Arte Popular Peruano
Arte Popular Peruano
Arte Popular Peruano
Arte realizado por el pueblo y para el pueblo, generalmente de una manera anónima
con finalidad decorativa y con materiales simples y de escaso valor material.
Corresponde a un pueblo y a una delimitación geográfica, pero no a un periodo
histórico. El arte popular no tiene épocas y la continuidad de formas, colores, temas
y procedimientos son características propias. No se identifica la persona del autor,
pero puede clasificarse por escuelas o grupos locales.
En este arte se podrá apreciar los distintos tipos de soportes y técnicas aplicadas en
la historia del arte popular Peruano, tales como, la cerámica, los mates, los retablos,
la talla en alabastro, la pintura campesina, la textilería, la madera tallada, la
orfebrería, t’anta wawas, Artesanías con materiales alternativos, Arte Shipibo etc.
El arte peruano tiene su origen en las sociedades ANDINAS PREHISPANICAS que
habitaban en el período precolombino el territorio que hoy conocemos como el Perú.
Tipos de Arte
El arte andino prehispánico se manifestó principalmente en creación de objetos en
Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Textileria así como en la
Pintura, la Escultura y la arquitectura
Cerámica
Litoescultura
La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones
culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel
panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la
presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos
fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.
Textiles
Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y
sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus
tejidos, y los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el
mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus
riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las
sociedades que lo crearon.
Entre las más variadas representaciones tenemos:
.
La imaginería religiosa de los cusqueños.
El Repujado y el grabado en cuero.
Grado: 4to
Sección: “A”
Profesor:
Curso: ARTE