Dicc Arq Tomo2 PDF
Dicc Arq Tomo2 PDF
Dicc Arq Tomo2 PDF
Diccionario de Arquitectura
en la Argentina
ESTILOS OBRAS BIOGRAFÍAS INSTITUCIONES CIUDADES
Nota del Editor: las firmas de los redactores se consignan al final de cada texto con sus respectivas iniciales
abreviaturas ed. edición || editorial
(Ed., cuando forma parte del nombre de una
p.°
pág.
paseo
página (también p. y pg.)
editorial; también edit., Edit.); editor, ra. párr. párrafo
edit., Editorial pdo. pasado
EE.UU. Estados Unidos de Norteamérica PE Poder Ejecutivo
ej. ejemplo PEN Poder Ejecutivo Nacional
EPEC Empresa Provincial de Energía de Cordoba PEVE Plan de Erradicación
et ál. (lat.: ‘y otros’) de Villas de Emergencia
etc. Etcétera pg. página (también p. y pág.)
f. sustantivo, o construcción nominal Prof. (fem. Prof.°) profesor
sustantiva, de género femenino. pról. prólogo
F. C. ferrocarril prov. provincia
a. C. antes de Cristo. FADU Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo PUCCH Pontificia Universidad Católica de Chile
AA. VV. autores varios. fasc. fascículo r. p. m. revoluciones por minuto
ACA Automóvil Club Argentino FAU Facultad de Arquitectura y Urbanismo reg. registro
adj. adjetivo. fca. fábrica Rep. república
adv. adverbio FNA Fondo Nacional de las Artes RR. HH. recursos humanos
ANBA Academia Nacional de Bellas Artes FO Ferrocarril Oeste Rte. remitente
Arq. arquitecto, ta FONAVI Fondo Nacional de la Vivienda S. san (cf. Sto.)
Arqs. arquitectos, tas Gdor. (fem. Gdora.), gobernador s. siglo || siguiente (también sig.)
art. Artículo. Gral. general S. A. sociedad anónima
Av. Avenida. ha hectárea / hectáreas s. a., s/a sin año [de impresión o de edición]
B. Bco. banco (‘entidad financiera’) H.° A.° Hormigón armado (cf. s. d., s. e. y s. l.)
BHN Banco Hipotecario Nacional IAA Instituto de Arte Americano s. d. sine data (lat.: ‘sin fecha [de edición o
Bibl. biblioteca IAIHAU Instituto Argentino de Investigaciones de impresión]’ / sin información.
BID Banco Interamericano de Desarrollo de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo s. e., s/e sin [indicación de] editorial
BMCBA Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (cf. s. a., s. d. y s. l.)
BN Banco de la Nación Argentina íd. ídem (lat.: ‘el mismo, lo mismo’) s. f., s/f sin fecha
Bo., B.° barrio IDEHAB Instituto de Estudios del Habitat S. L. sociedad limitada (cf. S. A.)
Bs. As. Buenos Aires igl.° iglesia s. l., s/l sin [indicación del] lugar [de edición]
c. calle Ing. ingeniero, ra (cf. s. a., s. d. y s. e.)
C. F. capital federal (también Cap. Fed.). Ings. ingenieros, ras s. n., s/n sin número
c/u cada uno Inst. instituto (en una vía pública)
Cap. capital INTA Instituto Nacional de Tecnología Agraria s. v., s/v sub voce (lat.: ‘bajo la palabra’, en
cap. capítulo intr. verbo intransitivo. diccionarios y enciclopedias)
Cap. Fed. Capital Federal km Kilómetro/s s/f Sin indicación de fecha de edición o escritura.
CCM Compañía de Construcciones Modernas l. c. loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; s/l Sin indicación de lugar de edición o escritura
Cdad. ciudad también loc. cit.) SCA Sociedad Central de Arquitectos
CEAMSE Coordinación Ecológica Área Metropolitana Lic. licenciado, da (también Lcdo. y Ldo.) Sdad. sociedad (también Soc.)
CEPA Centro de Estudios de Proyectación Ambiental loc. cit. loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; sig. siguiente (también s.)
CEVE Centro Experimental de la Vivienda Económica también l. c.) Soc. sociedad (también Sdad.)
cf. cónfer (lat.: ‘compárese, véase’) Ltda. Limitada Sr. (fem. Sra., Sr.°, S.°) señor
Cía. compañía Ltdo. (fem. Ltda.) limitado (cf. Ltd.) Sto. (fem. Sta.) santo (cf. S.)
CIAM Congresos Internacionales de Arq. Moderna m Metro/s t. tomo
CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales m. n. moneda nacional TANAPO Talleres Nacionales y Populares
cm centímetro m. sustantivo, o construcción nominal tel. teléfono (también teléf. y tfno.)
CNCB Comisión Nacional de Casas Baratas sustantiva, de género masculino. tít. título
Co. Compañía. MALBA Museo de Arte Latinoamericano ton Tonelada/s
cód. código de Buenos Aires tr.: verbo transitivo.
col. colección MAMBA Museo de Arte Moderno de Buenos Aires trad. traducción || traductor, ra
CONICET Consejo Nacional de Investigaciones mimeo: mimeografiado UBA Universidad de Buenos Aires
Científicas y Tecnológicas MNBA Museo Nacional de Bellas Artes UNC Universidad Nacional de Córdoba
ctv. centavo (también c., cent. y ctvo.) MOP Ministerio de Obras Públicas Univ. Universidad
d. C. después de Cristo N. B. nota bene (lat.: ‘nótese bien’) UNL Universidad Nacional del Litoral
del. delegación N. del E. nota del editor UNLP Universidad Nacional de La Plata
DGV Dirección General de Vialidad N. del T. nota del traductor UNMdP Universidad Nacional de Mar del Plata
DiHA Diccionario del Habla de los Argentinos de n. nota UNQUI Universidad Nacional de Quilmes
la Academia Argentina de Letras (2003). N.° S.° Nuestra Señora (referido a la Virgen; UNT Universidad Nacional de Tucumán
Diag. diagonal (‘calle’) también Ntra. Sra.) UPCA Union Popular Católica Argentina
dicc. diccionario n.° número/s USA: United States of America
Dir. (fem. Dir.a) director || dirección NA Revista Nuestra Arquitectura UTDT Universidad Torcuato Di tella
DNA Dirección Nacional de Arquitectura NOA Noroeste Argentino v. gr. verbi gratia (lat.: ‘verbigracia,
DNT Departamento Nacional del Trabajo ORPBA Organización del Plan Regulador de Buenos Aires por ejemplo’; también v. g.; cf. p. ej.)
DNV Dirección Nacional de Vialidad OSN Obras Sanitarias de la Nación v. véase (cf. vid.) || verso
doc. documento p. página (también pg. y pág.) v. Véase
dpto. departamento P. D. posdata vol. volumen
Dr. (fem. Dra.), doctor p. ej. por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.) vs. versus (lat.: ‘contra’)
DRAE Diccionario de la Real Academia P. S. post scríptum VV. AA. varios autores (cf. AA. VV.)
Española (2 vols. Madrid, Espasa, ed. 2001). (lat.: ‘después de lo escrito’) w. c. water closet (ingl: ‘servicio, retrete’)
Capilla Nuestra Señora de Fátima, de Claudio Caveri.
c
c
CABILDO. m. (Del latín capitulum, reunión de plazas mayores, que el propio municipio cons-
máximas autoridades). Institución proceden- truía, como en los casos de Madrid, Salaman-
te del mundo romano que más tarde, en el ca y Ocaña.
hoy territorio español, fue tanto eclesiástica Ninguna de estas dos variantes se desarro-
como civil; los primeros gobiernos municipa- lló en América, sino que hubo una tercera ti-
les —ayuntamiento y concejos— se constitu- pología que en España se implementaba solo
yeron allí entre los siglos X y XV. Traída por los en aquellas ciudades que no tenían relevancia,
españoles, en América la institución se des- a la que Lampera y Romea describe como “los
arrolló con variantes hasta ser suprimida en el que tienen en fachada un pórtico en planta ba-
siglo XIX por los gobiernos independientes. ja y galería abierta en la principal. […] el pór-
tico para ciudadanos, para reunirse a cubierto,
La conformación institucional de los con- leer edictos, esperar decisiones; y la galería co-
cejos municipales fue dictaminada por los Re- mo balcón concejil, donde el ayuntamiento se
yes Católicos en las Cortes de Toledo. Consi- muestra al pueblo […] o como miradero en las
derada por esto una institución castellana, tuvo fiestas públicas”.
su apogeo entre los siglos X y XII, durante la En América, los cabildos no tuvieron un des-
Reconquista. Inicialmente, sus miembros se arrollo uniforme, debido a los diferentes nive-
reunían en edificios ajenos a las autoridades, les de riqueza e importancia política de las dis-
como iglesias, mercados, torres, palacios rea- tintas regiones. Los había de mayor jerarquía
les o hasta en las gradas de las mezquitas, co- en México y Lima, mientras que los del Río
mo en el caso de Sevilla. de la Plata fueron los más precarios. Sin em-
Al desarrollarse el programa municipal fue bargo, el programa jurídico era similar, dado
tomando las funciones de ayuntamiento, que que estaba reglado por las Leyes de Indias (v.).
resolvía al mismo tiempo las necesidades del La legislación determinaba que en Améri-
ámbito militar, religioso y civil, a través de la ca debían localizarse en la Plaza Mayor (v.), y
policía de la ciudad y de su uso como cárcel, no solo cumplir las múltiples funciones que
u PLANTA Y VISTA DEL CABILDO DE BUENOS AIRES,
involucrando a todos los factores de poder. ya abarcaba en España, sino también las refe-
LUEGO DE QUE FUERAN DEMOLIDOS SUS EXTREMOS.
De la adecuación a las funciones capitula- rentes a la Conquista, como el poblamiento ter-
res surgen dos tipologías programáticas. La pri- ritorial y el reparto de tierras, solares urbanos,
mera, de carácter defensivo, deriva de la adap- franquicia para ganado, abastecimientos, sa-
tación de la torre dentro de las murallas, como La segunda tipología correspondió al pa- lubridad, escuelas, moralidad, etc.
es el caso del Arco de Santa María, en Burgos, lacio, en sus inicios simple “casa municipal”, Asimismo definían sus atribuciones y nú-
con fachada retablo. Este tipo se componía de similar a una vivienda acomodada. En algunos mero de componentes, que variaban de doce
un balcón concejil, una campana de convoca- casos, estas fueron adyacentes al cabildo ecle- a seis cabildantes para las ciudades metropo-
toria con torreta o espadaña, y de una capilla. siástico, o incorporadas simbólicamente a las litanas y las villas, respectivamente. Estos car-
pañola, etc. Asociado con el arquitecto Manuel en los últimos decenios del siglo XVIII.
Mayer Méndez (v.), ejecutó la terminación de La primera noticia que se tiene de su ac-
la fachada de la Catedral y la ampliación de los De larga carrera en el Real Cuerpo de In- tuación profesional es de 1837, cuando se lo re-
colegios María Auxiliadora e Inmaculada. Tu- genieros Militares (v.), fue profesor de las aca- gistra como Maestro en Albañilería, con ofici-
vo destacada actuación gremial y cultural. Fue demias de Barcelona y de Madrid a partir de na en la calle Garantías (hoy Rodríguez Peña)
un especialista en la historia de la evolución de 1750. En 1781 fue destinado a Buenos Aires con de la ciudad de Buenos Aires. Gran parte de
Bahía Blanca. el cargo de Ingeniero en Jefe de dicha plaza; su labor profesional, en obra pública y priva-
en 1787 regresó a España, donde alcanzó el gra- da, la desarrolló al servicio del gobernador Juan
Bibliografía: G. Viñuales y J. M. Zingoni. Patrimonio do de Mariscal de Campo. Manuel de Rosas, para quien trabajó hasta su
urbano y arquitectónico de Bahía Blanca. Bahía Vinculado al virrey Vértiz, con quien re- derrocamiento, en 1852.
Blanca: IADIHAU, 1990. corrió la banda sur del Río de la Plata, desarrolló En la década del treinta, dirigió las obras de
una labor muy intensa. En Montevideo reali- remodelación y ampliación de la casa de Ro-
zó un informe sobre el estado de las fortifica- sas, en la esquina de Bolívar y Moreno, según
CABRER, JOSÉ MARÍA. Barcelona (España), ciones. También ejecutó un proyecto del hos- planos del ingeniero italiano Nicolás Descalzi.
1761 - Buenos Aires, 1836. Militar y geó- pital y del cuartel, un plano de la Isla de las En 1839 trabajó como colaborador de José
grafo. Activo en el Río de la Plata entre las úl- Ratas y sus defensas, y otro plano de la Bahía Santos Sartorio (v.), cuando este era arquitecto
timas décadas del siglo XVIII y las primeras y de la ciudad. Durante su estadía en la capital del Gobierno y Maestro Mayor de la Ciudad.
del XIX. virreinal, realizó varios proyectos: algunas re- Entre otras obras, Sartorio había realizado la
formas en el edificio del Fuerte (1785), baterí- remodelación del Caserón de Rosas en Paler-
Hijo de Carlos Cabrer y Suñer (v.), cumplió as en Ensenada (1782), un grupo de casas en mo (1836-1838). En 1843 Rosas encarga la se-
funciones como miembro del Real Cuerpo de la plaza de Nuestra Señora de la Piedad, un edi- gunda etapa de esta obra a Miguel Cabrera
Ingenieros (v.). Formó parte de las comisiones ficio para la Audiencia y el empedrado de al- (MC), quien agrega tres alas que, unidas a la
u CORTE PERSPECTIVADO DE UNA AVENIDA EN FORMA DE BULEVAR, REALIZADO POR LA COMISIÓN DE ESTÉTICA EDILICIA DE BUENOS AIRES.
EL SIGLO XX.
Durante la primera mitad el siglo XX, la
práctica urbanística basada en las teorías fun-
cionales del CIAM (v.) fomentó la organización
del espacio público a partir de los problemas de
la vivienda. La ciudad fue así concebida como
la sumatoria de partes inconexas en las que las
calles perdían gran parte de su sentido vital.
Estos conceptos partían de una severa crí-
tica a los sistemas de comunicación existentes,
los que habían sido concebidos para el tránsi-
u EN EL SIGLO XX SURGIERON LAS AUTOPISTAS CON LAS QUE SE BUSCÓ DIFERENCIAR LOS DISTINTOS TIPOS DE TRÁNSITO. to de peatones o de carruajes, sin responder
a los nuevos medios mecánicos de transporte.
que clásico, dentro de un concepto de plan de calles, entre los cuales el bulevar, como pro- El problema quedaba planteado por la impo-
ciudad (v. Cuadrícula). ducto carácterístico del siglo XIX, fue una he- sibilidad de conciliar las distintas velocidades
Paralelamente, las calles de los barrios ba- rramienta de progreso y un monumento al ide- naturales del peatón con las velocidades me-
jos sufrían un proceso inverso. En virtud del al de ciudad. cánicas de los automóviles, autobuses y tran-
crecimiento y el consiguiente hacinamiento Se abriría en canal la maraña de calles, ha- vías, cuyo encuentro fue fuente de numerosos
que en ellas se operaba, eran más callejones ciéndolas accesibles a la circulación de vehí- conflictos. La propuesta CIAM se basaba en
que canales para circular. De modo que la pa- culos, superponiendo al cuerpo de las antiguas tres consideraciones básicas: en primer lugar,
tología de la calle se concibió como el preludio ciudades una nueva red de calles anchas y rec- separar el camino de los peatones de los ve-
de su desaparición: abolir el malestar de la ciu- tilíneas, que a la vez que facilitaban las co- hículos mecánicos; la segunda, dar a los trans-
dad implicaba abolir la calle. municaciones transformarían la imagen ur- portes pesados un cauce circulatorio particu-
Durante el siglo XVIII se produjo en Amé- bana al regularizar las nuevas construcciones lar, y la tercera, proyectar para la gran
rica la expansión de los antiguos núcleos ur- con una normativa más detallada que en el pa- circulación vías de tránsito independientes.
banos como consecuencia de los cambios eco- sado y que, como en el caso del París de Hauss- Otro punto importante es el concepto de so-
nómicos y sociales, una mayor densidad de mann, regulaban el alto de las construcciones lucionar los cruces de caminos con cambios
población y la jerarquización político-admi- en relación con el ancho de las calles. Esta trans- de nivel. Completaba la propuesta una dife-
nistrativa. Ello causó modificaciones en la es- formación fue acompañada por novedosos con- renciación funcional de las calles según su des-
tructura urbana, que implicaron una rese- ceptos de higiene, que dotarían a los nuevos tino: calles de viviendas, calles de paseo, calles
mantización de las formas y usos renacentistas, barrios de espacio, aire, luz y verde. de tránsito y arterias principales.
con la introducción de nuevos elementos. El Numerosas ciudades latinoamericanas re- No obstante lo extremo de su planteo, las
uso social de la calle fue producto de esta nue- novaron su fisonomía a partir de las últimas soluciones derivaron frecuentemente en la des-
va dinámica urbana, para la que se crearon tam- décadas del siglo. Una influencia decisiva la aparición de la calles como ámbito de encuen-
bién áreas verdes de esparcimiento y recrea- ejerció el modelo de la transformación de Pa- tro, dando lugar a meros conectores entre zo-
ción, como las “alamedas” (v.), construidas en rís, del cual el ensanche de las calles, las gran- nas funcionales, edificios y distintos núcleos
Lima, Buenos Aires y México. des avenidas, los bulevares y las calles en dia- residenciales. Allí radica el fracaso de esta pro-
gonal (v.) fueron los elementos urbanos más puesta, pese a la cual las calles no han perdido
EL SIGLO XIX. frecuentemente utilizados para lograr la an- su esencia como lugar de contacto humano, de
El siglo XIX, con sus grandes avenidas ra- siada imagen de modernidad. Estos elemen- intercambio, de comunicación. D. M. / AN. CH.
