Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicacion Social TP 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología

“Dr. Emilio Fermín Mignone”


Asignatura: Comunicación Social: Docente: Mauro Perna
Alumno: Ceferino Gallo – 3er Año – Gestión Cultural

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTIÓN CULTURAL


TERCER AÑO
MATERIA: COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESOR: MAURO PERNA

Trabajo Práctico N° 2

1) Realice una observación no participante en los lugares donde van los


jóvenes/adultos por cuenta propia: boliches, pubs, recitales, tribunas, espacios públicos en
general. Describa situación comunicacional e intente explicar su sentido.
El presente
Trabajo Práctico,
recoge la
información, de una
Observación No
Participante en el
Almacén “14 de
Junio”, de la
localidad de Villa
Espil, partido de
San Andrés de
Giles, provincia de Fotografía tomada por el dueño del local

Buenos Aires, sitio de Reunión de jóvenes y adultos, con el fin de jugar al “Truco” y
beber.
Su punto de encuentro, habitualmente es a partir de las 18 Hs, momento en
que la mayoría sale de sus trabajos habituales (quienes trabajan) y van llegando en
diferentes horarios, de acuerdo a análisis que más adelante se describirá en detalle.
La cordialidad está configurada en TODOS los presentes; quienes van
llegando saludaban a los presentes con la mano (de diferentes modos, como apretón
de mano y saludos más complejos y “modernos”). Se saludaba por proximidad de
entrada (desde el que estaba junto a la puerta hasta el más alejado de la misma).
El saludo involucra una horizontalidad; nadie ostenta un liderazgo tácito o no.
Noté (y consulté con el dueño del local su significado) que quienes llegaban a
jugar, no pedían la mesa sino que hacía dos golpes en la misma: esto significa que
quien pierde sale de la mesa y quien golpeó, ocupará su lugar. Esta forma de
“reserva” se hace, incluso, hasta horas antes de comenzar a juntarse. Ese lugar ya
está reservado.

1
Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología
“Dr. Emilio Fermín Mignone”
Asignatura: Comunicación Social: Docente: Mauro Perna
Alumno: Ceferino Gallo – 3er Año – Gestión Cultural

2) Siguiendo un grupo y sus interacciones trate de describir utilizando los conceptos


de juego, reglas marco y estigma.
Para dar comienzo, diré que las personas (cada individuo) poseen
determinadas motivaciones que guían su conducta y por ende, sus
elecciones; tienen que relacionarse con otros individuos para conseguir su
fin. Estas interacciones, estos encuentros se dan en marcos que poseen
reglas de funcionamiento que regulan su interacción (su intercambio). Los
integrantes reconocen implícitamente estas reglas como si hubiese
existido entre ellos un “pacto social” al que cada miembro suscribió y que
pone límites a sus estrategias.
Para darle curso al análisis, Observación No Participante en Almacén “14 de
Junio”, de la localidad de Villa Espil, partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos
Aires; sitio de Reunión de jóvenes y adultos, con el fin de jugar al “Truco” y beber, traté de
aguzar los sentidos (al máximo que pude) ya que cada detalle, cada gesto, cada silencio, es
decir, todo lo que acontecía en el lugar, era parte de lo que ellos estaban comunicando, ya
que la comunicación es un todo integrado.
Quienes se reúnen, lo hacen en un clima de máxima cordialidad, respeto; dejan de
lados temas que pueden llevar al choque, a la confrontación (observé que no se trataban
temas como por ejemplo: política). No existe la impertinencia. No existe el acoso (en todos
los sentidos de la palabra) hacia la mujer, habitué de un almacén que a esas horas (entre 18 y
hasta cerrar el local) suele ir de compras; se la saluda muy respetuosamente: -¡Señora! (y
mueven la cabeza) o - ¡Señora! ¿Cómo le va? (también moviendo la cabeza). He sabido,
vivo en la comunidad en la que se encuentra dicho establecimiento, en ocasiones ha pasado
que alguien ofendió, tal vez “pasado de copas”, a una señora, con acosos, y el resto de los
presentes lo sacaron del local. No sé, no creo, que existan pautadas estas reglas, este marco
en el que se desenvuelven día tras día pero es cumplido a “rajatablas”.
En lo social (la comunidad en general), este grupo está estigmatizado por su
condición de bebedores, “los borrachos”. En la observación pude notar que es estigmatizado
quien se pone violento con la bebida y se descontrola en exceso. (Se dio el caso de un vecino
que fue excluido del lugar por ponerse agresivo con la bebida, y no es aceptado en éste ni en
otros de los ambientes que persiguen este fin, este clima).
Las estrategias que noté fue que todos persiguen la finalidad de mantener un entorno
alegre, de diversión, de distracción del día laboral, sin plantear problemas ni “mala onda”.
Juegan con estas mismas reglas, bebiendo hasta un punto que no llega al exceso; esas son las
reglas aceptadas por ellos. Conozco a la mayoría (como dije más arriba soy parte de esta
comunidad), por eso aclaro que en reiteradas ocasiones más de uno ha tenido riñas callejeras
condicionadas por el alcohol, pero ya éste era otro el contexto: habían salido del lugar de
encuentro que nos daban esas reglas marcos que ya me referí.
El juego determina que cada uno deje sus problemas cotidianos al margen y propenda
a la diversión.

