Resinas Compuestas
Resinas Compuestas
Resinas Compuestas
ASIGNATURA:
OPERATORIA DENTAL
TEMA:
RESINAS COMPUESTAS
GRUPO: # 7
ESTUDIANTES:
CASTILLO SAMUEL
LOOR JONATHAN
MONTERO ADRIANA
SANTIANA GABRIELA
CURSO:
4to. SEMESTRE - PARALELO 4
DOCENTE:
Dr. IVÁN RODITI LINO, MS.c.
PERIODO:
2018 – 2019
CICLO I
GUAYAQUIL – ECUADOR
Facultad Piloto de Odontología
___________________________________________________________
MISIÓN
La facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil, es un centro de
educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en
salud, que a través de la docencia, investigación, practicas pre-profesionales y
vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de
profesionales con alta capacidad científica y humanística para la resolución de los
problemas de la salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar
la calidad de vida de la sociedad.
VISIÓN
La facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil, será la institución
líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la
capacitación permanente mediante programas de educación continua, postgrado,
investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción,
protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los
valores éticos, orales y de alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO
4.1 ANTECEDENTES:
El desarrollo o comienzo de la historia que abarca las resinas tiene su origen a
mediados del siglo XX, los silicatos para aquel entonces eran los únicos materiales
estéticos con los que se contaba para realizar restauraciones dentales ya que
poseían un color similar al de los dientes. Pese a ser los únicos referentes para los
odontólogos en el uso de restauraciones, estos materiales no eran los más
óptimos debido a su fragilidad ya que no contaban con buena resistencia al
desgaste y al poco tiempo de ser colocados era necesario realizar el tratamiento
de obturación nuevamente. Debido a la necesidad que presentaba la comunidad
odontológica de aquel entonces se realizaron estudios para descubrir un material
más eficiente; de ello surgieron las resinas acrílicas de polimetilmetacrilato a
finales de los años 40 los cuales reemplazarían a los silicatos únicamente por su
bajo coste y unas pocas características en las que los superaban como su
insolubilidad a los fluidos orales y su fácil manipulación porque al igual que los
silicatos estos presentaban una baja resistencia al desgaste y en adición a esto
mucha filtración marginal debido a su elevada contracción de polimerización.
(Douglas, R.; Natalie, P. , 2007)
No fue hasta el año de 1962 en que se revolucionaron las resinas gracias a las
investigaciones y posterior desarrollo de nuevas resinas compuestas que
surgieron del esfuerzo del Dr. Bowen. Estas eran totalmente diferentes a las
conocidas anteriormente, principalmente por los componentes de su matriz y el
silano que se encontraba entre las partículas de relleno y dicha matriz. (Douglas,
R.; Natalie, P. , 2007)
En los últimos años ha cambiado notablemente la forma en que se trabaja con los
distintos materiales restauradores dentales debido al desarrollo de nuevos
materiales como lo son las resinas activadas por medio de luz. Estos materiales
también conocidos como fotoiniciados debido a la forman en que se activan han
tenido un notable aumento en su demando gracias a que una de sus ventajas es
brindar al operador mayor tiempo de trabajo para manipular el material
restaurador. (Carlos, C.; Montserrat, M., 2009)
https://www.google.com.ec/search?q=resinas+fotopolimerizables&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=2ahUKEwi7s7rrrqXbAhUG71MKHf_ADJ8Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=651#i
mgrc=9UZDixJJAa2kKM:
6.2 COMPOSICIÓN
6.2.1 Matriz orgánica
La matriz orgánica de las resinas compuestas es la parte químicamente activa del
material, responsable por su transformación de una masa plástica en un sólido
rígido. Está formada por moléculas muy pequeñas, conocidas como monómeros,
que son las estructuras básicas, al unirse químicamente en largas cadenas,
mediante un proceso conocido como polimerización, los monómeros forman
macromoléculas conocidas como polímeros (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011) .
Las funciones esenciales de la matriz orgánica son:
- Actuar como aglutinante/ vehículo de relleno
- Permite la unión entre diferentes capas de material y otras estructuras,
como los tejidos dentarios.
- Aportar el mecanismo de endurecimiento
- Intervenir en los mecanismos de adhesión a otras estructuras.
