Microfiltracion
Microfiltracion
Microfiltracion
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
………………………………………….
AUTOR/A:
Apellidos y Nombres
TUTOR/A:
.....................................................
Ecuador
INTRODUCCION
EL PROBLEMA
1.1.1 PROBLEMATIZACION
Área: Pregrado
Periodo: 2019-2020
¿Qué características debe tener el diente para poder lograr una adecuada
adhesión?
1.2 OBJETIVOS
MARCO TEORICO
2.2.1 GENERALIDADES
2.2.2 ESMALTE
2.2.3 DENTINA
La dentina es el tejido que ocupa la mayor parte del diente y la cual está
conformada por 50% de material mineral, 35% de material orgánico (Colágeno
tipo I) y 15% de agua. Las propiedades de la dentina, tales como su espesor,
composición química y microestructura, pueden variar dependiendo del tipo de
diente y de la edad del paciente. En el caso del espesor de la dentina de
pacientes jóvenes, esta puede variar desde 2.00 mm para los incisivos inferiores
hasta 3.00 mm para los caninos y molares; sin embargo, con el envejecimiento
el espesor de la dentina tiende a incrementarse debido al crecimiento
aposicional. (Mesa & Henao)
A pesar que los valores de adhesión logrados en dentina coronaria son bastante
buenos, comparables en algunos casos a esmalte, cambios en áreas relativas
de la superficie dentinaria pueden afectar la adhesión en forma relevante. La
dificultad en la unión de un material adhesivo a la estructura dentinaria está
asociada a su estructura histológicamente compleja. encontrandose diferencias
en la fuerza de unión en dentina coronaria, siendo más baja en dentina profunda
comparada con dentina superficial. (Galdames, Brunoto, Marcus, Grandon, &
Priotto, 2017)
2.2.4 PREPARACIONES
Hasta hace muy poco las cavidades dentarias eran diseñadas sin la comprensión
de la presencia del ion fluoruro, y se realizaban con materiales que no
presentaban propiedades terapéuticas inherentes. Consecuentemente, se
producían microfiltraciones al emplearlos y carencias en cuanto a los resultados
estéticos obtenidos. También la falta de materiales adhesivos indujo a la
remoción total del esmalte que no estuviera soportado por tejido dentinario a
pesar de su posición. Es muy difícil ciertamente reproducir la anatomía y la
apariencia del diente original con cualquiera de los materiales restaurativos
(amalgama, resina compuesta e ionómero de vidrio). Sin embargo, ahora es
posible desarrollar adhesión en esmalte y dentina en el ambiente bucal, si se
realiza una reconsideración completa del diseño de las cavidades y
preparaciones dentarias para su futura restauración. Aunque los materiales
disponibles actualmente no son todavía perfectos, sí son adecuados para la
restauración de las lesiones cariosas iniciales, y cuando se combinan, pueden
ser efectivos para la restauración de dientes. (Chaple, 2015)
Actualmente, se manejan términos en la odontología restauradora como:
Odontología de invasión mínima, microodontología, odontología preservadora,
La apertura inicial de la lesión para su restauración, debe ser retardada hasta no
tener el adecuado control de la infección. Esto quiere decir, que la intervención
por invasión o quirúrgica definitiva, debe ser postergada y evitada en lo posible;
y una vez que sea necesario hacerla, tratar de conservar la mayor cantidad de
estructura remanente posible (Carrillo , 2008)
(Phillips, 1976) Citó que el día en que se haga odontología restauradora
adhesiva, marcará una modificación importante en la aplicación de los principios
de Black, más no su completa eliminación. Y hace énfasis, en que de no llevarse
a cabo la aplicación científica de estos principios, los resultados podrían ser igual
o peor de catastróficos que los vistos anteriormente, con restauraciones
extensas
Cuando Black definió los parámetros de clasificación del diseño de cavidades
dentarias, estos eran controlados por varios factores, muchos de los cuales ya
no tienen aplicación. En ese momento las preparaciones eran extensas, poco
conservadoras y el significado del fluoruro no fue comprendido. Existieron
limitaciones en cuanto al instrumental disponible para la preparación de las
cavidades, así como para la selección de materiales restaurativos. Las cinco
categorías de lesión cariosa estaban relacionadas al sitio de la lesión y a la
naturaleza de la restauración pretendida, pero no se tenían en cuenta las
dimensiones de la cavidad ni la complejidad (Chaple, 2015)
2.2.5 ADHESIVO
Resulta indiscutible la importante contribución del desarrollo de los sistemas
adhesivos a la práctica de la odontología restauradora actual, estrechamente
vinculada con el concepto de “restaurar preservando”, basada en el hecho de
minimizar al máximo el desgaste de estructuras dentales sanas durante los
procedimientos restauradores. La meta principal de los sistemas adhesivos es
obtener una interacción completa con la estructura dental que asegure una alta
fuerza de adhesión, evidenciada en un sellado satisfactorio en la interface entre
el material restaurador y el tejido dental, que se manifiesta en una buena
adaptación marginal y por ende en una menor microfiltracion de bacterias,
fluidos, moléculas o iones entre las paredes de la preparación cavitaria y el
material restaurador (Falconi G, 2016)
2.2.6.2 AUTOGRABANTES
El grabado ácido en dentina permitió remover la capa superficial del smear
layer y acondicionar la capa superficial de la misma, removiendo parte del
contenido inorgánico, permitiendo exponer la malla de colágeno y aumentar
la permeabilidad de los túbulos dentinales, los cuales serán infiltrados con el
sistema adhesivo formando la llamada capa híbrida, mecanismo fundamental
en el proceso de adhesión de la resina a la dentina. (LOZADA & RAYO, 2012)
Castellanos, J. E., Gallón, L. M., Vacca, M. V., Rubio, G. A., & Biermann, S. M. (2013). La
remineralización del esmalte bajo el entendimiento actual de la caries dental. ISSN, 49-
59.
Ferrari, K. G. (2000). The science of bonding: from first to. J Am Dent Assoc, 20-25.
Galdames, B., Brunoto, M., Marcus, N., Grandon, F., & Priotto, E. (2017). Diferentes Protocolos
de Grabado Ácido en Dentina. Rev. Clin. Periodoncia Implantol, 91-97.
González, J. C., Toro, M. N., Angulo, L. d., & Molina, L. C. (2016). Efectividad de adhesivos en
dentina: una revisión sistemática. Rev Venez Invest Odont, 193-210.
LOZADA, M. P., & RAYO, H. G. (2012). Sistemas adhesivos autograbadores, resistencia de unión
y nanofiltración : una Revisión. Rev Fac Odontol Univ Antioq, 133-150.
Phillips, R. (1976). The new era in restorative dental materials. J Oper Dent, 29-35.
Velásquez, C. A., H, A. O., & Arola, D. (2012). Fragilidad y comportamiento mecánico. Revista
Ingeniería Biomédica.