Renoult Dramatizacion Infantil
Renoult Dramatizacion Infantil
Renoult Dramatizacion Infantil
infantil
EXPRESARSE
A TRAVES DEL TEATRO
Corinne Vialaret
Pedagoga
NARCEA, S. A DE EDlCIONES
MADRID
~"W" --- -
PI[I 10T e~, r: ~r,'nNAL
DE r\r!,A.ESTROS
i.QU~ ES m. T~ TRO'
En el teatro ¿se hace teatro? Claro que sí. ,Pero en este caso no se
hace alusión al lugar, sino a lo que sucede en él~Se habla entonces de
Definiciones: acción teatral y de interpretación dramática. El espectador hacé refe.
teatro y expresión dramática rencia a lo que va a very escuchar, a lo que pasa en el escenario, al otro
lado del telón, aJlrdonde todo resulta menos cómodo. Este arte consis-
Vamos al teatro, nos gusta el teatro; vemos una obra de teatro; haa te para el actor en presentar y contar una historia al eSlLecla<l.°(.en ex-
cemos teatro... poner ante él una ficción o una representación de Jo real con ayuda.de
La palabra teatro tiene algo de mágico, capaz de dar miedo o su voz, de su rostro y de su cuerpo. Pero el arte dramático no es una
de subyugar... mera acumulación de técnicas. EJactor pone en juego todo su ser, to-
El teatro es un arte "noble que tiene sus iniciados y sus seguidor~s, da su sensibilidad y toda su inteligencia.
sus profesionales y sus afit:;ionados, sus incondicLonales y sus detracto- Asr pues, no actúa gratuitamente. La acción teatral o representa-
res... Pero ¿qué significa la palabra teatro? ción dramática no es un fin en sí misma. Es un medio. Sirve para expre-
,Basta col').abrir un diccionario para darse cuenta de su compleji- sar, para transmitir y comunicar algo al espectador que ha venido
dad. En él se habla de lugar, de repertorio o de representación, pero para recibido.
no hay ninguna definición única y completa. Todo parece indicar que y la palabra teatro abarca aún otra noción: la «materia transmiti-
este término recoge apreciaciones diferentes. da}),es decir, la pieza teatral y su tratamiento. Esto nos permite hablar
En su origen, el teatro es el nombre de un lugar donde se reúnen de teatro clásico, de teatro moderno, de teatro ligero. de] teatro de
las gentes: hay quienes van a ver, a escuchar, a reír, a llorar, a entrete- Brecht... Y hace que vengan a nuestra memoria obras literarias, textos,
nerse, a divertirse, a reflexionar, a compartir. Y hay también quienes un repertorio, un patrimonio cultural. Cada época tiene su teatro, es
van a «actuar». Narran, hacen r~ír y llorar, nos hacen participar en una decir sus textos y su forma de darles vida, Con el correr de los siglos, las
emoción o en una idea. técnicas teatrales, la interpretación del actor y la puesta en escena han
Es un lugar que pertenece a todos, tanto actores cQmo espectado- ido evolucionando. También la forma, el contenido y el objetivo de los
res. Pero cada uno ocupa en él un espacio bien definido: los primeros textos se han modificado. A veces, el teatro ha estado educan.do y di-
en el escenario y los segundos en el patio de butacas. Durante mucho virtiendo, al servicio de 1areligión o de la política. Otras ha cultivado_y
/
t¡e~po hubo una frontera que los separaba: el telón. El teatro moder- divertido a] servicio de la estétka y del arte.
no ha tratado de derribar este valor establecido. Ha hecho desapare-
cer el tejón; ha incitado a los actores a actuar en el patio de butacas ya A estas alturas de nuestra reflexión nos preguntamos si no hubiera
los espectadores a subir al escenario; ha multiplicado los lugares sido mejor conformamos con la definición de Mauríce Chavaly,
escénicos. quien dice:
16 @ mueca, 5, a, dc ediciones
~ narcea, $, a, de ediciones 17
DRAMA TIlAC1ÓN INE'ANllL ¿QU~ ES EL "JUTRO'I
"Un día, uno de nuestros remotos ancestros prehistóricos volvió de la caza Por último, es aceptar la contemplación de la propia ímagen en un es-
del mamut más contento que de costumbre. Para manifestar su alegría con algo pejo que no hace concesiones, pero que sabe apreciar: jel público!
más que gruñidos, se atavi6 con los oropeles de su campaña y parodió sus ges- Participar en un espectáculo exige brindarse al otro, pero al mismo
tos familiares. Esto hizo reír tanto que por la noche, ante el clan reunido en tor-
no al fuego, tuvo que repetir sus intentos e improvisar otros, y todo el mundo tiempo permite ser reconocido por él. También significa vivir con los
aplaudió,.. ¡Acababa de nacer el arte dramático! -y agrega -: Se puede contar demás un acontecimiento extraordinario. Es participar en un momen-
esta historia a los niños. Les divertirá. Sin duda les enseñará más sobre el teatro to de fíesta, de placer, en un momento apasionante, de ,docura» y de
que cuaquier conferencia erudita." euforía. Significa defender juntos una realización y aceptar la partici-
pación en la responsabilidad que de ella se deriva.
y precisamente de teatro hablaremos a lo largo de todo este libro.
En el marco de los talleres para n íf'íos , «realizar juntos» adquiere
AUf1..cuando dediquemos buena parte a la dramatización y a sus técni- una dimensión especial ya que, tanto para los niños como para los
" cas, trataremos de situarlas dentro delleatro como tema global, dentro adultos, se trata de vivir una relación igualitaria con respecto a un pro-
de este ahe popular tan viejo como el hombre, nacido de su facultad yecto. Pues, incluso si el adulto tiene un mejor manejo de las técnicas,
de imitar, de utilizar el símbolo, de expresarse, de crear, de comunicar, la participación en el espectáculo teatral es la mísma; el niño y el adul-
de divertirse. to se comprometen en una acción común frente a un tercer par-
¡Que quede bien clarol Nuestra intención no es hacer que niños de ticipante.
cinco o seis años interpreten a Lope de Vega, ni hacer de ellos unos La experiencia nos ha mostrado también que montar un espec-
comediantes. Lo que queremos es, símplemente, poner a su s~tVicio táculo implica una valorización a la vez personal y colectiva que no tie-
té_c;;nícasde expresión y de comunicación, enseñarles a dominarlas ne nada que ver con las malas actuaciones. En los talleres de teatro,
fuera de la actividad académica, para propiciar un mejor conoci.I1'Üen- dedicamos mucho más tiempo a alentar a los niños para que se atre-
to de sí mismos y para que se sientan más cómodos en su relación con' van a servirse de su cuerpo y hablar en voz alta, que a impedirles que
los demás y con el medio. ' se pavoneen, que se (exhiban)j. Los nii'íos se toman la interpretación
En el mejor de los casos, gracias a esta sensibilización precoz, espe- con tanta seriedad como nosotros. En el momento de los espectácu-
ramos hacerles partícipes de nuestro gusto por el teatro y quizás ense- los, no sienten dolor de tripa ni les sobrevienen ganas repentinas de
ñarles también a ser espectadores asíduos e ilustrados. hacer pis como les sucedía en las primeras sesiones de improvisación.