diales y uniformadas, transforma radicalmen- tos definieron el paisaje urbano típico de los
te la imagen de la calle en muchas ciudades ensanches que se practicaron en la mayor par- Bibliografía: F. Chueca Goitía. Breve historia del ur-
viejas y en sus ensanches. te de las ciudades como respuesta al creci- banismo. Madrid: Alianza Editorial, 1968; J. L. Ro-
El impensable crecimiento de la ciudad lle- miento poblacional. mero. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Bs. As.:
va al nacimiento de la urbanística moderna, Buenos Aires se introdujo hacia 1880 en el Siglo XXI, 1979; L. Benévolo. Historia de la arqui-
caracterizada por un cambio cuantitativo que campo de estas cirugías urbanas. M. Torcuato tectura moderna. Barcelona: Edit. Gustavo Gilli,
hace imposible los antiguos sistemas de con- de Alvear inició la demolición de la Recova Vie- 1980; R. Gutiérrez. Arquitectura y urbanismo en
trol. En este marco se abrieron kilómetros de ja y parte del antiguo Cabildo para dejar paso Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1983.
les, promoviendo nuevos hábitos que combi- mo existían en los Estados Unidos los Lands-
naban el esparcimiento con la cultura. Asi- cape Studies, que comprendían estudios de jo titulado Studies of Landscape Engineering, y
mismo, centró su accionar en el desarrollo de paisajismo, urbanismo y planificación regio- el mismo año fue premiado por la Municipa-
actividades productivas en los terrenos muni- nal. En esta dirección había propuesto, en el lidad de Mendoza por su “Proyecto de am-
cipales, enlazándose con buena parte de las pre- Primer Congreso Argentino de Urbanismo de pliación y rectificación del trazado actual” de
ocupaciones de Clemente Onelli, el Director 1935, la creación del Instituto de Altos Estudios dicha ciudad. En 1921 presentó al Segundo
del Jardín Zoológico; por entonces se instala- Urbanos y Administración Municipal, cuya or- Congreso Nacional de Ingeniería, realizado en
ron huertas y tambos en los que se elaboraba y ganización, programa y funcionamiento se- Buenos Aires, la ponencia “Conveniencia de
vendía aceite de oliva, miel de abejas, lana de guiría el del Instituto de Urbanismo de París. estudiar técnicamente la transformación de
La defensa de la ciudad, por último, en- nuestras ciudades”, verdadero plan de acción
tendida como una acción científica y social, ba- para Buenos Aires, en el que proponía la in-
sada en los principios del urbanismo moder- troducción del concepto de zonning en la pla-
no adecuado a nuestra realidad, ocupó los nificación de paseos, elevar la superficie ver-
mayores afanes de Carrasco, y adquirió dife- de, tomar a la Avenida General Paz como un
rentes modalidades. Una de ellas fue la fun- gran cinturón verde, y un estudio legal-finan-
dación, en junio de 1925, junto con otros pro- ciero para realizar el plan. Este plan fue toma-
fesionales, de la asociación Los Amigos de la do por el bloque Demócrata Progresista del
Ciudad (v.); esta entidad le editó en 1927 un fo- Concejo Deliberante como propuesta para la
lleto que reunía una serie de artículos publi- ciudad. En 1923 publicó su libro más conoci-
cados entre 1923 y 1926 en el diario La Nación, do, Parques y Jardines, y en él aparece un “Pro-
relacionados con la formación de la Comisión yecto de ciudad moderna”, su máxima elabo-
de Estética Edilicia por el intendente Noel y ración urbanística. El año anterior, en el Primer
con la publicación en 1925 del Proyecto Or- Congreso General de Vialidad, formula su pro-
gánico para la Urbanización del Municipio. Ca- yecto costanero para unir la Capital con el Ti-
rrasco se opuso con vehemencia al Plan, pero gre, propuesta que venía desarrollando desde
u PUENTE QUE COMUNICA CON EL ROSEDAL PORTEÑO. no tanto por sus contenidos principales, que 1914. En 1935 realizó varias propuestas para el
en buena medida coinciden con sus postula- Primer Congreso Argentino de Urbanismo, y
oveja, leche vacuna y caprina, cuyos exceden- dos, sino fundamentalmente por razones de en 1939 se presenta en el Primer Congreso
tes se distribuían entre las instituciones asis- incumbencia profesional: su rivalidad con el Panamericano de la Vivienda Popular con una
tenciales. Como labor técnico-científica, en es- campo arquitectónico y, sobre todo, su com- ponencia titulada “El Urbanismo y la Vivien-
tos años llevó adelante la formación del Rosedal petencia con el paisajista francés contratado da Popular”. En los años cuarenta publicó va-
y una serie de obras en el Jardín Botánico: la por la Comisión, J. C. Forestier (v.), cuyo re- rios artículos, folletos y libros, pero su rol de
creación de la Escuela de Jardineros (hoy “Cris- emplazo por Carrasco fue reclamado reitera- animador de los principales debates urbanís-
tóbal M. Hicken”), el Museo, la Biblioteca, el das veces en el Concejo Deliberante. Además ticos se fue apagando hasta su muerte, acae-
Taller de Fotografía, herbarios y semilleros. de los artículos, Carrasco replicó al Plan or- cida en 1958. S. B.
Una vez alejado de la Municipalidad, des- ganizando con Los Amigos de la Ciudad la vi-
arrolló su actividad en tres frentes: la activi- sita del urbanista francés León Jaussely. Bibliografía: S. Berjman. Plazas y Parques de Buenos
dad privada, la docencia y la defensa de la ciu- Realizó innumerables trabajos de divulga- Aires: la obra de los paisajistas franceses 1860-1930,
dad. En la actividad privada formó, con sus ción y proyectos urbanos, muchos de ellos pre- Fondo de Cultura Económico de Argentina, 1998.
antiguos colaboradores municipales, una em- sentados en congresos de diferentes especia- “El pensamiento de Benito Carrasco: hacia una te-
presa que se denominó Oficina Técnica de Par- lidades. Ya en 1915 había ganado la medalla de oría paisajística argentina”. En: DANA. Bs. As., n.°
ques y Jardines. En la docencia universitaria, oro en la Exposición de Panamá con un traba- 30, 1991 pp. 22-30.
que, capaz de reunir y retener a los miembros das. Por motivos diversos, el retrete se ubicaba de los suelos, sumada en muchos casos a la i-
de la familia, evitaba que esta se disolviera al en los fondos del predio; la cocina (v.), en el ex- nundabilidad de los terrenos, determinaba que
acudir al llamado de los estímulos externos. tremo más alejado de la construcción, margi- se dejara un hueco por debajo de los pisos. Un
nada por su suciedad y sus calores. ajuste en esas nociones y las presiones para
Privatización y aislamiento. En los comienzos Con el avance de las redes cloacales, del gas, obtener un mayor rendimiento de los terrenos
de la modernización, las casas de patio late- la electricidad y la provisión de aguas corrien- impulsaron cambios en las reglamentaciones,
ral que iban constituyendo poco a poco los ve- tes, el alejamiento de retretes y cocinas respec- que permitieron una menor altura entre cie-
cindarios funcionaban como mojones inter- to del frente de la casa no solo dejaba de tener lorrasos y pisos, y el apoyo de estos directa-
cambiables de un tejido de solidaridad, garante una finalidad higiénica, sino que aumentaba la mente sobre el suelo. Ambos factores variaron
de la supervivencia en medios en los que se ca- extensión de los conductos de provisión y sali- el corte de las casas, favoreciendo su compac-
recía por completo de las infraestructuras y ser- da. Así, cocina y baño pudieron colocarse en tación y bajando sus costos.
vicios urbanos. Con el avance de la moderni- medio de los restantes ámbitos de la casa.
zación, el aumento de la densidad de población, Artefactos. La creación y producción in- FACTORES ECONÓMICOS.
el crecimiento de los servicios, los cambios de dustrial de artefactos sanitarios, como piletas, Ya hemos aludido a la economía de recur-
las costumbres y la expansión de las comuni- bidés, inodoros y bañeras, pero también de co- sos que caracteriza la CC respecto de la casa
caciones (cine, radio, teléfonos), esos lazos cinas y calefones, condujo a la normalización de patio lateral.
de solidaridad fueron relajándose, junto con de sus medidas y con ello a la definición de di- Pero además de esta reducción en los cos-
las manifestaciones de vida colectiva. La casa mensiones mínimas que favorecieron la com- tos, en la definición de la CC también intervi-
de patio lateral, con su fácil penetrabilidad y pactación, especialmente de los baños (v.). no el sistema de financiamiento. Aunque en
sus interrelaciones fluidas entre interior y ex- Losetas y viguetas. Desde principios del si- muchos casos fueron construidas y vendidas
terior, era funcional en el primer período, pe- glo XX, pero especialmente en torno de los por pequeñas empresas, las casas de patio la-
ro deja de serlo en el segundo, no solo porque años cuarenta, se desarrollaron sistemas de vi- teral eran las más de las veces construidas por
se acrecentaron las funciones privadas y dis- guetas de hormigón armado premoldeadas y sus propios habitantes en un largo proceso que
minuyeron las comunitarias, sino porque au- ladrillos cerámicos huecos para la construc- comenzaba con un pequeño cuarto hecho con
mentó simultáneamente la inseguridad. ción normalizada de losas, las que de emple- madera y chapas, al que poco a poco se le iban
arse permitían imaginar un futuro crecimien- agregando otros en sucesión, de acuerdo con
FACTORES TÉCNICOS. to de las casas en vertical. los fondos disponibles.
Instalaciones. La casa de patio lateral era en cier- Aire e higiene. La reglamentación y las cos- Construida de manera compacta e intro-
to modo autosuficiente. Las fuentes de energía tumbres basadas en conceptos higiénicos ha- vertida, la CC fue, en cambio, determinada en
(carbón, querosén, leña) se proveian periódi- bían instalado por encima de los cuatro metros la mayor parte de los casos por un sistema de
camente y se almacenaban hasta su consumo, las alturas recomendables de los locales para financiación mediante el cual el Estado otor-
el agua se extraía de pozos, los excrementos se tener un adecuado volumen de aire y favore- gaba la totalidad del monto necesario para su
enviaban a cámaras y las basuras eran reutili- cer su circulación. La idea de que las enfer- construcción, y se eliminaba así el crecimien-
zadas (huerta, animales domésticos) o quema- medades contagiosas se propagaban a través to por sucesión de cuartos.
u PLANTA Y VISTA.
AMBIENTES COMPACTOS
Y MÁXIMA UTILIZACIÓN
DE LOS ESPACIOS. UNA
TIPOLOGÍA QUE FUE
IMPLANTADA EN PREDIOS
ANGOSTOS.
1) Historia. La de la CC es la historia de la aún era accesible desde el exterior, el conjun- En 1911, la SCA organizó su 5° Concurso
definición de un tipo mínimo y de las políticas to de los ambientes se estructuraba de modo Estímulo como una reflexión en torno de los
que en la primera mitad del siglo XX los sec- compacto a ambos lados de un pasillo vestí- tipos mínimos. Así el tema adquirió legitimi-
tores dirigentes juzgaron más convenientes bulo (v. Vivienda ferroviaria). En el mismo año, y co- dad dentro de la disciplina arquitectónica. In-
para favorecer la habitación popular (v. Vivienda mo en el caso anterior por una fuerte influen- tegrado por Nordmann (v.), Olivari (v.), Folkers
de interés social) en la Argentina. cia de tipos europeos, también se optó por una (v.) y Aloisi (v.), el jurado tuvo especial cuidado
Hasta 1915, año de la creación de la Comi- configuración compacta en las casas construi- en destacar las condiciones higiénicas, la bue-
sión Nacional de Casas Baratas (v.), el debate y das para el personal jerárquico de la Cervece- na distribución, la compactibilidad y la econo-
las propuestas tuvieron un curso irregular y ría Quilmes (Prov. de Buenos Aires). mía en las soluciones.
disperso. Desde entonces la CNCB funcionó En su estudio Les logements ouvriers a Bue- Las realizaciones de la segunda década del
como un contenedor para sintetizar y encau- nos Aires (1900), Samuel Gache presentó un siglo, sin embargo, no acompañaron estas re-
zar las distintas alternativas. proyecto de Charles Doynel para viviendas po- flexiones, y las construcciones individuales des-
Muchos proyectos y construcciones de vi- pulares individuales en los suburbios, intro- tinadas a los sectores populares por parte de
vienda popular anteriores a esa fecha emple- vertidas y de reducida y apretada planta, aun- empresas, cooperativas o entidades oficiales
aban el tipo de patio lateral (ej: Barrio de las que desarrolladas en dos niveles. Medhurst continuaron reiterando el tipo de patio lateral.
Mil Casas en Tolosa, construido por Ema de la Thomas (v.) propuso asimismo un modelo com- Las conveniencias detectadas en los pro-
Barra, 1884). En otras oportunidades, el tipo pacto para la construcción de casas económi- yectos y debates citados fueron incorporadas a
no es aplicado en una configuración tan evi- cas en 1902, y de este modo fueron concebidos la praxis en casi todas las intervenciones pro-
dente; porque es utilizado de manera trans- también varios de los trabajos presentados en movidas en la tercera década del siglo XX. Así,
versal (Barrio San Vicente de Paul en Buenos el concurso “casas para obreros” organizado como producto de la Gran Colecta Nacional de
Aires, 1909) o plegado (viviendas del ingenio por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos 1919, en 1920 la Unión Popular Católica cons-
San Pablo, 1896). En todos los casos, las uni- Aires (1905-1906). truyó en Barracas un barrio de viviendas que
dades tienen en común el sucederse de sus El principal antecedente en el que se plan- empleaba el tipo compacto. Y lo mismo ocu-
cuartos, las conexiones entre ellos a través de teó programáticamente la necesidad de que el rrió al año siguiente, en la segunda acción pro-
una galería lateral, aperturas orientadas a uno tipo mínimo de vivienda popular se estructura- movida por la Comisión Nacional de Casas Ba-
de sus lados y ubicación de la cocina en un ex- ra de modo compacto en torno de un ambiente ratas, el barrio Cafferata; en 1923, en las casas
tremo de la construcción. ancla interior fue el proyecto de los ingenieros del barrio Marcelo T. de Alvear, también de la
Junto con estas propuestas se desarrollaron Fernández Poblet y Ortúzar (v.) para la cons- Comisión; y más tarde con las unidades cons-
paralelamente intentos de compactación. Las trucción de un “barrio obrero” para 30.000 ha- truidas para la Municipalidad de Buenos Aires
viviendas para operarios de los Talleres del Fe- bitantes en el bajo de Flores (1907). Más tarde, por la Compañía de Construcciones Modernas
rrocarril Sur por Chambers y Newbery Tho- pequeñas casas de este tipo fueron propuestas (v.) (1926), y con las del barrio Rawson de la
mas (v.) en Remedios de Escalada (Prov. de Bue- por Domingo Selva (v.) en “La edificación obre- CNCB (1928). Cabe observar que en casi todos
nos Aires, 1895) constituyeron uno de los ra” (1910); y por Carlos Thays (v.) para un “ba- los casos mencionados se trata de construc-
primeros intentos en donde, si bien la cocina rrio jardín” a orillas del Riachuelo (1910). ciones de dos plantas destinadas a ser im-
paredes desnudas de sus antiguos revoques, munes, estableciéndose una neta división en-
definen todo un período de la arquitectura lo- tre ambos. Como propuesta reformadora de serie de “mansiones populares” en 1919, se in-
cal, en la cual la casa chorizo vuelve a ser pro- los modos populares de habitar planteaba una clinaron por el alquiler, posiblemente consi-
tagonista. Fundamentalmente para una clase alternativa a la casa individual, ya que per- derando las dificultades económicas y el alto
media que, a contrapelo de sus padres o abue- mitía la introducción de equipamiento co- costo para la venta que implicaban sus cons-
los que abandonaron esta tipología por los mo- lectivo y, con él, la posibilidad de racionalizar trucciones. No menos desdeñable era el rol
dernos departamentos, realiza el camino de re- y agilizar el trabajo doméstico. educador que atribuían a sus mansiones.
torno al barrio, con nostalgia de un pasado Pero estos elementos que tornaban atrac-
irremediablemente perdido. Caracterizando de esta forma el programa tiva la idea del habitar colectivo tenían su con-
De la larga lista de remodelaciones y reci- de la casa colectiva, se observa que él fue des- tracara, ya que él seguía ligándose a la imagen
clajes realizados durante este período se des- arrollado fundamentalmente por instituciones del conventillo, condensador de “los grandes
tacan ejemplos como la obra del estudio Gies- que asociaban la reforma del habitar con la re- males” del habitar popular: hacinamiento, mez-
so en San Telmo, la casa García Blaya en J. forma social (Comisión Nacional de Casas Ba- cla, promiscuidad, ausencia de higiene, agua
Álvarez 4448, de I. Joselevich (1979), la casa ratas (v.), Cooperativa El Hogar Obrero (v.), la y sol, presencia de enfermedades y vicios. A es-
en la calle 1 entre 46 y 47 (1972), de R. Pesci Unión Popular Católica Argentina; organis- tos problemas se agregaban los lazos de soli-
(v.), en La Plata, la casa ganadora de un con- mos estatales, como la Municipalidad de Bue- daridad que se forjaban entre los habitantes,
curso organizado por la revista Japan Archi- nos Aires). favorecidos por el hecho de compartir espacios
tects, de A. Corona Martínez y su equipo, etc. Para estas instituciones, la casa colectiva te- comunes en la vivienda. La existencia de ta-
Un uso más estrictamente rossiano, que nía un significado ambiguo. Por un lado, pa- les lazos había sido demostrada por episodios
asume una reconsideración poética del tipo en recía la construcción privilegiada de una “má- como la huelga de inquilinos de 1907, incor-
un contexto ajeno, puede encontrarse en el pro- quina de educar” en el habitar, ya que el habitar porados al imaginario de la casa colectiva co-
yecto que Tony Díaz (v.) realiza para la bienal colectivo exigía a sus habitantes el repensar las mo símbolos de los peligros de la concentra-
de Venecia de 1985. También pueden hallarse condiciones y las conductas que permitían la ción en el habitar.
u CONSTRUIDA EN 1919, LA CASA COLECTIVA VALENTÍN ALSINA TIENE 70 DEPARTAMENTOS. SU CONSTRUCCIÓN SE ORGANIZÓ A PARTIR DEL PATIO CENTRAL CON UN DISEÑO SIMÉTRICO.
u INTERIOR DE LA IGLESIA DE FÁTIMA EN MARTÍNEZ, BS. AS. LAS RAJAS DE VIDRIO PRODUCEN LUCES RASANTES SOBRE LOS MUROS.
u A LA IZQUIERDA: LA
u EN 1971 EL ESTUDIO CASIRAGHI, CASSINA, FRANGELLA CONSTRUYE EL HOSPITAL DE LA MATANZA, UNO DE LOS POCOS PLANTEOS DE HOSPITAL HORIZONTAL REALIZADOS.
u LA CASA DE CATALANO EN NORTH CAROLINA, EE.UU., FUE CONSTRUIDA A PARTIR DE UN PARABOLOIDE DE DOBLE CURVATURA.
