Temario Puem 2019
Temario Puem 2019
Temario Puem 2019
México, D.F.
2009
II
FACULTAD DE MEDICINA
________________________________
III
Subcomité Académico
________________________________
IV
CONTENIDO
V
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Han transcurrido ya cuatro lustros de haber entrado en vigor el Plan Único de Especializaciones
Médicas (PUEM) desde que el Consejo Universitario lo aprobó en 1994. Este plan curricular,
organizado en una construcción conceptual funcional, está destinado a conducir acciones educativas
médicas consideradas social y culturalmente valiosas y profesionalmente eficientes, cuyo diseño ha
sido la consecuencia de acciones de discernimiento que establecen diversos compromisos
consensuados entre la Facultad de Medicina, las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos de
Especialistas en relación con los procesos educativos de este personal de salud. El Plan Único
implica, a su vez, el resultado de un ejercicio libre para definir con claridad los fines a los que debe
orientarse la acción, y esclarecer los mejores recursos y estrategias para lograr su consecución.
En el tiempo de estos años las sociedades actuales, al igual que la nuestra, no han cejado en su
proceso de transformación. El cambio ha sido el signo del presente, el rasgo dominante de la
sociedad que ha mostrado estar dotada de gran potencialidad innovadora cuyos logros se precipitan
inconteniblemente, siguiendo el ritmo creciente de las necesidades y anhelos de la comunidad
humana. La amplitud del significado de lo moderno permite sostener que se trata de todo un proceso
real y complejo, en el que van cambiando las bases económicas, la estructura social, la organización
política, el universo cultural e ideológico, e innovando los conocimientos científicos y procesos
tecnológicos. La diversidad de dichas condiciones en que se realiza esta evolución, entraña un
proyecto más complejo de transformación cualitativa de la sociedad global, en la cual la educación
superior desempeña un papel imprescindible.
Las relaciones recíprocas entre la sociedad, la ciencia y la tecnología en esta era del conocimiento,
que convergen y se condensan en los procesos productivos de bienes y servicios, constituyen los
fundamentos y logros de una nueva educación superior que al realizarse, da a quien la recibe
preparación tecnoacadémica en diversos campos, regula la distribución del saber disponible y
transmite deliberadamente habilidades y valores, lo mismo que formas de cultura y normas de
comportamiento requeridas por el sistema social al que pertenece.
En el terreno de la salud se ha generado, en consecuencia, un importante desarrollo científico y
tecnológico que aunado a las transformaciones sociales e institucionales, han hecho que el ejercicio
de la Medicina actual sea cada vez más complejo. El médico especialista se encuentra en un medio
donde el conocimiento se transforma día a día, y la existencia de un vigoroso desarrollo de nuevas
tecnologías le plantea el imperativo de renovar su formación académica y adquirir competencias
profesionales actuales, con el fin de alcanzar un perfeccionamiento que le permita conocer,
comprender, valorar y aplicar los progresos tecnocientíficos en beneficio de sus pacientes.
En este contexto de la era del conocimiento, donde sobresale el fenómeno de la globalización, la
Facultad de Medicina de la UNAM enfrenta nuevos retos y desafíos, pero también nuevas
oportunidades en la realización de sus fines académicos dentro del cumplimiento de su misión
educativa.
Ante la insoslayable realidad del incremento explosivo del conocimiento médico en todos sus campos
profesionales, y el notable progreso de la tecnología diagnóstica y terapéutica de las enfermedades,
aunados a la creciente y válida exigencia de la sociedad de recibir servicios de calidad en la atención
a sus problemas de salud, la Facultad de Medicina de la UNAM ha asumido su responsabilidad
histórica de velar porque sus planes y programas de estudios de posgrado médico se mantengan al
día para cumplir la finalidad de responder a las nuevas y previsibles demandas educativas.
Es con base en estos principios y ante la dinámica realidad sociocultural del país, que la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad ha conducido los procesos permanentes de evaluación del
PUEM, que permitan identificar el mérito, en cuanto a sus alcances y limitaciones, de los diversos
componentes curriculares que participan en, y condicionan este quehacer de la educación médica de
posgrado. La organización de estos espacios ha privilegiado la autorreflexión y análisis colegiado
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
acerca de las condiciones estructurales y de operación del Plan Único, en los que participan los
profesores que integran los Subcomités Académicos de Especialidades Médicas, líderes de la
Medicina mexicana adscritos a las diversas instituciones de salud del país, públicas y privadas.
Las deliberaciones de estos ejercicios de evaluación curricular han estado orientadas a favorecer el
desarrollo o mejoramiento del PUEM y, las recomendaciones más significativas que proponen
cambios, son sometidas a la consideración de los cuerpos colegiados de la Facultad y sujetas a la
estimación de la Universidad para que, una vez aprobadas, se divulguen en las publicaciones
institucionales.
Resultados adicionales de estos ejercicios periódicos de análisis y reflexión, han sido los juicios
favorables que los Subcomités Académicos han emitido respecto del conjunto interrelacionado de
conceptos académicos, proposiciones pedagógicas, disposiciones didácticas y normas
administrativas con las que ha venido operando este plan de estudios. Entre las apreciaciones
formuladas sobresalen las siguientes:
1. El fundamento académico del Plan Único con base en las funciones profesionales sustantivas del
médico, cuyo ejercicio en la práctica conducen a un quehacer de calidad, esto es: la prestación de
atención médica, el desarrollo de la investigación y la labor educativa que realizan profesores y
alumnos;
2. La metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en la solución de problemas, sean teóricos y
prácticos, que favorece en los alumnos la adquisición del hábito y la habilidad necesarios para
razonar y actuar crítica y reflexivamente ante los problemas de salud en su campo profesional;
3. La divulgación en la página de internet de la Facultad, de los programas académicos de cada una
de las especialidades comprendidas en el PUEM (http://www.fmposgrado.unam.mx);
4. El establecimiento de las cualidades profesionales y académicas idóneas que deben reunir los
profesores de especialidades médicas, así como los requisitos que deben cumplir las sedes
hospitalarias en términos de su infraestructura y organización asistencial y docente;
5. Las acciones de formación pedagógica y didáctica de los profesores, que logran convertirlos en
auténticos facilitadores del aprendizaje significativo de sus alumnos y la experticia técnica de la
medicina;
6. La administración en computadora de exámenes departamentales objetivos, estructurados a partir
de la presentación textual de casos clínicos, que exploran diferentes problemas de conocimiento y
ponen a prueba diversas habilidades de razonamiento médico que debe poseer el alumno para
atender los problemas inherentes a su especialidad.
7. Los ciclos de visitas de supervisión y asesoría a las sedes hospitalarias, para el seguimiento de los
cursos universitarios, que han generado recomendaciones importantes a las autoridades de las
instituciones de salud, referentes a las mejores condiciones que debe reunir cada especialización
en aspectos relativos a la atención médica y la docencia de posgrado.
En el devenir del tiempo que ha estado vigente el PUEM ha crecido una nueva conciencia social
sobre el derecho a recibir una óptima formación profesional, unida a la asunción de
responsabilidades por parte de directivos, profesores y alumnos. El particular reto que deberá
afrontar la compleja docencia universitaria está en relación con la calidad de la educación superior;
sobre la cual se han hecho claros planteamientos y propuestas actuales a la luz del análisis de sus
dimensiones y componentes, así como de los factores que la condicionan, la oportunidad de
mejorarla, y los intereses interinstitucionales salud-educación que se ven favorecidos.
Por su importancia, la calidad será el proyecto que habremos de suscribir como el gran compromiso
que la Facultad de Medicina y las Instituciones de Salud asumirán por convicción en los años por
venir, en aras de formar médicos especialistas capaces de desarrollar una práctica profesional
competente, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que garanticen
mejores niveles de salud para la población mexicana y nos prepare, como país, para afrontar los
retos del futuro con alto nivel académico y competitividad profesional.
2
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
BPA
3
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Poco antes de la caída del imperio de Maximiliano se había constituido en el Hospital de San Andrés
un pequeño servicio de dieciséis camas destinadas al internamiento de niños enfermos, el médico
encargado de ellos era Eduardo Liceaga. Más tarde, ya habiéndose hecho cargo el Ayuntamiento de
la ciudad de México de los hospitales existentes en ella, se decidió que este servicio de niños
enfermos se pasara a un local anexo a la Casa de Maternidad, la cual se convirtió así, en el Hospital
de Maternidad e Infancia. Nuevamente Liceaga fue el alma del cambio pues logró que este Hospital
de Niños, como él mismo lo llamaba, fuera una institución de primera calidad. Liceaga permaneció al
frente de este Hospital hasta 1885. Años más tarde, cuando Liceaga se hizo cargo de la planeación
del modernísimo Hospital General, no faltaron en su proyecto los pabellones para niños, que incluían
salas separadas para las niñas y un pabellón aislado para quienes padecían enfermedades
infecciosas. Las reformas hechas al Hospital Juárez incluyeron también una sala para niños; además
existía la sala correspondiente en el Manicomio de la Castañeda.
La construcción, en 1922, del primer Centro de Higiene Infantil, el cual llevó el nombre de Eduardo
Liceaga, entonces recién fallecido, marcó el inicio de la formación de un grupo de médicos que se
preocuparon por las peculiaridades de las enfermedades de los niños. El impulsor de ello fue Isidro
Espinoza de los Reyes, quien además reunió a obstetras y pediatras para instituir en 1928 la
Sociedad Mexicana de Puericultura. Hacia 1930, buscando una mayor integración de los pediatras,
Espinoza de los Reyes es nuevamente el motor de la fundación de otra sociedad, a saber, la
Sociedad Mexicana de Pediatría.
Una institución fundamental para el desarrollo de la pediatría mexicana fue la Casa de Cuna. En
1927, el nuevo director del plantel, doctor Manuel Cárdenas de la Vega, intentó conformar un servicio
de atención pediátrica formal, aunque en principio la población de niños que allí había era
predominantemente sana. Cárdenas de la Vega logró que la sección de niños enfermos de la Casa
de Cuna funcionara como un pabellón pediátrico de excepcional calidad.
Federico Gómez fue su continuador, logrando reafirmar esa estructura hospitalaria que más tarde se
convertiría en el Hospital Infantil.
La actividad del doctor Mario Torroella, en relación con la conformación de la pediatría como
especialidad, fue de importancia capital, pues logró en 1925 la introducción de esta materia en los
programas de pregrado de la Escuela Nacional de Medicina.
4
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
El primer consultorio, y luego Hospital Dolores Sanz de Lavie, a cargo de Rigoberto Aguilar Pico y de
Gabriel Araujo, cumplió desde su fundación, en 1935, una importante función en la conformación de
la Pediatría mexicana.
Aunque fue requerido desde 1922, no se empezó a construir sino hasta 1934, un hospital general
para niños, llamado primero Hospital del Niño y luego Hospital Infantil de México. Fue inaugurado el
día 30 de abril de 1943. Se previó incluir las especialidades que pudieran tener injerencia en el
manejo de las enfermedades de los niños, pero siempre sobre la base de una pediatría que pudiera
llamarse general. Desde 1943 fue incluido en el Hospital un grupo de internos que serían preparados
para ser pediatras. El curso, que duraba 18 meses, pronto fue alargado a dos años y, desde 1951,
fue incorporado como curso de graduados a la UNAM.
El modelo del Hospital Infantil fue seguido para la creación de varios hospitales en otras ciudades del
país, como Torreón, Jalapa, Ciudad Victoria, y otras más. La escasez de camas y los daños
causados por el temblor de 1957 en el edificio de aquél, propiciaron el proyecto, en 1958, de
hospitales infantiles periféricos. La inauguración, en 1963, del Hospital de Pediatría del Centro
Médico Nacional del IMSS, cuyo primer director fue también Federico Gómez y, en 1970, del Hospital
del Instituto Mexicano de Ayuda a la Niñez, que se convertiría posteriormente en Instituto Nacional de
Pediatría, son muestra de la importancia y el auge de la Pediatría en México.