Viven este momento con nosotros, en una «semiconsciencia», trans-
portados por el suceso, por el encadenamiento de los gestos, de las ac-
Noción de espectáculo ciones, que nadie puede detener.
El espectáculo se construye gesto por gesto, palabra por palabra,
Para nosotros, la palabra teatro evoca automáticamente espec- punto por punto, Y el día en que se realiza, se nos escapa, ya no nos
táculo. A decir verdad, nos resulta imposibleimaginar un trabajo tea- pertenece completamente. Por el contrario, somos nosotros los que le
tral que no desemboque en una realización final. Somos de la opiníón pertenecemos, los que formamos parte de él; ya no somos más que un
de que debe superar la etapa del ejercicio por sí mismo. modesto engranaje.., Modesto, sí, pero indispensable.
Partícipar en un espectáculo significa aceptar el ponemos en tela El espectáculo se prepara febrilmente, se vive en la semiconscien-
de juicio y admitir la posibilídad de echarlo todo a perder aun hacien- cia y se acaba entre la satisfacción y la pena; «(jEstuvobien! ¡Lástima
do todo lo posible por triunfar. Es tratar de superarse, de dejar a un la- que se haya terminado!]) Y nos quedemos satisfechos o no con lo que
do ¡as propias aprensiones y la propía timidez. Es dominar las propias hemos hecho, todos llegamos a la misma conclusión: "iSería estupen-
emocíones y debilidades, Es ser más exigente y crítico con uno mismo. do que pudiéramos volver a empezar!»
Las técnicas
REPRESENT ACJÓN DRAMÁTICA
A]servido de la animación teatral destinada a los niftos, encontra-
La representación dramática es esa mezcla sabiamente dosificada
mos las técnicas que se utilizan para la formación del actor. Estas téc- de gesto y palabra, de expresión corporal y expresión oraL
nicas tienen como objetivo hacer que el individuo se encuentre más En nuestras sesiones con niños de cinco a seis años, siempre dimos
cómodo en su cuerpo, consigo mismo y con los otros. Estos son objeti- prioridad, en un primer momento, a la expresión corporal. Y esto por-
vos que la escuela no puede rechazar y que puede integrar per- que el niño tiene muchas más ocasiones de comunicarse a través del
fectamente. lenguaje que a través del cuerpo. Está en la edad en que el aprendizaje
del lenguaje (especialmente escrito) le hace olvidar sus otros medios
EXPRESIÓN CORPORAL de expresión. Está completamente ocupado por sus aprendizajes inte-
Esta es una de las técnicas príncipales de la representación dramá- lectuales. Es la edad en la cual el cuerpo puede perder sus oportunida-
tica. Tiene como objetivo la toma de conciencia de las posibilidades des de ser utilizado plenamente.
motr-ícesy sensoriales. Persigue la utilización del cuerpo para expresar Sin embargo, a los seis años, aunque predomine el lenguaje oral, el
los propios sentimientos y sensaciones. niño todavía se expresa a través de sus risas, sus llantos, sus gritos. To-
davfa no ha dejado totalmente atrás su primera infancia. También sa-
be expresarse a través de su rostro. Empieza a conocer bien su cuerpo.
M[M1CA
Toma conciencia, poco a poco, de la posibilidad y de los lfmites de és-
Muy próxima a la expresión corporal, permite contar una historia, te. Pero, al mismo tiempo, aprende a dominarlo para que pase desa-
reproducir un gesto, una situación, con ayuda de la expresión del percibido. Los seis años son la edad. de los primeros complejos.
cuerpo y del rostro. Cuando se empieza la expresión corporal con los niños, lo más difí-
.. cil es hacerles abandonar los gestos estereotipados. Por ejemplo, al
RE~JACIÓN
principio cuesta mucho obtener una reacción de miedo, ir más allá de
un grito o de una mueca convencionales. En ese caso, es preciso pro-
Para ser más exactos, se trata de técnicas de bienestar que recurren vocar en el niño una auténtica reacción de miedo, ya sea evocando
a la relajación, la respiración, los movimientos parciales del cuerpo. una situación que ya ha vivido y reproduciéndola hasta en sus meno-
Permiten una mejor concentración y favorecen la facultad de desen- res detalles, ya sea creando un ambiente que genere el miedo y pidien-
volverse eficazmente, con economfa de medios, y en el momento do a los niños que analicen perfectamente cada una de sus sensacio-
adecuado. nes, de sus reacciones.
De esta manera, se darán cuenta de que es preciso repetir una sen-
EXPRESIÓN ORAL sación, una atmósfera, unas imágenes que se les imponen. A conti-
nuación, hay que estudiar cómo reacciona el cuerpo interiormente: la
Se manifiesta, en primer lugar, por el lenguaje, que sirve para ex- opresión en el pecho o en e] vientre, el corazón que se agita, la respíra-
presar, para contar. Esto implica conocer el significado exacto, el peso ción que se acelera. De esta manera, ya no hay necesidad de pensar en
y el alcance de las palabras según el momento y el modo en que se las el grito que hay que lanzar o en lacara que hay que poner. Esto surgirá
emplea. Pero ]a expresión oral no se limita a la palabra. Es también ex- solo. Cuando se han observado bien todos estos detalles, sólo enton-
presión a través del grito modulado, del canto, de los coros recitados, ces, se puede interpretar el miedo, es decir, revivir un momento ya
de ruidos de todo tipo, de los ritmos. ,vivido.
