Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Popular Peruano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Arte Popular del Perú

Hay una necesidad expresiva en los pueblos que se manifiesta a través de la


creación de diversos objetos, ya sea de uso cotidiano o que cumplen determinada
función de carácter social, que dan belleza, color y alegría a sus vidas.

En el Perú, este arte constituye una manifestación artística de gran riqueza


expresiva en forma y color, que se da en casi todas las regiones del país con
caracteres muy variados y definidos. En el Perú el arte popular se le conoce
como artesanía y es uno de los más ricos creativamente hablando a nivel mundial,
puesto que procede de un riquísimo ancestro.

Es un arte tradicional, cuyos orígenes más remotos se encuentran en el arte de


nuestras antiguas culturas que pervive y toma nuevas formas en la colonia.
Es, quizás, en el Arte Popular de este periodo de nuestra historia en donde podemos
encontrar la fuente más próxima de nuestro arte, que surge del deseo de prestar
color y alegría a los objetos de uso cotidiano.

El Artesano peruano ha sabido emplear sabiamente los recursos artísticos de su


comunidad y de acuerdo a cada zona geográfica ha desarrollado técnicas y
modalidades artesanales únicas en su género que revolaran nuestras tradiciones y
costumbres más ancestrales combinándolas con las necesidades
y temáticas modernistas.

Arte realizado por el pueblo y para el pueblo, generalmente de una manera anónima
con finalidad decorativa y con materiales simples y de escaso valor material.
Corresponde a un pueblo y a una delimitación geográfica, pero no a un periodo
histórico. El arte popular no tiene épocas y la continuidad de formas, colores, temas
y procedimientos son características propias. No se identifica la persona del autor,
pero puede clasificarse por escuelas o grupos locales.

En este arte se podrá apreciar los distintos tipos de soportes y técnicas aplicadas en
la historia del arte popular Peruano, tales como, la cerámica, los mates, los retablos,
la talla en alabastro, la pintura campesina, la textilería, la madera tallada, la
orfebrería, t’anta wawas, Artesanías con materiales alternativos, Arte Shipibo etc.
El arte peruano tiene su origen en las sociedades ANDINAS PREHISPANICAS que
habitaban en el período precolombino el territorio que hoy conocemos como el Perú.

 Tipos de Arte
El arte andino prehispánico se manifestó principalmente en creación de objetos en
Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Textileria así como en la
Pintura, la Escultura y la arquitectura

 Cerámica

La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino.

 Litoescultura
La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones
culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel
panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la
presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos
fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.

 Textiles
Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y
sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus
tejidos, y los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el
mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus
riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las
sociedades que lo crearon.
Entre las más variadas representaciones tenemos:

 Los telares y tapices de lana de alpaca, vicuña y oveja.

 Los Mates burilados de Huancayo

 La cerámica en arcilla de Cusco y Ayacucho.


 Los toritos de Pucara en Puno.

 Las iglesias de cerámica y los Retablos Ayacuchanos

.
 La imaginería religiosa de los cusqueños.
 El Repujado y el grabado en cuero.

 La confección de máscaras en Cusco y Puno.

 Las esculturas y tallados en Piedra de Huamanga…

 La Cerería (el trabajo con cera - velas)


 La Hojalatería y la Marquetería.

 La orfebrería en plata y oro (filigranas)

 Los trabajos metalúrgicos de hierro, cobre y bronce.


“Año de la consolidación del Mar de
Grau”
Nombres: FRANCISCO ENRIQUE

Apellidos: CARRASCO CARRASCO

Grado: 4to

Sección: “A”

Profesor:

Curso: ARTE

Tema: ARTE POPULAR PERUANO

También podría gustarte