Epistemología
Epistemología
Epistemología
Contenido
Pág.
Presentación 3
2. EL CONOCIMIENTO HUMANO 8
5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIAS 17
6. EL MÉTODO 19
Bibliografía 20
Jaime Alberto Ángel Álvarez 3
Epistemología
Epistemología
Presentación
Del mismo modo como las ciencias naturales y las ciencias sociales se relacionan
de diversas maneras, los enfoques epistemológicos y los modelos de investigación
propios de cada ciencia han ido desarrollándose de manera paralela y con aportes
en ambas direcciones. Si bien los hechos físicos, de la naturaleza, la biología y la
parte humana, psíquica, social y cultural de la realidad pueden estudiarse de
manera separada, siempre se llegará a la misma conclusión: ontológicamente
hablando, ninguna realidad puede funcionar al margen de la otra.
“La lógica es la ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el punto de vista de
su estructura, la ciencia de las leyes que deben observarse para obtener un conocimiento
inferido; la Lógica estudia también los procedimientos lógicos generales utilizados para el
conocimiento de la realidad”2.
La teoría del conocimiento considera los supuestos más generales del conocimiento
humano, cuestionando la verdad del pensamiento, es decir, la concordancia de los
contenidos del pensamiento con los objetos al que el conocimiento se refiere.
Igualmente establece una crítica a los principios y conceptos fundamentales que
establecen la relación sujeto-objeto. La teoría del conocimiento, como
interpretación filosófica del conocimiento humano, observa y describe aquello que
llamamos conocimiento3.
2
GORSKI, D.P., TAVANTS, P.V. y otros. Lógica. México: Editorial Grijalbo, 1970, p. 22-23.
3
Recordemos la postura epistemológica que aquí se tiene, en el sentido de que defendemos la tesis
de Horkheimer sobre la teoría crítica. HORKHEIMER, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Buenos
Jaime Alberto Ángel Álvarez 8
Epistemología
2. EL CONOCIMIENTO HUMANO
“Esta relación entre sujeto y objeto, entre investigador y realidad, inevitablemente nos lleva
a plantearnos todos los niveles, grados y modos de relación del hombre con la realidad, los
cuales muchas veces se constituyen en las aparentes barreras que separan lo cuantitativo y
lo cualitativo”6
6
CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. La investigación total: la unidad metodológica en la investigación
científica. Bogotá: editorial Magisterio, 1992. p. 50.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 12
Epistemología
7
MEJÍA QUINTANA, Oscar. La ciencia política: historia, enfoques, proyecciones. Bogotá: ediciones
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, Departamento
de ciencia política, Cuadernos de ciencia política, marzo de 2004. Sobre la base de este argumento
trabajó el Grupo de investigación “Estatuto epistemológico de la ciencia política” , un importante
estudio de fundamentación epistemológica elaborado en la Universidad Nacional de Colombia
Jaime Alberto Ángel Álvarez 14
Epistemología
“Para conocer un objeto se exige que podamos demostrar su posibilidad (ya por el
testimonio de la experiencia de su realidad, o a priori por la razón). Pero yo puedo pensar lo
que quiera, con tal de que no me ponga en contradicción conmigo mismo, es decir, con tal
que mi concepto sea un pensamiento posible, aunque yo no pueda asegurar si en el
conjunto de todas las posibilidades hay o no un objeto que le corresponda. Para dar una
realidad objetiva a semejante concepto (es decir, posibilidad real, pues la primera era
solamente lógica) necesitase ya algo más. Pero este algo más no es necesario buscarlo en
las fuentes teóricas del conocimiento, porque puede estar en las prácticas” 8.
“El conocimiento consiste en forjar una imagen del objeto; y la verdad del conocimiento es la
concordancia de esta imagen con el objeto”9
Sucede que para algunas disciplinas del conocimiento no está claro su estatus
epistemológico y pueden tener serias dudas sobre su carácter de cientificidad. Para
8
KANT, Inmanuel. Crítica de la razón pura. Barcelona: ediciones Orbis, 1984. p. 92.
9
HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Buenos Aires: editorial Losada, 1976. p. 31.
Jaime Alberto Ángel Álvarez 15
Epistemología
estar seguros, ellas pueden realizar una evaluación, siguiendo los criterios
expresados en las características que a continuación señalamos.
5. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIAS
6. EL MÉTODO
Bibliografía
BONILLA, Elssy y RODRÍGUEZ, Penélope. La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema
de los métodos. Bogotá: publicaciones Universidad de los Andes, Facultad de Economía, 1995.
HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Buenos Aires: editorial Losada, 1976.
HORKHEIMER, Max. Teoría tradicional y teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1974.
KANT, Inmanuel. Crítica de la razón pura. Barcelona: ediciones Orbis, 1984. p. 92.
MEJÍA QUINTANA, Oscar. La ciencia política: historia, enfoques, proyecciones. Bogotá: ediciones
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, Departamento
de ciencia política, Cuadernos de ciencia política, marzo de 2004.