(Barrancos, J, 2015)
Los monómeros pueden ser: de alto peso molecular como Bis-GMA (bisfenol
glicidil metacrilato), UDMA (dimetacrilato de uretano) y de bajo peso molecular
como TEGDMA (Dimetacrilato de trietilenglicol) y EGDMA (dimetacrilato de
etilenglicol). (Guillén, X, 2015)
El monómero de alto peso molecular tiene una alta viscosidad, lo que vuelve al
material difícil de manipular, esto se contrarresta adicionándole monómeros de
bajo peso. Una ventaja de los monómeros de mayor peso molecular es que sufren
menor contracción de polimerización. El Bis-GMA, es el monómero más utilizado
en las resinas actuales, sobre todo por su mínima contracción de polimerización y
su estabilidad dimensional. (Guillén, X, 2015)
6.2.7 Pigmentos
Normalmente son cantidades pequeñas de óxidos metálicos que se agregan al
material para dar color (matiz, intensidad y valor) y opacidad como para poder
obtener armonía óptica en las restauraciones y estabilizadores de color para que
la armonía óptica se pierda lo menos posible con el tiempo. Actualmente los
pigmentos se encuentran incorporados en el material de refuerzo. (Guillén, X,
2015)
Actualmente los pigmentos se encuentran incorporados en el material de refuerzo.
(Hirata,R, 2012)
6.3 CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS
6.3.1 De acuerdo con el sistema de polimerización
6.3.1.1 Autocurables o de curado químico
Polimerizan por una reacción química, al mezclarse la base con el activador e
iniciador, son resinas que tienen una contracción de polimerización menor en
relación con las fotocurables. (Guillén, X, 2015)
Su uso en Operatoria se restringe a restauraciones pequeñas o de difícil acceso,
ejemplo en el fondo de una caja proximal en clase II donde es difícil la llegada de
la luz ultravioleta, en clase III, IV y V o como selladores de fosas y fisuras. Por su
manipulación, tiempo de duración y bajas propiedades estéticas con relación a las
de fotocurado, su uso en la actualidad es mínimo. (Guillén, X, 2015)
6.3.1.2 Fotocurables
-Polimerizan al exponerlas a la luz ultravioleta o luz visible (luz halógena que emite
una longitud de onda de 400 a 500 mW/cm2).
-Ofrecen facilidad en la manipulación, vienen en una sola pasta.
-Mayor tiempo de trabajo, pues, no endurecen hasta que no se las expone a la luz
-Son más estéticas, sus partículas permiten un mejor pulido y brillo. (Guillén, X,
2015)
6.3.1.3 Duales
Corresponde a una combinación de activación química y activación por luz en una
misma resina. (Guillén, X, 2015)
6.3.2.2 Híbridas
Poseen características mejoradas en cuanto a sus propiedades físico-mecánicas,
y en especial con matices, opacidades diferentes, excelente tersura al pulimento,
en otras palabras, mimetización con las estructuras adyacentes. Se les ha
incorporado diferentes vidrios de refuerzo, con tamaños micrométricos variados,
poseen tanto macro como micropartículas de relleno, con características de
ambas. (Guillén, X, 2015)
Macrohíbridas. Sus partículas miden entre 0,01 a 10 μm.
Microhíbridas. Sus partículas miden entre 0,01 a 0,6 μm.
Las resinas híbridas tienen uso universal, pudiendo ser utilizadas en
restauraciones de dientes anteriores y posteriores. (Guillén, X, 2015)
https://175688-509096-
raikfcquaxqncofqfm.stackpathdns.com/pub/media/catalog/product/cache/5ab063e30dbf74cb9bb799f550ede913/c/o/coltene0
27.jpg
6.3.2.3 Nanopartículas
Sus partículas miden entre 0.02 a 0,075 μm, son las que más recientemente
llegaron al mercado y tienen el objetivo de asociar excelentes propiedades
mecánicas con elevado pulido (Guillén, X, 2015).
6.3.3.2 Convencionales:
Poseen una cantidad de relleno entre un 72% y 82%, tienen un bajo índice de
desgaste, alta elasticidad y resistencia a la fatiga. Presentan una viscosidad
intermedia. (Guillén, X, 2015)
https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/351/392/products/filtek_z350xt_flow21-
a7c87a6d5bb370b63d15131861615507-1024-1024.png
Entonces si nos encontramos frente a una situación que requiera una calidad
mecánica alta y estética moderada lo primero (más relevante) que debemos tomar
en cuenta es la carga cerámica del composite, luego el tamaño y tipo de relleno, y
como último punto los matices, la opacidad/ translucidez y valores de cada
incremento.
Contar con una amplia variedad de colores es fundamental para reproducir las
características cromáticas de los dientes naturales, relacionados a la sobreposición de
espesuras variadas de esmalte y dentina –tejidos con propiedades ópticas muy distintas.
