Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parcial de Socio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.S.F.

D Nº 21 “Dr, Ricardo Rojas”


Profesorado: Lengua y Literatura
Profesor: Vargas, Mirta
Curso: 4º TV
Alumna: González, Ma. Fernanda
Fecha entrega: 1/11/2011

Parcial Sociolingüística

Consignas
1) Realice el análisis sociolingüístico del cuento “Los desterrados” de
H. Quiroga teniendo en cuenta los distintos enfoques presentados por
los distintos autores de los ejes I y III.
2) Revise las características de lo macro y lo micro sociolingüístico y
explique desde cual de estas posturas realiza el análisis anterior.
3) ¿Cuál sería la utilidad lingüística de trabajar este relato en el nivel
polimodal o secundario?
4) Recupere los conceptos “actuación” y “competencia” de Chomsky y
responda ¿en qué medida se ponen en juego en la lectura
comprensiva que usted realiza del cuento de Quiroga?
5) ¿Qué observaría el etnógrafo del habla en la comunidad ficcional
donde se relacionan los personajes del relato? (tenga en cuenta: uso
lingüístico, variación, contexto, conocimiento intersubjetivo,
comunidad de habla, acto de habla).

Partiendo del concepto de Hudson quien define a la sociolingüística


como “el estudio del lenguaje en relación con la sociedad” 1 se puede
observar en el cuento de H. Quiroga Los desterrados los personajes
centrales a pesar de vivir en suelo argentino durante muchos años no
abandonan su propia lengua, ambos son de origen brasileño. Ellos
hablan desde el inicio del cuento en portugués (cuando están recién
llegados a Misiones) hasta el final del mismo (cuando ya son viejos y en
su viaje de vuelta hacia su país mueren).
Joao Pedro y Tirafogo en un principio se sentían parte de la
comunidad, esto se observa cuando Joao mata al estanciero, y dice “E
canhcel e francéis”2, de esa forma se denominaba a los que eran
considerados extranjeros, y Tirafogo presumía diciendo “¡Eu só
antiguo!”3, le agradaba pertenecer a los antiguos pobladores de la
región.
1
Hudson, R.; La sociolingüística. Barcelona. Anagrama 1981
2
Quiroga, Horacio. Los desterrados. Pág.67
3
Ídem. Pág. 70
Pero esto cambió cuando las costumbres mudaron y el aspecto del
lugar ya no era reconocido por ambos.
Al hablar de comunidad nos referimos a “comunidad lingüística”
precisada por Gumperz, que define el término como “un grupo social
que puede ser monolingüe o multilingüe, unificado por la frecuencia de
interacción social estructurada”4. Esta interacción se lleva acabo en
Los desterrados mediante el trabajo, los pobladores hablan diferentes
lenguas, aún así interactúan sin ningún tipo de inconvenientes, se
encuentran entre ellas, italiano, español y el portugués.
Las comunidades son heterogéneas, la norma es la diversidad, es
difícil pensar en la pureza de una lengua, los individuos están
conectados y no utilizan la misma variedad, no hablan de la misma
forma.
Campoy propone entonces hablar de “variedad, término neutro
utilizado para referirse a cualquier tipo específico de lenguaje” 5,
incluyendo el término dialecto y define lengua como “una variedad
codificada, estándar y autónoma, junto con todos sus dialectos no
estándares, no autónomos, dependientes de ella”6.
El dialecto regional aparece aquí, los individuos se comunican
aunque hablen diferentes lenguas, aquí se podría hablar de un
continuum dialectal geográfico.
Tomando el concepto de macro-lingüística dado por Campoy se
puede decir que lo analizado en los párrafos anteriores está contemplado
desde este punto de vista , puesto que ésta se ocupa del lenguaje en un
sentido extenso y dirige su interés hacia la adquisición y uso de la
lengua, y la interdependencia de la cultura, la sociedad y la lengua.
Trabajar este relato en secundario resultaría valioso y al la vez
provechoso, los alumnos adquirirían un nuevo enfoque respecto de los
distintos lenguajes que pudieran encontrar en el aula, así mismo, se
tendería a recapacitar sobre las diferencias sociales y culturales en las
que entrarían en juego la lengua, el habla, el lugar de nacimiento, las