EL CATASTRO DE FIN DE SIGLO (1892-1904). abandonada en 1906. Otro plano parcelario se Bibliografía: Anales de la Sociedad Científica Ar-
La velocidad de los cambios demográficos plantea entre los proyectos de la Oficina de In- gentina (1878,1898); Digestos Municipales (1872,
y espaciales de la ciudad, así como un instru- genieros en 1918 y es también requerido por 1884, 1890, 1893, 1898, 1904, 1918, 1923, 1929, 1938);
mental técnico renovado, quitaron vigencia tan- los integrantes de la Comisión de Urbanis- Colecciones de la Revista de Administración Mu-
to al de Beare como al resto de la cartografía ela- mo que participan en el Primer Congreso de nicipal; Revista La Ingeniería; C. Morales. “Algunos
borada con anterioridad a la capitalización. En la Habitación. Durante los años veinte, en el datos referidos al trazado General del Municipio”.
1891, la Dirección de Parques y Paseos —a car- contexto de las discusiones acerca del Plan Re- En: Congreso Científico de Montevideo, 1898; A.
go del parquista francés Charles Thays— (v.) so- gulador, se solicita un nuevo plano. Pero el Re- Novick. “Apuntes sobre los catastros de Buenos Ai-
licitaba el levantamiento de un nuevo plano, se- glamento de Construcciones de 1926, tributa- res”. En: Jornadas de Investigación de los Museos,
gún las reglas del “arte” al Departamento de rio del Plan del 25, no se acompaña por planos mayo de 1992; A. Novick, y R. Piccioni. “Della Pao-
Ingenieros. Este nuevo registro se confecciona catastrales (v. Plan). lera y la Oficina del Plan de Urbanización”. En: Sec-
en condiciones bien distintas al anterior. ción de Maestros de la Arquitectura y el Urbanis-
El Departamento de Ingenieros Municipa- EL CATASTRO GOYENECHE (1940). mo de la Revista del Consejo Profesional de
les, reglamentado desde 1890, cuenta con una En el contexto de la racionalización admi- Arquitectura y Urbanismo, n.° 1, año 1992;
sección específica para Delineaciones y Catas- nistrativa y de las grandes obras públicas em-
tro. Su director, Carlos María Morales (v.), pre- prendidas por la Intendencia de Mariano de
senta en el Congreso Científico de Montevi- Vedia y Mitre, se deciden los relevamientos aé- CATELÍN, PRÓSPERO. S/d - Buenos Aires,
deo, Uruguay, un informe técnico acerca del reos y terrestres que permiten confeccionar el 1870. Francés. Ingeniero y arquitecto. Cum-
método utilizado para el relevamiento y el pe- minucioso documento editado en 1940. plió relevantes tareas durante la administra-
dido de sanción de una Ley de Catastro. La El capitán de fragata Gregorio Portillo, Di- ción rivadaviana; fue en una de las figuras
legislación específica tendría como objetivo rector General del Catastro Municipal, delimita más importantes de la renovación arquitec-
obligar a los propietarios a relevar los espacios el parcelario del Municipio Federal. Operacio- tónica neoclásica en el Río de la Plata.
ra ya entrado el siglo XIX imponerse en EE.UU. lieran de la tierra; la composición orgánica del
e Iberoamérica. Las tipologías evolucionan des- suelo debía ser la necesaria para que el proce- El decreto 109 dictado en 1821 establece que
de los campos santos al cementerio público, y so de putrefacción fuese rápido y se pudiesen la Iglesia ya no es la suministradora de sepul-
variarán de acuerdo con posturas filosóficas y reemplazar las sepulturas más brevemente; pa- tura y, con la eliminación de los campos san-
religiosas, como los cementerios jardín y ce- ra balancear el oxígeno del aire contaminado tos, se constituye el primer cementerio públi-
menterios parque protestantes, o la tradicional por los gases tóxicos, eran fundamentales los co llamado del Norte, laicizándose uso y función
necrópolis monumental católica; influyen tam- vientos y la orientación de la gran puerta de ac- social. El ingeniero Próspero Catelín (v.) fue
bién los comitentes, el Estado en los siglos XIX ceso que permitía la entrada libre del “aire nue- contratado para elaborar el plano general y la
y XX o, como sucede actualmente en nuestro vo” (por eso era de herrería) como también la dirección de las obras, que finalmente no fue-
país, sociedades comerciales. ubicación de los árboles. Los cementerios de- ron llevadas a cabo. El Cementerio del Norte
bían ser extra urbem. El proyecto de Rivada- se estableció en lo que fue el Convento de los
LOS CEMENTERIOS EN LA ARGENTINA. via, tres cementerios públicos, uno al norte, otro Recoletos, no sin quejas por parte de la Iglesia
En nuestro país se ha seguido esta misma al sur y el tercero al oeste de la ciudad, para los que, aludiendo a la experiencia previa del cam-
evolución. Inicialmente la Iglesia Católica fue que debían expropiarse terrenos de quintas, po santo que existía en esa quinta, persuadía
la responsable de los enterramientos. La ins- cumplía con todos estos requerimientos. a Rivadavia para permanecer con tal respon-
titución cobraba por estos servicios, y muchas
veces los habitantes poco solventes no recibí-
an sepultura. Eran excluidos del ámbito sa-
grado del campo santo tanto los criminales y
marginados como quienes no pertenecían a la
religión. Este sistema se mantuvo durante to-
do el período colonial, a pesar de que existie-
ron cédulas reales prohibiendo el entierro den-
tro de las iglesias, nunca acatadas. En la etapa
final de la administración borbónica comenzó
a pensarse en crear cementerios extramuros
en las ciudades de la América española.
Lentamente, durante el siglo XIX, el Estado
asume la responsabilidad de la salud publica.
Mediante gestiones municipales, implemen-
tó estrategias como decretos, ordenanzas y ex-
propiaciones, que produjeron una nueva defi-
nición del espacio urbano. Asimismo, los
cementerios debían ser nuevos paseos públi-
cos de la ciudad, complementados con plazas
adyacentes. Para el Estado los cementerios fue- u CEMENTERIO DE LA RECOLETA, INAUGURADO EN 1822. BUSCHIAZZO TUVO A SU CARGO LAS OBRAS DE REMODELACIÓN.
u PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO PARA EL CEMENTERIO DE MAR DEL PLATA, OBRA GANADA POR HORACIO BALIERO Y CARMEN CÓRDOVA.
dio de la forestación o por la construcción pe- mitente y la obra se modifica. Mientras el Es- Historia. La primitiva industria del cemen-
rimetral de nichos o estacionamientos. La or- tado, por intermedio de sus instituciones, lla- to en nuestro país está lógicamente asociada a
ganización funcional se verifica a partir de un ma a concursos abiertos, y selecciona lo mejor la de las cales en general. Ya desde el año 1850
eje sobre el cual se van ubicando los pequeños de lo propuesto, el comitente privado contrata Pellegrini llama la atención sobre la importan-
edificios, de escala doméstica, en forma simé- por su cuenta, del mismo modo en que opera cia de ciertas cales muy hidráulicas locales pa-
trica o dispersos y cercanos al acceso. Es im- con cualquier otro tema. Los resultados en el ra la conformación de hormigones resistentes.
portante destacar que, en su mayoría, los ente- primer caso son respuestas intelectuales pro- Diversos yacimientos eran explotados en pe-
rramientos son simulados bajo el césped, con fundas; para el segundo variará según las pau- queña escala desde el siglo XVII, y a mediados
nichos subterráneos construidos en hormigón tas del mercado comercial, y ya no es la mejor del XIX aparece con frecuencia la mención de
armado, de variados niveles de profundidad, y forma de resolver arquitectónica y simbólica- la “tierra romana” o “tierra hidráulica” junto
que no pueden ser renovados naturalmente. mente el tema de la muerte y los muertos, si- con la producción de cal en pequeños hornos.
El cementerio Gloriam, con características no la forma de satisfacer a un cliente deter- El esfuerzo en las últimas décadas del siglo
del cementerio jardín, no responde a ningún minado, resolviendo un problema rentable. En XIX estaba puesto en la obtención de cemen-
trazado regular e incorpora elementos como lo que concierne al futuro de estos cemente- tos naturales que pudieran competir frente a
glorieta, lago, plaza seca, similar al Auburn Ce- rios privados, que no están regulados por me- la demanda cada vez mayor del pórtland, que
metery de 1831. El Jardín de Paz es el único que canismos públicos, sino por los propietarios, debía importarse. En la década de 1860 ya apa-
tiene un crematorio, no explotado como tema existe el riesgo de que el mantenimiento res- recen intentos de cierta envergadura. Sabemos
formal. También es notable la analogía pro- ponda a valores económicos inmobiliarios que que Santa Fe presentó entre sus productos, en
yectual del acceso en el Memorial de Pilar, res- puedan modificarse a lo largo de los años, y la Exposición Nacional de la Industria en 1897,
pecto de las necrópolis de Buschiazzo, utili- podría un tema como este ser descuidado con una variedad de cemento “tipo Portland”. Al
zando pórtico y planta simétrica para la los perjuicios de deterioro urbano o suburba- año siguiente, Nicolás Fuhr instala la primera
organización de la capilla y la administración. no para la sociedad en su conjunto. V. A. fábrica en Rosario, y emplea como materia pri-
En un principio, cuando el Estado comitente ma calcáreo de las barrancas del Paraná. Esta-
resolvía los enterramientos para la ciudadanía, Bibliografía: Ph. Aries. La muerte en Occidente. Bar- nislao Zeballos y Adolfo Doering describen dis-
se producía un debate profundo por la defini- celona: Argos Vergara, 1983. Colección revista sum- tintas canteras en el territorio argentino, como
ción de las pautas de regulación que configu- ma 1963 –1990. las de Hinojo y Olavarría. Varias fábricas de
raban el programa. Esto garantizaba los mejo- “cimiento higrófugo” (sic) aparecen mencio-
res resultados que reflejaban el pensamiento nadas a principios de 1880 en la Capital; des-
de cada época. Tales son los casos de Buschiazzo CEMENTO. m. Cal muy hidráulica. Mezcla ho- de 1876 un pequeño establecimiento funcio-
en 1880 y de Baliero y Córdova en 1961. mogénea de carbonato cálcico, silicato de alu- naba en la zona de Barracas. De esta década
A partir de una ley dictada durante la últi- minio y una pequeña cantidad de hierro y mag- deben mencionarse los dos intentos más se-
ma dictadura, el Estado o sus municipalidades nesio. Esta mezcla, pulverizada, se cuece a rios por producir cemento local: el de la Pri-
no convocan a resolver un problema social, si- altas temperaturas, para luego ser pulveri- mera Argentina, de Bialet Massé, fundada en
no que se autorizan cementerios privados que zada nuevamente. Con agua, se obtiene una 1886 cerca de Cosquín, y los ensayos del in-
solo resuelven el tema para pequeños sectores pasta que fragua con rapidez y se endurece geniero italiano Nicolás Derossi, en Tandil. La
adinerados. En estos la relación entre el co- formando un material compacto. fábrica de Bialet Massé se relacionaba estre-
mentos tipo pórtland que por entonces se im- Bibliografía: R. Piccirilli. Diccionario histórico ar-
portaban en el país: el de Drysdale y el de Me- corporaciones cementeras del país. En 1919, gentino. Bs. As.: Ediciones Históricas Argentinas,
lara y Martín. La competencia extranjera y la inversores norteamericanos posibilitaron la 1938; M. Garlot. “La industria del cemento”. En: La
composición variable de los cementos natura- instalación de la primera fábrica de enverga- Ingeniería. Bs. As., 1941; J. A. Valle. “El problema del
les impidieron el éxito económico de estos dos dura en el país, en Sierras Bayas (Olavarría). cemento pórtland en Argentina”. En: Boletín del
emprendimientos. Con ella se inicia realmente la producción de Cemento Pórtland. Bs. As., 1958; C. Duvoy. “La evo-
El consumo de cemento pórtland aumen- cemento nacional. Hacia fines del veinte se lución de la industria argentina del cemento pór-
taba cada año en relación con la urbanización. crea la Compañía Loma Negra en la propiedad tland”. En: Boletín del cemento portland. Bs. As.,
Para 1895, ya había 159 fábricas de “cal y tie- de Fortabat, San Jacinto (Olavarría); en Cór- 1976; P. A. Luchini. Historia de la ingeniería ar-
rra romana”; la mayoría de las cuales estaba en doba, Juan Minetti funda en Dumesnil su Com- gentina. Bs. As.: CAI, 1981; G. Silvestri. “Transfor-
manos de extranjeros, concentradas en la Ca- pañía Sudamericana de Cemento Pórtland, que maciones de la tecnología edilicia en la Argenti-
pital y Córdoba. Pero habrá que esperar hasta proveerá a las zonas a las que no llegue fácil- na”. 1930-1947. Bs. As.: IAA, 1988. En: mímeo.
1907 para la instalación de la primera fábrica mente el cemento de Olavarría; y la Calera Ave-
de cemento pórtland del país con cierta per- llaneda extiende su producción en este rubro
manencia en el tiempo: la Fábrica Nacional de en 1935. Las cifras son elocuentes de la trans- CENSI, FELIPE. S/d. Italiano. Arquitecto. Activo
Cemento Pórtland que los ingenieros Gavier formación de la industria por estos años. El en Rosario entre fines del siglo XIX y comien-
y Senestri ubicaron en Rodríguez del Busto, censo de 1913 indica la existencia de 29 pe- zos del XX.
Córdoba. Era, para la época, “la planta mejor queños establecimientos, de los cuales el úni-
instalada del mundo”. Ambos profesores ha- co de importancia es el de Córdoba, que con- Graduado en la Universidad de Turín en
bían consultado con los expertos franceses Can- sume casi toda la energía indicada en el censo 1885, llegó a la Argentina al año siguiente. Se
dot y Lechatellier y contratado la maquinaria para estas industrias. Se producen 2.900 to- estableció en Rosario en 1889. En esta ciudad
con Gabriel Auker, de París. Sus hornos rota- neladas anuales y se importan 453.200; no hay realizó una vasta obra entre la que cabe seña-
tivos se contaban entre los más grandes de la exportación. En 1930, la producción nacional lar la Bolsa de Comercio, en San Lorenzo 1067
época. La falta de reinversión y la dificultad de supera por primera vez a la importación (1907), el Colegio del Sagrado Corazón, el Obis-
encontrar operarios especializados llevaron a (412.171 y 343.100 toeladas, respectivamen- pado de Rosario, el Hospital Español, el Banco
su fracaso luego de unos años. En 1917, con te). En 1937, cuando el consumo del material Español y los edificios de San Lorenzo 1232,
“calderas viejas, ejes remolcadores, elásticos y sobrepasa el millón de toneladas, solo se im- Santa Fe y Entre Ríos, Santa Fe 1076, etc.
piezas de automóviles Ford”, Garlot y Venzini portan 99.078. La importación cesa en 1943.
montaron una pequeña fábrica en el km 7 (Cór- Al tiempo que la producción se ha concentra- Bibliografía: F. Ortiz, R. Gutiérrez, A. de Paula,
doba), que sirvió de base para la fundación, en do en pocas manos, el cemento pórtland, es- G. Viñuales y otros, La arquitectura del liberalis-
1931, de Corcemar, una de las cinco grandes pecialmente utilizado en la preparación de hor- mo en la Argentina. Bs. As.: Sudamericana, 1968.
migones para la red vial y de H.° A.° para los
requerimientos estructurales, se ha difundido
hasta reemplazar definitivamente otros mate- CENTRO CÍVICO. m. Conjunto de edificios ins-
riales de construcción. La consecuencia fun- titucionales y administrativos, concebido se-
damental para la edificación consistió en el re- gún un proyecto arquitectónico unitario, con
emplazo de las estructuras de hierro (v.) por las el objeto de formar un marco edilicio signifi-
de H.° A.° Desde 1938 la Argentina se encon- cativo, destinado a jerarquizar tanto las acti-
tró entre los primeros cinco países del mundo vidades albergadas como el centro urbano en
en la producción de cemento pórtland. Recién que se sitúa.
hacia 1953 su producción es superada por Bra-
sil y México en Latinoamérica. Las formulaciones más conocidas comien-
El precio del cemento bajó notablemente zan con los intentos del Estado durante el si-
desde 1934, cuando paralelamente se imponen glo XIX para compatibilizar la representación
u UNA DE LAS FÁBRICAS ARGENTINAS DE CEMENTO. altos derechos aduaneros para su importación. del poder con necesidades administrativas.
plan de obras públicas que pone en marcha el nicipal a través de la articulación de dos plazas tro de gobierno el que se desplace.