5
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
En la actualidad se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de calidad, el desempeño de
tres funciones profesionales sustantivas; a saber: la prestación de atención médica, el desarrollo de
la investigación y las actividades educativas.
Estas tres funciones, en torno a las cuales se organiza el Plan Único de Especializaciones Médicas,
conforman un ejercicio profesional en el cual la atención médica da origen y razón de ser a la
investigación, y la función educativa representa el vehículo que permite la integración constante
acción-conocimiento-acción.
En los párrafos siguientes se caracteriza cada una de ellas, de acuerdo con la filosofía educativa que
sustenta la presente propuesta metodológica para la formación de médicos especialistas.
Acorde con lo anterior, y como componente fundamental de los servicios de salud, la función de
atención médica comprende: el conjunto de actividades que, a través de medios directos e indirectos
sobre las personas, promueven la salud y permiten la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y
tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación del paciente.
La investigación como producto de la insatisfacción del médico con el conocimiento de que dispone,
aunada a su curiosidad sistemática y al deseo persistente de conocer más, comprende las
indagaciones que se realizan con el objeto de avanzar en el conocimiento relacionado tanto con la
prevención y el diagnóstico, como con la terapéutica y rehabilitación. Está ligada, así mismo, a
6
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Desde esta perspectiva, la investigación que realizan los médicos en su ámbito específico persigue la
consecución de un profundo conocimiento acerca de los complicados procesos individuales y
sociales que condicionan, prolongan, agravan, atenúan o revierten la expresión de los problemas de
salud; así como el amplio dominio en el manejo de los mejores recursos disponibles para
identificarlos, predecirlos y modificarlos, así como para optimizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje conducentes.
La factibilidad de esta investigación depende no tanto de los recursos como de los valores y actitudes
del personal, de su espíritu reflexivo y pensamiento crítico, de su afán de progreso, de su capacidad
de imaginación creativa y del dominio de la metodología científica que sea capaz de aplicar. La
actitud inquisitiva, la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener
mayor certidumbre en alguna decisión médica, redundan inevitablemente en la superación
académica del personal de salud y en la calidad de los servicios que se prestan. Este enfoque de la
investigación en Medicina nos permite superar la añeja concepción de tal actividad como espacio
independiente y aislado de la atención médica.
Como corolario obligado de lo anterior, podemos definir a la investigación médica como: el conjunto
de actividades realizadas bajo un proceder sistemático, controlado, reflexivo y crítico, orientado hacia
el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de
los problemas de salud, así como de los mejores recursos y procedimientos para preservarla y
restaurarla.
En la consecución de estos logros educativos que coadyuvan a interiorizar el valor y hábito del
perfeccionamiento y actualización profesional permanente, es donde la función de investigación
cobra su mayor relevancia para la formación del especialista. En este sentido, incrementar la calidad
del "saber hacer" conlleva al médico a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones procedentes de
las fuentes más diversas, cuyo rigor metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados
válidos, confiables y generalizables en su práctica médica.
7
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Por su parte, la función educativa representa una consecuencia natural del quehacer de la atención
médica. La formación del médico sólo es concebible cerca del profesional experto que, al tiempo que
realiza su quehacer, adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atención a la
salud.
Las acciones educativas del médico se realizan no sólo en el aula, sino principalmente y de manera
natural en el consultorio, en la comunidad, la sala de hospitalización, el quirófano, el laboratorio y
cualquier otro espacio donde ocurre el quehacer de la atención médica. Cotidianamente el médico se
ve involucrado en actividades educativas, sea ya que las dirija a sus colegas y alumnos (en asuntos
profesionales), a los pacientes (en lo que atañe a su enfermedad), o bien a grupos sociales (en
materia de salud).
En la actualidad ya no se concibe que el futuro médico especialista concluya sus estudios sin haber
realizado una reflexión crítica acerca del propio proceso formativo en el que ha estado inmerso, y sin
haber participado en el diseño, la supervisión, asesoría y conducción de actividades educativas para
las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Así como haber contribuido a la instrucción del
enfermo, su familia y la comunidad, porque es merced a la realización de la educación médica desde
los tiempos más remotos, que las sociedades humanas han preservado su herencia cultural acerca
de la salud y la enfermedad y han evolucionado hacia el progreso actual de la Medicina.
Acorde con lo antedicho, la función educativa del médico en su acepción más amplia puede definirse
como: el conjunto de actividades destinadas a la formación e información de las personas acerca de
los contenidos culturales propios del saber y el quehacer de la Medicina.
8
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Como expresión cualitativa de los fines educativos que se pretenden alcanzar, acorde con las
necesidades sociales de salud de la población mexicana y las expectativas de formación profesional
de los estudiantes, el presente plan de estudios se propone: formar médicos especialistas
competentes en los diversos campos disciplinarios del saber y el quehacer de la Medicina, capaces
de desarrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con un profundo sentido humanista y
vocación social de servicio, que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de
investigación y de educación.
En el PUEM cada una de las funciones profesionales da lugar a las actividades académicas
(asignaturas) que los alumnos habrán de acreditar en cada año lectivo ante la Universidad,
independientemente del curso de especialización en que estén inscritos.
PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA.
Desde la perspectiva de la enseñanza, el plan de estudios se propone:
Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas,
diagnósticas y terapéuticas de la enfermedad y de rehabilitación del paciente ante los casos-
problema de salud propios del ámbito de su especialidad.
Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su
competencia, que procure la búsqueda de su fundamento científico y de respuestas pertinentes
ante los interrogantes que ellos plantean.
9
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA.
El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por cuatro asignaturas
(un trabajo y tres seminarios) en torno a la función profesional sustantiva: la atención médica, origen
y razón de ser de las funciones de investigación y educación que, acorde con los propósitos de
enseñanza, merecen menor profundización.
La Tabla Nº 2 especifica, según las funciones profesionales en torno a las cuales se organizan estos
estudios, el nombre de las asignaturas, su ubicación anual y su carga académica en horas y en
créditos escolares, de acuerdo con la duración de las especializaciones de dos, tres, cuatro y cinco
años.
Como puede apreciarse, la función de atención médica se desarrolla a través de dos actividades
(trabajo y seminario), la función de investigación con una actividad (seminario) y la función de
educación con otra más (seminario). Las actividades de investigación y de educación establecidas
en el PUEM representan la creación ‒en los cursos de especialización médica‒ de espacios
definidos para ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la práctica de estos quehaceres
‒que habrán de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional‒.
Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción de un Plan Único para la
formación de especialistas, las actividades de la atención médica se programan ininterrumpidamente
a lo largo del plan de estudios y por su carga académica en horas (92.5%) y en créditos (92.2%),
constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad académica orientada a la investigación
ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor
(5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga académica de
2.5% de las horas.
El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente
de la duración de la especialización, se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con
una carga horaria de 34 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación y de
educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal
del primero al último año con tres, dos y una hora respectivamente.
10
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Tabla Nº 1
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los
cursos de especialización comprendidos en el Plan Único.
2015
Estudios previos Duración Total años
Especialidad
de posgrado (*) del curso de estudios
1. Alergia e inmunología clínica 2 MI 2 4
2. Alergia e inmunología clínica pediátrica 3P 2 5
3. Anatomía patológica ---- 3 3
4. Anestesiología ---- 3 3
5. Anestesiología pediátrica 3A 2 5
6. Angiología y cirugía vascular 1 CG 4 5
7. Audiología, otoneurología y foniatría ---- 4 4
8. Biología de la reproducción humana 4 GO ó 4 E 2 6
9. Cardiología 2 MI 3 5
10. Cardiología pediátrica 3P 2 5
11. Cirugía cardiotorácica 2 CG 4 6
12. Cirugía cardiotorácica pediátrica 5 CP ó 6 CC 3 8ó9
13. Cirugía general ---- 4 4
14. Cirugía oncológica 4 CG 3 7
15. Cirugía pediátrica 1P 4 5
16. Cirugía plástica y reconstructiva 2 CG 4 6
17. Coloproctología 4 CG 2 6
18. Dermatología 1 MI 3 4
19. Dermatología pediátrica 1P 3 4
20. Dermatopatología 4D 2 6
21. Endocrinología 2 MI 2 4
22. Endocrinología pediátrica 3P 2 5
23. Epidemiología ---- 3 3
24. Gastroenterología 2 MI 3 5
25. Gastroenterología y nutrición pediátrica 3P 2 5
26. Genética médica ---- 3 3
27. Geriatría ---- 4 4
28. Ginecología oncológica 4 GO 3 7
29. Ginecología y obstetricia ---- 4 4
30. Hematología 1 MI 3 4
31. Hematología pediátrica 3P 2 5
32. Imagenología diagnóstica y terapéutica ---- 4 4
33. Infectología 3 P ó 4 MI 2 5ó6
34. Medicina crítica 3 MI ó 3 A ó 3 MU 2 5
35. Medicina crítica pediátrica 3P 2 5
36. Medicina de la actividad física y deportiva ---- 3 3
37. Medicina de rehabilitación ---- 4 4
38. Medicina de urgencias ---- 3 3
39. Medicina del trabajo y ambiental ---- 3 3
40. Medicina familiar ---- 3 3
41. Medicina interna ---- 4 4
11
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Tabla Nº 1 (Continuación)
Duración en años y estudios previos de posgrado que requieren los
cursos de especialización comprendidos en el Plan Único
2015
Estudios previos Duración Total años
Especialidad
de posgrado (*) del curso de estudios
42. Medicina legal ---- 3 3
43. Medicina maternofetal 4 GO 2 6
44. Medicina nuclear e imaginología molecular ---- 3 3
45. Nefrología 2 MI 3 5
46. Nefrología pediátrica 3P 2 5
47. Neonatología 3P 2 5
48. Neumología ---- 4 4
49. Neumología pediátrica 3P 2 5
50. Neuroanestesiología 3A 2 5
51. Neurocirugía 1 CG 5 6
52. Neurocirugía pediátrica 6 NC 2 8
53. Neurofisiología clínica 5 N ó 5 NP ó 4 MR ó 4 AOF 2 6ó7
54. Neurología 2 MI 3 5
55. Neurología pediátrica 3P 2 5
56. Neurootología 4 ORL 2 6
57. Neuropatología 3 AP 2 5
58. Neurorradiología 4 IDT 2 6
59. Nutriología clínica 2 MI ó 2 P 2 4
60. Oftalmología ---- 3 3
61. Oftalmología neurológica 3O 2 5
62. Oncología médica 2 MI 3 5
63. Oncología pediátrica 3P 2 5
64. Ortopedia ---- 4 4
65. Otorrinolaringología pediátrica 4 ORL 2 6
66. Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello ---- 4 4
67. Patología clínica ---- 3 3
68. Patología pediátrica 3 AP 2 5
69. Pediatría ---- 3 3
70. Psiquiatría ---- 4 4
71. Psiquiatría infantil y de la adolescencia 2 Ps 2 4
72. Radiooncología 2 MI 3 5
73. Reumatología 2 MI 2 4
74. Reumatología pediátrica 3P 2 5
75. Terapia endovascular neurológica 4 IDT ó 5 N ó 6 NC 2 6, 7 u 8
76. Urgencias pediátricas 3 P ó 3 MU 2 5
77. Urología 1 CG 4 5
78. Urología ginecológica 4 GO 2 6
(*) Simbología:
A= Anestesiología; AOF= Audiología, otoneurología y foniatría; AP= Anatomía patológica; CC= Cirugía cardiotorácica;
CG= Cirugía general; CP= Cirugía pediátrica; D= Dermatología; E= Endocrinología; GO= Ginecología y obstetricia;
IDT= Imagenología diagnóstica y terapéutica; MI =Medicina interna; MR= Medicina de rehabilitación; MU= Medicina
12
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
13
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Tabla Nº 2
Organización por funciones profesionales y distribución anual de la carga horaria y en créditos escolares de las
actividades académicas del PUEM, según la duración de los cursos de especialización (1, 2, 3)
2015
Especialización de dos años.