costumbres de cada uno en particular, tanto su manera de actuar como
también de expresarse.
Esto llevaría a dejar de lado ciertos prejuicios sostenidos en el
tiempo con respecto a valorar a los individuos por su forma de hablar,
ninguna lengua es superior jerárquicamente a otra, estas jerarquías están
otorgadas por cuestiones políticas y sociales que nada tienen que ver
verdaderamente con la lengua y mucho menos con los usuarios de las
mismas.
4
Gumperz,J. 1974. “Tipos de comunidades linguísticas”. En: Garvin y Lastra (comps.), Antología de
estudios sociolinguísticos y etnolinguísticos, México, UNAM. Pág. 234
5
Hernández Campoy, Juan Manuel. Sociolingüística británica. Introducción a la obra de Peter Trudgill.
Ediciones Octaedro. Universia Lingüística .Pág. 103
6
Ídem Pág. 106
El concepto de competencia chomskiana refiere al “hablante u
oyente ideal que domina su lengua en una comunidad de habla
completamente homogénea” mientras que el concepto de actuación se
relaciona con “las expresiones concretas producidas por los hablantes
en situaciones reales, independientemente del sistema abstracto de
reglas”7. Estas nociones son puestas en juego al momento de la lectura,
con el fin de llegar a la comprensión de la misma, el relato nos ubica en
tiempo y espacio en que suceden los hechos, por lo tanto no resulta
difícil comprender los enunciados de los protagonistas, conocemos la
lengua pero también podemos inferir por el contexto y situaciones, lo
que realmente quieren expresar , esto se refleja en el momento del viaje
casi llegando a su fin donde los protagonistas mantienen una
conversación en su lengua
-¡ Seu Joao! ¡E a terra o que vocé pode ver lá! ¡Temos chegado, seu
Joao Pedro!
- Eu cheguei ya, meu compatricio…-
-Eu vi a terra…E lá-
-Eu cheguei- Vocé viu aterra…E eu estó lá. (…)
-Ya cheguei, mamae…O Joao Pedro tinha razao…¡Vou com ele!...
No es necesario para el lector ir a las referencias, el dialogo está
cargado de emoción, es perfectamente inteligible, aquí se pone en juego
particularmente la actuación, es decir, que este diálogo en el lugar
donde se desarrolla, es evidente aún para quien no domine el portugués.
Los etnógrafos del habla consideran que “el uso lingüístico debe
interpretarse como el uso de el (los) código (s) lingüístico (s) en el
desarrollo de la vida social”8, es por esto que en la comunidad ficcional
del relato, se situarían desde la perspectiva de la competencia
comunicativa (Hymes 1972b), es decir, no solo la descripción
gramatical, sino también se tendría en cuenta otros aspectos
complementarios del comportamiento como gestos, mirada, etc.
Es de esta manera que el acto de habla (la conversación de los dos
personajes principales) describe plenamente la relación que se observa
entre las palabras usadas y la situación, la mutua interpretación respecto
de los sentimientos compartidos y la valoración de los mismos.

7
Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. “Cap. I y II” Metodología de la
investigación sociolingüística. Ed. Comares. Málaga. 2005. Pág.12
8
Duranti, Alejandro. “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis” En
Newmeyer,F (comp.),Panorama de la lingüística Moderna. Tomo IV .El
lenguaje:Contexto cultural. Madrid. Visor. 1992.” Pág. 257
BIBLIOGRAFÍA

Duranti, Alejandro. “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”
En Newmeyer,F (comp.),Panorama de la lingüística Moderna. Tomo IV .El
lenguaje:Contexto cultural. Madrid. Visor. 1992.”

Gumperz,J. 1974. “Tipos de comunidades linguísticas”. En: Garvin y Lastra


(comps.), Antología de estudios sociolinguísticos y etnolinguísticos, México,
UNAM.

Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. “Cap. I y II” Metodología


de la investigación sociolingüística. Ed. Comares. Málaga. 2005.

Hernández Campoy, Juan Manuel. Sociolingüística británica. Introducción a la


obra de Peter Trudgill. Ediciones Octaedro. Universia Lingüística.

Hudson, R. La sociolingüística. Barcelona. Anagrama 1981.

Quiroga, Horacio. Los desterrados.

También podría gustarte