Poder Ejecutivo Nacional en 1932, cuando el “donde pueda reunirse una inmensa multitud”, El traslado, coincidente con el proyecto que
presidente Justo encarga al Ministerio de Obras dominadas por ambas sedes y una explanada impulsaba entonces el Poder Ejecutivo, buscó
Públicas la confección de un “Plan de localiza- enmarcada por los edificios ministeriales. en este caso el centro geométrico de la ciudad,
ción de edificios”. La Dirección General de Ar- Si la iconografía se refiere a contemporá- fundamentado en motivos de accesibilidad,
quitectura a cargo de José Hortal (v.) elige el eje neas experiencias norteamericanas —la línea costo del terreno y superficies disponibles. Son
de la futura avenida Norte - Sur para empla- que va del proyecto de Saarinen al Rockefeller significativos los argumentos antihistóricos
zar el centro de gobierno. Esta, por Ley N.° 8.855 Center de Nueva York, de Raymond Hood—, que esgrime para fundamentar el proyecto: “pa-
estaba prevista de un ancho de 33 m, debién- la relación ideológica se planteó con el pasado ra la realización del zoning hemos visto que
dose expropiar las manzanas afectadas de mo- europeo, dado que “este conjunto de grandes únicamente razones de orden funcional son
do similar a lo que había acontecido con la Ave- edificios de arquitectura severa y uniforme, se- las que deben tenerse en cuenta, haciendo ex-
nida de Mayo. En la zona sur ya habían sido rá la primera aplicación en esta ciudad de uno clusión de las de cualquier otro orden, sean
enajenados varios terrenos y el bajo costo de los de los principios del urbanismo estético que ellas estéticas, históricas o simplemente sen-
mismos hacía viable la operación. De este pro- han regido las grandes composiciones que ha- timentales... ni aun razones de orden históri-
yecto solo se construyó el edificio del MOP (v.), cen la monumentalidad de algunos centros co o tradicional pueden invocarse para soste-
proyectado por Alberto Belgrano Blanco (v.), de Europa”. Como contrapartida, la City finan- ner la tesis del mantenimiento de los edificios
quien junto a Hortal había elaborado el plan ge- ciera debía ser remodelada mediante una cor- públicos en su ubicación actual”. Desplazar el
neral. En un sitio libre de preexistencias, los au- busierana cité des affaires. centro cívico de la City permitiría al gobierno
tores recurren a una imagen de rascacielos de En 1933, el arquitecto Julio V. Otaola pre- hacer “con un costo razonable...lo que en el
un lenguaje muy contenido hacia el frente y senta en Amigos de la Ciudad un proyecto muy centro estaría fuera de las posibilidades de la
más libre hacia el patio trasero. fundamentado sobre el traslado del Centro Cí- comunidad”. El traslado a los parques Rivada-
Al plan del Poder Ejecutivo se le suma el vico nacional y municipal. Su rasgo novedo- via y Centenario permitiría contar con los es-
mismo año la propuesta de Fermín Bereterbi- so es la consideración del centro cívico desde pacios libres y la posibilidad de disponer de
de (v.). En un libro escrito junto con Ernesto una comprensión global de la zonificación de áreas de crecimiento.
Vautier (v.), señalaba la imposibilidad de tras- la ciudad. Agrupamiento y distribución racio- Desde otro marco de ideas, pero que con-
ladar el centro comercial y financiero, “por ser nal de funciones son piezas claves de la pro- vergen en la necesidad de trasladar el centro de
una de las porciones más valiosas de un país puesta de Otaola, que intenta trasladar a la ur- gobierno de la Plaza de Mayo, Federico Laas y
y debido a los formidables intereses creados en banística los criterios “científicos y razonados” Alberto Belgrano Blanco presentan un trabajo
nuestras actuales condiciones sociales”. La pro- que rigen la organización industrial, sin des- al Primer Congreso Argentino de Urbanismo,
puesta reúne varios elementos, en particular el cartar la influencia explícita de modelos for- celebrado en Buenos Aires en 1935. Si bien sus
problema circulatorio y el del estacionamiento. males: Washington, Nueva Delhi, los edificios autores consideran el tema de modo que tenga
La coordinación del tránsito por debajo de los de Perret y Le Corbusier. La zonificación na- un alcance general a las ciudades capitales del
edificios y el estacionamiento subterráneo son tural de las actividades es valorada negativa- país, realizan una propuesta para Buenos Ai-
ideas que el autor indudablemente toma del mente y sus defectos de necesaria corrección, res, partiendo de un diagnóstico que recorre to-
proyecto de Saarinen, del Lake Front de Chi- tal como la presencia del gobierno dentro de das las deficiencias funcionales, de emplaza-
cago. El centro reúne gobierno nacional y mu- la City financiera. En este caso debe ser el cen- miento, económicas, estéticas e higiénicas que
En los inicios de su carrera, Cerviño escri- Bibliografía: summa, n.° 83, octubre de 1984.
bió un tratado matemático: Problemas astronó- CESTARI, VIRGILIO. Ferrara (Italia), 1861 - s/d.
micos para cálculos de latitud y longitud a bordo. Arquitecto. Autor de obras de carácter ecléc-
Su traslado al Río de la Plata fue producto de tico y pintoresco en Buenos Aires entre las úl- CHALÉ (CHALET). m. Vivienda individual pin-
una gestión de Azara, quien conocía el trata- tima década del siglo XIX y la primera del XX. toresca, de cubierta inclinada, en general de
do, para que tomara parte en la demarcación planta compacta —cuadrada o alargada—,
de límites con el Brasil. Dedicado a ese que- Realizó estudios de arquitectura en Floren- que se desarrolla en uno o varios niveles. Fue
hacer a partir de 1781, cumplió una vasta labor cia. Obtuvo un primer premio en la Academia considerado un tipo de residencia suburba-
cartográfica que se alternó con otras misiones de Brera y frecuentó la Academia de San Luca. na, o casa de veraneo, aunque en la Argen-
especiales, como la fortificación de Villa Rica En 1899, luego de ejecutar trabajos en su país, tina, a partir de fines de los años treinta, su
en el Paraguay, la expedición científica al Cha- se trasladó al Uruguay y luego al Brasil, don- uso se extendió en muchos casos a las ciu-
co (1783), el examen del Cerro de Potosí y el de se dedicó al ejercicio de la arquitectura. Fi- dades. En nuestro país, el término, cuyo uso
proyecto de un nuevo socavón. En 1793 solici- nalmente viajó a Buenos Aires, ciudad en la que se extiende hasta el presente, comenzó a
tó su ingreso al Real Cuerpo de Ingenieros Mi- lo nombraron arquitecto municipal. Fue autor emplearse alrededor de 1880 (v. Pintoresca,
litares, pero en calidad de ingeniero volunta- de varios de los pabellones historicistas del Zo- Arquitectura).
rio por carecer de graduación y carrera en las ológico de Palermo y de los trabajos de deco-
armas. En 1796 participó junto a F. de Azara ración urbana para la visita del presidente Cam- El término es de origen francés (châlet). En
en la expedición para el reconocimiento de la pos Salles, del Brasil (1900). Trabajó también Alemania, Italia, Inglaterra y los Estados Uni-
frontera pampeana. A esta y otras importantes en el proyecto del Hipódromo Argentino y en dos solo fue utilizado tardíamente (no antes de
tareas cartográficas que realizó Cerviño, de- la ampliación del edificio municipal. 1930). El uso tan extendido que se observa en
bemos adjuntarles sus realizaciones de arqui- Argentina da cuenta de la importancia de las
tectura civil y diseño urbano: proyecto de mue- Bibliografía: E. Radovanovic, R. Gutiérrez, s. v.: “Ces- referencias francesas para el desarrollo de las
lle para el puerto de Buenos Aires en el bajo tari, Virgilio”. En: L. Patetta (comp.). Architetti e arquitecturas pintorescas en el medio local. Se-
de las Catalinas (1796), reparación del muelle ingenieri italiani in Argentina, Uruguay e Para- gún algunos autores, como Louis Cloquet (Trai-
de Barracas (1798), construcción del faro del guay. Roma: Pellicani, 2002.
Cerro de Montevideo (1797-1802), delineación
del pueblo de Ensenada de Barragán (1801),
camino de Buenos Aires al puerto de Las Con- CEVE. (CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VI-
chas (1805), estudio de un plan para el avance VIENDA ECONÓMICA). Instituto de investi-
de la línea de la frontera patagónico-pampea- gación dedicado al estudio del problema del
na (1804-1806). Luego de los sucesos de Ma- hábitat de los sectores populares.
yo, colaboró con el gobierno revolucionario re-
alizando un relevamiento y un plano Fundado en 1967 en la Universidad Cató-
topográfico de la ciudad de Buenos Aires (1814), lica de Córdoba por Horacio Berreta (v.), se ha
de gran valor testimonial por su grado de ve- especializado en el desarrollo de tecnologías de
rosimilitud frente a otros testimonios gráficos construcción, prototipos experimentales, me-
de la época. joramiento de los sistemas tradicionales, etc.
Cerviño tomó parte importante en otras ac- En la primera mitad de los años setenta, el
tividades de carácter cultural: participó en el Centro desarrolló una interesante experiencia
Semanario de Agricultura, Industria y Comercio en relación con la conformación de un hábitat
y desarrolló, paralelamente, una destacada la- para los sectores populares carenciados de la
bor docente. En 1802 fue nombrado director Provincia de Córdoba denominado BENO, que
de la Academia de Náutica creada por el Con- intentaba combinar la tradición tipológica de
sulado (1799), a la cual prestó múltiples servi- la vivienda de patio, la prefabricación, la au-
cios, encargándose de varios de los cursos que toconstrucción y la flexibilidad. También, du-
allí se dictaban (geometría elemental y prácti- rante este período, de rica producción en el
ca, trigonometría, hidrografía y dibujo). En 1812 campo de las iniciativas sobre el problema ha- u CHALÉ PINTORESCO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX.
combinación de calles vehiculares rectas y cur- separación auto / peatón y las calles en cul de ropuerto (v.). En Ciudad Evita (10.000 vivien-
vas como generadoras del conjunto, “manza- sac. Este conjunto sirvió de modelo a obras en- das proyectadas; 5.000 construidas), las vías
nas” pequeñas e irregulares, previsión de es- caradas en la década siguiente como “Villa Con- de circulación principales (ferrocarril y calles
pacios centrales para equipamiento colectivo, cepción” (Partido de General San Martín, Prov. principales internas) organizan 5 sectores de
lotes individuales, retiros de frente con jardi- de Buenos Aires, proyectado en 1944), que con- vivienda, con su propio equipamiento, según
nes, viviendas individuales (apareadas o en tinuaban los lineamientos indicados por las el esquema aconsejado por las unidades veci-
tiras) de una o dos plantas y alzados pintores- “unidades vecinales” norteamericanas. nales; calles de comunicación local conectan
cos (v. Pintoresca, arquitectura). Si se comparan es- En otros ejemplos, estas innovaciones no entre sí los distintos sectores de vivienda. El
fueron incorporadas. Tal es el caso del “barrio conjunto se encuentra organizado morfológi-
parque en La Tablada” (Partido de Matanza, camente por las viviendas individuales, tipo-
Prov. de Buenos Aires, 1937), proyectado por logía a la que pertenece la mayor parte de las
A. Bilbao la Vieja (v.) para el Ministerio de Obras unidades construidas. En el proyecto original,
Públicas provincial, de trazado simétrico y po- las colectivas se ubicaban en general en los cen-
co articulado, y calles rectilíneas, que no pro- tros de los sectores de vivienda, rodeados por
ponía cambios conceptuales con respecto a las los sectores afectados a unidades individuales.
realizaciones de la CNCB. Otro ejemplo de ciudad jardín construido
Otro conjunto que merece destacarse es la
ciudad jardín Lomas del Palomar (1943, pro-
yectado con anterioridad). Se trató de una ini-
ciativa privada (Empresa FINCA), que com-
binaba una empresa económica con cierta
u CASAS TIPO CHALÉ EN UN BARRIO PORTEÑO. ideología de vida comunitarista y alejada de la
metrópoli, que sus promotores, inmigrantes
tos ejemplos con trazados ingleses, se obser- alemanes, traían de su país de origen.
van diferencias notables: en los casos argentinos En cuanto a los desarrollos de estos prin-
predominaban las calles rectas, el equipamiento cipios en la década del cuarenta, la gestión del
colectivo era reducido o nulo y el trabajo no se peronismo en vivienda apoyó en gran medida
desarrollaba dentro de ellos. En tal sentido, los trazados de barrios jardín de viviendas in-
guardan mayor afinidad con referencias ale- dividuales, aunque no fueron las únicas tipo-
manas, que aplicaban ciertos principios gene- logías ensayadas en el período. El ejemplo más
ralizados por la ciudad jardín a la extensión de importante del momento fue Ciudad Evita (pro- u VIVIENDAS APAREADAS EN EL BARRIO PORTEÑO ALVEAR II.
u DORMITORIOS ESTUDIANTILES DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA, EN CERRO SAN JAVIER, SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, PROYECTADA POR VIVANCO, CAMINOS, SACRISTE, ZALBA, ONETTO Y CATALANO.
das promesas oficiales no figura como priori- aparecen disueltos, constituía un punto cen-
dad política), y el ambicioso proyecto para tral de ese programa educador. La conjunción Dentro del primer registro se sitúa el pro-
Tucumán, del cual se concretaron únicamente entre naturaleza, organicidad y clasicismo, esa yecto oficial de Ciudad Universitaria para Bue-
alojamientos individuales y parte del esque- mezcla de ideales precapitalistas con convic- nos Aires impulsado en 1939 por el Dr. Ber-
leto estructural de uno de los bloques de alo- ciones republicanas, tiñen la organización del nardo Houssay, quien consideraba que, de
jamiento colectivo. conjunto que no volvió a hallar en el futuro un concretarse, podría revertir un negativo diag-
planteo de similar contundencia. nóstico donde la Universidad estaba domina-
Hasta fines de la década del treinta se sos- da por el pragmatismo, la exclusiva búsque-
tenía la vigencia de este modelo de universi- da de diplomas, el consiguiente encierro de los
dad inserta en la ciudad, a la que cualificaba estudiantes y profesores en sus áreas específi-
dándole el carácter global de Ciudad Univer- cas y la ineficiencia de las prestaciones des-
sitaria, y en este registro Ricardo Levene se- centralizadas. Esta prédica se produce en un
ñalaba en 1931 que “la ciudad universitaria no momento de particular agitación en el seno de
es precisamente la ciudad monumental. [...] La las facultades de Medicina y Derecho, deriva-
Universidad es hija de la juventud de la ciu- da de un estado de corrupción en el acceso a
dad. La identificación ha sido tan entrañable los cargos académicos y aun en la admisión de
u CAMPUS DEL COLEGIO NACIONAL DE LA PLATA. que la vida de la ciudad tiene resonancia dia- alumnos, mientras desde el Poder Ejecutivo se
ria en la universitaria pero las inquietudes e denunciaba “la falta de espíritu universita-
La fundación de la Universidad Nacional ideales de la Universidad son las grandes pre- rio” de autoridades y profesores. Ante este es-
de La Plata en 1905 por parte de Joaquín V. ocupaciones de la ciudad. La ciudad universi- tado de cosas la Ciudad Universitaria parecía
González permitió exponer posiciones teóri- taria es La Plata”. cobrar un valor redentor.
cas claras ante el problema de dotar de una se- La Ciudad Universitaria entendida como Generadas por inquietudes propias del cam-
de física a una institución de educación supe- núcleo autónomo y ejemplar frente a la ciudad po disciplinar, se pueden leer las respuestas
rior y, dada la magnitud del emprendimiento, comienza a manifestarse a fines de la década alternativas que rápidamente presentan tanto
es posible separarlo del pragmatismo y la dis- del treinta a través de tres registros: uno que la oficina técnica municipal como la SCA (v.).
paridad de criterios con que las más antiguas aspira a elevar a través del nuevo tipo arqui- La primera, de la que era responsable el inge-
universidades del país, Córdoba y Buenos Ai- tectónico el nivel intelectual de la institución, niero Carlos M. Della Paolera (v.), había reci-
res (fundadas en 1622 y 1821, respectivamen- el segundo que proviene de las discusiones del bido el encargo a través del proyecto de ley de
te), encaraban la realización del marco edilicio campo arquitectónico de la época y que aspira presupuesto para 1939, donde se señalaba ex-
para la expansión de las mismas. a una ciudad zonificada con centros para las plícitamente la creación de un centro urbano
Para González, la nueva ciudad de La Pla- diversas actividades de carácter, y el tercero sos- especial. La Dirección del Plan de Urbaniza-
ta (v.) se convertiría en una “ciudad universita- tenido por los sectores reformistas que evalú- ción realiza una rutinaria respuesta técnica pa-
ria” por la presencia de la institución sumer- an positivamente estos modos de agrupación ra un problema planteado unilateralmente, cu-
gida en el medio urbano. El proyecto por considerarlos potenciadores de su plata- yo enclave en Palermo anticipó la sede definitiva
fundacional de González para la Universidad forma ideológica. de la actual Ciudad Universitaria. La SCA ela-
boró un ambicioso proyecto propio en 1940
con la firma de su presidente Jorge Sabaté (v.).