~
DRAMA TIZACIÓ,"- INFANTIL,
..-
DRAMATIZAaóN INFANTIL. HACe¡ TEA mo EN CLASE
espectác.ulo con sus alumnos para Navidad, {in de curso o la «entrega En general, en el seno de la escuela, lo que hay que hacer es devol-
de pre~mos~>Se representaban entonces sainete s, poesías, canciones. ver al teatro el lugar que le corresponde dentro del marco de la educa-
Estas situaCiones siguen existiendo y tienen gran aceptación sobre to- ción. En el curso de la historia, el teatro siempre ha tenido vocación de
do cuando están bien organizadas. Pero esto es otro probiema. educación popular. En una época en que el analfabetismo impedía
Se ~uede hac~r,t~atro con una clase de 25 a 30 alumnos: no tiene que la prensa y los libros cumplieran su función informativa, cuando
por que ser más dificIl que una buena lección de educación física o de no existfa todavía el cine y mucho menos la televisión, el teatro solía
obs~rvación. Lo úni~o que hace falta es enfocar la interpretación dra- añadir a su papel de divertir el de educar. Del teatro se valió la religión
mátIca c~mo un conjunto de técnicas educativas y no como una activi- para enseñar sus misterios; la moral ha estado perfectamente protegi-
dad des~m~d~ a formar a .futuro~ actores. No se trata de agregar una da en las obras de teatro; y hay países que ponen el teatro popular al
n~va. dlscJplma escolar, SinOde Integrar la expresión dramática en ¡as servicio de una doctrina, de una política o de campañas con fines so-
-" maten~~ que ya s~ imparten. A continuación, hay que construir un ciales (contra la corrupción, a favor de la higiene, de la salud...).
~roye~to con los ntños, hacerse cargo de su presentación a los demás, Es preciso que el teatro y sus derivaciones modernas (elcine, los
Sin olvl9ar que no es uno mismo el que se somete a los juicios de los espacios dramáticos en televisión...) entren en la escuela no sólo como
otros, s~no el fruto de una realización colectiva que hay que defender arte, sino también como medios pedagógicos. Muchas veces resultan
en conjunto. más eficaces que un largo discurso. Es menos probable que los niños
olviden al Cid de la televisión que al que les presentan los libros de his-
toria o las exposiciones del profesor. Al educador le corresponde rela-
cionar todas estas fuentes de información y, sobre todo, despertar en
el nifto el sentido crítico. Puesto que una obra de teatro, una película,
un libro, sólo presentan una versión subjetiva, una versión de un he-
cho, el papel del maestro es poner de manifiesto esta característica a
los ojos de los niños para limitar el peligro de intoxicación.
¿V qué mejor forma de comprender esto que entregándose uno
mismo al arte de la interpretación? Es necesario que el niño aprenda
que una palabra puede tener varios significados, que se le pueden ha-
cer expresar ideas contradictorias, que un acontecimiento puede
comprenderse y relatarse de maneras diferentes. ¿Acaso no es esto
entender un poco más el mundo que nos rodea?
¿No es enseñar al niño a defender y a preservar su libertad de pen-
samiento y de expresión haciéndole descubrir que la vida puede ser
simplemente un gran teatro en el que cada cual desempeña un papel
del que es mejor ser consciente?
24 @
narc~. s. a. de edicion~s
@
na~ea. s. a. de ~dicion~s 25
~
DRAMATlZACÓN IN1'AN11L HACER T~TRO EN CUlSE
'
en clase depende en gran medida de la actitud del adulto. En su carác- ción alguna por la evaluación. Es una actividad alegre que permite en-
ter de animador de las sesiones, es decir del que controla, calma, riñe, tregarse sin riesgos, buscando siempre lo mejo~ de uno mismo..
propone, enriquece, da seguridad, el adulto debe ser tan actor como El carácter extraordinario del momento obliga a tender hacIa lo
los niños: también él debe actuar. esencial. Pero, para atreverse, es necesario tener derecho al error,.te-
Actuar con los niños no significa indicarles cómo hay que hacer, si- ner la posibilidad de borrar y de volver a empezar. En esto consIste
no darles el ejemplo mostrándoles 10que hay que hacer; no es que los también el aspecto mágico de la interpretación dramática: nada es
niños deban imitar la actuación del adulto, sino que éste debe orientar perdurable, nada es «de verdad». Tal vez sea esto lo que nos permite
su comportamiento. ser realmente auténticos.
La actuación dramática no soporta a los mirones, sean adultos o La sesión de dramatización está regida por normas muy estrictas
ninos. En el curso de todas nuestras experiencias, jamás nos hemos pero, sin embargo, es el momento en que se pueden transgredir los
trbpezado con un niño que se negase a participar en la dramatización: principios de la vida cotidiana: se puede gritar, se pueden hacer mue-
hay niños m"ásextrovertidos que otros, pero todos ~(hanentrado) en cas, puede uno arrastrarse, andar a cuatro patas... ¡Tantas cosas que la
nuestras historias, y no como simples espectadores, condición de «mayor»prohfbe fuera de los momentos de interpreta-
El adul~cidebe acceder a bajar de su pedestal, a «hacer el payaso» ción! y sin embargo, cuando el niño actúa, ¡muchas veces le pedimos
delante de los niños, debe arriesgarse a hacer el ridículo. Debe permitir que sea discreto y sensato! .
que los niños le vean bajo una luzdiferente.Nisu imagenjerárquica ni Se trata también de un momento en el que todo es pOSIble:puede
su autoridad sufrirán por ello. Los nii'íosnunca se sienten decepciona- uno volverse «fuerte), ~\valiente»,sólo con que se lo pidan. Se puede
dos por un adulto que participe, que sepa ser auténtico, que participe acceder hasta a las modalidades más extravagantes, y todo ello con la
con ellos de las angustias, los complejos, pero también de las satisfac. complicidad del adulto. ¡Vayasi es prodigioso esto! Porque actuar está
ciones, las alegrías, los descubrimientos. bien, pero es normal. Actuar con la complicidad de los demás, y del
Aloptar por viviracontecimientos y emociones desacostumbrados adulto en particular, es dar a la actuación una dimensión diferente. Se
en una das-e, el adulto acepta ir más lejos en su relación con los alum- convierte entonces en actuación dramática.
nos. La representación dramática es, en efecto, un medio entre otros
para conocer mejor a los ninos, para poner al descubierto aspectos di- ELTEATROINTEORADO
ferentes de sus personalidades. Por último, permite al niño con dificul- EN U\ PEDAGOGIA
tades escolares abordar una situación nueva en la cual no tropezará
inevitablemente con un fracaso. Hacer teatro en clase permite dar una motivación a las disciplinas
escolares y desencadenar un proceso de utilización y de perfecciona-
miento de Je.que se va adquiriendo. La creación de una obra de t:atr?
LA SESlóN: proporciona un material que puede explotarse en numerosos ambl-
UN ACONTEClMIENTOEXTRAORDINARtO tos: en lenguaje, en actividades manuales, tecnológicas o físicas...