Funciones Actividades académicas Carga académica en horas/semana/año y en (créditos)
Profesionales (Asignaturas) 1º 2º Absoluto % horas (% créditos)
Atención Trabajo de Atención Médica I, II 34 (196) 34 (196) 3128 (392) 85.0 (84.8)
Médica Seminario de Atención Médica I, II 3 (17) 3 (17) 276 (34) 7.5 ( 7.4)
Investigación Seminario de Investigación I, II 2 (12) 2 (12) 184 (24) 5.0 ( 5.2)
Educación Seminario de Educación I, II 1 ( 6) 1 ( 6) 92 (12) 2.5 ( 2.6)
TOTAL 40 (231) 40 (231) 3680 (462) 100.0 (100.0)
El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de
educación formal, esto es: la orientación profesional-humanista (el ser), la formación intelectual (el
saber) y el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer).
A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de
problemas se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su
disciplina para:
Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico –clínico, paraclínico, biomédico,
psicológico, sociomédico, humanista– apropiado a las circunstancias individuales del paciente
bajo atención y las condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional.
Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la atención de los pacientes.
Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considere la
dignidad de la persona y su integridad biopsíquica en interacción constante con el entorno social.
Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las
instancias correspondientes en la atención de los pacientes en el momento oportuno.
Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de
información eficaz y en una adecuada relación con los pacientes, sus familias y los integrantes
del equipo de salud.
Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con
pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones
profesionales.
Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la solución de
problemas significativos de su especialidad.
Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud,
procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás
profesionales del área.
Participar en la educación médica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le
suceden, así como en actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos
sociales.
Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social,
tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la
enseñanza de la Medicina.
Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento
y el empleo ético del conocimiento médico.
15
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
METODOLOGÍA EDUCATIVA
El enfoque del quehacer educativo como una actividad reflexiva y creadora constituye una
disposición de los educadores, que concede la mayor importancia a que los alumnos adquieran el
hábito y la habilidad necesarios para pensar crítica y reflexivamente. La enseñanza reflexiva de la
medicina se inicia con la presencia de problemas reales (de prevención, diagnóstico, pronóstico,
tratamiento o rehabilitación) ante los cuales los alumnos asumen la necesidad de resolverlos. En una
buena enseñanza médica, el proceso de solución de problemas va acompañado de ejemplos y de
explicaciones para facilitar la comprensión del método y supone, a la vez, la participación activa de
los alumnos en la búsqueda y análisis de la información bibliohemerográfica pertinente al problema.
Bajo estas condiciones se producen experiencias e ideas que son nuevas para ellos y van
desarrollando, gradualmente, las habilidades y los rasgos de la personalidad que son esenciales para
obtener niveles más maduros de creatividad. Desde esta perspectiva, los contenidos específicos de
los programas de estudios son tan sólo el vehículo a través del cual el alumno se ejercita en la
solución de los problemas de atención médica que competen a su campo especializado de actividad
profesional.
En el marco de esta innovación educativa existe un cambio radical en el papel del profesor, que
orienta su función en lograr el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza por sí misma, a través
del empleo de una metodología activa de enseñanza centrada en la solución de problemas, que lo
convierte en fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de búsqueda, motivador y
facilitador de experiencias, suscitador de discusión y crítica, generador de hipótesis, planteador de
problemas y alternativas; es decir: promotor y dinamizador de cultura médica. En contraparte, la
16
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
responsabilidad de su nueva función será ante un grupo de alumnos que analiza, crea, transforma la
realidad, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico; un grupo que a su
vez elegirá y optará autónomamente, como sujeto que es del proceso educativo.
La participación del profesor resulta crucial en la adquisición por el alumno de los procedimientos
psicomotrices, propios de la especialidad que estudia, al requerir una demostración experta antes de
practicar su ejecución. En el aprendizaje de estas habilidades es primordial identificar los aciertos y
proporcionar información para la corrección de los errores y, con ello favorecer el logro de su
perfección. De aquí la importancia del profesor al proporcionar realimentación al alumno durante el
entrenamiento, para la adquisición idónea de las competencias y habilidades psicomotrices, hasta
lograr su cabal dominio.
La forma en que el alumno se relaciona con y profundiza en el conocimiento existente acerca de los
problemas de salud que afronta es determinante en el desarrollo de su habilidad para solucionarlos.
Para ello, la información que consulta el futuro especialista médico deberá relacionarse
sistemáticamente con problemas significativos de su quehacer cotidiano: vincular el saber propio de
los diversos enfoques disciplinarios que se ocupan del estudio del fenómeno salud-enfermedad con
las prácticas profesionales para las cuales se quiere formar constituye la esencia de la metodología
educativa centrada en la solución de problemas (Esquema Nº 1).
Esquema Nº 1
Enfoques disciplinarios para la solución de problemas médicos
17
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Acorde con esta concepción, la organización de las diversas experiencias de aprendizaje supone una
relación bidireccional ininterrumpida entre la teoría y la práctica, entre la acción y la información. Ello
significa, en un sentido, que la búsqueda, la obtención, el análisis y la reflexión de la información
consultada responden a una necesidad de conocimiento suscitada por situaciones reales de la
práctica médica cotidiana y que todo ello se valora a partir de su confrontación con la práctica. En el
otro sentido, que atañe al trabajo de atención médica, lo anterior significa que la acción médica tenga
como punto de apoyo el análisis de información bibliohemerográfica pertinente. Este ir y venir
(práctica-teoría-práctica) es lo que permite al alumno avanzar efectivamente en el dominio del trabajo
de atención médica que le compete como especialista, al tiempo que aprende a buscar información,
a cuestionarla, a delimitar sus alcances y limitaciones –adquiriendo su verdadera utilidad y
significado– y aplicarla en su quehacer cotidiano.
El proceso de aprendizaje centrado en la solución de problemas requiere del alumno la capacidad de
transferir experiencias pasadas a situaciones nuevas, determinar relaciones, analizar la nueva
situación, seleccionar entre los principios conocidos los que se adecuan para resolver la situación
problema y aplicar convenientemente dichos principios. En todo este proceso el alumno recoge y
organiza datos, analiza e interpreta documentos, realiza inferencias inductivas y deductivas;
procedimientos que variarán según sea el tipo de materia y de problema.
En el Cuadro Nº 1 se ilustra una posible secuencia de las etapas del proceso de enseñanza-
aprendizaje centrado en la solución de problemas. El procedimiento no sigue, necesariamente, una
secuencia lineal o cronológica; está constituido, más bien, por los momentos lógicos e importantes
del procedimiento.
El desarrollo de un proceso educativo como el descrito implica del profesor y del alumno, la
realización de un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, entre las que cabe destacar las
siguientes.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO.
Participar activamente, bajo asesoría y con responsabilidad creciente en la prestación de
servicios de atención médica en su ámbito específico de acción.
Analizar críticamente con sus colegas y profesores, en el momento mismo de la prestación de la
atención y en las sesiones médicas propias de los servicios, los problemas de salud que se
atienden.
Colaborar en la integración de expedientes médicos con énfasis en los datos propios de la
especialidad correspondiente, planteando con precisión y claridad la información más relevante
para la comprensión cabal del caso individual o de grupo que se atiende.
Realizar búsquedas y análisis bibliohemerográficos de la información pertinente a los problemas
de conocimiento que le plantea su quehacer médico cotidiano.
Participar activamente en la presentación y discusión de la información atinente a los problemas
de atención, investigación y educación médicas.
ACTIVIDADES DOCENTES DEL PROFESOR.
Participar en la elaboración del programa operativo del curso de especialización en coordinación
con la jefatura de enseñanza de la unidad sede y el jefe de residentes.
Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las maniobras, técnicas y
procedimientos que competen a su especialidad médica.
Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar
habilidades intelectuales y adquirir y valorar información.
18
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de
salud y a la atención médica que, por su relevancia, significación y utilidad, son necesarios para
comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.
Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y
organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas
educativas.
Valorar permanentemente el desempeño profesional y avance académico del alumno para
establecer el grado en que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables.
Proporcionar realimentación al alumno sobre los resultados de su evaluación, que informe acerca
de las metas educativas alcanzadas e identifique los contenidos de aprendizaje que deben ser
adquiridos.
Para hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la metodología centrada en la
solución de problemas y asegurar una relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el
quehacer médico, las actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan, en este curso de
especialización, en dos modalidades didácticas: trabajo y seminario.
Trabajo de Atención Médica.
La modalidad trabajo se centra en la participación del alumno en la prestación de atención médica de
alta calidad a los individuos con problemas de salud propios de su ámbito específico de acción
profesional, y en la reflexión inmediata acerca de los mismos con los miembros del equipo de salud
con quienes interactúa. Sus propósitos didácticos generales son:
Ejercitar al alumno en la aplicación de conocimientos y en el desarrollo de los procedimientos
profesionales, habilidades intelectuales y destrezas psicomotrices necesarias para el desempeño
de las competencias específicas en los diversos campos de la práctica médica especializada.
Habilitar al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención médica
que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos propios
de su especialidad.
Seminarios.
La modalidad seminario se centra en el estudio e indagación individual y en la discusión analítica, en
grupos de pares, para la reflexión a posteriori acerca de problemas de conocimiento que se
presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales (atención
médica, investigación y educación). Sus propósitos didácticos generales son:
Ejercitar al alumno en la búsqueda independiente de información y en su reflexión crítica para el
estudio a fondo de un tema de conocimiento, así como en la exposición y confrontación
sustentada de sus ideas y experiencias profesionales.
Propiciar la adquisición y aplicación de técnicas, procedimientos e instrumentos de investigación,
así como de formas académicas de presentación de informes y resultados.
Desarrollar la disciplina (hábito) del trabajo regular, constante y socializado; que responsabilice al
alumno y propicie su iniciativa y creatividad, al situarlo como sujeto de su propio aprendizaje.
Las habilidades particulares que habrá de desarrollar el alumno en cada uno de los tres seminarios
incluidos el Plan Único se precisan en seguida.
SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA.
Profundizar en el conocimiento multidisciplinario –clínico, biomédico, paraclínico, psicológico,
sociomédico, humanista– del objeto de estudio propio de la especialidad estudiada.
19
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
20
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
21
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
DE LAS SEDES.
Las unidades médicas que sean sedes de los cursos universitarios del Plan Único de
Especializaciones Médicas deben reunir las características siguientes.
Contar con las instalaciones, servicios y áreas de atención médica, y los auxiliares de diagnóstico
y tratamiento necesarios, con equipo y material suficiente y adecuado para el buen desarrollo del
curso de especialización correspondiente.
Contar con el personal médico de base o adscrito necesario para el desarrollo de las actividades
académicas previstas en el plan de estudios de la especialización.
Promover la actuación de los Comités de Control de la Práctica Profesional que resulten más
pertinentes para garantizar la calidad del quehacer médico.
22
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Disponer de espacios físicos con equipo suficiente y adecuado para la realización de las
sesiones médicas propias de los departamentos o servicios asistenciales de la unidad sede, así
como para el desarrollo de los seminarios y actividades académicas establecidas en los
programas de estudios.
Tener archivo de expedientes médicos con acceso permanente, codificados según la
clasificación internacional de enfermedades.
Disponer de servicios de cómputo e internet y de bibliohemeroteca que, a más de contener una
amplia variedad de libros actualizados y publicaciones periódicas de reconocido prestigio
relacionadas con la especialidad médica correspondiente, ofrezca servicios de búsqueda en
bancos electrónicos de información, recuperación de artículos y fotocopiado.
Incluir en su estructura organizativa una instancia responsable de la planeación y coordinación
de las actividades de enseñanza y de investigación.
Contar con áreas de descanso y servicios de aseo personal en condiciones adecuadas de
higiene para uso de los alumnos.
DE LOS PROFESORES.
Para ser profesor de los cursos de especialización médica se requiere:
Tener diploma de especialista en la disciplina respectiva, otorgado por institución de educación
superior.