El Poder Ejecutivo, desconociendo estos an-
tecedentes, decidió llamar a concurso para la
nueva Facultad de Derecho en Recoleta y de-
terminó como emplazamiento de la nueva Fa-
cultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
el área de Puerto Nuevo, sitio desaconsejado
u REDIBUJO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA PORTEÑA TERMINADA. recurrentemente.
u ARRIBA: ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. ABAJO: ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS, ESCUELA DE ARTES Y FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
u A LA DERECHA: MASTER
u A LA IZQUIERDA,
DETALLES INTERIORES.
dad de Mendoza, y Justo José de Urquiza, en encuentra en los clubes literarios de la Ingla-
Maipú (Prov. de Mendoza), edificios urbanos terra del siglo XV. A partir de la Revolución de Un aspecto central, enfatizado por Pierre
tipo para terrenos en esquina; escuelas en San 1789, los clubes se extendieron por toda Fran- Bourdieu al aludir a la lógica de funcionamien-
Rafael, Guaymallén y Palmira (Prov. de Men- cia, funcionando como grupos de presión y to de dichos clubes, es su capacidad de transpa-
doza), y gran número de las denominadas ru- como plataforma política para los líderes de rentar la lucha por la inclusión que se desarrolla
rales; Playas Serranas (1937), edificio balnea- la época. en el seno de las clases, donde no se contra-
rio ubicado en el extremo sur del lago del ponen solamente intereses profesionales, si-
Parque San Martín, en la ciudad. En nuestro país, los modelos de clubes han no que tiene mayor relevancia el capital social
A partir de 1938 comienza a aparecer en su variado según los objetivos de los miembros de del individuo. La acelerada transformación ur-
obra la producción pintoresquista. Pueden men- la institución. Originariamente esta práctica bana que se dio en el país desde el último cuar-
cionarse el arco y el edificio existentes en De- fue llevada a cabo por los miembros de secto- to de siglo XIX provocó cambios profundos en
saguadero, en el límite entre Mendoza y San res acomodados de la sociedad, quienes for- la estructura social. Entre ellos, los sobresa-
Luis, y el Hotel Potrerillos, en Mendoza (1939- maban centros con ingreso restringido. Sin em- lientes fueron la conformación de las clases
1940). Resulta curiosa la solución pintores- bargo, a principios del siglo XX, esta experiencia medias y las jóvenes burguesías, que intenta-
quista en algunos edificios públicos en entor- comienza a ser traducida en distintos niveles ron justificarse como tales a partir no solo de
nos urbanos (Cajas de Jubilaciones y de sociales. A partir de la llegada masiva de ex- la ostentación de la riqueza, sino de las cos-
Ancianidad, en la ciudad, y Municipalidad de tranjeros al país, se crean los clubes étnicos, los tumbres que ellas mismas fijaron. En este mar-
la Ciudad de San Martín, en la provincia). Más que ofrecían la oportunidad de vincular entre co, en la ciudad de Buenos Aires comenzaron
sorprendente puede resultar este hecho si con- sí a los socios, mediante fiestas campestres y a surgir centros sociales inspirados en los de
sideramos que, al mismo tiempo, estaban en eventos socioculturales. Un ejemplo de este ti- Viena, París y Londres, entre los que se desta-
construcción las obras que indican el cenit po se encuentra en el “Club Italiano”, fundado caron el “Club del Progreso”, fundado en 1852,
uTIGRE CLUB, EN EL DELTA, REALIZADO POR PABLO PATER SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE LA ÉCOLE DE BEAUX ARTS.
u CASA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, DEL INGENIERO ITALIANO JUAN COL, 1886.
Llegó a la Argentina para hacer el trazado COLLIVADINO Y BENEDETTI. (COLLIVADINO, las residencias Pereyra Iraola, en Suipacha y
de un ferrocarril en Santa Fe. En 1879 reali- Federico: s/d. Italiano. Arquitecto; BENEDET- Santa Fe; Ocampo, en Santa Fe y Esmeralda;
zó el trazado de la Colonia Resistencia. Pro- TI, Ítalo: s/d. Italiano. Arquitecto). Estudio Casenave, en Libertad y Cangallo (actual P. Pe-
yectó y llevó a cabo en esa región la iglesia de de arquitectura, activo en Buenos Aires y Ro- rón), y Onagoity, en Montes de Oca y Califor-
Formosa, la escuela y la iglesia de Timbó. Par- sario, Prov. de Santa Fe, en la primera déca- nia. También varios edificios de renta, como:
ticipó de la expedición de Fontana, que abrió da del siglo XX. B. Mitre 350, Cangallo 350, Rivadavia 2677.
el primer camino entre el Chaco y Salta en En el interior del país, ambos arquitectos
1880. Posteriormente se trasladó a Corrientes Realizaron en Buenos Aires el proyecto pre- ejecutaron algunas obras significativas, como
(v.). Allí fue nombrado en diversos cargos pú- miado en el Concurso de la Caja Internacional las sucursales del Banco Francés del Río de
blicos, entre ellos el de presidente del Depar- Mutua de Pensiones, en Avenida de Mayo 1371 la Plata, de Rosario y Bahía Blanca. En esta úl-
tamento Topográfico. Fue autor de la Casa de (1904). En Rosario proyectaron el edificio de tima ciudad debe agregarse la compañía de se-
Gobierno (1886), la Casa de Cabral, hoy Mi- “La Agrícola” en Córdoba y Corrientes. guros La Bahía Blanca.
nisterio de Gobierno, la Iglesia de La Cruz De este período, su obra más destacable es
(1888), el Hospital e Iglesia de Santa Rita (1884), Bibliografía: E. Radovanovic, R. Gutiérrez, s. v.: “Be- la Casa Moussion, en Callao y Sarmiento (1910),
las escuelas Sarmiento y Belgrano, la Asocia- nedetti, Italo”. En: L. Patetta (comp.). Architetti e uno de los magazins más sofisticados del Bue-
ción Italiana, la Penitenciaría, el asilo de huér- ingenieri italiani in Argentina, Uruguay e Para- nos Aires de principios de siglo. Su planta ba-
fanos y el hospicio de mendigos, el Tiro Fede- guay. Roma: Pellicani, 2002. ja se estructura sobre un eje de simetría en dia-
ral, la actual Biblioteca Popular, etc. Entre las gonal, que delimita el acceso del frente y la
numerosas residencias particulares, cabe se- escalera del fondo. Este esquema de grandes
ñalar el castillo de Roberts y la casa Gómez en COLMEGNA, VICENTE. Buenos Aires, 1877 - salones se repite en los tres primeros pisos y
la calle Mayo. Es autor de gran número de es- La Plata, 1945. Arquitecto. Su obra puede se refleja en el exterior a través de un aventa-
cuelas y hospitales en el interior de la Provin- encuadrarse dentro del Eclecticismo impe- namiento que rompe el plano vertical mediante
cia de Corrientes y realizó también trabajos en rante a comienzos del siglo y se caracteriza la utilización de la continuidad de los vanos y
Formosa y Resistencia, donde colaboró con por un entrecruzamiento de estructuras for- el recurso de las formas redondeadas y sobre-
el trazado de la ciudad. También es autor de la males de origen italiano, decoración a la fran- salientes del plano de la fachada típica del Art
casa de gobierno de Misiones en Posadas (1882- cesa y utilización de detalles modernistas. Nouveau. La decoración floreal, que acentúa el
1883), en ese entonces territorio nacional. Si carácter modernista del edificio, se prolonga
bien la mayoría de sus trabajos los realizó den- Graduado en 1905, su trabajo puede divi- en la marquesina del acceso principal y las
tro de la corriente del Neorrenacimiento ita- dirse en etapas que corresponden a su aso- vidrieras. Todo hace suponer que el prototipo
liano, hizo otras en Románico lombardo y gó- ciación con Emilio Hugé (v.) (1910-1912) y Ro- generativo de esta tienda es Aux Printemps, de
tico, según el carácter de los edificios. berto Thipaine (1912- ?). París (1890), de Paul Sedille, aunque la casa
Con Hugé, en un corto pero intenso perí- Moussion la supera en ligereza y elegancia.
Bibliografía: E. Radovanovic y R. Gutiérrez. “Col, Gia- odo de labor profesional, Colmegna realizó en En su posterior asociación con Tiphaine,
vanni”. En: L. Patetta (comp.). Architetti e ingenieri Buenos Aires el edificio de La Franco Argen- Colmegna realiza los edificios de Lavalle 1771,
italiani in Argentina, Uruguay e Paraguay. Roma: tina, en Callao y B. Mitre, la sucursal del Ban- Alsina 1475, Larrea 1460 y Santa Fe 3567; sien-
Pellicani, 2002. co Nación, en Montes de Oca y California, y do el más importante de la serie el edificio de
tagonista a Camilo Boito y su lucha —deriva- sus dos obras —el pabellón de festejos y actos corrientes distintas: por un lado, las experien-
da de las doctrinas de Violet-le-Duc y compar- públicos, y el de correos— expresan con elo- cias del Art Nouveau europeo en su variante
tida por los jóvenes arquitectos— por la cuencia el carácter escultórico de su arquitec- italiana, que tiene en este caso una inflexión
instauración de un estilo nuevo de carácter na- tura, que en este caso alcanza una exuberancia particular en el uso de la estatuaria en la or-
cional, que toma como base inspirativa a la ar- formal que no volverá a repetirse. Mucho más ganización de la fachada; por otro, una perso-
quitectura medieval y fundamentalmente al atada a las convenciones será su prolífica etapa nalización de la matriz original de la arquitec-
Románico lombardo. Se trata de un momen- de proyectos y realizaciones ejecutadas en la tura medieval italiana que había servido como
to de tensión en la enseñanza académica que ciudad, que se cierra con su temprana muerte base a la producción de G. Sommaruga y de-
PRIMERA ETAPA.
Esta se caracteriza por la coexistencia de las
dos matrices estilísticas antes enunciadas —
Modernismo y Neomedievalismo— que se su-
perponen cronológicamente, pero manteniendo
sus invariantes, recursos y métodos sin sola-
parse. Puede pensarse en investigaciones pa-
ralelas a partir de matrices diferentes y no en
un camino estilístico evolutivo. En el caso de
la utilización del repertorio modernista, se tra-
ta de una particular inflexión en la cual, sin
abandonarse la taxis académica, se incorporan
motivos decorativos propios de esta modalidad
artística. Motivos que provocan una alteración
en la rígida matriz geométrica, a partir del uso
de diferentes texturas y policromías que no
siempre guardan relación con los materiales
empleados. Las obras de Colombo se caracte-
rizan por la utilización de una serie de revo-
ques “símil piedra” que intentan enmascarar
la inexistencia de texturas originales. En un
contexto como el de Buenos Aires, donde no
existen canteras de piedra cercanas, la dispo-
nibilidad de revestimientos se reduce a dis-
tintos tipos de revoques y ladrillo; de allí que
la preocupación inicial de Sommaruga por
laÂP6 llo y se caracteriza por un entrecruza-
miento de estructuras formales de origen ita-
liano, decoración a la francesa y utilización de
detalles modernistas.
Graduado en 1905, su trabajo puede divi-
dirse en etapaión con los postulados de una
“arquitectura moral” que derivaba de sus maes-
tros. A ello debe agregarse una característica
particular del arquitecto italiano: la prolifera-
ción de la estatuaria que, como anticipaban los
pabellones de 1910, compite con la decoración
original de los órdenes de arquitectura, y mu-
chas veces la sobrepasa, organizando a partir
de su distribución la construcción arquitectó-
nica de la fachada.
Primer ejemplo de esta modalidad es su
propia casa, “Villa Raquel” (1909), realizada
encolaboración con su suegro, el escultor Cé- u UNO DE LOS BALCONES DE LA CASA DE RENTA UBICADA EN AVENIDA RIVADAVIA 2677, BUENOS AIRES.
2. EL SIGLO XVIII.
2.1. Las nuevas condiciones edilicias y el es-
pacio urbano. El siglo XVIII presenta un pa-
norama cambiante, con crecimiento demo-
gráfico sostenido en Buenos Aires, Córdoba,
Salta y Mendoza. En Buenos Aires, el humil-
de poblado de bohíos o chozas fue avanzando
en lo relativo al aspecto constructivo. De la ca-
lle insegura y polvorienta para el transeúnte
pasó a la acera de ladrillo; de la línea de las
construcciones hechas caprichosamente, al-
canzó la regulación de las mismas; de los mu-
ros de adobe a los de ladrillo; y de la techum-
bre pajiza a la vistosa teja. A su tiempo, llegaron
la azotea, la casa de dos plantas, la reja volada
y los balcones. El progreso edilicio avanzó pa-
rejo con el crecimiento demográfico, el des-
u FACHADA DE LA CASA DE JUAN VIDELA, BUENOS AIRES, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. arrollo de la riqueza y la reforma política. En
mas para el que sus respuestas eran limitadas, EN BALCARCE Y ALSINA ES-
pero que aparecen ahora planteados: funda- TA EN LA MANZANA DE LAS
mentalmente la cuestión de la tradición ar- LUCES, BS. AS. ES UNO DE
quitectónica y de su papel en la conformación LOS EJEMPLOS MÁS IMPOR-
de una arquitectura nacional. Exceptuando a TANTES DE ARQUITECTURA
Kronfuss (v.), su actitud fue revisar tradiciones BARROCA. EN SU INTERIOR,
y modelos ajenos a la producción perteneciente LA AUSTERIDAD DE SUS
al territorio nacional, particularmente la ar- MUROS CONTRASTAN CON
quitectura precolombina y la española. Este ca- LA PROFUSA DECORACIÓN
rácter retrospectivo hizo que no pudieran de- DEL RETABLO.
u BARRIO CAFFERATA EN CABALLITO, BUENOS AIRES. FUE PROYECTADO POR LA COMISIÓN NACIONAL DE CASA BARATAS.
García de Lloydi. La catedral de Buenos Aires. Bs. COMISIÓN DE ESTÉTICA EDILICIA. (v. Buenos tanto desde el ámbito del Estado como por la
As.: Manrique Zago, 1986; R. Gutiérrez y G. Viñua- Aires; Centro Cívico Plan). iniciativa privada (v. Interés social, vivienda de).
les. Arquitectura de los Valles Calchaquíes. Bs. As.: El debate sobre la Ley 9.677 tuvo lugar en
MacGaul, 1979; C. Onetto. Santa Casa de Ejercicios 1915. Con anterioridad la acción estatal en apo-
Espirituales. Bs. As.: s/e, 1986; M. Waisman y otros. yo de la vivienda popular había sido conside-
Arquitectura colonial argentina. Bs. As.: Ed. Sum- COMISIÓN NACIONAL DE CASAS BARATAS. rada en la Legislatura de Córdoba por inicia-
ma, 1987; Inventario de bienes muebles. Provincia de (CNCB) Organismo creado por el Estado Na- tiva del diputado Félix Garzón Maceda, y en el
Corrientes. Bs. As.: 1989; Inventario de bienes mue- cional con el propósito de contribuir a la re- Congreso Nacional a raíz de las propuestas de
bles. Provincia de Salta. Bs. As.: 1990; Inventario de solución del problema de la escasez de vi- varios diputados.
bienes muebles. Provincia de Jujuy. Bs. As.: 1991; R. viendas para los sectores populares. Funcionó
Giunta. En: “Bs. As., capital virreinal”. Serie Críti- entre 1916 y 1944, y su existencia fue resul- 1) Antecedentes legislativos. El primer proyecto
ca, n.° 24, IAA, FADU-UBA, 1991; R. Giunta y A. No- tado de la Ley 9.677 de 1915, impulsada por fue presentado por el diputado Ignacio Yri-
vik: “Acerca del Urbanismo Borbónico y la casona el Diputado Nacional por la Provincia de Cór- goyen en julio de 1904. Autorizaba a la Mu-
colonial”. Serie Crítica, n.° 26, IAA, FADU-UBA, 1992; doba, Dr. Juan Cafferatta. Capacitada para nicipalidad a emitir hasta 20 millones de pe-
A. De Paula. “La comarca bonaerense y su proceso ur- construir exclusivamente en la Capital Fede- sos en títulos que serían administrados por un
bano (1580-1779)”. En: Serie crítica, n.° 43, IAA, FA- ral, su reglamentación fue posteriormente mo- Directorio, para construir en la Capital grupos
DU-UBA, 1993; E. Maeder y R. Gutiérrez. Atlas his- dificada para permitirle actuar en otras zo- de casas para ser vendidas a los trabajadores.
tórico y urbano del nordeste argentino. Resistencia: nas del país. La CNCB construyó 972 unidades, La propuesta fue aprobada en la Cámara baja
s/e, 1994; A. De Paula. “La arquitectura de las mi- situadas en su totalidad en la Capital Federal. en setiembre del año siguiente con dos mo-
siones del Guayrá”. En: Las misiones jesuíticas del dificaciones: su tratamiento como ensayo y,
Guayrá; J. Gazaneo y Manrique Zago. Bs. As.: 1995; 1. LA FORMACIÓN DE LA CNCB. por ende, la reducción del monto a 2 millones
Historia de la arquitectura y el urbanismo de Cór- La Ley 9.677 fue precedida por una consi- de pesos, y una mayor flexibilidad en cuanto a
doba. Córdoba, Bibliografía General, Instituto de derable cantidad de actuaciones y debates en los “tipos” más apropiados para las construc-
Investigación en Conservación del patrimonio Ar- torno de las formas más convenientes para so- ciones, los que se dejaron a criterio de la Mu-
quitectónico y Urbano, FAUD-UNC, 1996; ANBA y lucionar el problema de la escasez de vivienda nicipalidad. La ley fue promulgada con el nú-
FNA. Patrimonio artístico nacional. Inventario de de los sectores populares. Los antecedentes so- mero 4.824.