2
Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología
“Dr. Emilio Fermín Mignone”
Asignatura: Comunicación Social: Docente: Mauro Perna
Alumno: Ceferino Gallo – 3er Año – Gestión Cultural

3) A Partir de lo que observa complete la grilla con sus impresiones en el casillero


‘comentario’, según las dimensiones e indicadores que se dan como ejemplos. Procuren
concentrarse en algunos signos y aventurar alguna hipótesis interpretativa.

DIMENSIÓN INDICADOR COMENTARIOS Y EJEMPLOS


La Palabra: Términos, frases y giros Observando, escuchando las dos mesas
pertenencia a una lingüísticos preparadas (también recordando de veces que
‘comunidad de habla’, Estilo directo o indirecto he asistido con anterioridad, que en algunas me
estructura de Primacía del relato o
hacían participe de ciertas conversaciones),
pensamiento y cognición argumento
puedo concluir, que si bien existe la reiteración
de relatos (una y otra vez la misma historia,
ocurrida en el día, la semana o incluso
acontecimiento de años ya pasados), la
argumentación es algo que está a voz del día:
convencer, participar, de acontecimientos con
“subjetividades”. Hechos no ocurridos o
parcialmente verídicos pero que tratan de
convencer de su visión. Su realidad. Es muy
interesante la multiplicidad de explicaciones de
un mismo tema, en las diferentes personas de las
mesas (queriendo convencer, con argumentos
para ellos sólidos) sobre acontecimientos
concretos. La mala situación de canalización y
desagüe ante lluvias del pueblo es (y fue) un
tema en el que se recurre ante una mínima
tormenta. Todos en ese momento son
“ingenieros en recursos hídricos” y tienen la
panacea a ese mal.
Las conversaciones, entre ellos, son de
estilo indirecto. No solo esquivan ir al grano
sino que dan y dan vueltas sobre algo sin
concluir nunca y dejar que el otro determine y
adivine, en muchas ocasiones, qué es lo que
quiere referir.
El lenguaje es coloquial, con algunos
giros idiomáticos propios de la mezcla de
fonéticas de oriundos de Bolivia, como de
Corrientes (en este país). (Más de una vez ha
´pasado que no comprendía ciertas
conversaciones que, entre ellos si lo hacían; es
muy interesante ver que llevaban el hilo de la
conversación con mucha naturalidad.)
Proxémica: Espacio interpersonal: Las personas perciben el espacio a través de
forma en que se marcan Edward Hall propuso cuatro al menos cuatro de los cinco sentidos: la vista,
las relaciones categorías para pensar las la escucha, el olfato y el tacto. Todas las
‘distancias’ relacionales en la

3
Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología
“Dr. Emilio Fermín Mignone”
Asignatura: Comunicación Social: Docente: Mauro Perna
Alumno: Ceferino Gallo – 3er Año – Gestión Cultural

interpersonales y interacción comunicativa: culturas tienen reglas implícitas sobre cómo