La actividad teatral permite al niño:
Ante todo, es preciso no trívializar la sesión de «teatro". Es preferi- ¡;¡yuda
ble li';1itar la acción en el tiempo, concentrada en un tema preciso, que - hablar, mejorar su lenguaje. El tema de, la obra ,de teatro es un~
p¡;¡ra el enriquecimiento del vocabulano. Se discuten. se exphcan, se
ver como se va convirtiendo en una actividad rutinaria y cómo va per- preparan las sesiones de dramatización estableciendo los temas de las
diendo energía. improvisaciones. Se critica, se corrige...; ,.
Cada sesióndebe ser un momento de fiesta, de placer, algo fuera -
'
ejercitaIT,e en la expresjón escrita: se lee la hLs!ona,. se eScriben y se
de ]0 acostumbrado. Es una actividad que se va a vivir, sin preocupa- leen los diálogos, los gr~hdes c¡;¡rteles de recapItulacIón en los cuales
.~.
--
HACER TEATRO EN CLASE
DRAMAllZAOÓN INFI\NllL
Hacer teatro
.. con niños y niñas de seis años
¿Dónde se sitúa física. psicológica, afectiva e intelectualmente el
niño de seis años? ¿De qué es capaz? ¿Qué le puede aportar la repre-
sentación dramática? ¿Hasta dónde puede llegar? ¿Cuáles son sus
Ifmites?
En el plano psicológico
CAPACIDADES DEL NIÑO DE SEIS ANOS apa.
Es un ser en pleno proceso de c~nstr~~ción. Construcción ~:l
rato psíquico, del pensamiento soc!al, loglco y moral que e~UI.h~ra la
En el plano fisiológico
vida psíquica del niño entre el principio del placer y el pnnclplo de
El niño de seis años controla relativamente bien sus movimientos. la realidad.
Ha adquirido equilibrio y destreza, ha desarrollado su musculatura. A estaedad el niño domina la función simbólica:ha adquirido la
Por lo tanto, puede participar en cualquier actividad física adaptada, aptitudpara representarse lascosas al margen de su perc~pción i~me'
Pero hay que tener en cuenta que se fatiga fáciJmente y que todavía no d¡ata y sabe utilizar 105 signos y los símbolos (lenguaje, escntura,
sabe dónde están sus límites. dibujo).
29
28 ~ narcea. s. a, de ediOQnes i;C>narcca, s. a. de edi4;iones
-
--
HACERTEATRO I;N CASE
OOAMAl1ZACIÓN rNFAN11L
El psicólogo Orrum dice que el niño de seis años entra en una fase ma SUpersonalidad, ya deja de sentir la presencia de los demás como
de «realismo objetivo}) en la cual el universo se divide en dos zonas: una intrusión peligrosa para su integridad, ,
-
-~
L
DRAMA TIZAGÓN INFANll[.
HACERTEATRO E:N GASE
APORT ACION ES
DEL JUEGO DRAMÁTrCO que le rodea. Pero de lo que se trata, a través de la represent(l.CÍón dra-
mática, es de afinar]a percepción que tiene de él. de darle los medios
Nos?!ros hemos optado por no hacer distinción entre el niño de para expresado y para recrearJo de una manera ficticia pero, de todos
Educaclon Infantil y el de primer curso de Primaría, pues nos dimos modos, lo más auténtica posible,
cuenta de que aJgunos níños de cinco años estaban tan maduros CO.
rno otros de seis y de que, a la inversa, algunos niños de primero de Pri-
maria no habían adquirido todavía la madurez que se esperaba de Hacia un mejor conocimíento
de tos demós (socialización)
e~los. Hast~ tal punto fue esto asf que, de tres grupos, los líderes eran
mños de pnmero en dos mientras que el tercero lo dirigfan los niños de El niño se encuentra en una situación privilegiada para tomar con-
Lnfantil. ciencia de que los demás existen, actúan, sienten de manera idéntica o
. de manera diferente de como lo hace él. Más aún, las múltiples situa-
. P~r .trat~,rsefundam~ntalmente de una actuación, ya sea imagina- ciones propuestas, así como las fases críticas, de análisis, le llevarán a
na o lmltaclon de la realidad, la dramatización se integra perfectamen- percibir mejor cómo puede adaptar su acción a ]a de ]05demás, ya en-
te e~ la vida de un niño de seis años, pues ¿qué es el juego sino una ac- tender por qué debe atenerse a las reglas del grupo si quiere integrarse
tuación? En este sentido, la actuación dramática es un instrumento en él y hacer coherente la acción común.
privilegiado~
Existen numerosas correlaciones entre los objetivos de las activi-
dad~s de Edu~a.cíón Infantil o las de primero de Primaria y las de la ex- Hacia un enriquecimiento de los medios
presión. dra:natl~~. He aquf las aportaciones principales de esta que de ,expresión, de comunícacíón
hemos Ido IdentIfIcando a lo largo de nuestras experiencias.
La actuación dramática da a] niño la posibilidad de explotar, de
'-o adaptar, de enriquecer todos sus medíos de expresión y de tomar con.
.Hacia un mejor conocimiento
ciencia de que el menor gríto. la menor palabra, el menor gesto, son la
de sí mismo exteriorización de un sentimiento específico, También debe ser capaz
de recibir los mensajes y de responder a eJlos: esto es la comu.
. Mediante la dramatización, el niño puede completar, profundizar. . nicación.
afmar el descubrimiento:
- de su ~uerpo, de su esquema corporal, de su motricidad (aprendiendo
a movilizar, _inmovilizar cada una de las partes de Su cuerpo); Hacia el desarrollo
- de sus sentidos (observando, escuch;:mdo, tocando, oliendo. gus- ,de las facultades intelectuales
tando.,,):
- de Sus sentimientos (tomando conciencia de los diferentes semi mien. La expresión dramática exige que el niño esté disponible. Lo incita
tos, de las situaciones que los producen, y de las reacciones a que dan a estar atento, receptivo, y le da ocasión de reflexionar, de memorizar,
lugar en el cuerpo, en el «corazón), y en el espíritu}.
de ser preciso, exacto...
Hacía un mejor conocimiento
del medio He aqur, pues, básicamente, lo que la dramatización puede aportar
al niño de seis años. Cuanto más coopere, mejor será el resultado- Pa-
Indudablemente, eJ niño de seis años ya ha descubierto el medio ra.elJo, no se trata de imponerle de entrada nuestras reglas. Todo lo
34 e nartea,~. a. d~ ediciones
@
narcea. s, 3, de ~d!clone5 35
.