Contar con la certificación vigente del Consejo Mexicano de Especialistas correspondiente.
Contar con experiencia docente en el nivel de la educación superior.
Mostrar su participación regular en la divulgación del conocimiento médico.
Acreditar cursos de formación pedagógica.
Estar contratado en la unidad médica sede con horario matutino por un mínimo de seis horas
diarias, con actividades de atención médica bien definidas en el servicio o departamento de la
especialidad correspondiente.
23
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Los Subcomités Académicos de Especialidades Médicas son los cuerpos colegiados asesores de la
Subdivisión de Especializaciones Médicas. Están integrados por profesores de los cursos de
especialización acreditados por la Facultad de Medicina y por médicos especialistas de reconocido
prestigio, y tienen las atribuciones siguientes:
Precisar los requisitos particulares para cada especialidad médica relativos a la organización e
infraestructura asistencial y docente de las unidades sedes de los cursos.
Recomendar acerca de la incorporación o desincorporación de las sedes de los cursos, con base
en los resultados de las evaluaciones realizadas.
Realizar visitas periódicas de supervisión y asesoría a las sedes, y entrevistar a los jefes de
enseñanza, profesores del curso y alumnos con el fin de recabar información acerca de la
operación de los programas de estudios.
Realizar al menos una sesión anual de evaluación y planeación relativa al desarrollo académico-
administrativo de los cursos de su especialidad, con la participación del jefe de la División y el
jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas.
Acudir a las citas que el director de la Facultad, el jefe de la División o el jefe de la Subdivisión de
Especializaciones Médicas convoquen en relación con el Plan Único de especializaciones
Médicas, en asuntos de su competencia o interés.
24
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
PROGRAMA ACADÉMICO
La duración del curso de Pediatría es de tres años y no se requiere acreditar estudios previos de otra
especialidad médica.
La especialización podrá llevarse a cabo en las unidades médicas que cumplan con los requisitos
siguientes:
Ser una institución de segundo o tercer nivel que incluya la estructura organizativa, los recursos
asistenciales y docentes que se especifica enseguida.
Servicios y áreas de atención médica mínimas para el buen desarrollo de la especialización.
Recién nacido.
Lactantes y preescolares.
Escolares y adolescentes.
Urgencias y/o terapia intensiva.
Infectología.
Cirugía pediátrica.
Anestesiología y terapia respiratoria.
Consulta externa.
Servicios interconsultantes de especialidades afines a la Pediatría brindados por
superespecialistas pediatras o por especialistas de adultos que atienden niños, de
preferencia que se encuentren ubicados en la misma sede o con la factibilidad de referir al
paciente a sitios específicos dentro de la misma organización del sector salud que le
corresponda.
Contar con jefatura de enseñanza e investigación.
Tener un mínimo de 40 camas censables y 10 camas no censables.
Tener un mínimo de cinco consultorios para la atención de pacientes ambulatorios.
Áreas de descanso para los alumnos, de preferencia cerca del sitio de adscripción.
25
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Complicaciones hospitalarias.
Intervenciones quirúrgicas.
Exámenes de laboratorio y gabinete más solicitados.
Recursos docentes:
La sede dispondrá de aulas y auditorio equipados con recursos audiovisuales modernos para
realizar las actividades académicas previstas en el plan de estudios, así como áreas de usos
múltiples anexas al servicio de Pediatría para impartir enseñanza y realizar sesiones de discusión
de casos clínicos.
26
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Unidades didácticas.
Primer año
Profesionalismo médico.
Pediatría ambulatoria.
Pediatría social.
Salud pública
Aspectos médicos de la antropología, economía y sociología
Maltrato infantil
Nutrición I: En el niño sano.
Trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base.
Infectología.
Neonatología I: El recién nacido sano.
Perinatología
Periodo neonatal
Accidentes e intoxicaciones.
Cirugía pediátrica.
Segundo año
Dermatología.
Neurología.
Neumología.
Cardiología.
Gastroenterología.
Nutrición II: El niño enfermo.
Nefrología y urología.
Hematología y hematoncología.
Terapia intensiva.
Neonatología II: El recién nacido enfermo.
27
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Tercer año
Paidopsiquiatría.
Endocrinología.
Páncreas.
Endocrinología neonatal.
Tiroides.
Adrenales.
Gónadas.
Paratiroides.
Trastornos del crecimiento.
Tumores endocrinos y alteraciones hormonales.
Obesidad y anorexia.
Endocrinología ginecológica.
Oncología.
Inmunología y reumatología.
Alergia.
Autoinmunidad.
Otorrinolaringología.
Genética.
Ortopedia y traumatología.
Oftalmología.
PROFESIONALISMO MÉDICO
Historia y evolución del concepto de profesionalismo en las ciencias de la salud.
Influencia de la sociedad y otros factores externos en la medicina.
Marco conceptual y definiciones de profesión, profesionista y profesionalismo en general y aplicadas
a la medicina.
Atributos y conductas del profesionalismo:
Altruismo, honor, integridad, humanismo y compasión, responsabilidad, rendición de cuentas,
excelencia.
Compromiso con la erudición y los avances científicos en su campo, desarrollo profesional
continuo, medicina basada en evidencias.
Liderazgo.
Preocupación por los demás y por la sociedad.
Altos estándares éticos y morales.
Confiabilidad y confidencialidad.
Reflexiones sobre sus acciones y decisiones.
Manejo de problemas complejos y de la incertidumbre.
Uso apropiado del poder y la autoridad.
Multiculturalismo.
Relación médico paciente.
Ética y profesionalismo.
28
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Ética médica.
Antecedentes históricos.
Juramento hipocrático.
Corrientes de bioética.
Código de Nuremberg.
Declaración de Helsinki.
Principios fundamentales de bioética; principialismo.
Consentimiento plenamente informado.
Principales dilemas clínicos y de investigación con implicaciones éticas.
Comités de ética médica.
Enseñanza de la ética médica.
Problemas legales de la práctica clínica.
Aspectos legales del profesionalismo.
El profesional de la medicina y la industria farmacéutica.
El profesional reflexivo.
Estrategias para enseñar y modelar el profesionalismo.
Evaluación del profesionalismo.
Autoevaluación.
Evaluación por pares.
Evaluación por paciente.
Evaluación de 360 grados.
Observación por los profesores.
Portafolios.
Incidentes críticos.
Encuestas.
Profesionalismo en la certificación y acreditación.
Evaluación por examen clínico estructurado objetivo.
Exámenes de selección múltiple.
Simuladores.
PEDIATRÍA AMBULATORIA
Atributos biológicos que caracterizan a la vida del hombre.
Crecimiento celular y tisular.
El crecimiento visto como fenómeno mecánico.
Las etapas de la vida.
Cambios durante el segundo brote de crecimiento.
Factores genéticos.
Factores neuroendocrinos.
Factores ambientales.
Factores nutrimentales.
Los gradientes del crecimiento.
Somatometría pediátrica, evaluación e interpretación; gráficas de velocidad.
Predicción de la talla final.
Tablas de edad ósea.
Desarrollo sexual escala de Tanner.
Edad biológica.
Tablas de la Norma Oficial Mexicana de atención pediátrica; tablas de la NCHS y la OMS.
Tablas de crecimiento; Denver II, Gesell, Goudenough, WISC, Bender.
Protección específica.
Vacunación; esquema nacional e ideal.
Protección inespecífica.
Alimentación.
29
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
El lactante y el preescolar
Aspectos biológicos.
Somatometría: evaluación e interpretación.
Historia clínica y exploración clínica.
Radiología del crecimiento y desarrollo óseo.
La guardería; características ideales para su elección.
Casa cuna.
Jardín de niños.
Escuela primaria.
Escuela secundaria y preparatoria.
Actividades cotidianas.
Actividades recreativas.
Conducta y disciplina; una guía para los padres.
Puericultura prenatal.
Puericultura natal.
Higiene personal.
La importancia de los medios de comunicación.
Prevención de accidentes.
Juego.
Dentición.
El escolar
Aspectos biológicos.
Somatometría: evaluación e interpretación.
Historia clínica y exploración clínica.
Radiología del crecimiento y desarrollo óseo.
El adolescente
Crecimiento y desarrollo físico durante la adolescencia.
Aspectos biológicos.
Somatometría.
Historia clínica y exploración clínica.
Radiología del crecimiento y desarrollo óseo.
Niveles hormonales, circulares, metabolitos en orina, masa magra y masa grasa.
Aspectos psicosociales de la adolescencia.
Búsqueda de la identidad.
Relación con los padres.
Actividades estéticas.
El adolescente trabajador.
Búsqueda de pareja.
Formación de grupos.
Escala de valores.
Características biopsicosociales que determinan el fin de la adolescencia.
Enfermedades en la adolescencia.
Síndrome de talla baja.
Pubertad precoz constitucional.
Sangrado disfuncional.
Talla superior a lo normal.
30
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
PEDIATRÍA SOCIAL
Salud pública
Evolución histórica del concepto de etiología en relación con el proceso salud enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
Periodo prepatogénico.
Periodo patogénico.
Niveles de prevención.
Epidemiología; concepto, objetivos y campos de aplicación a la medicina clínica.
Panorama epidemiológico del país; morbilidad y mortalidad.
Indicadores de daño a la salud.
Mortalidad general.
Mortalidad específica.
Años de vida perdidos ajustados.
Esperanza de vida.
Indicadores de los recursos médicos en la república mexicana.
Esquema de vacunación universal y vacunas adicionales en pediatría.
Esquema de vacunación en el trabajador de la salud.
Elaboración permanente de modelos de la historia natural de la enfermedad ante casos específicos
de enfermedad transmisible y no transmisible.
31
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Maltrato infantil
La violencia social e intrafamiliar contra el menor.
Abuso, maltrato y negligencia.
INFECTOLOGÍA
Relación agente, huésped y medio ambiente.
Relación huésped-parásito.
Mecanismos de patogenicidad de los microorganismos, mecanismos defensivos, mecanismos de
defensa del huésped contra agentes patógenos.
Estudio del paciente con fiebre de larga evolución; procedimientos de diagnóstico diferencial.
Infecciones en el recién nacido.
Citomegalovirus.
32
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Toxoplasmosis.
Rubéola congénita.
Sepsis neonatal.
Sífilis congénita.
Meningitis.
Infecciones del aparato digestivo.
Gastroenteritis infecciosa.
Fiebre tifoidea y salmonelosis.
Parasitosis.
Hepatitis infecciosa.
Infecciones del aparato respiratorio.
Infecciones de vías respiratorias altas.
Resfriado común.
Faringitis.
Otitis media.
Mastoiditis.
Sinusitis.
Epiglotitis.
Laringotraqueitis y laringotrequeobronquitis.
Laringitis.
Bronquitis.
Infecciones de vías respiratorias bajas.
Bronquiolitis.
Neumonía.
Tuberculosis pulmonar.
Empiema y derrame pleural.
Infecciones del sistema nervioso.
Meningitis bacteriana.
Meningitis viral.
Absceso cerebral.
Tuberculosis meníngea.
Encefalitis.
Poliomielitis.
Rabia.
Tétanos.
Infecciones del corazón.
Miocarditis y cardiomiositis.
Infecciones intrabdominales.
Peritonitis.
Absceso intra-abdominal.
Enfermedades exantemáticas.
Sarampión.
Rubéola.
Varicela.
Escarlatina.
Eritema infeccioso.
Roséola; exantema súbito.
Exantema por enterovirus.
Enfermedad de Lyme.
Enfermedad de Kawasaki.
Infecciones genitourinarias.
Infección de vías urinarias.
Vulvovaginitis.
33
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Perinatología
Concepto.
Periodo perinatal I, II y III.
Tasas de morbilidad y mortalidad perinatal en México y otros países.
Curvas de crecimiento intrauterino.
Embarazo normal y de alto riesgo.
Periodo neonatal
Valoración de la maduración anatómica y fisiológica.
Valoración de Apgar.
Valoración de Silverman.
Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido de término, pretérmino y postérmino.
Valoración de la edad de gestación.
Características del recién nacido; de término, pretérmino y postérmino.
Anatómicas.
Fisiológicas
Respiratorias.
Circulatorias.
Termorregulación.
Metabólicas.
Equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
Alimentación del recién nacido de término, pretérmino y postérmino.
Características del recién nacido en el periodo de transición.
Interacción madre e hijo.
34
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
ACCIDENTES E INTOXICACIONES
Epidemiología de los accidentes.
Prevención de accidentes y lesiones.
Insolación.
Traumatismos.
Cara, boca, cuello.
Craneoencefálico, oculares.
Musculoesquelético, tórax, abdomen.
Politraumatismo, choque traumático.
Quemaduras.
Asfixia por inmersión.
Herida por arma de fuego.
Cuerpos extraños en vías aéreas y digestivas.
Conceptos fundamentales sobre toxicología; epidemiología, conceptos de tóxico/veneno,
toxicocinética, metodología pata el diagnóstico y tratamiento del paciente intoxicado.
Intoxicaciones por productos químicos no medicamentosos:
Blanqueadores, detergentes, jabones, cosméticos, perfumes, tinturas, plaguicidas, agentes
cáusticos, hidrocarburos; gases: butano, monóxido de carbono; cianuro, sulfuros y tóxicos
metahemoglobinizantes; alcoholes: etanol, metanol, glicoles.
Intoxicaciones por medicamentos.
AINES; salicilatos, paracetamol, pirazolona, ibuprofeno.
Depresores del SNC; anticonvulsivos: barbitúricos, DFH, carbamacepina.
Medicamentos que afectan al sistema nervioso central; anfetaminas, IMAO.
Anticolinérgicos, antihipertensivos, beta bloqueadores, antagonistas del calcio.
Antidepresivos tricíclicos, digoxina, hierro, isoniazida, etc.
Plantas tóxicas; identificación y clasificación de las plantas tóxicas, sus efectos tóxicos y medicinales;
hongos y tóxico D.
Animales ponzoñosos; abejas, alacrán, arácnidos y serpientes.
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Respuesta metabólica al trauma quirúrgico.
Los procesos de reparación y regeneración tisular.
Concepto y técnicas de asepsia y antisepsia.
Estados preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio.
Patología de canal inguinal.
Hernia inguinal.
Criptorquidia.
Hidrocele.
Torsión testicular.
Hernia umbilical.
Abdomen agudo.
Estenosis hipertrófica de píloro.
Oclusión intestinal.
Hemorragia del tubo digestivo.
Malformación anorrectal.
Atresia de vías biliares y quiste de colédoco.
Atresia de duodeno.
Atresia de yeyuno.
Atresia de ileon y colon.
Hernias diafragmáticas; Bochdaleck, hiatal y Morgagni.
Atresia de esófago.
35
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
DERMATOLOGÍA
Características anatómicas y fisiológicas de la piel en pediatría.
Piodermias.
Síndrome de la piel escaldada por estafilococo.
Tiñas.
Candidosis.
Ectoparasitosis; escabiasis y pediculosis).
Infecciones por VPH; condiloma y verrugas: vulgares, plantares, plana.
Eritema polimorfo.
Urticaria.
Necrolisis tóxica epidérmica (Lyell).
Síndrome de Stevens-Johnson.
Dermatitis atópica.
Dermatitis de la región del pañal.
Prúrigos.
Hemangiomas y malformaciones vasculares.
Vitiligo.
Eritema tóxico neonatal.
Molusco contagioso.
Dermatitis seborreica.
Miliaria rubra.
Pitiriasis alba.
Terapia dermatológica.
NEUROLOGÍA
Embriología del sistema nervioso.
Etapas básicas de neurulación, migración, proliferación, organización y mielinización.
Malformaciones comunes asociadas a trastornos de neurulación y proliferación; espina bífida,
microcefalia, hidrocefalia.
Fisiología del sistema nervioso.
Trasmisión sináptica.
Neurotrasmisores.
Etapas básicas del desarrollo neurológico infantil.
Exploración neurológica neonatal y pediátrica.
Historia clínica del desarrollo y semiología de la cefalea y crisis convulsivas.
Evaluación del estado de conciencia.
Identificación de afecciones de nervios craneales.
Evaluación de fondo de ojo.
Identificación de síndromes.
De neurona motora superior y motora inferior.
Cerebeloso; meníngeo; de hipertensión intracraneal.
Neuropático y miopático.
Crisis convulsivas y epilepsia.
Diagnóstico diferencial de crisis convulsivas y epilepsia.
Tipos de crisis epilépticas.
Tratamiento farmacológico de primera línea.
Crisis febriles.
Abordaje de la primera crisis.
Urgencias neurológicas.
36
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Estado epiléptico.
Hipertensión endocraneal.
Síndrome meníngeo.
Trauma craneoencefálico.
Trastornos del estado de alerta y coma.
Neurología neonatal.
Tratamiento de la encefalopatía hipóxico-isquémica.
Abordaje de la hidrocefalia neonatal.
Manejo de la hemorragia subependimaria/intraventridcular.
Abordaje clínico diagnóstico de la cefalea aguda y crónica.
Trastornos del aprendizaje.
Trastorno por déficit de atención.
Dislexia-disgrafías.
Trastornos del desarrollo.
Abordaje del retardo global del desarrollo y retardo mental.
Reconocimiento temprano del espectro autista.
Abordaje del síndrome de regresión del desarrollo.
Manejo interdisciplinario de la parálisis cerebral.
Síndromes neurocutáneos.
Esclerosis tuberosa.
Neurofibromatosis.
Sturge-Weber.
Utilidad e indicación de los estudios de imagen y neurofisiológicos.
Radiología simple, ultrasonido, tomografía y resonancia.
Electroencefalografía, electromiografia, potenciales evocados y velocidades de conducción.
NEUMOLOGÍA
Embriología, anatomía y fisiología pulmonar.
Semiología clínica; rinorrea, tos, disnea, taquipnea, bradipnea, sibilancias, estertores, dolor torácico,
síndromes pleuropulmonares.
Patología de las vías aéreas superiores.
Cuerpos extraños en vías respiratorias altas.
Patología de las vías aéreas inferiores.
Congénitas: secuestro pulmonar, hipoplasia pulmonar, enfisema lobar, enfermedad
adenomatosa quística, hernia diafragmática, fístula arteriovenosa diseminada.
Complicaciones pleuropulmonares.
Pruebas funcionales respiratorias.
Estudios de imagen del aparato respiratorio: radiografía simple de tórax, tomografía axial computada,
ultrasonido de tórax, resonancia magnética, correlación clínico imagenológica.
Urgencias neumológicas.
Insuficiencia respiratoria aguda y crónica.
Guía para el estudio y tratamiento de neumopatía crónica.
Guía para el estudio y tratamiento de trastornos del mecanismo de la deglución.
Guía para estudio y tratamiento del niño con estridor.
Estenosis congénita.
Laringomalacia.
Compresiones extrínsecas por anillos vasculares, ganglios linfáticos, tumores.
Guía para el estudio y tratamiento del niño con supuración broncopulmonar.
Bronquiectasias.
Absceso pulmonar crónico.
Guía para el estudio y tratamiento de afección intersticial pulmonar.
Neumonitis alérgica extrínseca.
Hemosiderosis pulmonar.
37
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Proteinosis alveolar.
Vasculitis y otras enfermedades autoinmunes y su repercusión pulmonar.
Hemosiderosis.
Mucoviscidosis.
Neumonía lipoídica.
Neumonía por aspiración.
Neumotórax.
Hemotórax.
Quilotórax.
Fármacos útiles en neumología.
CARDIOLOGÍA
Fisiología del corazón.
Bases de electrofisiología.
Desarrollo embriológico de corazón, arterias y venas.
El electrocardiograma normal y patológico en pediatría.
Cardiopatías congénitas cianógenas y acianógenas.
Cardiopatía reumática.
Pericarditis y derrame pericárdico.
Insuficiencia cardíaca.
Crisis de hipoxia.
Taquicardia paroxística, ventricular y supraventricular.
Bloqueo auriculoventricular.
Intoxicación digitálica.
Edema agudo pulmonar.
Taquiarritmias, bradiarritmias, bloqueos, ectopatías auriculares y ventriculares.
Repercusión cardíaca de enfermedades sistémicas.
Fármacos útiles en cardiología.
GASTROENTEROLOGÍA
Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
Hepatomegalia en estudio.
Complicaciones del síndrome diarreico agudo.
Deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico.
Intolerancia a la lactosa.
Íleo paralítico metabólico.
Enfermedad isquémica intestinal; neumatosis, perforación e infarto intestinal.
Diarrea persistente.
Síndrome de mala absorción.
Asociado a daño de mucosa intestinal; enfermedad celíaca.
Asociado a defecto de secreción intestinal; fibrosis quística.
Por alteración anatómica; síndrome de intestino corto.
Trastornos funcionales del tubo digestivo.
Síndrome de intestino irritable.
Dispepsia.
Cólico del lactante.
Disquezia.
Constipación funcional.
Enfermedad de Hirschprung.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Enfermedad de Crohn.
Colitis ulcerativa crónica inespecífica.
Otras colitis.
38
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Colitis pseudomembranosa.
Colitis alérgica.
Enfermedad hepática aguda.
Hepatitis viral y tóxica.
Hepatitis fulminante.
Síndrome de Reye.
Hepatitis crónica.
Infección por virus B.
Infección por virus C.
Autoinmune.
Síndrome de hipertensión portal.
Síndrome de colestasis neonatal.
Colecistitis y colelitiasis.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Enfermedad ácido péptica.
Pancreatitis aguda.
Edematosa.
Hemorrágica.
Pancreatitis crónica.
Pseudoquiste pancreático.
Insuficiencia pancreática.
Hemorragia del tubo digestivo; alto y bajo.
Fármacos útiles en gastroenterología.
NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA
Desarrollo embrionario, anatómico y funcional del sistema renal y del aparato urinario.
Glomerulonefritis postinfecciosa.
Nefritis por púrpura vascular.
Nefropatía lúpica.
39
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
HEMATOLOGÍA Y HEMATONCOLOGÍA
Aspectos fundamentales de la hematopoyesis y la célula tallo hematopoyética.
Fisiología de la serie roja y blanca, de las plaquetas y de la coagulación normal.
Mecanismos de producción de anemia.
Anemias carenciales.
Anemias hemolíticas congénitas y adquiridas.
Aplasia medular.
Causas de pancitopenia; anemia aplástica adquirida y constitucional, síndromes mielodisplásicos y
enfermedades por atesoramiento.
Púrpuras; trombocitopénica y no trombocitopénica.
Alteraciones de la función plaquetaria.
Eosinofilia y síndrome hipereosinofílico.
Policitemia.
Alteraciones de la coagulación.
Hemofilias.
Trombofilias; congénitas y adquiridas.
Coagulación intravascular diseminada.
Hematología maligna; linfomas, leucemias e histiocitosis.
Hemoderivados, indicaciones para su uso.
Fármacos útiles en hematología.
TERAPIA INTENSIVA
Su filosofía; diseño y organización; equipamiento mínimo.
Estado de choque; síndrome de respuesta inflamatoria sistémica; sepsis, sepsis grave, choque
séptico y falla orgánica múltiple.
Clasificación, fisiopatología en pediatría; cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
Insuficiencia respiratoria.
Fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, prevención de secuelas.
Estado asmático.
Indicaciones y técnica de intubación endotraqueal en el niño.
Variedades de ventilación asistida.
40
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
41
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Hematológico.
Anemias.
Policitemia.
Enfermedad hemorrágica del RN.
Otras alteraciones de la coagulación; CID, trombocitopenia.
Isoinmunización materno fetal.
Renal.
Insuficiencia renal.
Malformaciones.
Endocrino y metabólico.
Hipoglucemia e hiperglucemia.
Hipocalcemia e hipercalcemia.
Hipomagnesemia e hipermagnesemia.