sociales en cada íntima, personal, social y debe usarse el espacio; estas reglas varían de
subcultura, la política. Observe, abrazos, una cultura a otra, aunque no se hable de
proximidad, podríamos contactos, relación líder-grupo,
manera abierta sobre estas especificaciones.
decir. la diferenciación y la distancia,
etc. Según Edward Hall, la categoría relacional
interpersonal, entre los asiduos al lugar (grupo
analizado), es íntima: se saludan a todos, por
orden de cercanías, proximidad a la puerta de
entrada, este saludo es a través de la mano:
apretón de mano o, entre jóvenes, saludos más
“elaborados” con las manos y puños. No parece
(se puede apreciar) que entre el grupo de
asistentes, exista un líder o alguien entre los
pares que lleve la condición de tal. Se enmarcan
en las dos mesas preparadas para jugar, y
quienes esperan su turno de juego o quienes
asisten solamente a “tomar”, existe continuidad
física y dialogo. También puedo aventurar que
la distancia entre quienes en ese momento están
jugando y quienes esperan su turno o solo
beben, hay una distancia personal (categorizada
por Hall)
La categoría que enmarca, la relación
“almacenero” asistentes, es social. Hay más
distancia, es el “dueño”, pero también el trato es
íntimo y ameno. También se saludan con la
mano. No he observado que se den beso entre
ninguno.
El espacio: forma Organización del El espacio comunica. Produce sentido.
de organización del habitar. Malfé propuso cuatro
categorías para describir cómo Como he observado, y discriminado en cada
habitar, distancia y
se organiza el ‘escenario’ donde apartado, no existe una utilización preferencial
posicionamiento
nos movemos. Política, todo de ninguno con respecto a los pares: la única
lugar discrimina la ubicación del salvedad que podría significarse es la del
poder y lo subalterno; “almacenero”: si bien está detrás del mostrador
semiótica, todo espacio produce y debería ser quien “imparta autoridad”, muchas
cierto sentido; utilización: en la
veces lo he visto jugando como uno más,
organización del espacio se
establece sus usos posibles; y dejando el local “acéfalo”. Siguiendo con la
socialización, todo espacio descripción de espacio, y su relación, si bien
favorece una forma de relación y no hay “líder” tampoco existe un lugar o mesa
anula otras. preferencial. No hay una que simbolice poder
con respecto a l resto, lo que Malfé llama en sus
subcategorías: política. Generalmente se
preparan dos mesas, por orden de llenado de
público (pocas veces he visto tres, reitero que
soy asiduo al local, vivo en la comunidad); la

4
Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología
“Dr. Emilio Fermín Mignone”
Asignatura: Comunicación Social: Docente: Mauro Perna
Alumno: Ceferino Gallo – 3er Año – Gestión Cultural

primer mesa formada es la que está junto a la


puerta y es la que tratan todos de llegar, para
“suscribirse” a ella. Ésta tiene una connotación
más de bar, cerca de la puerta, no es
interrumpida; la mesa segunda, distante a ésta,
se encuentra más en el centro del local y por
ende entre los que asisten a comprar y están
rodeados de mercadería. Aventurando una
conclusión, y sabiendo que todo espacio
produce un sentido, de acuerdo a la clasificación
de semiótica, podría decir que tratan de llegar a
la primera mesa que es más de bar, mas intima.
No librada y “mezclada” con los fortuitos o
habituales compradores del local.

El tiempo: Prácticas de grupo y Este grupo (heterogéneo) se reúne en dos


Forma de organización y momentos del día momentos del día pero, con más cotidianeidad
valorización Puntualidad en el horario de la tarde (como he comentado a
Ritmo o velocidad de la
partir de las 18 Hs). Un grupo menor (jubilados,
cotidianeidad
Organización del o quienes parecen querer salir a distraerse de sus
calendario tareas habituales, pero más que nada, jubilados)
Relación pasado, se reúne en el horario del mediodía hasta cerrar
presente, futuro el local (cercano a las 13 Hs).
Es una rutina, ininterrumpida de día tras
día. Generalmente los fines de semana son más
populosos y no solo beben y juegan, muchas
veces cenan allí.
También explique más arriba, que quienes
llegan van formando las mesas, es por orden de
llegada. El dato curioso, que observe y antes no
había reparado en él: se suele “encargar” el
lugar. Muchas veces van antes de la “juntada”
solicitan el espacio en la mesa con ese golpe en
la misma (toc toc): ya está reservada esa
posición para quien solicitó. El dueño, y
eventual presente al local corroboran que ese
lugar estará ocupado por tal o cual persona.
Kinésica: forma Gestos ‘emblema’ e Reiterando, diré que los gestos más
de movimiento corporal ‘ilustradores’ llamativos, son los saludos entre los más
Variación de intensidad jóvenes (apretón de mano y golpe de puño, en
en las expresiones corporales
variadas alternancias)
según el contexto situacional.
Vestimenta, decoración del Quienes no están jugando en ese momento,
cuerpo. están bebiendo, por eso en muchos es su
movimiento oscilante y dubitativo. Se acercan a
dialogar, muy amablemente y sin

5
Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología
“Dr. Emilio Fermín Mignone”
Asignatura: Comunicación Social: Docente: Mauro Perna
Alumno: Ceferino Gallo – 3er Año – Gestión Cultural

impertinencias, con quienes asisten a comprar.