DRAMATIZACióN INFANTIL
HACER TEA'ffiO EN CL.ASE
~
-- -
Para que todos los niños se sientan a sus anchas durante las sesio-
nes de expresión dramática, para que puedan dar lo mejor de sr,es im-
portante que el ambiente sea totalmente seguro. Esto depende en
gran parte de la actitud del adulto. No es nuestra intención dar recetas,
ya que crear un clima adecuado en el seno de la clase es una tarea pa-
ra la cual no hay reglas fijas. Nos limitaremos a dar algunos consejos,
fruto de 'nuestros ensayos y errores.
Esa atmósfera propicia para el trabajo de expresión se crea, en pri-
mer lugar, con un buen reparto de los papeles. El adulto debe tener
cuidado de no instituir primeras figuras. Aun cuando haya niños más
brillantes que otros, no es cuestión de sobrevalorarlos. No tardarfan en
convertirse en verdaderos «comicastros», totalmente desagradables
para con sus compañeros, o puede que se vieran sometidos a un papel
demasiado agobiante que difícilmente podrían asumir. También es
importante no dejar de lado a ningún niño, no relegarlo a un rincón de
la dase, por el hecho de que sea menos simpático, más temido. Para
evitar este riesgo. es preferible que al principio cada uno ensaye los di-
ferentes papeles. de una manera espontánea. También es indispensa-
ble representar escenas colectivas en las que todos puedan expre-
sarse.
La dificultad reside también en el hecho de que es necesario respe-
tar las afinidades entre los niños para la formación de subgrupos. te.
39
38 (Ci narcea. 5. a. de ediciones 'ti narcea. S.a. de ediciones
L
CÓMO PRE:PARAR UNA SE.SIÓN
3. Cómo preparar
.,
I fecto, pero si no, basta con algunos focos preparados con latas de con-
servas y con papel de aluminio.
una seslon De lo que se trata es de crear mediante ]a iluminación un espacio
escénico que permita diferenciar perfectamente el momento en que
se actúa de los otros en que no se actúa. La luz es la expresión; la oscu-
ridad. el refugio. La iluminación también permite atraer toda la aten~
cíón del espectador sobre la actuación del actor. Esto es fundamental
en los momentos de improvisaci6n y de la representación teatral pro-
piamente dicha.
L
DRAMATIZACIÓN INFANTil CO~10 PREPARAI! UNA SESiÓN
L
a........
CóMO PREPARAR UNA SESIóN
DRAMATIZACiÓN INFIlm1L
L
DlWMnLACIÓN INFANTlL CÓMO PREPARAR UNA SESiÓN
Ejemplos de adaptación
En nuestras experiencias teatrales, hemos trabajado sobre:
- El Galo y el Ratón uiajan por el eS¡J<1cio,de Henriette Bichonnier, editado por
Grasset Jeunesse;
- Noemi. la noche. de Michele Daufresne, de la ~Collection des.fernrnes».
- Fenny. de Hans Baumann. de Gallimard.
L
DRAMATIZIIOÓN INFAN'IlL CÓMO PRE'P.\RAR UNA sr::SIÓN
mas de motivación o de materias de estudio, el teatro puede actuar co- g.Jmoscontaban una hlstona. Para dramatjzados nos vimos en la nece- 111
mo motivador o servir de concreción. Por ejemplo, un tema histórico s]da~ de busc~r su estructura y de realizar a continuación un desglose
se presta perfectamente para la «teatralización» por parte de niños de preCISO,Lo pnmero que hay que hacer es poner de manifiesto los dife-
más edad, lo mismo que un tema estudiado en geografía o en ciencias rentes momentos, ¡as diferentes partes de la narración. Es lo que lIa- I~
naturales puede servir de soporte a la creación dramática poniendo de mam?s los actos, Cada uno de estos momentos es la consecuencia del
relieve un comportamiento humano o animal restituido a su con- antenor, pero se diferencia de él de una manera muy dara, lb
texto natural. Dentro de estos actos, tratamos de distinguír las escenas. El paso
En el caso de niños del primer curso de Educación Primaria o de de una escena a otra está provocado por la aparición de un elemento p
Infantil, resulta más difícil pensar en esta posibilidad. Sin embargo, ~apaz de ~acer evolucionar la acción. la escena es la unidad de traba-
una obra de teatro montada con ellos puede servir de pretexto para la JO dramátJco.
investigación de temas particulares, Por ejemplo, Albaricoque. el pati- Vea~os cómo r~alizamos nosotros el desglose de las tres obras
to. nos habrá dado ocasión de interesamos, en primer lugar, por los que hablamos escogido. Sólo ]0 explicaremos a !ftuJoinformativo ya
animales de la granja, y, además. por la vida de las marismas circun- que se hubiera podido proceder de otras maneras. Nosotros no he~os
dantes y, tal vez, de incitar al descubrimiento de una reserva omi- respetado escrupu!o,sa~ente la historia original. Hemos agregado
tológica. etapas y hemos supnmldo otras y, sobre todo, hemos interpretado a
nuestro modo la mayor parte de los hechos de la historia,
50 e narcea, s. ~. de cdi!::iones
@
narcea, s. a, de ediciol1l!:!;
51
DRM1/\ TIZAClOO !NFANlll. CÓMO PREPARAR UNA SESiÓN
52 ti n~rce~, s. a. de ediciones
~ narce!!. 5.01. de ediciones 53
DRIIM/\ TIlACIÓN LNFANTII. CÓMO PREPARAR UNA SESIÓN
Acto 3?: el retorno de Fenny. Escena 4~; Lucí~ se encuentr.;'! con el zorro.
Escena 1~: el Jaba, el zorro rojo y la comadreja. Escena 5~; Lud~ se encuentra con la lombriz de tierra y ]a sigue.
Escena 2~; regreso al puerto. Escena 6~; Lucí.;'!descubre el mundo de la «luz del dí~».
Escena 3."; el desierto, reencuentro de Fenny y el león. Acto 3~: regreso al mundo subterráneo.
Hemos seguido con bastante fidelidad la narración de Hans Bau. Escena 1~; Lucí~ regresa y cuenta su aventur~ a Noemí.
mann. Cada página del libro correspondía a una escena. Nos hemos li- Escena 2~; reacción del clan.
mitado a agregar la escena del puerto y el regreso (Fenny. a su regreso, Acto 4~: descubrímiento del mundo de la luz.
vuelve a pasar por el país del zorro rojo y por el puerto).
