Diagrama de Mollier
Diagrama de Mollier
Diagrama de Mollier
Físico Química
Investigación
Tema:
Diagrama de mollier
Diagrama de fases
Diagrama de propiedades
Facilitador:
INTEGRANTES:
Paralelo:
4-4
Período Lectivo:
2020 – 2021
Ciclo I
Diagrama de Mollier
Resumen
Es una representación gráfica, o sea, un mapa donde están representadas las propiedades de
un fluido, en la que la entalpía constituye una de las coordenadas.
Además de contener las líneas correspondientes al líquido y vapor saturado, el diagrama
posee trazos para representar la temperatura, la entropía, el volumen específico y la calidad
del líquido.
Desarrollo
Definición
El diagrama Ph, o diagrama de
Mollier para presión entalpía, es la
representación gráfica en una carta
semilogarítmica en el plano
presión /entalpía de los estados
posibles de un compuesto químico
especialmente para los gases
refrigerantes y es en ella donde se
trazan y suelen estudiar los distintos
sistemas frigoríficos de refrigeración
por compresión.
Básicamente el diagrama está compuesto por dos ejes principales y tres zonas delimitadas por
una curva de saturación.
Ejes principales.
En el eje de las ordenadas se registra el valor de Presión en (bar) -para diagramas Ph en el
Sistema Internacional, este eje esta graduado en escala logarítmica.
En el eje de las abscisas se registra el valor de entalpía en unidad de masa es decir [kJ/kg] ó
[kcal/kg].
Zonas delimitadas
Una curva de saturación con forma de “U” invertida la cual determina si el compuesto se
encuentra en estado de: líquido subenfriado, líquido saturado, mezcla líquido-vapor, vapor
saturado o vapor sobrecalentado.
A su vez se definen seis tipos de trazas a través de las cuales se describen los ciclos de
refrigeración y los estados de agregación de la materia.
Isobaras: Son rectas paralelas que coinciden es decir tienen iguales valores de presión. Estas
son perpendiculares al eje de las ordenadas.
Isoentálpicas: Son rectas paralelas que coinciden es decir tienen iguales valores de entalpía en
masa. Estas son perpendiculares al eje de las abscisas.
Isocoras: Son las curvas que coinciden los puntos con igual volumen específico y también son
paralelas entre sí para distintos valores. En el SI está expresado en [m³/kg]. Se desarrollan en la
izquierda de la zona de mezcla líquido-vapor y se extiende hacia la derecha hasta la de vapor
sobrecalentado hasta el final del diagrama.
Isoentrópicas: Son las curvas que coinciden los valores de igual entropía en el sistema. En el SI
se miden en [kJ/kg K] ó [kJ/kg°C]. Paralelas entre sí y de una elevada pendiente.
Nueve curvas de "título de vapor" o "calidad de vapor" que indican el porcentaje en masa de
vapor contenido en la mezcla líquido-vapor. Estas curvas, existentes sólo dentro de la campana
de mezcla, son coincidentes en su extremo superior más su extremo inferior se encuentra
relativamente equidistante a la adyacente y así sucesivamente. Son nominadas con los valores
del 0,1 al 0,9.
Como se lee.
Líneas de Presión constante y Líneas de Entalpía
Las líneas horizontales son las líneas de presión
constante (línea amarilla), y las líneas verticales son
las líneas de «entalpía» constante, o sea la cantidad
de calor presente en un kilo de refrigerante (línea
color roja).
Observe que las presiones son presiones absolutas y
que la escala es logarítmica.
Entalpía
Aunque la entalpía a veces se define como el «calor total», se define más correcta y
específicamente como la suma de toda la energía suministrada por una masa de materia dada
en cualquier condición termodinámica. La fórmula para el cálculo de la entalpía se indica a
continuación.
v
h=u+ p
j
Dónde:
h: entalpía (kcal/kg)
u: energía interna (kcal//kg)
P: presión absoluta (kgf/cm2)
v: volumen específico (m3 /kg)
j: energía mecánica equivalente.
Temperatura Crítica
La temperatura crítica es la temperatura límite a la
cual un gas no puede ser licuado por compresión.
Por encima de esta temperatura es imposible
condensar un gas aumentando su presión.
Condensación
La distancia entre D y E representa el proceso de enfriamiento de este vapor recalentado hasta
el punto en que comienza a condensarse. En E el vapor no está recalentado y es 100% vapor
saturado. La línea de E a F representa el proceso de condensación del refrigerante, que pasa de
vapor a líquido en el condensador. El punto F representa la cantidad de calor en el líquido y la
presión ejercida sobre el líquido mientras se forma en el condensador.
De F G, el calor del líquido se deduce, (se subenfría) mientras pasa a lo largo de la línea hacia el
control de refrigerante.
Expansión
La línea de G a A representa la reducción de presión del líquido mientras pasa a través del
orificio de control de la válvula. El ciclo está listo para repartirse.
La figura siguiente indica la relación del ciclo de refrigeración que muestra los estados del
refrigerante con el ciclo de refrigeración en el diagrama Mollier (que se denomina diagrama de
ciclo).
DIAGRAMAS DE FASE
Resumen
En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase o diagrama de
estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en función
de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo.1 Cuando en una de estas
representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación , diferentes se suele
denominar diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma
una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por
encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que
generalmente los materiales están en estado sólido.
Desarrollo
Definición
Los diagramas de fase son gráficos que proporcionan información acerca de las condiciones
de P y T en las cuales una sustancia puede existir en alguna(s) de sus tres fases, sólido, líquido
o gas.
Es un diagrama presión versus temperatura.
Presenta un punto triple, A, donde las tres fases sólido, líquido y gas se encuentran en
equilibrio.
Presenta un punto crítico, B, que es el extremo de la curva de presión de vapor. La
temperatura en este punto se llama temperatura crítica y la presión se
denomina presión crítica. A temperaturas mayores a la temperatura crítica una
sustancia no se puede licuar (pasar de gas a líquido), independientemente de lo
elevada que sea la presión.
También se pueden anticipar las direcciones de las transiciones de las fases producidas por los
cambios de temperatura y presión.
En los diagramas de fase mostrados, existe una gran diferencia en la pendiente de la curva
entre las fases sólida y líquida: en el caso del agua es negativa, mientras que en el del
CO2 (como la mayoría de las sustancias) es positiva.
El agua se comporta de manera excepcional porque el hielo es menos denso que el agua
líquida: cualquier muestra de agua en forma de hielo ocupa un volumen mayor que el que
ocupa como agua líquida, debido al gran espacio vacío, originado por la formación de los
puentes de hidrógeno.
DIAGRAMA DE PROPIEDADES
Realizar un resumen, una explicación del diagrama y como leer cada uno de ellos