Las vestimenta es acorde a quienes salen a
recrear luego de una jornada laboral, pero entre
casa (el lugar es concebido, se nota, por ellos,
como su “segunda casa”. Muchas veces
buscando a alguien he recurrido al local ya que
lo llama “su segunda casa” )
Los más jóvenes (y no tanto) poseen tatuajes.
Piercing no es tan habitual entre quienes
asisten. Tatuajes es casi común en gran
porcentaje. Común en determinados grupos
etarios.
Paralingüística: El tono, el ritmo, la El clima reinante es de juego, ergo, es
todo lo que en la velocidad, la articulación, la jubiloso.
comunicación verbal resonancia de la voz, el grito, el
llanto, la risa, el eructo, tragar, Más allá de ese lenguaje propio del juego del
produce sentido y no es
suspirar, el silencio Truco, con señas y gestos, lo relacional es muy
uso de la lengua
animoso.
Al cantar el tanto son estrepitosamente
convincentes. Hilarantes.
Quienes hablan, fuera de mesa, muchas veces
no se les entiende por lo bajo y poco articulado
de las palabras: muchas veces debido al alcohol.
Como dato de color, pondré los códigos
(lenguaje ) del truco:
* As (llamados "anchos" todos los ases) de espada:
levantar las cejas
* As de basto: guiñar un ojo
* 7 de espada: estirar la comisura de los labios del lado
derecho de la boca
* 7 de oro: estirar la comisura de los labios del lado
izquierdo de la boca
* Cualquier 3: Morder el labio inferior
* Cualquier 2: Colocar los labios como si se tirase un
beso.
* As de copa o de oro (o anchos falsos): Abrir y cerrar la
boca
* Para las cartas más bajas se cierran ambos ojos
(significa que se está CIEGO o no se tiene nada para jugar
el truco).
* Tener tanto (27, 28 o 29 puntos): Se cabecea hacia la
derecha o izquierda
* Tener tanto (30 puntos o más): Se frunce la nariz

6
Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología
“Dr. Emilio Fermín Mignone”
Asignatura: Comunicación Social: Docente: Mauro Perna
Alumno: Ceferino Gallo – 3er Año – Gestión Cultural

NOTA AL MARGEN:

Sinceramiento de mi posición: si bien traté de ser un observador pasivo no


participativo (cumplí con respecto a no formar parte del juego y del ambiente descrito), no
pude estar al margen del ambiente general; cuando llego a dicho establecimiento (son pocos
los lugares de reuniones en la localidad de Villa Espil, partido de San Andrés de Giles,
provincia de Buenos Aires, y somos pocos habitantes, apenas superamos las ciento ochenta
personas), los presentes me saludan de una forma “especial”.
Mi situación en lo social y cultural, no solo en la localidad sino en todo el partido,
hacen que me vean como un referente, y mi acercamiento constante a la gente (no puedo
hacer dos cuadras sin que nadie me pare a hablar y comentar situaciones, a veces de la
localidad, otras cultural) me ven como una persona que escucha y ayuda. Es por eso que en
mi observación, las veces que fui, quienes estaban esperando su turno de juego o estaban
bebiendo, o simplemente, estaban en el lugar, se me acercaron y hablaron (alguien confesó
que quiere que sus hijos no sigan sus pasos, con lágrimas, y que se acerquen a las
actividades que realizamos institucionalmente)
Traté de aclarar esta posición porque, si bien fui observador, la pasividad no fue
exclusiva ya que el tiempo que estuve presente, escuché a la mayoría de los presentes.
Solo traté de sincerar mi posición en el análisis.

Fotografía tomada por el dueño del local

Bibliografía Consultada:
 GARCÍA, Alejandro Marcelo: “Teórico N° 2 La comunicación
pedagógica como interacción”
 GRIMSON, Alejandro: “Dimensiones de la Comunicación”, en
Interculturalidad y comunicación.

También podría gustarte