Escena 1.~: Lucía conduce a todo el clan hasta la superficie.
". Escena 2~: (epnoga): -r;Québella es la vida cuando uno sale de su casa y
NOEMl. LA NOCHE " abre los ojos.»
Los diólogos
En todo momento, hemos tratado de permitir al mayor número
posible de niños la participación en los diálogos. Aquéllos que repre-
sentaban los papeles principales debían hacerse cargo de la mayor
parte y, por lo tanto, debían tener una expresión oral relativamente
fluida. los otros se limitaban a dar]es la réplíca. Pero, aunque sólo fue-
se de una manera muy breve, nos pareció importante que todos toma-
ran la palabra.
E' canto
" Siempre tuvimos a gala incluir canciones, estribillos en consonan-
- cia con cada uno de los cuatro temas, ya fuesen tomados en su totali.
dad o en una adaptación.
en e¡ ámbito de¡ grito ~(expresivo)},en momentos de miedo, de sorpre-
sa, de satisfacción, no nos faltaron ocasiones.
Fenny. Hemos adaptado un pasaje de PingUino, de J.-M. Sens pa-
ra ]a escena de los zorros blancos, y bailamos al son de He uisto al lobo
La expresión corporal a] regreso del protagonísta.
Siempre tuv~'un lugar importante en nuestras r~alizacionesl esp~-
cialmente en todas las escenas donde fue necesano ,chacep, los anI- Noemi. Adoptamos en su versión completa la canción de Jacky
males: saltamontes, ratones. escarabajos, aves del desierto, en Fenny; Ga]ou Bonne F~te, Taupinette. para la boda de Noemf.
vacas, gallinas, cerdos, asnos de la granja en El gato y el raton. o en A~.
baricoque, el patito; sin olvidar 105pájaros de Marquenterre y la famI- El gato y el ratón. Los niños cantaron y bailaron La ronda del gi-
lia en Noemí, la topo. gante (también de J. Ga]ou) en el planeta de los trasgos.
En Noem { hemos tratado de recrear todo un mundo de flores, de
pájaros y de mariposas cuando la escena no tenía lugar bajo tierra. Albaricoque. Todaslas peregrinaciones de Albaricoque llevaban
Indudablemente, la expresión corporal intervin~ de una manera el acompañamiento de un pequeño estribiJIo compuesto especial-
sistemática en la composición de todos los personajes. comenzando mente:
por la del héroe. - '(Soy un pequeño patito.
- pequeñito y muy monlT1,
La m[mica - que hace cua, cua. cua,
Las ~scena5 de mfmica (que tenían que ver con los personajes prin- - que hace cua, cua, cua,
.
cipales} lban ~ubrayadas por aportaciones musicales, como aquella en - y se zambulle en el mar.»
la que Noeml explora ]as galerías: Opor el re]ato del narrador. como en No se caracterizaba por su originalidad. pero, ¡fue todo un éxito'
J
DR/LMATIz aóN Ito'FANTIL CÓ~10 PREPARAR UNA SESIóN
.".
BÚSQUEDA DE UNA NOTA DOMINANTE seo, intercalando e'scenas colectivas a base de gritos, de ritmos, de
EN CADA ESPECf ÁCULO
coros hablados.
El hecho de introducir la mayor diversidad posible de medios de
expresión en nuestr-as realizaciones no nos facilitó precisamente la ta- Los personajes
rea. El deseo de integrartantas cosas en un espectáculo y de adaptarse
a tantas exigencias podrfa haber hecho que el resultado fuera hetero. Para representar, para meterse en la piel de un personaje, es indis-
géneo y poco afortunado. pensable hacer un estudio y una construcción previa del mismo. En
Por eso, y a.pesar de tratar en todo momento de atenemos a nues- realidad, el personaje es el resultado de determinantes físícasy de ras.
tros objetivos, nos propusimos dar a cada uno de los espectáculos un gas de carácter.
tono original, dandó prioridad al modo de expresión que más se ade-
cuaba al soporte narrativo y al grupo en cuestión. EL ASPECTO FÍSICO
r
CÓMO PRJ;PARIIR UNA SESJÓN
,".~;
Al principio, se ensaya el papel en conjunto. De esta manera, se
.[ '.j.
,J .:, r: .:. ~r "." aprovecha totalmente la capacidad de imitación de algunos niños. A
I J '<1 .
1"
.
"! continuación se escogen los mejores resultados observados durante el
t r .. I ...,. trabajo en conjunto.
.
'. .
I
b. ",' . .f: ¡. I Integración del personaje
l
1,. .,;~.
J en la historia
I .- '
.1j¡:}
.' : Una vez representado físicamente e] personaje, es preciso hacer al
,';lMJ~;'
niño vivir Jo que sucedEi!4mantener las relacíones que el personaje
mantiene.
En general, los niños no tienen problema para practicar las dos fa-
ses por separado: hacer mímica, caricaturizar no les plantea proble-
mas. También saben vivir una historia, reaccionar poniendo en ella to-
da la autenticidad necesaria... hasta tal punto que a veces corren el
riesgo de vivirJa por su cuenta olvidándose del personaje...
Estar encargado de un personaje debe ser, pues, una exigencia
.,_.~- - esencial y constante, aun cuando sea difícil, pues en ello reside el
r~-- "
~~ r ' -...
arte dramático.
Un último consejo: para la construcción de un personaje con niños
[JI 111 I
"-", de seis años. es preferibJe limitarse a una sola determinante física, rela-
~ I ,;' j.
"
cionada con un solo rasgo del carácter, ya que la combinación de am-
'I
I '.~.:r.'.¡ ¡ ,.
.4?J: bos resulta de por sf bastante compleja de representar.
1
rp'}..: o. ~
.~~!4'
"',"
"(:...; " Una vez compuestos los personajes, es preciso actuar y abordar la
.;:.1
..,.¡ ~-~ 1..!¡:';,:i
'..;
construcción de una esc"ena, Para ello hay dos soluciones:
- mostrar a] niño lo que debe hacer y que él proceda a continu;:¡ción
por imUac;ón:
- dej;:¡r que descubra por sí mismo todas ]as posibilidades para interpre-
tar un tema propuesto: a esto se le da el nombre de impmuisaci6n.
Somos de ]a opinión de que se deben uti]¡zar ambos métodos en
momentos determinados. Se trata de dos etapas necesarias y sucesjvas.
62 ~ l1arC~¡L s. a. dQ ediciones 63
e narcea. s. 3. de edidones
DRAMATl7.ACIÓN INFANT1L CÓMO PREPARAR u,"IA SESIÓN
@ narcea. s. a. de edIciones 65
64 ~ narr;;ea. s. a. de edicior\e-5
I
.A.-.
