Introduction to thermodinamics classical and statistical – Sonntag /
Van Wylen – Thrid Edition.
 Termodinámica – Kenneth Wark, Donald E. Richards – Sexta
Edición.
 Principios básicos y cálculos en ingeniería química – David M.
Himmelblau – Sexta Edición.
 Procesos de transporte y operaciones unitarias – C. J. Geankoplis
– Tercera Edición.
 Principios de Operaciones Unitarias – Alan S. Foust, Leonard A.
Wenzel, Curtis W. Clump, Louis Maus, L. Bryce Andersen –
Segunda Edición.

También podría gustarte