bienes muebles. Ciudad de Buenos Aires. Bs. As.: 1998; bre los que se apoyó su sanción se hallan refe- Entretanto, en 1905 el diputado Emilio Gou-
R. Gutiérrez y C. Page. La Catedral de Córdoba. Cór- ridos a estudios particulares sobre el tema, que chon presentó un proyecto alternativo que se
doba: Centro, 1999; C. Page. La manzana jesuítica de tanto en relación al conventillo como a la cues- completó mediante un segundo proyecto. Gou-
la ciudad de Córdoba. Córdoba, UNC y Municipali- tión de la “vivienda obrera” se venían produ- chon proponía que el Poder Ejecutivo desti-
dad de Córdoba, 1999; D. Sustersic. Templos jesuí- ciendo en nuestro país ya desde 1870 y a di- nara 2 millones de pesos para construir casas
tico-guaraníes. Bs. As.: Fil. y Letras-UBA, 1999. versos proyectos y emprendimientos promovidos de una y dos habitaciones destinadas a ser al-
de los sistemas industrializados que utilizaba mer concurso para el barrio Alvear; en 1918, el
cualquier iniciativa pública (v. Casa chorizo). De de planos y tipos para el barrio Cafferata. En el
manera que la “política de vivienda” real du- segundo, el de planimetría fue ganado por Med-
rante estos años consistió en estimular ese éxo- hurst Thomas —autor de las viviendas obreras
do, bloquear los alquileres, tratar de aumentar para los Talleres del Ferrocarril Sud—, mien-
la oferta de crédito hipotecario, dispersar en lo tras que Raúl Álvarez y Raúl Rivera triunfa-
posible servicios educativos y sanitarios, y pro- ron con sus prototipos.
curar mantener relativamente bajos los costos En este período la discusión entre el mo-
de los transportes. Los distintos conjuntos cons- delo de vivienda individual en propiedad y la
truidos por el Estado fueron actos políticos en vivienda colectiva en alquiler se resolvió a fa-
respuesta a necesidades contingentes, o bien vor de esta última en los primeros años, bajo
producto de la presión, todavía incipiente en la influencia de Alvear y Aráoz Alfaro. Lanús,
este período, de las pocas grandes empresas Ochoa y Coll impusieron luego su preferencia
constructoras con capacidad de incidencia so- por la vivienda individual.
bre el poder público. Dentro de este cuadro ge- Los barrios Alvear y Rawson se proyectaron
neral, diferentes motivos permiten distinguir en 1918, y se planeó además la construcción
en la acción de la CNCB 6 etapas. de dos casas ensayo en el barrio Cafferata.
Claramente, el propósito de la Comisión
1° etapa: 1915-1919. Durante estos primeros era de orden pedagógico. Se pretendía demos-
cuatro años no se construyó ninguna obra. trar a los gobiernos, empresarios y organiza-
La CNCB debió enfrentar el cambio ya men- ciones de trabajadores que era posible, además u EL BARRIO ALVEAR SE PROYECTÓ EN 1918.
u CASA COLECTIVA
MARTÍN RODRÍGUEZ EN LA
AV. MARTÍN RODRÍGUEZ Y
AV. PEDRO DE MENDOZA,
LA BOCA, BUENOS AIRES.
FUE PROYECTADA POR LA
COMISIÓN NACIONAL DE
CASAS BARATAS PARA
OBREROS Y EMPLEADOS.
u CASAS BAJAS, TECHOS DE CHAPA Y CALLES DE TIERRA, EN UNA IMAGEN DE COMODORO RIVADAVIA, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
tividad del Banco Hipotecario a sectores con COMODORO RIVADAVIA. Ciudad cabecera del existentes, se comienza a estudiar la posibili-
recursos y transformar la existente Dirección departamento Escalante, provincia del Chu- dad de contar con un fondeadero en el Golfo
de Préstamos Personales y con Garantía Real, but, ubicada sobre el Golfo San Jorge a 1810 de San Jorge. El sitio escogido, cercano a Pun-
en un instituto que, dependiente del Minis- km de Buenos Aires. Por su población, que en ta Borja, estaba dominado por una alta loma
terio de Trabajo, se ocupara de la vivienda de 2001 llegó a 135.813 habitantes, y por ha- conocida como “Cerro Chenque”. Francisco
interés social, destinada a la población de me- ber sido cuna de la explotación petrolera en la Pietrobelli, un comerciante italiano, decide le-
nores recursos. La propuesta no fue aceptada Argentina, Comodoro Rivadavia es una de las vantar su negocio junto al naciente puerto y, a
por el gobierno. La acción de la Comisión, en ciudades más importantes de la Patagonia. comienzos de 1900, recibe por barco los ma-
este último aspecto, es demostrativa del deba- teriales para la construcción de un galpón de-
te sobre la estructura estatal generado a partir En 1897 comenzó el poblamiento de la Co- pósito que se convierte en el primer edificio
de la caída del peronismo. lonia Sarmiento en el centro sur del territo- del pueblo. Al mismo tiempo, los colonos de
La idea de creación de un organismo úni- rio del Chubut. Planteada la necesidad de una Sarmiento comienzan a construir el camino
co de planificación, tal como proponía la Co- salida al mar para los productos de esta colo- hasta el Golfo San Jorge, distante a 160 km.
misión, fue retomada más tarde, en 1961, cuan- nia, y dada la excesiva distancia a los puertos Comienza de esta manera el poblamiento de
do se creó la Administración Federal de la un sitio que es fundado oficialmente en 1901
Vivienda (v.). A. B. con el nombre de Comodoro Rivadavia.
Un grupo de colonos boers llegados de Sud-
Bibliografía: Comisión Nacional de la Vivienda. Plan áfrica a partir de 1902 comenzaron a formar,
de emergencia. Bs. As.: Ministerio de Trabajo y Pre- junto con inmigrantes de otros orígenes, una
visión, 1956; W. Hylton Scott. “Conclusiones sobre población que para 1904 rondaba los 200 ha-
la Comisión Nacional de la Vivienda”. En: Nuestra bitantes. Las sesenta viviendas existentes, en
Arquitectura, n.° 321, abril de 1956; O. Yunovsky. su mayoría de chapas, se asentaban al sur del
Claves políticas del problema habitacional argen- Cerro Chenque, en un terreno que había si-
tino 1955-1981. Bs. As.: CEAL, 1984. do subdividido en forma de cuadrícula y cuya
orientación a rumbo lleno resultó poco apro-
piada debido a la frecuencia de los vientos del
COMISIÓN NACIONAL DE MUSEOS, MONU- cuadrante oeste.
MENTOS Y LUGARES HISTÓRICOS. (v. Pa- La escasez de agua, que era traída desde ma-
trimonio) nantiales distantes, se convirtió en un serio obs-
u VISTA DE LA CIUDAD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. táculo. En 1905 llegan los primeros equipos per-
PERÍODO 1955-1965:
A partir de 1955 comenzaron a privilegiar-
se los conjuntos de alta densidad, mientras que
las viviendas individuales quedaban dentro de
la órbita de los créditos individuales. Los gran-
des conjuntos de este momento corresponden
en su mayor parte a la acción directa o a la fi-
nanciación del BHN (v.) a través de sus distin- u ALTA DENSIDAD. VISTA DEL CONJUNTO HABITACIONAL LUGANO I Y II EN BUENOS AIRES.
Argüello (primer premio, Moscato y Schere (v.), Aunque este es un tema abierto, algunos
1983), se recuperan las tradicionales tipologí- proyectos realizan críticas a estas formas de re-
as de “casa chorizo”. Un tema de los años se- solución que comportaban un rechazo a las ex-
senta, la “identidad”, era aquí retomado con periencias de la vivienda masiva entre 1940 y
una nueva inflexión: el de la identidad cultu- 1980. En el conjunto de 200 viviendas para
ral del usuario, distinta del reconocimiento vi- el Bajo Flores (1987, primer premio Erbin y
sivo del individuo planteado anteriormente. Rozanwasser), frente a otras propuestas que
En cuanto a la casa colectiva en estos con- reiteraban el tema de los patios, los autores vol-
juntos, se impone el modelo de casa con patio vían a un esquema de tiras o pabellones para-
central, siguiendo la experiencia de Antonio lelos de 3 niveles. Planteaban que en los años
Díaz (v.) en el conjunto Centenario. El tipo re- sesenta se había indeterminado la forma de los
toma también una experiencia histórica, la conjuntos, provocando su autosegregación. En
de ciertas casas colectivas (v.) renovadoras de la los ochenta se había predeterminado su forma,
década del veinte, por ejemplo, Los Andes de hecho que provocó una extensión irreflexiva
F. Bereterbide (v.). Pero el sentido con que se del tejido urbano. El proyecto pretendía reco-
retomaba en los años ochenta contradecía al ger el legado de ambas tendencias, alejándose
original: la propuesta de Bereterbide no trata- de la autonomización y del sometimiento a las
ba de enfatizar la manzana tradicional, sino de características urbanas que habrían caracteri-
disolverla, a través de la introducción de pa- zado los dos momentos anteriores. A. B.
bellones. Otro ejemplo de la generalización de
esta tipología es el conjunto de 200 viviendas Bibliografía: summa, n.° 9, agosto de 1967; summa, n.°
en San Fernando del Valle de Catamarca (pri- 10, septiembre de 1967. “FONAVI: conjuntos habi-
mer premio: Camarda, Crivos, Risso, 1988). tacionales”. En: summa, n.° 136, mayo de 1979. “Vi-
En el conjunto de 200 viviendas para Rosario viendas en la Argentina, punto y seguido”. En: sum-
(primer premio: L.E. Ibarlucía), se resumen ma, n.° 192, octubre de 1983. “Vivienda en la
dos formas de resolución típicas de los con- Argentina: diagnóstico y perspectivas”. En: sum-
juntos del momento: viviendas individuales en ma, n.° 208/9, enero-febrero de 1985.
tira y colectivas en patio, vinculadas solamen-
te por el trazado urbano. A diferencia de los
conjuntos de las décadas anteriores, no se en- CONSERVACIÓN (v. Patrimonio) u CORTE DEL EDIFICIO EN TIRA PARA EL CONJUNTO URBANÍS-
sayan vinculaciones plásticas ni combinacio- TICO CASA AMARILLA EN BUENOS AIRES, 1943 DE A. BONET.
uPLANTA INDUSTRIAL EN SAN FERNANDO, BUENOS AIRES, PROYECTADA POR EL ESTUDIO ASLAN Y EZCURRA, 1969 - 1970.
u LA PLANTA TIENE
bios institucionales que a su vez incidieron jo la dirección de Carlos Méndez Mosquera (v.),
en las transformaciones de la profesión. Des- o la de Ortiz Scopessi se destacaron en el ám- (1965); el hall central de la Washington Scho-
de el comienzo del período; en el plano insti- bito de la publicidad, mientras que emergieron ol, de Ricardo Ambrosini (1969); la estación
tucional se crearon nuevas entidades dedicadas en la gráfica otros creadores provenientes de la de ómnibus de Villa Giardino, de Depetris y
al fomento de la investigación científica y de la arquitectura, como Guillermo González Ruiz Depetris (Córdoba); la iglesia de Villa Bosch,
innovación tecnológica, como la Comisión Na- o Gustavo Pedroza. de Eilets (arquitecto) y Bramante (ingeniero);
los pabellones de la Sociedad Rural, de Ama-
UNA INDUSTRIA MODERNA. ya, Devoto, Lanusse, Martín y Pieres (v.); los
Uno de los más influyentes representantes edificios del Cementerio de Mar del Plata, de
de la industria de la construcción, el ingenie- Baliero (v.), Córdova, Casares; el Banco de Lon-
ro Ernesto García Olano estimaba que si a me- dres, de Clorindo Testa y SEPRA, para recor-
diados de los años cuarenta la mano de obra dar solo a algunos de los más destacados. Es-
absorbía el 30% de los costos de la vivienda, tos experimentos no hubieran sido posibles sin
cuando se iniciaba la década del sesenta esta la estrecha colaboración de los arquitectos con
incidencia había trepado a un 50%, a lo que ingenieros imaginativos y dispuestos a acom-
debía agregarse una creciente ineficiencia. A pañar la aventura creativa, como Fernández
su juicio, si se quería crecer se hacía impres- Long y Reggini, Pedregal y Peral, Gallo, Bra-
cindible aumentar el rendimiento de los tra- mante, Bignoly. En el cruce entre esta volun-
bajadores introduciendo sistemas de prefabri- tad de experimentación, confianza en la téc-
cación parcial o total, la modulación y la nica y realidad del desarrollo distorsionado del
estandarización. Así, siguiendo el modelo de país, varias aventuras estructurales termina-
la flamante producción automovilística local ron en colapsos, con el derrumbe liso y llano
(Siam Di Tella, Kaiser), el criterio de la indus- (escenario de la Expo Sesquicentenario, pro-
trialización de la edilicia determinó buena par- yectada por Vidal, Saladrigas y Carreras), o en
te de las experiencias que se realizaron. apresurados apuntalamientos (Corrientes, Uru-
En línea con los debates de comienzos de guay, Buenos Aires).
la década del cincuenta, y fuertemente esti- El creciente desarrollo de la industria del
mulados por el éxito internacional de la ar- acero estimuló el empleo de este material co-
u BANCO DE LA PROV. DE CÓRDOBA, DE M. A. ROCA. quitectura brasileña, los experimentos estruc- mo protagonista principal de las estructuras.
u PLANTA BAJA, PLANTA DE AUDITORIOS Y PLANTA DE AULAS RESPECTIVAMENTE, PROYECTADAS EN 1970 POR EL EQUIPO DE BAUDIZZONE, ERBIN, LESTARD, TRAINE, VARAS Y BALLESTER PEÑA.
u TERMINAL DE ÓMNIBUS DE BUENOS AIRES, EN RETIRO, DEL ESTUDIO SERRA Y VALERA (1980).
la Maciel (1960), en el marco de la política de bajo de los arquitectos prefirió el silencio de profesional proponía como sujeto a la socie-
Extensión Universitaria de la Universidad de sencillos mecanismos constructivos y organi- dad en su conjunto y conducía a la autodiso-
Buenos Aires. Pero se contaba con muchos zativos que favorecieran la multiplicación de lución, en este caso se buscaba exactamente lo
otros intentos de hacer una arquitectura po- estas edificaciones y la participación de los contrario, vale decir el encontrar raíces, ancla-
pular vinculada y, en los casos extremos, fu- usuarios en su construcción. jes para la supervivencia disciplinar, aun a cos-
sionada con sus futuros usuarios. Estaban los La experiencia más completa y significati- ta de innumerables renuncias.
planes de MEAUX, bajo la dirección del padre va de este tipo de acciones fue llevada a cabo
Balista, las escuelas que con los sistemas ER por un equipo de la Municipalidad de Buenos LA AUTONOMÍA.
65 y 66 habían sido promovidas por el Con- Aires —integrado por Brinder, Compagnucci, En el concurso para el Auditórium de la ciu-
sejo Nacional de Educación, los intentos del Azzarri y Navarro— en la primera mitad de los dad de Buenos Aires, en 1972, los autores de-
Ministerio de Obras Públicas de Córdoba (1965- setenta. Se trató de un emprendimiento com- cidieron romper con el planteo sistémico de
1966), el sistema UNNE UNO, creado en la plejo de gestión, organización y construcción las franjas funcionales que ellos mismos ha-
Universidad del Nordeste, y las investigacio- de un conjunto de 122 viviendas destinadas a bían usado en el proyecto del Instituto de Vi-
nes del CEVE (v.) en Córdoba. los habitantes de una villa miseria, la N.° 7 se- tivinicultura en Mendoza y al que criticaban
Sobre estas bases y articulándose con ellas gún la nomenclatura oficial, en el barrio de Ma- como excesivamente mecanicista.
y con las propuestas de una “arquitectura de taderos (1971), para el que la oficina de pro- Asi, luego de muchos años de haber sido
sistemas”, un ejemplo de rigurosa búsqueda yecto llegó a instalarse en la propia “villa”. abandonado, el problema del carácter, o en tér-
en esta orientación fue la tarea realizada por el En estas búsquedas de consagración del minos modernos, del dominio de la capacidad
grupo IRA —integrado por Cangiano, Estrella protagonismo popular y social que ponían en comunicativa de la arquitectura, emergió nue-
(v.), Padawer, Pajoni e Ibáñez— en el campo cuestión el papel tradicional del arquitecto y vamente. La decisión principal de los proyec-
de la arquitectura escolar (v. Escuela). En una las leyes de la arquitectura misma, confluye- tistas, de dar a las salas el papel protagónico
gran cantidad de ejemplos —entre los que se ron también las líneas de investigación que, del proyecto, determinó un punto de quiebre
destacan las escuelas para la Provincia del Río con inspiración en el cristianismo de base, im- a partir del cual la cuestión de la forma en-
Negro—, construidos en la Argentina para la pulsaron algunos de los protagonistas del Ca- contró un nuevo lugar en el debate.
DINAE, para el Programa Federal de Cons- sablanquismo (v. Casas blancas) del período an- Aunque el esquema de las tres franjas to-
trucciones Escolares en México, a cuya larga terior, como en el caso de la Cooperativa Tierra, davía sirvió de base para el proyecto de la sede
experiencia se vinculan estas propuestas, y pa- impulsada por Claudio Caveri (v.). Pero mien- del canal estatal de televisión (ATC, 1978;
ra el Ministerio de Educación en el Perú; el tra- tras que la politización extrema de la actividad MSGSS (v.)), a diferencia del Auditórium, los
EMPRESARIOS E INTELECTUALES.