Hipofosfatemia e hiperfosfatemia.
Hipotiroidismo e hipertiroidismo.
Fetopatía diabética.
Ambigüedad sexual.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Infeccioso.
Gastroenteritis.
Neumonías.
Infección de vías urinarias.
Meningoencefalitis.
Tétanos.
TORCH.
Septicemia.
VIH/Sida.
Misceláneos.
Ictericia en el RN.
Trauma obstétrico.
Hijo de madre alcohólica y drogadicta.
Farmacología en el RN; medicamentos en el embarazo y la lactancia.
Curso de Reanimación Neonatal.
PAIDOPSIQUIATRÍA
Historia clínica y técnicas de entrevista psiquiátrica.
Generalidades de pruebas psicométricas.
Psiquiatría de enlace.
Desarrollo normal.
Psicomotor.
Intelectual.
Afectivo.
Modelos de: S. Freud (psicosexual), M. Erickson (psicosocial) y J. Piaget.
Trastornos de la función vegetativa.
Anorexia nerviosa.
Pica.
Enuresis.
Encopresis.
42
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
ENDOCRINOLOGÍA
Fisiología de las hormonas proteicas y esteroideas.
Fisiología de la regulación neuroendocrina.
Regulación de hormonas adenohipofisiarias.
Regulación de hormonas neurohipofisiarias.
Diabetes insípida.
Síndrome cerebral perdedor de sal.
Hiponatremia e hipernatremia.
Síndrome de secreción inapropiada de HAD.
Páncreas
Fisiología pancreática y autorregulación.
Diabetes mellitus tipo 1.
Diabetes mellitus tipo 2 y otros tipos.
Cetoacidosis diabética.
Coma hiperosmolar.
Coma hipoglucémico.
Endocrinología neonatal
Hipoglucemias en etapa neonatal.
43
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Tiroides
Fisiología tiroidea y de unidad materno-fetal.
Hipotiroidismo adquirido.
Hipotiroidismo subclínico.
Hipertiroidismo y enfermedad de Graves.
Adrenales
Fisiología adrenal.
Síndrome y enfermedad de Cushing.
Insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria.
Alteraciones del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Hipertensión endocrina.
Bloqueos enzimáticos distintos a deficiencia de 21 hidroxilasa.
Gónadas
Fisiología gonadal.
Minipubertad y variantes normales del desarrollo puberal.
Telarca prematura.
Pubarca prematura.
Menarca prematura.
Ginecomastia.
Pubertad precoz; central y periférica.
Retraso puberal y variantes normales del retraso puberal.
Paratiroides
Fisiología paratifoidea; Ca, P, vitamina D, fisiología renal.
Hiperparatiroidismo.
Hipoparatiroidismo.
Otras causas de hipocalcemia.
Raquitismo.
44
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Craniofaringiomas.
Disgerminomas.
Carcinoma suprarrenal.
Carcinoma tiroideo.
Tumores gonadales.
Obesidad y anorexia
Mecanismos reguladores del apetito, saciedad y gasto energético.
Fisiopatología de la obesidad y programación fetal.
Síndrome metabólico y resistencia a la insulina.
Diagnóstico de obesidad, síndrome metabólico y DM tipo 2.
Comorbilidades asociadas a obesidad.
Intervención y prevención.
Nutrición en neonatos, lactantes, preescolares, escolares y adolescentes.
Actividad física.
Cambios familiares para una vida saludable.
Farmacoterapia y tratamiento quirúrgico de la obesidad.
Diagnóstico y manejo médico de la anorexia.
Endocrinología ginecológica
Fisiología de la pubertad.
Fisiología del ciclo menstrual.
Manejo de las irregularidades menstruales.
Pacientes sanas.
Pacientes con enfermedades crónicas.
Sangrado uterino anormal.
Hiperandrogenismo y síndrome de ovarios poliquísticos.
Hiperprolactinemia-galactorrea.
ONCOLOGÍA
Epidemiología del cáncer infantil en México.
Tasa de morbimortalidad por edad, sexo y distribución geográfica.
Concepto de malignidad y benignidad.
Displasia, metaplasia, hiperplasia y neoplasia.
Neoplasia y tumor.
Clasificación clinicopatológica de las neoplasias pediátricas.
Tumores primarios del SNC.
Retinoblastoma.
Nefroblastoma.
Neuroblastoma.
Tumores óseos; sarcoma de Ewing y osteosarcoma.
Tumores malignos de los tejidos blandos.
Tumores de células germinales.
Hepatoblastoma.
Tumores endocrinos.
Tumores neuroepiteliales.
Principios farmacológicos del tratamiento oncológico.
INMUNOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA
Concepto de respuesta inmune.
Células, tejidos y órganos que constituyen el sistema inmune en el humano.
Complejo principal de histocompatibilidad.
Procesamiento y presentación de antígenos.
45
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Alergia
Asma.
Rinitis alérgica.
Dermatitis atópica.
Anafilaxia.
Urticaria.
Alergia alimentaria.
Autoinmunidad
Epidemiología, fisiopatología.
Enfermedades autoinmunes sistémicas.
Lupus eritematoso sistémico.
Síndrome antifosfolípido.
Artritis reumatoide juvenil y espodiloartropatías.
Dermatomiositis.
Esclerodemia; esclerosis sistémica progresiva.
Enfermedad mixta del tejido conectivo y enfermedad de sobreposición.
Enfermedad de Behcet.
Vasculitis sistémicas.
Takayasu.
Poliarteritis nodosa clásica.
Poliangitis microscópica.
Enfermedad de Kawasaki.
Síndrome de Churg-Strauss.
Granulomatosis de Wegener.
Henöch Schönlein.
Enfermedad injerto contra huésped.
Enfermedades autoinmunes órgano-específicas.
Hematológicas.
Anemia hemolítica autoinmune.
Neutropenia inmune.
Púrpura trombocitopénica autoinmune.
Enfermedad autoinmune cutánea.
46
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Miastenia gravis.
Enfermedades desmielinizantes.
Enfermedades inmunológicas gastrointestinales.
Enfermedades inmunológicas renales.
Enfermedades autoinmunes tiroideas.
Enfermedades autoinmunes pulmonares.
Síndrome de activación de macrófagos.
Inmunosupresión.
Inmunoestimulación.
Trasplantes.
OTORRINOLARINGOLOGÍA
Anatomía y fisiología de oído, nariz, faringe y laringe; características del niño.
Hipoacusia; conceptos generales y detección temprana.
Otitis media aguda y crónica; complicaciones y secuelas.
Otitis media crónica con derrame; diagnóstico, tratamiento médico e indicaciones quirúrgicas.
Rinitis crónica; diagnóstico diferencial.
Rinosinusitis aguda y crónica; diagnóstico, tratamiento y complicaciones.
Faringoamigdalitis aguda y crónica.
Indicaciones de adenoamigdalectomía.
Abscesos profundos de cuello.
Urgencias en otorrinolaringología; manejo pediátrico.
Malformaciones congénitas de oído, nariz y laringe.
GENÉTICA
Bases bioquímicas, biológicas y citogenéticas de la herencia.
ADN genómico.
Estructura de ácidos nucleicos.
Replicación, transcripción traducción.
Mutaciones y polimorfismos.
Mecanismos de reparación del ADN.
Cromosomas.
Mitosis, meiosis.
Técnicas de análisis molecular; PCR, secuenciación, RFLPs.
ADN mitocondrial.
Técnicas de análisis citogenético y su aplicación en pediatría.
Cariotipo bandas GTG en sangre periférica.
Técnicas especiales de bandeo; R,C,T.
Análisis de otros tejidos.
Técnica de FISH.
Abordaje del paciente con alteración genética.
Clasificación de las enfermedades genéticas.
História clínica genética; árbol genealógico.
Generalidades de dismorfología.
Clasificación de alteraciones cromosómicas.
Mecanismos de formación y clasificación de euploidías y aneuploidías.
Síndromes cromosómicos.
Autosomas; T21, T18, T13, 4p-, 5p-.
Cromosomas sexuales; síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter.
Herencia mendeliana.
Leyes de Mendel.
Autosómica dominante.
Autosómica recesiva.
47
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Ligada al X dominante
Ligada al X recesiva.
Herencia no mendeliana.
Mitocondrial.
Mosaicismo germinal.
Disomía uniparental.
Impronta genómica.
Trinucleótidos de repetición.
Síndromes de genes contiguos.
Herencia multifactorial.
Modelo del umbral.
Padecimientos crónicos
Malformaciones congénitas.
Alteraciones de la diferenciación sexual.
Clasificación.
Técnicas diagnósticas.
Manejo y tratamiento.
Errores congénitos del metabolismo.
Clasificación.
Técnicas diagnósticas; tamiz metabólico.
Manejo y tratamiento.
Teratógenos; físicos, químicos y biológicos.
Diagnóstico prenatal.
Clasificación; métodos invasivos y no invasivos.
Biopsia de vellosidades coriales, amniocentesis.
Marcadores ultrasonográficos.
Cálculo de riesgo, triple y cuádruple marcador.
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
Maduración ósea por edad y sexo.
Cronología del desarrollo óseo.
Osificación.
Alteraciones de la columna vertebral; escoliosis, xifosis y lordosis.
Alteraciones de la cadera.
Displasia del desarrollo de la cadera.
Luxación congénita de cadera.
Necrosis de la cabeza femoral; enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.
Deslizamiento epifisiario femoral proximal.
Trauma óseo.
Obstétrico.
Fracturas.
Luxaciones.
Alteraciones del pie.
Pie equino varo aducto.
Pie plano valgo.
Astrágalo vertical.
Manifestaciones óseas de enfermedades sistémicas.
Artritis reumatoide.
Artritis reactivas.
Artropatía hemofílica.
Infiltrados leucémicos.
OFTALMOLOGÍA
48
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
49
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Enseguida se listan los procedimientos y destrezas que los alumnos deben ejercitar en función del
año académico que cursan, bajo la supervisión de los profesores. Para este fin se utilizan las
categorías de Hiss y Vanselow, señaladas con números romanos, de tal forma que para cada una se
toma en cuenta lo siguiente:
Categoría II. En el 90% de los casos el alumno es capaz de reconocer la necesidad del
procedimiento a seguir y ordenarlo, pero debe consultar para ejecutarlo y/o
interpretarlo.
Categoría III. El alumno está enterado de la existencia del procedimiento y de sus características
generales, pero requiere consultar para determinar la necesidad del mismo y refiere
al paciente para su ejecución e interpretación.
50
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Alumno
1º año 2º año 3º año
Aspiración de secreciones. I I I
Cateterismo de vasos umbilicales. II I I
Curaciones. I I I
Debridación de abscesos. I I I
Extracción de cuerpo extraño en conducto auditivo externo y
III II I
nariz.