Generalmente las resinas utilizadas para reproducir la dentina son más saturadas que las
resinas usadas para reproducir el esmalte. (Baratieri, L.,Monteiro,S, 2011)
Opacidad
Viscosidad
Matiz y valor:
Efectos:
Poseen una gran variedad de formas, pueden tener espesores delgadísimos que
impiden muy bien Qué es el composite se les quede pegado, aunque no en su
totalidad. Completamente, el baño de titanio les brinda extraordinaria dureza en
pide rayaduras, para su protección no sé los debe poner junto a otros instrumentos
dentro de limpiadores ultrasonido; se los puede autoclavar. (Barrancos,J.,
Barrancos,P, 2007)
6.7 POLIMERIZACIÓN
6.7.1 Definición de polimerización
Proceso por el cual moléculas pequeñas se unen y forman una molécula mayor,
ocurriendo así un mecanismo de endurecimiento (se contraen). (Lanata,J, 2003)
https://html2-f.scribdassets.com/9857jc8w8w5lnwnl/images/7-51ee00741d.jpg
En función de lo expuesto puede deducirse que el factor C será igual a cinco, ya
que en este caso el material podrá fluir en la fase pre-gel sólo a través de una
superficie libre, la generación de tensiones durante la fase pos-gel y luego de ella
será considerablemente elevado. (Lanata,J, 2003)
En estos casos se ha recomendado el empleo de técnicas combinadas de
restauración con el empleo de ionómero de vidrio como relleno de cavidades
profundas. Este cemento logrará sellar el tejido dentinario y reducir la superficie
dentaria expuesta a la adhesión del composite restaurador, disminuyendo así el
factor C y por ende la tensión de contracción en la interfaz. (Lanata,J, 2003)
En este caso, el composite tendrá como mínimo dos superficies libres o no
adheridas, a saber: la cara oclusal y la pulpar. El ionómero estará en contacto con
la preparación y este a su vez lo estará con el composite. Debido a que la
adhesión que se establece entre los ionómeros y las resinas no es muy elevada,
se entenderá por qué la resina podrá fluir en esa zona de interés. (Lanata,J, 2003)
Otras técnicas para contrarrestar el efecto no deseado de las tensiones o de
contracción se basan en el empleo de composites Flow como recubrimientos
elásticos. (Lanata,J, 2003)
En las cavidades de clase IV la situación es extremadamente opuesta, Como la
superficie adhesiva es muy pequeña en relación con la superficie libre y las
paredes opuestas no están presentes, esto crea, una situación de libre estrés. La
contracción irá directamente hacia el área adherida, es por esto que la adhesión
en las restauraciones clase IV ha probado ser muy exitosa en comparación con
otras clases. (Lanata,J, 2003)
http://www.biomater.cl/wp-content/uploads/2015/06/61.jpg
- Técnica Oblicua: Consiste en la incorporación de incrementos triangulares u
oblicuos en las paredes de la cavidad, los que son fotoactivados ya sea de forma
directa o inicialmente a través de las paredes cavitarias y luego desde la superficie
oclusal de forma directa, para así direccionar el vector de contracción hacia la
superficie adhesiva. (Deliperi,S., Bardwell,D, 2002)
http://www.biomater.cl/wp-content/uploads/2015/06/51.jpg
- Técnica por Cúspides: Consiste en aplicar incrementos que permiten ir
reconstruyendo cada cúspide en forma separada hasta completar la restauración.
(Deliperi,S., Bardwell,D, 2002)
http://3.bp.blogspot.com/-
HkluFkyEbUU/VY_2I7kdiNI/AAAAAAAAAiY/UauuzU03mYE/s1600/6.png
Baratieri, L.,Monteiro,S. (2011). Odontología restauradora "Fundamentos y técnicas" (Vol. 1). (Santos, Ed.)
Sao Paulo.
Baratieri, L.,Monteiro,S. (2011). Odontología restauradora "Fundamentos y técnicas" (Vol. 1). (Santos, Ed.)
Sao Paulo.
http://www.dentsply.com.mx/Menu_producto/Tph.html
http://www.fgm.ind.br/site/produtos/estetica-es/llis/?lang=es
http://www.coadental.com/uploads/Archivo345.pdf
http://www.redoe.com/ver.php?id=258
http://www.fgm.ind.br/site/produtos/estetica-es/opallis/?lang=es#next
https://www.sdi.com.au/es-sa/product/ice/
http://www.dentaltech.com/alpha-dent-light-cure-hybrid-composite.html
https://books.google.com.ec/books?id=IwcEudulMlQC&pg=PA304&lpg=PA304&dq
=espatula+para+resina+funcion&source=bl&ots=Le8eGReoX7&sig=9XCc4_LlU6Y
hiWuAJCyJKygSPKc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjYtLPTr7bbAhVm4IMKHayyClc4HhDoAQg2MAM#v=on
epage&q=espatula%20para%20resina%20funcion&f=false
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Barrancos,J., Barrancos,P. (2007). Operatoria dental " Integración clínica" (4ta ed.).
Buenos Aires , Argentina: Panamericana.
Douglas, R.; Natalie, P. . (10 de Mayo de 2007). Acta Odontologica Venezolana . Obtenido
de Acta Odontologica Venezolana :
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tendencias_resi
nas_compuestas.asp
Lanata,J. (2003). Operatoria dental " estética y adhesión". (G. Guía, Ed.) Buenos Aires,
Argentina.