DRAMATIZACiÓN II>'FANTll CÓMO PREPARAR UNA SESlÓN
- el abuelo, gruñón. a quien irrita el ruido y las travesuras de sus nietos. Ideas sobre
Noemf, la más sosegada, es su preferida (a condición de que perma-
nezca en el grupo familiar}. la puesta en escena
Hacer que unos niños representen una historia no basta para obte-
Antes de comenzar las improvisaciones, nos tomamos el tiempo ner un espectáculo coherente. El conjunto debe tener una forma, una
necesario para poner a punto todos los detalles y discutirlos con los ni- estructura que se traduzca en la orgonización de sonidos e imágenes.
ños. Ellos fueron quienes decidieron que Noemí fuera la preferida del En suma, para que sea captada sin esfuerzo, la obra debe someterse a
abuelo, los que eligieron las ocupaciones de cada uno en esta escena: una puesta en escena rigurosa.
el abuelo,Jeyendo su periódico; el padre, cavando galerías; la madre, Esto no puede hacerse desde dentro. Sólo puede lograrse con la
transportando provi~iones... mediación de una mirada desde fuera, de alguien que no esté implica-
do en la representación. Este es el papel que le corresponde al encar-
Improvisaciones gado de la puesta en esceno. Su función es fundamental. Ante todo es
receptor de las imágenes, de los sonidos, del mensaje de la pieza tea-
Desde el principio, lo consigna principal fue respetar el desarrollo tral. A él le toca juzgor el alcance y la fuerza de unos y otros; vigílar la
de la historia, haciendo que coda personaje interviniese cuando le to- coherencia de la interpretación; asegurarse de que se complementen
caba el turno, entre sí; lograr la mayor eficacia posible. También es tarea suya impri-
En la segunda improvisación, lo que se perseguía, sin olvidar lo mir y coordinar las diferentes elecciones que se hagan durante la crea-
que se había conseguido en la primera, era que los niños estuvieran ción y hacerlas respetar.
todavía más otentos a sus personajes, es decir, lograr que supiesen lo a encargado de la puesta en escena inventa el color del espectáculo.
que cada uno estaba haciendo en cada momento y que reacdonosen Gracias a él, la pieza tendrá un carácter, un sabor, una originalidad.
a lo que pasaba o.a lo que se decía. Al montar un espectáculo, se supone que los actores ponen su per-
. Las siguientes improvisaciones permitieron conservar los mejores sonalidad entera al servicio de la creación. En el caso de los niños es
logros de cada uno, organizarlos, corregir los defectos más evidentes y un asunto más delicado y el objetivo que se persigue es más compl~jo:
afinar los diálogos. se trata de inducidos a crear, a producir, desarrollando al mismo tiem-
Todas las improvisaciones fueron grabadas en un magnetófono. po nuevos medios de expresión y respetando su individualidad. El en-
Esto nos parece indispensable. Nos permitía, después de la sesión, cargado de la puesta en escena debe buscar un equilibrio adecuado
reestructurar una escena, dar a los diálogos su forma definitiva (depu- entre estas tres dimensiones. El profesor debe desempeñar esta fun-
rándolos mediante la suprp.sión de repeticiones y encontrando las pa- ción con la mayor minuciosidad.
labras justas). Además, los diálogos deben crearse durante las impro-
visaciones, evitando así el imponérselos a los niños. No se trata en
CONSEJOS PARA LA PUESTA EN ESCENA
modo olguno de aprenderse un texto de memoria a la vista de una im-
provisación. Por otra parte, para que el tono sea justo, es preciso que el
niño invente su propio discurso, utilice su vocabulario. Los ninos
A medida que se va progresando, se puede enriquecer el vocabu- Es preciso hacerles tomar conciencia de algunas reglas elementa-
lario, sin duda, irlo estructurando y finalmente fijar los diálogos. Con les que hay que respetar.
todo, no deben convertirse en estructuras rígidos pues a esta edad la
acción y el juego deben estar antes que el texto. 1. Deben hablar de modo que se ]es oiga y entienda. Por lo tanto, debe-
............
DIIAMATIZAQÓN INf'ANTIL CÓMO PREP/\RAR UN/\ SESIÓN
rán situarse en ángulo abierto con respecto a] púbHco, y proy€ctar s~s tos cruciales y haciendo que el ritmo se reduzca a continuación, a fin
palabras hacia él. Esto proporciona automátic~mente una potencla de introducir un respiro que permita al espectador volver a poner las
de voz mayor. cosas en su sitio.
2. Especialmente en las escenas dinámic~s, donde ]a aJegría de actu.ar
hace olvidar todas las consignas, deben aprender a no hablar al mIs-
mo tiempo que ]os demás. Deben acostumbrarse a escuchar, a inter,;"
Un ejemplo
sarse por el mensaje de sus companeros. De esta manera, podran Consideremos la escena del puerto de Fenny. La dificultad estaba
reaccionar a las paJabras y a las acciones de ]os otros. en poner en escena a 25 nifios en un momento colectivo. Para subsa-
3. Los niños tienen tendencia a superponer la palabra y la acción, anu- narla constituimos grupos de personajes, cada uno de ellos con una
lando así los efectos de la una y de la otra. Nuestro consejo es que se
disocien, bien ras dos: los niños no deben hablar y actuar al mismo función precisa. Algunos eran fijos (los pescadores, los sirgadores, la
tiempo. De este mod.o se evitarán todos los obstáculos que impiden la vendedora de pescado, los capitanes de barco). Otros eran móui/es
buena recepción de) mensaje por parte del espectador. (Jos cargadores, el pájaro, el cantante callejero, el nifio que jugaba a las
canicas). Los desplazamientos de éstos fueron canalizados con preci-
El espectáculo sión, ensamblándose perfectamente los unos con los otros, Los carga-
dores circulaban siguiendo un eje diagonal; el cantante, desde el fon-
Nos contamos entre quienes defienden encarnizadamente la ima- do hacia el proscenio, el jugador de canicas, de un extremo a otro
gen. Un espectáculo consiste en una sucesión de cuadros en c~yo in- del escenario...
terior se mueven 105personajes. Lo mismo que una fotograha, una Los personajes de cada grupo se expresaban corporal y verbal.