Aunque mucho se había realizado en el pe-
ríodo anterior, en los primeros años de la dé-
cada del sesenta el déficit habitacional seguía
presentando dimensiones alarmantes. En 1963
u LA TORRE PARA LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA, EN EL BARRIO PORTEÑO DE CATALINAS. era estimado en 1.350.000 unidades, carencia
que afectaba al 23% de las familias del país. En
consagrar la “racionalidad”. Desde esta óptica, ra el Centro de Santiago de Chile, de sus jóve- vez de crecer, los recursos destinados a cubrir
el Plan solo podía encarnar realmente si era nes discípulos platenses, que obtuvo el primer esta necesidad se habían reducido, pasando del
parte de una elaboración dinámica y producto premio de otro concurso internacional. 6,4% del PBI en 1950 al 4% en 1964, eviden-
de una acción popular. Asi, los asentamientos También en La Plata, en 1974, comenzó a ciando la deserción del Estado. En 1955 el BHN
marginales constituían una amplia base des- funcionar el Centro de Estudios y Proyectación y otros organismos previsionales cubrían el 39%
de la que podía y debía pensarse la ciudad. del Ambiente (CEPA) (v.), liderado por Ruben y el 3%, respectivamente, de la financiación de
Claro que al mismo tiempo otros conti- Pesci, un activo grupo que ha llevado adelante estas construcciones, mientras que el 50% de
nuaban fieles a los criterios señalados en el ca- una gran cantidad de iniciativas, procurando los fondos tenía origen privado; en 1965, en
pítulo anterior. El ejemplo más importante de integrar arquitectura, ciudad y territorio me- cambio, la participación pública había descen-
la continuidad de esta creencia fueron el plan diante criterios ecológicos. Algunas de sus pro- dido al 6% y 2%, respectivamente, y se había
del barrio Sur, desarrollado por el grupo UR- puestas más difundidas han sido el Plan de Des- elevado al 77% el segmento financiado por pri-
BIS, cuya figura orientadora era Juan Kurchan. arrollo y Mejoramiento Ambiental de Magdalena vados. Si se tiene en cuenta que en relación con
Junto con Julio Ladisewsky y Bares, García, (1977), el Parque Costero del Sud (1980), el Plan sus ingresos más del 60% de las familias no
Germani, Rubio, Sbarra, Ucar, activos en la de Preservación Ambiental de La Plata (1980). agropecuarias del país no podía pagar el servi-
ciudad de La Plata, Winograd (v.) jugó un im- La Dictadura militar instalada en 1976 arra- cio de los créditos estándar a 25 años, habi-
portante rol docente y ordenador de una teo- só con las corrientes más radicales, pero adop- tuales para cubrir los costos de estos bienes,
ría de lo urbano que procuraba distinguirse tó muchas de las banderas de los modernistas, puede advertirse que el tipo de viviendas cons-
tanto de la visión tecnocrática como de la li- e incluso del naciente “conservacionismo”. La truidas en esas condiciones estaba destinado
quidación absoluta de todo residuo específi- suya fue una estrategia de “ciudad blanca”: en su mayoría a sectores medios y altos, lo que
co que se demandaba desde las posiciones más frente a la “contaminación” de la ciudad por explica el crecimiento más acelerado del défi-
radicalizadas. El resultado fueron las excelen- parte de los sectores marginales y más pobres cit en los sectores más pobres.
tes propuestas premiadas para los concursos a través del crecimiento de las villas de emer- A partir de la reunión panamericana en
internacionales de los planes de Barna y As- gencia o la tugurización de los sectores más Punta del Este (1961), la “Alianza para el Pro-
hdod (1965-1966), generados por equipos di- antiguos, la solución autoritaria fue la de “blan- greso” (APP), promovida desde los EE.UU. por
rigidos por el propio Winograd; o el plan pa- quear” (en todo sentido) o limpiar la ciudad. el Presidente Kennedy, luego de los sucesos
u LADRILLO HACIA LA CIUDAD, VIDRIO HACIA EL RÍO, EN LA TORRE CONURBAN, DE KOCOUREK Y KATZENSTEIN.
u PLANTA DE UN CONVENTILLO PORTEÑO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN ACOMPAÑA LA FORMA DE DIVISIÓN DE LOTES DE LA MANZANA.
de San Sebastián, erigida en 1593. teriores son reemplazados por importantes fa- como parques, plazas y clubes. El Parque Mi-
Debido a la mencionada existencia de nú- chadas que dan cuenta de un repertorio italia- tre, sobre la costa del Paraná, es el mejor ejem-
cleos separados, la ciudad no consigue tener nizante (v. Neorrenacimiento italiano). En el aspecto plo del equipamiento urbano que caracteriza
una conformación edilicia uniforme hasta bien constructivo, estas viviendas inauguran una al fin de siglo. Los nuevos espacios del ocio in-
entrado el siglo XVIII. Incluso la plaza ma- etapa caracterizada por el uso de las bovedillas cluyen un gran número de casas quintas que,
yor, elemento central del espacio urbano de las en las cubiertas y del hierro en rejas, balcones construidas en su mayoría en las cercanías del
ciudades fundadas por los españoles, no logra y pretiles. Declarada hoy Monumento Histó- camino a San Luis del Palmar, muestran tam-
consolidarse a partir de los edificios que la ro- rico Nacional, la llamada Casa Lagraña (1860), bién un lenguaje italianizante.
dean sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, con su patio espacioso con aljibe, su puerta Este conjunto de transformaciones formó
momento en que los estilos arquitectónicos im- cancel de hierro y su altillo mirador, es un buen parte de un profundo cambio del paisaje ur-
perantes darán a la plaza un carácter que guar- ejemplo de este nuevo tipo. La Casa Nalda es bano iniciado en tiempos de la Confederación
dará poca relación con los antecedentes his- representativa de la “casa de altos”, tipología Argentina, que tuvo como protagonista la apa-
panos. Hasta entonces la arquitectura de menos frecuente cuya aparición corresponde rición de nuevos programas arquitectónicos,
Corrientes posee una escala doméstica y se de- también a este período. Con lenguaje y mate- como escuelas, hospitales, mercados, estacio-
sarrolla mayormente en una planta. Las vi- riales muy similares, las casas construidas en nes de ferrocarril y edificios de gobierno, con
viendas se organizaban a partir de patios, con años posteriores se adaptan a lotes más estre- una gran inspiración neoclásica, siendo la ma-
la particularidad de contar con una galería ex- chos, asimilándose al tipo de vivienda cono- yoría de sus constructores de origen italiano.
terior que protegía a los habitantes del clima cido como “casa chorizo” (v.). Al mismo tiempo se propició la construcción
tórrido y lluvioso. Los aleros de las galerías pro- Este recambio edilicio fue propiciado des- de monumentos como la Columna de la Cons-
tegían, a su vez, a las paredes de adobe de los de la administración municipal con medidas titución, erigida en la plaza principal en 1853.
efectos destructivos de la lluvia. Los pisos de es- como la del Intendente Ramayón, quien entre Dentro de este panorama se destaca la obra
tas viviendas eran de ladrillones, las columnas 1890 y 1891 ordenó la destrucción de todas las del ingeniero italiano Juan Col (v.), autor de las
y la estructura de la cubierta, de madera, los cie- galerías exteriores del centro de la ciudad, de obras más significativas de este período de re-
lorrasos eran armados con caña de tacuara y so- las que se demolieron más de 200. La desa- novación edilicia. Col es autor de la neoclási-
bre ellos se apoyaban las tejas que podían ser parición de las galerías produjo un vacío en los ca Casa de Gobierno, comenzada en 1881, que
cerámicas o de palma. Desde el punto de vis- ámbitos de sociabilidad urbanos que sería gra- se destaca por sus frontis curvos, por las ar-
ta constructivo, los edificios religiosos no se di- dualmente reemplazado por nuevos espacios querías de su patio central y por la loggia sobre
ferenciaban de la arquitectura doméstica. el frente, que es utilizada como palco duran-
La amplia difusión de esta tipología de vi- te festejos cívicos. En la misma cuadra, fren-
vienda hizo que muchas de las manzanas es- te a la plaza principal, Col construye la vivien-
tuvieran rodeadas por galerías, generando así da de Antonio Cabral, que hoy alberga al
una calle semicubierta continua. Este tipo de ministerio de gobierno provincial. Las dos pri-
vivienda, característica de toda el área “guara- meras escuelas públicas de la ciudad, ambas
nítica” desde Santa Cruz de la Sierra en Boli- finalizadas en 1895, también fueron proyecta-
via hasta el sur de Corrientes, en la segunda das por este Ingeniero, quien, como en los edi-
mitad del siglo XIX comienza a ser reempla- ficios anteriores, da cuenta de su hábil mane-
zada por otro que, si bien sigue organizándo- jo de los elementos arquitectónicos que definen
se a partir de una planta de patios, muestra ha- al estilo neoclásico. Sin embargo, en otro gru-
cia la calle un concepto arquitectónico bien po de obras Col da muestras de un Clasicismo
diferente, en el que los frentes con galerías ex- u TEATRO JUAN DE VERA, SIGLO XIX. que se vuelve cada vez menos ortodoxo. Este
u VISTA AÉREA DE UNA TÍPICA URBANIZACIÓN COUNTRY DE LOS AÑOS 1990, UNA TIPOLOGÍA QUE SE CONSOLIDÓ COMO ALTERNATIVA A LA CIUDAD.
DANA. (v. Documentos de Arquitectura Nacional y En 1930 se graduó en la UBA. Dos años más res y luego a la Prov. de Santa Fe (Rosario y Ca-
Americana.) (v. Historiografía de la arquitectura). tarde se desempeñó como arquitecto de la Di- silda), antes de recalar definitivamente en la
rección de Obras Públicas de la Provincia de Bue- ciudad de S. M. de Tucumán, donde actuó co-
nos Aires. En 1933 ingresó como socio activo a mo docente, arquitecto, ingeniero, construc-
DANUZIO, SANTIAGO. S/d . Paraná, 1861. Ita- la SCA. Fue profesor titular de la cátedra de In- tor, empresario y financista.
liano, maestro de obras. Activo en el Litoral troducción a la Arquitectura en 1947 y miembro Aunque no conocemos exactamente su for-
durante el período confederal. Autor de varios del primer consejo de la Facultad de Arquitec- mación académica, la biblioteca profesional de
de los edificios públicos de Paraná. tura de la UBA. Ejerció como director de la Re- De Bassols denota un profundo interés por los
vista de Arquitectura (v.), editada por la SCA. Du- aspectos técnicos, hecho que se vio reflejado
No existen datos sobre sus estudios siste- rante su gestión la revista tuvo un giro hacia el en la eficiencia constructiva de su producción.
máticos, pero no cabe duda de que poseía co- nacionalismo filofascista. Participó como jura- La preocupación por coordinar todos los as-
nocimientos de arquitectura, más allá de una do en varios concursos nacionales de arquitec- pectos de las obras lo impulsó a organizar, por
simple formación de autodidacta. Previamen- tura. De su trabajo se destacan las residencias una parte, una oficina técnica que se ocupa-
te a su llegada a Entre Ríos, Danuzio —quien rurales de carácter pintoresco o ecléctico. R. P. ba de “Proyectos, planos, presupuestos, cons-
había sido parte de la legión garibaldina— ac- trucción, dirección de obras y construcción de
tuó durante el sitio de Montevideo, Uruguay. Bibliografía: R. Gutiérrez. Sociedad Central de Ar- cloacas domiciliarias” y, por otra, una firma de
En esa ciudad realizó el Colegio de la Unión. quitectos: 100 años de compromiso con el país (1886- materiales de construcción y una entidad fi-
Sus obras más destacadas fueron: la Casa 1986). Bs. As.: SCA, 1993. nanciera, el Banco Constructor de Tucumán,
de Gobierno (1854), la Cámara de Diputados con los que apoyó la realización de viviendas y
(1856), la casa de Urquiza (1855), el Senado de comercios de muy bajo costo. La mayoría de
la Confederación (1858), el mercado (1859). To- DE BASSOLS, JOSÉ JACINTO ELOY. Palma sus obras son viviendas en todos los tipos po-
dos ellos realizados en un austero Neorrena- de Mallorca (España), 1869 – Tucumán, 1931. sibles: individuales mínimas de una habita-
cimiento italiano (v.). En Rosario fue autor del Ingeniero y arquitecto. Actuó como profesional ción, baño y cocina, o mansiones de más de
proyecto para depósitos de la Aduana (1856). en Tucumán desde 1908 hasta su muerte. 1.000 m2, como la casa de Luis Nougués. Tam-
Construyó en ese lapso gran cantidad de edi- bién realizó grupos de casas de renta, desde
Bibliografía: R. Gutiérrez, A. De Paula y G. Visuales. ficios en el área central de la ciudad (la mayor dos viviendas apareadas en un lote de 12 m has-
Arquitectura de la Confederación Argentina en el parte, viviendas individuales y colectivas). Con- ta conjuntos de 9 viviendas en un cuarto de
litoral fluvial. Resistencia: UNNE, 1972. tribuyó así a definir la fisonomía urbana de esos manzana.
años por medio de los lenguajes arquitectóni- José De Bassols tuvo como clientes a figu-
cos a los que sucesivamente adscribió: el Mo- ras de familias tradicionales de Tucumán, co-
DE ACHÁVAL, FEDERICO. Buenos Aires, 1900 dernismo catalán y el Neoborbónico francés. mo Luis Nougués, José Posse y Eudoro Ave-
– S/d. Arquitecto. En la década del treinta des- llaneda. Realizó una importante reforma para
arrolló una intensa labor en el ámbito de la Proveniente de una familia oriunda de Bar- el Club Social, aunque también construyó edi-
Escuela de Arquitectura de la UBA y de la SCA. celona, emigró a América: llegó primero a Cu- ficios más modestos, apoyado por su Banco
Su obra es de carácter ecléctico. ba, se casó en Montevideo, pasó a Buenos Ai- Constructor de Tucumán.
ser el segundo rosarino en obtener una cátedra cultad de Ciencias Exactas de la UBA. Desde bién rechaza. Continúa un breve período tra-
en la UBA, no terminó de un modo armonio- esa función, promueve la división de las fa- bajando con Aníbal Rocca y se dedica, entre
so. Entre 1943 y 1945 DL es nombrado delega- cultades y la creación de la Facultad de Arqui- 1949 y 1950, al proyecto de escuelas en San-
do interventor de la Facultad de Ciencias Ma- tectura y Urbanismo (1948), para cuya con- tiago del Estero, dentro del Plan Eva Perón, por
temáticas de la UNL. La intervención provocó creción crea, entre otros, el Instituto de encargo del gobierno de la Provincia.
duras críticas, al punto de haberse formado cá- Extensión Cultural: un instituto que intenta Por otro lado, continúa la actividad pro-
tedras paralelas libres durante el período. institucionalizar una búsqueda esencialmen- yectual patrocinando a sus hijos varones (Vic-
Indudablemente, la hostilidad del mundo te personal, más que dar curso a un desarrollo torio y Aldo). Entre los encargos de mayor en-
académico rosarino, las posibilidades de seguir existente. La relación entre la música y la ar- vergadura, en 1954 proyectan, con el apoyo de
en la docencia en la UBA y de llevar a cabo una quitectura, la música y el color habían intere- Perón, el edificio para el Círculo de Suboficia-
actividad constructiva sostenida en un merca- sado a DL desde muy temprano: en 1932 ya ha- les de Gendarmería Nacional (tres torres de
do ampliado como el de Buenos Aires, lleva- bía publicado en la Revista de Arquitectura “Un ocho pisos sobre un basamento y subsuelos),
ron a DL en 1945, último año de su interven- ensayo relativo al paralelo entre la música y con un lenguaje racionalista en el que ya no
ción en la Universidad, a establecerse el color”. A partir de su radicación en Buenos aparecen las experimentaciones con la expre-
definitivamente en Buenos Aires, cerrando la Aires, DL desarrolla una actividad sostenida sividad de los materiales que había teñido la
oficina que el estudio tenía en Rosario, y a de- en producción musical, escribiendo canciones, obra de las décadas del treinta y del cuarenta.
jar su atelier personal de la calle Cochabamba completa la serie de Apuntes del arquitecto DL Simultáneamente, DL se dedica a impul-
2020, construido por él mismo hacía solo tres y publica Investigación sobre la forma de instru- sar, en calidad de asesor, grandes operaciones
años, que se había convertido en un “foro de mentar (1947) y Armonía geométrica como nue- inmobiliarias, como por ejemplo el Centro In-
encuentro de los artistas rosarinos modernos”. vo sistema en la composición musical (1948). So- tegral Enz, proyectado por Vanoli, Quaglia y
A partir de su radicación definitiva en Bue- bre estas investigaciones insistiría toda su vida. Navratil, que comprendía un hotel de más de
nos Aires, DL concentra, sin abandonar la ac- En 1949, siendo decano desde 1948 de la doscientas habitaciones, sala de espectácu-
tividad profesional, dos tipos de actividades recientemente creada Facultad de Arquitectu- los, galería comercial, restaurante y monoblocks
bien diferentes: la música y la gestión univer- ra y Urbanismo de la UBA, DL presenta su re- en torre de treinta pisos para departamentos,
sitaria. Con el patronazgo de su ex socio Julio nuncia. Un cuerpo de docentes muy cercanos insistiendo con programas de una envergadu-
Otaola como viceinterventor a nivel nacional, a él en el Consejo Directivo le solicitan que per- ra que el mercado de la ciudad de Rosario nun-
en marzo de 1947 DL es nombrado director de manezca en el cargo, pero con razones perso- ca pudo afrontar. Desde muy temprano, el te-
los Talleres de Arquitectura, en reemplazo de nales de sobrecarga de trabajo y agotamiento ma del rascacielos había fascinado a DL, quien
René Karman, a quien se le había aceptado la producido por la gestión universitaria, DL sos- no había dejado de intentar proyectos, prime-
renuncia a dicho cargo. Luego, en septiembre, tiene su renuncia. Luego le ofrecen ser rector ro con un lenguaje Art Déco (el edificio para
DL es nombrado delegado interventor de la Fa- de la Universidad de Tucumán, cargo que tam- Dellepiane y Melián, 1930); el Edificio para J.
u FACHADA DEL MERCADO SOBRE LA AVENIDA CORRIENTES. TIENE CINCO NAVES ABOVEDADAS. LA MAYOR, DE 20,60 METROS DE LUZ, INDICA EL ACCESO.