Exsanguíneo transfusión. III II I
Intubación orotraqueal. I I I
Instalación de presión venosa central. I I I
Instalación de sello de agua. III II I
Instalación de sonda nasogástrica y duodenal. I I I
Instalación de sonda vesical. I I I
Manejo de incubadora. I I I
Manejo de monitores. I I I
Manejo de nebulizadores. I I I
Manejo de ventiladores. II I I
Microhematócrito. I I I
Necropsia. III II II
Paracentesis. III II I
Punción arterial radial. II I I
Punción aspirado de médula ósea. III II I
Punción lumbar y raquimanometría. II I I
Punción suprapúbica. II I I
Taponamiento nasal anterior. I I I
Taponamiento nasal posterior. II II I
Electrocardiograma. I I I
Toracocentesis. III II I
Sutura de heridas profundas. III II II
Sutura de heridas superficiales. I I I
Vendas y férulas. I I I
Venodisección superficial. II II I
Venodisección profunda. III II I
Venopunción y venoclisis. I I I
Diálisis peritoneal. III II I
Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. II I I
Asistencia neonatal. I I I
Instalación de catéter subclavio. III III II
Somatometría. I I I
Toma de presión arterial. I I I
Aplicación de biológicos y lectura de respuestas. I I I
Exploración neurológica. I I I
Sedación y anestesia local. III II I
Medición de agudeza visual. I I I
Punción trasfontanelar. III III III
Densidad urinaria. I I I
51
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Alumno
1º año 2º año 3º año
Fondo de ojo. I I I
Glucosa semicuantitativa. I I I
Rehidratación oral. I I I
Fisioterapia pulmonar. I I I
Citología fecal. I I I
Biopsia hepática percutánea. III III III
Amiba en fresco. I I I
Valoración de Apgar y Silverman. I I I
Valoración física y neurológica de edad gestacional. I I I
Tinción de Gram en líquidos corporales. I I I
Manejo de desfibrilador. III II I
Manejo de catéter de Swan Ganz. III II II
Esputo inducido. I I I
Aplicación de quimioterapia endovenosa e intratecal. III III II
Aislamiento y reporte de enfermedades trasmisibles. I I I
Biopsia de piel. III II I
Osteoclisis. II I I
Evaluación de Gesell. I I I
Manejo de bomba de infusión. I I I
Manejo de fototerapia. I I I
Manejo de calentador radiante. I I I
Diálisis enteral. I I I
Identificación de alto riesgo neurológico. I I I
Tiempo de sangrado y coagulación. I I I
Toma de productos para cultivo. I I I
Lavado gástrico. I I I
Otoneumatoscopia. I I I
Timpanocentesis. III III III
Cuidado de catéteres. I I I
Colocación de sonda duodenal. I I I
Exploración ginecológica instrumentada. III II II
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Los procesos de evaluación del rendimiento escolar y profesional de los alumnos del PUEM,
necesariamente deben ser compatibles con sus metas educativas y guardar una relación acorde con
la filosofía pedagógica que lo fundamenta y la enseñanza que se pretende desarrollar.
La finalidad que persigue la evaluación se concreta en el empleo de procedimientos que coincidan
con el arquetipo de egresado que se pretende formar. Esto implica promover estrategias de
evaluación que estimulen la creatividad, la crítica y la reorganización reflexiva del conocimiento.
Determinar la competencia del alumno para enfrentar y resolver por propia iniciativa, problemas
teóricos y prácticos nuevos e imprevistos. Valorar el progreso tomando en cuenta su habilidad para
organizar y relacionar los diversos enfoques disciplinarios de la medicina –clínico, biomédico,
paraclínico, psicológico, sociomédico, humanista– en la atención de los casos-problema propios de la
especialidad que estudia. Establecer el grado en que el futuro especialista es capaz de aplicar a
problemas de salud y situaciones de atención médica, la información, habilidades intelectuales y
52
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
destrezas adquiridas; así como su capacidad funcional con que ha adquirido los hábitos, intereses,
actitudes y valores propios de la profesión.
En virtud de la diversidad y complejidad de las habilidades cognitivas, procedimientos profesionales,
destrezas psicomotrices y competencias que deberá mostrar el futuro especialista en el desempeño
de su función de atención médica, el profesor deberá obtener información sistemática, de modo
constante y permanente, acerca de las capacidades de los alumnos y su grado de dominio que
pueden manejar en el quehacer cotidiano de la especialidad, con el objeto de determinar la magnitud
de sus logros educativos como efecto del proceso docente.
Diversos procedimientos, medios e instrumentos podrán emplearse con el fin de conducir un proceso
de evaluación como el anteriormente descrito. En principio, cualquier procedimiento elegido con la
intención de formular juicios de valor, debe realizarse con el rigor y disciplina propios de un proceso
de investigación, porque sólo en la medida en que se conduzca bajo esta orientación se estará en las
mayores posibilidades de detectar, objetivar y esclarecer el problema de discernimiento enfrentado.
La Facultad de Medicina realizará, a su vez, evaluaciones periódicas del aprovechamiento escolar
mediante pruebas objetivas de rendimiento elaboradas por el Subcomité Académico y el grupo de
profesores de la especialidad correspondiente; esto es: Exámenes departamentales estructurados a
partir de la presentación textual de casos clínicos, que exploran diversas habilidades intelectuales
que debe poseer el alumno, como atributos de su competencia, para atender los problemas médicos
de su especialidad; tales como la identificación de los datos más significativos del interrogatorio y la
exploración física del paciente, la indicación e interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete,
la formulación de hipótesis diagnósticas y su comprobación o rechazo, la etiología y fundamentos
fisiopatológicos de la enfermedad, la previsión de complicaciones médicas y quirúrgicas, las
indicaciones terapéuticas y de rehabilitación, el establecimiento de un pronóstico y demás habilidades
de razonamiento médico requeridas para el manejo adecuado del caso-problema presentado.
Al efectuar las revisiones necesarias del proceso educativo, las reuniones entre profesores–
estudiantes–grupo de expertos resultarán pertinentes y de mayor utilidad para la toma de decisiones,
que no deberán restar atención a lo que se considera importante para el especialista en su campo
médico, pero tampoco sobrevalorar logros que no se consideran como básicos.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse, se recomiendan de
preferencia las siguientes:
Portafolio de evidencias que debe ser alimentado con los resultados siguientes:
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Escalas estimativas del desempeño profesional (bipolares, de calificaciones, rúbricas).
Listas de comprobación (cotejo) y guías de observación.
Simuladores clínicos (escritos, en computadora, robots).
Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo).
BIBLIOGRAFÍA.
Pediatría ambulatoria
Escobar PE, Espinosa HE, Moreira RMN. Tratado de pediatría. V1. El niño sano. México: El Manual
Moderno; 2001.
Escobar PE, Espinosa HE, Moreira RMN. Tratado de pediatría. V2. El niño enfermo. México: El
Manual Moderno; 2006.
Games EJ. Orientación diagnóstica en pediatría. México: Méndez; 2006.
Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB. Nelson. Tratado de pediatría. 2v. 18ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2009.
Leal QFJ, López PI. Vacunas en pediatría. 3ª ed. Bogotá: Médica Panamericana; 2008.
53
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Martínez y MR, editor. La salud del niño y del adolescente. 5ª ed. México: El Manual Moderno/
Federación de Pediatría Centro-Occidente de México; 2005.
Morán VJO, Arceo DJL. Diagnóstico y tratamiento en pediatría. México: El Manual Moderno; 2008.
Robertson J, Shilkofsk N. Manual Harriet Lane de pediatría. 17th ed. Barcelona: Elsevier; 2006.
Salleras L. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2003.
Serra MLL, Aranceta J, Rodríguez SF. Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003.
(Estudio enKid. Krece Plus. Vol. 4).
Taketomo CK, Hodding J. Manual de prescripción pediátrica. 14ª ed. México: Interamericana;
2007.
Pediatría social
Álvarez AR. Educación para la salud. 2ª ed. México: El Manual Moderno; 2005.
Barquín CM. Sociomedicina. 2ª ed. México: Méndez; 2003.
Estados Unidos Mexicanos. La agenda de salud. 8ª ed. México: Ediciones Fiscales ISEF; 2007.
www.libreriaisef.com.mx
Estébanez P y cols. Medicina humanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 2005.
Frondisi R. ¿Qué son los valores? 7ª ed. México: Fondo de Cultura Económica; 1987. (Breviarios).
Garduño EA, editor. Bioética. México: Interamericana/McGraw-Hill; 2001. (Temas de Pediatría)
Gispert CJ. Conceptos de bioética y responsabilidad médica. 3ª ed. México: El Manual Moderno;
2005.
Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado RM, Bolumar MF. Manual de epidemiología y salud
pública. Madrid: Médica Panamericana; 2005.
Kuthy PJ, Villalobos PJ de J. Introducción a la bioética. 2ª ed. México: Ménez; 2003.
Loredo AA. Maltrato en el niño. 2ª ed. México: Interamericana/McGraw-Hill; 2001. (Temas de
Pediatría).
Malagón LG, Galán MR, Pontón LG. Garantía de calidad en salud. 2ª ed. Bogotá: Médica
Panamericana; 2006.
Pérez-Tamayo R. Ética médica laica. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio Nacional;
2002.
Plata RE, Leal QFJ, Mendoza VJ. Hacia una medicina más humana. Bogotá: Médica
Panamericana; 1997.
Ruiz JC, Blanco PP. La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Madrid: Díaz de
Santos; 2004.
Nutrición
Daza CW. Manual práctico de nutrición parenteral en pediatría. Bogotá: Médica Panamericana;
2002
Hendricks KM y cols. Manual de nutrición pediátrica. 2ª ed. México: Intersistemas; 2007.
Kleinman RE. Manual de nutrición pediátrica. 5ª ed. México: Intersistemas/ American Academy of
Pediatrics; 2006.
Serra M y LL, Aranceta J. Obesidad infantil y juvenil. Barcelona: Elsevier Masson; 2001. (Estudio
enKid. Vol. 2).
Serra M y LL, Aranceta J. Alimentación infantil y juvenil. Barcelona: Elsevier-Masson; 2002.
(Estudio enKid. Vol. 3).
Serra M y LL, Aranceta J. Nutrición infantil y juvenil. Barcelona: Elsevier-Masson; 2004. (Estudio
enKid. Vol. 5).
Vega FL. Temas cotidianos sobre alimentación y nutrición en la infancia. México: Méndez; 2004.
54
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Infectología
American Academy of Pediatrics. Red Book. Report of the Committee on Infectious Diseases.
27th ed. Elk Grove (Ill): AAP; 2006.
Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed.
México: El Manual Moderno; 2005.
Feigin RD, Cherry JD, Demmler GJ, Kaplan SL, editors. Textbook of pediatric infectious diseases.
5th ed. Philadelphia (Pa): Saunders; 2004.
González SN, Torales N, Gómez BD. Infectología clínica pediátrica. 7ª ed. México: McGraw-Hill;
2004.
Kumate J, Gutiérrez TG, Muñoz O, Santos-Preciado JI. Manual de infectología clínica. 17ª ed.
México: Méndez; 2008.
Long S, Pickering L, Prober C. Principles and practice of pediatrics infectious diseases. 3rd ed.
Philadelphia: Churchill Livingstone; 2008.
Mandell G, Douglas R, Bennett, J. Principles and practices of infectious diseases. 6th ed.
Philadelphia: Churchill Livingstone; 2004.
Remington J, Klein J. Infectious diseases of the fetus and newborn infant. 6th ed. Philadelphia:
WB Saunders; 2005.
Parasitología
Beaver PCh, Jung RC, Cupp EW. Parasitología clínica de Craig Faust. 3ª ed. México: Elsevier-
Masson; 2003.
López M, Corredor A, Nicholls R. Atlas de parasitología. México: El Manual Moderno; 2006.
Tay J, Velasco O, Lara R, Gutiérrez M. Parasitología médica. 7ª ed. México: Méndez; 2002.
Neonatología
Avery GB, Fletcher MA, MacDonald MG. Neonatology. Pathophysiology and management of the
newborn. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
Cloherty JP, Stark AR, Eichenwald E. Manual de cuidados neonatales. 4ª ed. Barcelona: Elsevier;
2005.
Federación Nacional de Neonatólogos de México. PAC Neonatología-1. México: Intersistemas;
2004. (Programa de Actualización Continua).
González SN, Saltigeral SP, Macías PM. Infectología neonatal. 2ª ed. México: McGraw-Hill; 2006.
Jasso GL. Neonatología práctica. 7ª ed. México: El Manual Moderno; 2008.
Rodríguez WMA, Udaeta E. Neonatología clínica. México: McGraw-Hill; 2004.
Cirugía pediátrica
Ashcraft K. Pediatric surgery. Menders; 2003.
Grosfeld JL. Pediatric surgery. 6th ed. St. Louis: Mosby; 2006.
55
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Dermatología
Arenas R. Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento. 3ª ed. México: McGraw-Hill; 2005.
Freedberg I, Eisen AZ, Wolff K y cols. Fitzpatrick. Dermatología en medicina general. 3t. 6ª ed.
Madrid: Médica Panamericana; 2005.