imagen teatral se compone y se equilibra en el espacio. Es preciso te: mente de una manera específica, y el conjunto de sus gestos consti-
ner en cuenta la anchura, la profundidad y la altura de la escena. $1 tuía un todo equilibrado en el espacio:
bien las dos primeras dimensiones se llenan con facilidad, no sucede - los pescadores, al echar sus redes al agua, hacían movimientos lJertica-
lo mismo con la tercera,.de ahí la importancia de introducir en el esce- les, de arriba hacia abajo;
nario volúmenes que permitan a los nifios representar en planos de al- - los sirgadores, al echar los cabos, se balanceaban de delante hacia
tura diferente. atrás, con movimientos pesados;
La imagen también se consigue a partir del color. Elcolor de los de- - Jos cargadores, encorvados bajo el peso de sus cargas, avanzaban ba-
corados, de los trajes, de los volúmenes, de las másc~ras y de lo~~cce- lanceándose de derecha a jzquierda;
sorios no debe dejarse jamás al azar.Todo debe eleglrseen funclOnde - el niño que jugaba
e] suelo.
a las canicas se desplazaba a cuatro patas por
una optica, de una tendencia. . ..
Por último, la imagen se conforma defln]tlvamente por I~ coloca~ El ritmo del conjunto era marcado por frases estereotipadas y en.
ción de los personajes sobre el escenario. Por lo tanto, es precIso pres- trecortadas HArriba...I», ~\iPasajeros a bordo!)), «iPescado fresco!»).
tar mucha atención a las que se suelen llamar posiciones destacadas. Lo que teníamos que hacer ahora era introducir a Fenny y hacer
De acuerdo con la posición que ocupe en el escenario, las palabras o la que el público comprendiera por qué estaba en el puerto. Optamos
acción de un personaje pueden ponerse de relieve o atenuarse. por alternar 105momentos dinámicos con otros más tranquilos. Como
Elencargado de la puesta en escena debe cuidar también de que la todos los personajes estaban en acción, el puerto tomaba el aspecto
pieza tenga un ritmo. El desarrollo lineal de la acción tiende a ~roducjr de un ruidoso hormiguero. En el momento culminante de esta activi.
monotonía. Por lo tanto, el ritmo de las escenas debe ser vanado. Lo dad, les pedimos que siguieran con sus gestos y sus desplazamientos
aconsejable es proceder mediante culminaciones y recaídas dramáticas, callando de repente. De esta manera, Fenny podía entrar en escena y
haciendo que se acelere la sucesión de las acciones en los momen- dirigirse a tos pescadores para encontrar un barco en el que embarcar-
se... Tras la negativa del primer.capitán, el ruido ambiental volvía a ini. De esta manera conseguimos una movilidad real que hubiese resulta-
ciarse, subiendo progresivamente de tono, como para ahogar a Fenny, do artificial con un 5010 espacio escénico.
decepcionado y perdido.
Este procedimiento lo repetimos una segunda vez, en el momento LOS DECORADOS
en que nuestro protagonista sufría una segunda decepción antes de
encontrar por fin un capitán que lo admitiese a bordo. De esta manera, En este aspecto, aconsejamos sobriedad; se trata más bien de evo-
la atmósfera del puerto recuperaba su clima festivo, ya que Fenny no car. de sugerir que de reproducir una realidad que constriña. Nos pa-
se sentía avasallado por el gran número de personajes que ]0 rodea- rece indispensable que haya un panel en el fondo. Puede ser rígido.
ban, sino que, por el contrario, ocupaba una posición de fuerza, dando móvil, o simplemente un cortinón. Por una parte, servirá para fijar el
saltitos de uno a otro antes de subir al barco. Mientras éste se alejaba decorado (éste debe ser muy simple: por ejemplo, dibujos de los niños
de] puerto, la intensidad del ambiente sonoro iba decreciendo progre- donde esté representado el medio en el que van a actuar). Por otra
sivamente hasta hacerse e] silencio. parte, permitirá las entradas, las salidas y los juegos escénicos.
Uno o dos elementos de decorado (en este caso se trataba de árbo-
les) bastarán para ocupar el espacio y para hacer que la actuación del
niño sea un poco menos lineal, menos artificial.
Algunos «trucos» prácticos
LOS ACCESORIOS
,
No vamos a dar aquí ninguna receta en lo que respecta a los deco-
rados y al vestuario. pues es éste un campo en el cual la creatividad de Los niños tienen tendencia a refugiarse detrás de los accesorios
cada uno debe desarrollar todas sus posibilidades. Nos limitaremos a complicados que les hacen olvidar la actuación. Al principio es acon-
ofrecer algunas sugerencias a"fin de que los aspectos materiales no ad. sejable actuar con el escenario prácticamente vacío.
quieran más importancia de la que les corresponde. Si se introducen algunos accesorios, nunca debe hacerse de una
manera gratuita. Deben representar una aportación precisa y tener una
DISPOSICIÓN
utilidad determinada. En suma, deben estar muy pensados. Tienen que
DEL ESPAClO ESCÉNICO estar al servicio de la interpretación y tener una significación.
Para que un espectáculo sea perfectamente percibido por el es- EL V ESTUARIO
pectador, es preciso evitar, en primer lugar, los problemas de visibili-
dad. Si no se C\lenta con gmdas, es preciso preparar un plano elevado También en este aspecto preferimos la simplicidad. El realismo y la
donde actuarán los nii'íos. Este espacio escénko no debe estar dema- profusión de detaJles no son sino medíos para huir de los problemas
siado alejado del espectador. es decir, ni demasiado alto ni separado auténticos: las dificultades de ]a interpretación. Resulta más interesan-
de la sala por una verdadera barrera (rampa luminosa. balaustrada, ¡ni te trabajar sobre una base neutra (por ejemplo, unos leotardos y un
siquiera el foso de la orquesta!). Generalmente éste es el defecto de to- jersey del mismo color) sobre la cual se agrega un detalle preciso, ca-
dos los escenarios de las salas de espectáculos tradicionales. Nosotros racterfstico: pueden bastar una cola. unas orejas o una cresta para de-
consideramos que el niño debe estar muy cerca del público para perci- terminar la silueta de un animal. Sobre todo, no hace falta emplear
bir sus reacciones y tener Ja posibilidad de dominado. aunque sólo sea una máscara completa en teatro. Se trata de una técnica muy d¡ffciJde
con la voz. Además, para cada una de estas cuatro piezas con escenas dominar para niños pequeños. que les roba la expresividad del rostro
de viajes. hemos optado por crear dos espacios escénicos diferentes. y les dificulta la emisión de la voz.
..........
DRAMATlZAaÓN INfAA"Tll
LA ILUMINACIÓN
I
....