Durante el corto lapso de su existencia, el vincia de Buenos Aires dentro de la reestruc- ró con el correr de los años.
Departamento realizó múltiples y variadas ta- turación general del sistema de obras públi- Pese a estos inconvenientes, la oficina rea-
reas que fueron desde la reforma de una serie cas realizada a continuación de la supresión lizó durante la década de 1820 una serie de ac-
importante de propiedades del Estado, el pro- de los cabildos en 1821. (v. Departamento de In- tividades significativas: los diferentes proyec-
yecto y la construcción de los edificios más re- genieros Arquitectos; Departamento Topográfico). tos para un puerto en Buenos Aires, la
presentativos: Mercado del Centro, Sala de Re- ejecución de un canal en San Fernando, la cons-
presentantes, Pórtico de la Catedral, Cementerio La repartición se instituye mediante un de- trucción del camino de la Ensenada y la repa-
de la Recoleta, así como la supervisión de las creto de diciembre de 1822, que la organiza ad- ración de diversos puentes en el territorio de
delineaciones (v. alineación), los realineamientos ministrativamente y coloca en su jefatura a la provincia.
de la traza urbana y la reglamentación de una S. Bevans (v.), quien ya ejercía el cargo de “in- En 1826, al asumir Rivadavia la presiden-
serie de normas edilicias acordes con el cre- geniero-hidráulico” de la provincia. Su función cia, el Departamento fue elevado a la catego-
cimiento y la expansión de la ciudad y de los específica se centra en “la mejora de la direc- ría de nacional, pero a partir de la falta de con-
pueblos de la campaña. ción del agua en toda la provincia”, pero más creción de la mayoría de los proyectos y las
Su organización también da como resulta- específicamente en la construcción de un puer- reiteradas desinteligencias del Ingeniero je-
do la promulgación de una serie de decretos y to (v.) y en el establecimiento de aguas corrientes fe Santiago Bevans con el presidente, la ca-
leyes que pueden contarse como el primer an- en Buenos Aires pacidad operativa de la oficina disminuyó ca-
tecedente histórico de la actual legislación del La aparición de esta oficina, cuya existen- da vez más. La caída del régimen rivadaviano
Estado para las obras públicas, y muchas otras cia adquiere cierta continuidad durante el pe- comprometió en un grado mayor su desen-
medidas que tienen que ver con el desarrollo ríodo rivadaviano (1821-1827), debe concate- volvimiento, aunque continuó todavía como
de la edilicia privada. Entre ellas puede citarse: narse con el creciente rol que el tema del agua repartición provincial bajo el gobierno de Do-
Ley de Obras Públicas (1823), de construcción venía adquiriendo dentro de los problemas ur- rrego. Finalmente, el Departamento fue di-
y trazado de calles (1824), derechos de edifica- banos desde mediados del siglo XVIII. La cues- suelto por Viamonte, en medio de la crisis po-
ción (1821), presentación de planos (1821), etc. tión hidráulica asume para la época una im- lítica, en octubre de 1829. F. A.
Durante su presidencia, Rivadavia, quien a portancia superlativa como medio de
diferencia de García creía necesaria la conser- comunicación (canales, puertos) y como vehí- Bibliografía: A. S. J. De Paula y R. Gutiérrez. La en-
vación de este cuerpo, reorganizó el ente co- culo de purificación higiénica de las ciudades. crucijada de la arquitectura en Argentina. 1822-
mo Departamento Nacional de Ingenieros Ar- Una importancia que, al menos en sus pos- 1875. Santiago Bevans, Carlos Pellegrini. Resisten-
quitectos y nombró otra vez a Catelín como tulados teóricos, es reafirmada con entusias- cia, 1975; F. Aliata. La ciudad regular. Arquitectura,
jefe, pero el organismo volvió a disolverse una mo por el grupo rivadaviano. Sin embargo, si programas e instituciones en el Buenos Aires pos-
vez que cesaron las autoridades nacionales, sin bien se trataba de una situación novedosa pa- revolucionario. Tesis doctoral. Facultad de Filo-
llegar a realizar obras relevantes. F. A. ra una función que anteriormente carecía de sofía y Letras, UBA, 2000.
especificidad burocrática en la estructura del
Bibliografía: C. Massini Correas. “Orígenes y desen- Estado, no tardó en producirse dentro de la ad-
volvimiento de las reparticiones de arquitectura ministración una serie de pleitos que dificul- DEPARTAMENTO TOPOGRÁFICO. Repartición
en la Argentina”. En: Anales del IAA, n.° 18, 1964; F. taría el cumplimiento de las tareas. creada después de la Revolución de Mayo con
Aliata. La ciudad regular. Arquitectura, programas Superposición de funciones con otras re- el objeto de reglamentar y controlar la men-
e instituciones en el Buenos Aires posrevolucio- particiones del Estado, imposibilidad de avan- sura de tierras, llevar el registro topográfico
nario. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Le- zar en las lentas tramitaciones, falta de apoyo del territorio y para encargarse de la traza
tras, UBA, 2000. a propuestas significativas, marginación del de pueblos y ciudades.
Departamento en la formulación y análisis del
proyecto privado para el Puerto de Ensenada, Este organismo, a diferencia de otros ins-
DEPARTAMENTO DE INGENIEROS HIDRÁULICOS. son los datos más importantes que conforman tituidos durante el siglo XIX, posee una inin-
Dependencia creada por el gobierno de la Pro- un cuadro de situación complejo que empeo- terrumpida continuidad histórica, ya que a par-
pacial diferente. Los ejemplos más destacados Rosario de R. Warner y Pusso (1890). el centro de la ciudad de Buenos Aires. Este
en la Argentina son: u El plan Bouvard (v.) para Buenos Aires. proyecto completa —junto con la Avenida de
u Proyecto de trazado de ciudad con dia- En 1906 se contrató al arquitecto francés Jo- Mayo— un tridente urbano con centro en la
gonales de Santiago Bevans (v.). De este pro- seph Antoine Bouvard, quien elaboró un plan Plaza de Mayo. El primer proyecto es de 1888
yecto se conoce un plano fechado en noviem- para Buenos Aires, que contemplaba la crea- y la construcción se desarrolló entre 1914 y
bre de 1828 en Buenos Aires, con un alto grado ción de numerosas avenidas diagonales, su- 1931. Contempla este trazado la normalización
de abstracción en la información que presen- perpuestas a la trama existente. de las alturas construidas sobre las diagonales.
ta. Investigaciones recientes determinaron que u En 1909 se le encargó al arquitecto Bou- u Proyecto Orgánico para la Urbanización
no se trataba de un proyecto para Buenos Ai- vard un plan para la ciudad de Rosario. En 1911 del Municipio: Plano Regulador y reforma de
res, sino que había sido elaborado original- envió un “proyecto de embellecimiento de la la Capital Federal (1924), debido a la Comisión
mente en 1825 para albergar a las colonias de villa de Rosario de Santa Fe”, donde superpo- de Estética Edilicia de la intendencia Munici-
inmigrantes de la compañía Beaumont. El ori- ne al trazado existente de la ciudad un sistema pal (v.), constituida en 1923. Esta comisión ba-
gen del plan es un módulo repetitivo, genera- de diagonales que se cruzan sobre plazas. De só su proyecto de transformación general pa-
do a partir de una compleja utilización de la la conexión entre los dos sistemas no resulta ra la ciudad de Buenos Aires en una propuesta
geometría. Tres cuadrados concéntricos y las una solución demasiado integrada. El plano de anterior del arquitecto Bouvard (v.). Entre mu-
relaciones con sus líneas medias y diagona- conjunto está realizado con un grado de abs- chas otras cosas, el Proyecto Orgánico propo-
les definen tres tipos diferentes de manzana, tracción muy alto en la representación de los ne la incorporación de gran cantidad de dia-
además de precisar la ubicación de numerosas elementos urbanos, de modo que aporta muy gonales en el trazado existente. Estas diagonales
rotondas. Acompañan el proyecto de Bevans poca información. deberían unir puntos destacados de la cua-
el parcelamiento de un tipo de manzana (la de u Proyecto para la ciudad balneario de in- drícula, dispersos por la totalidad de la ciudad.
planta triangular debida a la intersección de la vierno en Empedrado, Provincia de Corrientes Por lo general, la incorporación de aveni-
trama ortogonal con las diagonales) y la reso- (1910). A partir de un casino-hotel, ubicado das diagonales no significó un abandono de la
lución de la planta de los edificios en esquina. junto a la orilla del río Paraná, se desarrolla tradición hispánica del trazado en damero,
u Trazado del pueblo de Almirante Brown, la ciudad, que combina en su trazado el da- sino que se lo instrumentó como recurso de
hoy Adrogué, Provincia de Buenos Aires mero tradicional con avenidas diagonales. Es- enriquecimiento en la monotonía planteada
(1872), de los arquitectos Nicolás y José Ca- tas dos avenidas son ortogonales entre sí y se por la sucesión de manzanas idénticas (v. Cua-
nale (v.), para Esteban Adrogué. Es el primer ubican formando ángulo de 45° respecto de las drícula). C. G. G.
proyecto de trazado urbano con diagonales otras calles. Solo se construyó una parte de es-
que se materializó en el país. Las avenidas dia- te proyecto, con la inauguración del hotel en Bibliografía: Intendencia Municipal. Comisión de Es-
gonales se superponen al damero básico for- 1914. El paisajista francés Carlos Thays (v.) di- tética Edilicia. Proyecto Orgánico para la Urbani-
mando ángulos de 45° que dan lugar a la ubi- señó los parques del centro turístico. zación del Municipio. Bs. As.: Peuser, 1925; A. S. J.
cación de plazas en puntos de intersección de
los sistemas de calles.
u Proyecto de modificación del tejido de la
DICIÓN DE LA MANZANA
Y ESTÁ INSPIRADO EN LA
POÉTICA ROSSIANA.
SON DOCE MANZANAS,
UNA DE LAS CUALES ESTÁ
VARIADA PARA INCLUIR EN
CENTRO COMUNAL.
u SECTOR DE RESIDENCIAS DEL PROYECTO GANADOR DEL CONCURSO PARA EL ENSANCHE SUR DE ALCORCÓN (2000) EN MADRID.
u CROQUIS DEL EDIFICIO DE CORREOS PARA LA CIUDAD DE MENDOZA. TIENE PLANTA BAJA LIBRE, MUROS REVESTIDOS Y PARASOLES DE HORMGÓN.
DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA. Organismo en- Dicha Comisión elevó en 1944 un informe tucionales se ligaron a tipologías que la in-
cargado del problema de la vivienda econó- final que la Dirección de Vivienda hizo suyo. cluyeron como medio para articular las dife-
mica, que reemplazó a la Comisión Nacional Así, en tal ámbito se decidió construir un ba- rencias geométricas, dimensionales y simbó-
de Casas Baratas, creado por Decreto Ley N.º rrio de viviendas en las proximidades de la Ca- licas entre los distintos locales. A partir de obras
10.102/44, en la órbita de la Secretaría de pital Federal, como “operación de tanteo” pa- tales como el recinto de la Sala de Represen-
Trabajo y Previsión, ocupada por el coronel ra experimentar procedimientos de licitación tantes de Buenos Aires (1821), se desarrollaron
Juan D. Perón (v. Interés social, vivienda de). y adjudicación de obras, observar las reaccio- innumerables ejemplos en obras representa-
nes de la industria de la construcción y poner tivas durante el siglo XIX y buena parte del XX.
El decreto mencionado modificaba el artí- a prueba las tipologías y loteos sugeridos por Quizás la obra paradigmática de articulación
culo 1 de la Ley N.° 9.677, en el sentido de que la Comisión. espacial mediante dobles, triples y múltiples
le correspondían a la nueva repartición las fun- El conjunto, proyectado por el arquitecto alturas sea el Congreso de la Nación (1896),
ciones de “dirección, fomento y control” que te- Carlos A. Chapeaurouge, miembro de la Co- de Víctor Meano (v.), aunque es difícil no ha-
nía anteriormente la Comisión Nacional de Ca- misión por el Ministerio de Obras Públicas, y llar en edificios de cierta significación monu-
sas Baratas. Su Director fue el Dr. Pedro Tilli. por un equipo de técnicos, consistió en un ba- mental doble altura, ya sea en halles, salones
Su trabajo fue breve, ya que en julio de 1945 rrio jardín de 530 chalés, con equipamiento co- de actos o grandes cajas de escaleras.
se disolvió por Decreto Ley N.° 11.157, y se creó lectivo (comercios, iglesia, escuela, campo de Hacia fines del siglo, los nuevos tipos de
en la misma jurisdicción la Administración deportes). La construcción de las viviendas fue hábitat altoburgués, que desplazan la casa de
Nacional de la Vivienda (v.). terminada en 1947. A. B. patios desarrollada en una planta, se organi-
Sobre los motivos de su formación, deben zan en torno de un hall en doble altura (v. Hall).
tenerse en cuenta dos cuestiones: Bibliografía: J. M. Pastor: “La vivienda popular”. En: Este presenta dos referencias tipológicas:
-La creación de la Secretaría de Trabajo y Revista de Arquitectura, n.° 218, mayo 1944. la que proviene del hotel francés y la de las re-
Previsión, con el nombramiento de Perón al sidencias Neotudor inglesas. Mientras la pri-
frente de ella a fines de 1943, y la política la- mera modalidad estaba sujeta a las reglas del
boral desde allí desarrollada. Así, la vivienda DOBLE ALTURA. f. Duplicación de la altura de Clasicismo, la inglesa es más libre y asimé-
se integraba a un conjunto de medidas reivin- un local con respecto a la de los restantes trica en términos compositivos. Con estas ca-
dicatorias de los sectores trabajadores, como del edificio. Por extensión, cada una de las racterísticas permanece hasta los años de 1940.
aumento de salarios, mejoramiento en las con- operaciones similares que involucran tres o Dentro del tipo francés mencionaremos:
diciones laborales en cuanto a jubilaciones, más niveles. palacio Paz de Sortais (v.) (1912), residencia An-
previsión social, jornada de trabajo, etc. chorena de Le Monnier (v.) (1909); palacio Fe-
-Un interés más amplio del Gobierno mi- Se manifestó en la Argentina desde el pe- rreira en Córdoba (1914), de Sanson; palacio
litar por la planificación de la vivienda, que ríodo colonial en aquellas iglesias que presen- Sans Souci en Martínez, Provincia de Buenos
se observa en la convocatoria a una Comisión tan corte basilical. Esta fue la única expresión Aires (1912), de Sergent (v.).
Asesora de la Vivienda Popular en 1943 (v. Vi- de la doble altura hasta las primeras décadas Para el tipo Neotudor habría que referirse
vienda de Interés social). del siglo XIX, cuando ciertos programas insti- a la rica experiencia desarrollada en Mar del
u DÚPLEX EN EL PASAJE TRES SARGENTOS, BUENOS AIRES. Realiza varios edificios en Buenos Aires, Bibliografía: F. Ortiz, J. C. Montero, R. Gutiérrez, A.
aunque lo más significativo de su labor se en- Levaggi y A. S. J. de Paula, La arquitectura del Li-
fachada principal, la que expresa la unidad y cuentra en Rosario, donde actúa a partir de 1920. beralismo en la Argentina, Buenos Aires: Sudame-
fluidez del espacio. En las dos últimas obras, Se destaca el palacio Fuentes en Sarmiento y ricana, 1968.
de marcada influencia corbusierana, se agre- Santa Fe. Realiza además: el Ministerio de Agri-
ga como elemento de composición la escalera cultura en Sarmiento y Mendoza, el Club Ro-
interna, que aparece suelta en el espacio de do- sarino en San Luis y Alem, varias seccionales
ble altura. Posteriormente, Ferrari Hardoy y de la Policía y diversas residencias: Santa Fe
Kurchan (v.) introducen el dúplex en progra- 611, 730, 880 y 1894, La Rioja 1067, Córdoba
mas de vivienda, en el edificio de Virrey del Pi- 1336, etc. En Buenos Aires ejecutó el edificio
no 2446 (Buenos Aires), junto a unidades de del Instituto Municipal de Previsión Social en
una planta. En dicha obra adoptan también Cerrito 750, Las Heras y Pueyrredón, la sucur-
el criterio corbusierano del “inmueble villa”, sal del Banco Nación en Callao y Bartolomé Mi-
apilándolos en altura, de un modo que luego tre, etc. Participó en la gestión y creación, y fue
no tuvo seguidores. uno de los primeros docentes, de la Escuela de
Pocos años antes, W. Acosta (v.) había pu- Arquitectura de la UNL en Rosario.
blicado sus propuestas de dúplex para las ca-
sas colectivas Helios y para vivienda mínima Bibliografía: F. Ortiz, J. C. Montero, R. Gutiérrez, A.
(ambas en 1934). Aquí esta tipología aparece Levaggi y A. S. J. de Paula, La arquitectura del Li-
introducida de manera sistemática para mate- beralismo en la Argentina, Buenos Aires: Sudame-
rializar el sistema de aleros en doble altura — ricana, 1968.