Krowchuk D. Dermatología pediátrica: guía de consulta rápida. Madrid: Ars Medica; 2008.
Saúl CA. Lecciones en dermatología. 15a ed. México: Méndez; 2008.
Paller AS, Manzini AJ. Hurwitz clinical pediatric dermatology. 3rd ed. Philadelphia (Pa): Elsevier-
Saunders; 2006.
Neurología
Fejerman N, Fernández AE. Neurología pediátrica. 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2006.
Fenichel G. Neurología pediátrica clínica. Un abordaje basado en los síntomas y los signos. 5ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2006.
Medina NC. Epilepsia. Aspectos clínicos y psicosociales. Bogotá: Médica Panamericana, 2004.
Swaiman KF, Ashwals, Ferriero DM. Pediatric neurology: principles and Practice. 4th ed.
Philadelphia: Mosby; 2006.
Volpe JJ. Neurology of the newborn. 3rd ed. Philadelphia: Saunders; 2006.
Neumología
Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica. SAM Alergia pediátrica. México:
Intersistemas; 2005. (Sistema de Actualización Médica).
Hernández AE. Enfermedades respiratorias pediátricas. México: El Manual Moderno; 2008.
Huerta J, Penagos M. Asma en niños. México: Intersistemas; 2004.
Marco-Algarra J. Tratamiento de las vías respiratorias. Barcelona: Elsevier-Masson; 2005.
(Formación Continuada de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-
facial).
Cardiología
Espino VJ. Cardiología pediátrica. 3ª ed. México: Francisco Méndez Oteo; 1995.
Guadalajara BJF. Cardiología. 6ª ed. México: Méndez; 2006.
Long WA. Fetal and neonatal cardiology. Philadelphia: WB Saunders; 1990.
Park MK. Cardiología pediátrica. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
Ruiz JMA. Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Madrid: Díaz de Santos;
2004.
Runge MS, Ohman EM. Netter. Cardiología. Barcelona: Elsevier-Masson; 2006.
Gastroenterología
Calva R. Gastroenterología pediátrica. México: McGraw-Hill; 2004.
Barrett K. Fisiología gastrointestinal. México: McGraw-Hill; 2007.
Villalobos PJJ. Gastroenterología. 5ª ed. México: Méndez; 2006.
Walker DH, Walker-Smith WBC. Pediatric gastrointestinal disease pathophysiology, diagnosis,
management. 3th ed. Decker; 2000.
Nefrología y urología
Gordillo G, De la Cruz J, Exeni RA. Nefrología pediátrica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2002.
56
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Mesrobian H-GO, Pain CG. Avances recientes en urología y nefrología pediátrica. Barcelona:
Elsevier-Masson; 2007. (Clínicas Pediátricas de Norteamérica 2006. Vol. 53. Nº 3.
Mota HF, Velásquez JL. Trastornos clínicos de agua y electrólitos. México: McGraw-Hill; 2004.
Peña RJC. Nefrología clínica y trastornos del agua y los electrolitos. 4ª ed. México: Méndez;
2002.
Treviño BA y cols. Tratado de nefrología. 2t. México: Prado; 2003.
Paidopsiquiatría
Brown TE. Trastornos por déficit de atención y comorbilidades en niños, adolescentes y
adultos. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003.
Chinchilla A. Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y
atracones. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003.
Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Clasificación multiaxial de los trastornos psiquiátricos
en niños y adolescentes. Madrid: Médica Panamericana; 2001.
Stassen BK. Psicología del desarrollo. Madrid: Médica Panamericana; 2007.
Wiener JM, Dulcan MK. Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Barcelona:
Elsevier-Masson; 2006.
Hematología
Bello SA. Hematología básica. 3ª ed. México: Prado; 2001.
Bello SA. Hemorragia y trombosis en los niños. México: Prado; 2008.
Di Pascuale S, Borbolla JR. Manual de medicina transfusional. México: McGraw-Hill; 2005.
Gutiérrez RM. Síndromes hematológicos. Su relación con las enfermedades que los producen.
México: Prado, 2006.
Martínez-Murillo C, Quintana GS. Hemostasia y trombosis. 2ª ed. México: Prado; 2008.
Martínez-Murillo C, Quintana GS, Ambriz FR, Kasper C. Hemofilia. México: Prado; 2001.
Nathan D, Oski S, Ginsburg D, Look T. Hematology of infancy and childhood. 6th ed. Philadelphia:
WB Saunders.
Sans-Sabrafen J, Vives CJL, Besses RC. Hematología clínica. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2006.
Turgeon ML. Hematología clínica. Teoría y procedimientos. México: El Manual Moderno; 2006.
Terapia intensiva
Carcillo JA. Pediatric septic shock and multiple organ failure. Crit Care Clinics 2003; 19: 413-40.
Dellinger PR, Levy M, Carlet J, et al. Surviving sepsis campaing: international guidelines for the
managment of severe sepsis and septic shock. Crit Care Med 2008; 36: 296-327.
Fuhrman BP, Zimmerman JJ. Pediatric critical care. 3rd ed. St Louis: Mosby Year Book; 2006.
Goetzman BW, Wennberg RP. Manual de cuidados intensivos neonatales. 3ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2000.
Goldstein B, Giroir B, Randolph A, et al. International pediatric sepsis consensus conference.
Definitions for sepsis and organ disfunction in pediatrics. Ped Crit Care Med 2005; 6: 2-8.
Guidelines in acute management of severe pediatric traumatic brain injury. Ped Crit Care Med 2003;
4: supl 1-14.
MacIntyre NR, Branson R. Mechanical ventilation. Philadelphia: Saunders; 2001.
Marino LP. El libro de la UCI. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2008.
Net A. Avances y tecnología en medicina intensiva. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003.
Parker M, Hazelzet J, Carcillo J. Pediatric considerations. Ped Crit Care Med 2004; 32; S591-4.
Ruza y cols. Manual de cuidados intensivos pediátricos. Terapéutica, técnicas y mediciones.
Madrid: Norma Capitel; 2003.
Troconis TG, Alvarado DMA, Rivera RJC, Serrano LV. Medicina crítica pediátrica. México: Prado;
2003.
Véliz-Pintos R, editor. Terapia intensiva, edición aumentada. México: Asociación Mexicana de
Pediatría/McGraw.Hill; 2004.
57
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Endocrinología
Diéguez GC, Yturriaga MR. Actualizaciones en endocrinología. Crecimiento. 3ª ed. México:
McGraw-Hill; 2005.
Larsen WJ. Tratado de endocrinología de Williams. 2v. 10ª ed. Barcelona: Elsevier; 2003.
Raine JE, Donaldson MDC y cols. Endocrinología práctica y diabetes en niños. México: Prado;
2005.
Oncología
González BM, Ordóñez GA. Dolor y cáncer. Hacia una oncología sin dolor. Madrid: Médica
Panamericana; 2003.
Rivera LR. Oncología pediátrica. Conceptos básicos y clínicos. México: Intersistemas; 2002.
Rivera LR. Hemato-oncología pediátrica. Principios generales. México: ETM (Editores de Textos
Mexicanos); 2006.
Inmunorreumatología
Crostein BN, editor. Inmunología para reumatólogos. Madrid: Médica Panamericana; 2004.
[Rheumatic Disease Clinics of North America Nº 1. (Edición española)].
Imboden J, Hellman DB, Stone JH. Diagnóstico y tratamiento en reumatología. México: El Manual
Moderno; 2005.
Lahita RG. Textbook of the autoimmune diseases. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
2008.
Miller FW, editor. Miopatías inflamatorias idiopáticas. Madrid: Médica Panamericana; 2002.
[Rheumatic Disease Clinics of North America Nº 4. (Edición española)].
Miller ML, Laxer RM, editores. Reumatología pediátrica. Madrid: Médica Panamericana; 2002.
[Rheumatic Disease Clinics of North America Nº 3. (Edición española)].
Petty RE. Textbook of pediatric rheumatology. 6th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2005.
Ramos-Casals M. Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas. Barcelona: Elsevier-
Masson; 2005.
Roitt IM, Delves PJ. Inmunología, fundamentos. 10ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;
2003.
Otorrinolaringología
Basterra J. Otorrinolaringología y patología cérvicofacial. Texto y atlas en color. Barcelona:
Elsevier-Masson; 2004.
Escajadillo JR. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 2ª ed. México: El Manual
Moderno; 2002.
Fajardo DG, Chavolla MR. Otorrinolaringología. México: Intersistemas/ Biblioteca Clínica del
Hospital General de México; 2008.
Gil-Carcedo LM. Otología. 2ª ed. México: Médica Panamericana; 2004.
Jafek BW, Murrow BW. Otorrinolaringología. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005. (Serie Secretos).
Lalwani AK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello.
México: El Manual Moderno; 2005.
Ortega del Álamo P. Infección en ORL. 2v. Barcelona: Elsevier-Masson; 2004. (Formación
continuada de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-facial).
Ramírez CR, Algaba J, Cenjor C y cols. Manual de otorrinolaringología. 2ª ed. México: McGraw-
Hill; 2007.
Genética
Guízar VJJ. Genética clínica. Diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. 3ª ed.
México: El Manual Moderno; 2001.
58
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Ortopedia y traumatología
Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploración-signos-
síntomas. 2ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2002.
McRae R. Exploración clínica ortopédica. 5ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2005.
Roselli CP, Duplat JL, Uribe IC, Turriago C. Ortopedia infantil. Bogotá: Médica Panamericana; 2005.
Skinner HB. Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. 5ª ed. México: El Manual Moderno; 2007.
Oftalmología
Bradford CA. Oftalmología básica. México: El Manual Moderno; 2005.
Padilla de AF. Oftalmología fundamental. 7ª ed. México: Méndez; 2005.
Webb LA. Manual de urgencias oftalmológicas. Diagnóstico y tratamiento. 2ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2005.
Wright KW, Spiegel PH. Oftalmología pediátrica y estrabismo. Barcelona: Elsevier; 2001. (Los
Requisitos en Oftalmología).
Academia Mexicana de Cirugía. La bioética en el ejercicio quirúrgico. México: Alfil; 2010. (Clínicas
Quirúrgicas. Vol. XVI).
American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. <http://www.abimfoundation.org/>
American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. General material on professionalism.
<http://www.abimfoundation.org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on-
Professionalism.aspx>
Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice: professionalism,
ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.
Carrillo ER, editor. Toma de decisiones y principios éticos en la unidad de terapia intensiva.
México: Alfil-Asociación Mexicana de Terapia Intensiva y Medicina Crítica; 2008. (Clínicas
Mexicanas de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Vol 3).
Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician assistant.
Philadelphia: FA Davis; 2007.
Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New York:
Cambridge University Press; 2008.
Fajardo-Dolci GE, Aguirre-Gas HG, editores. Preceptos éticos y legales de la práctica médica.
México: Corporativo Intermédica; 2012.
Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in medical
education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Volume 10).
Larracilla AJ, Cruz TMC, Casas MMK, editores. Bioética para estudiantes y profesionales de
ciencias de la salud. México: Alfil; 2012.
Papadatou D. In the face of death. Professionals who care for the dying and the bereaved. New
York: Springer; 2009. (Springer Series on Death and Suicide).
Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new information age.
Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues in Health and
Medicine).
59
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in medicine: a case-based
guide for medical students. New York: Cambridge University Press; 2009.
Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University Press; 2005.
Tanur TB, Córdova PVH, Escalera SM, Cedillo PMC, editores. Bioética en medicina. Actualidades
y futuro. México: Alfil; 2008.
Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abingdon (Oxon. United
Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.
Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives. New York:
Springer; 2006.
Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a culture of
humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
Pediatrics
Pediatrics Review
Pediatrics Research
The Journal Pediatrics
Journal of Pediatrics
Boletín Médico del Hospital Infantil de México
American Journal of Perinatology
Clínicas de Perinatología de Norteamérica
Clínicas Pediátricas de Norteamérica
DIRECCIONES EN INTERNET.
60
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Logros educativos.
El alumno deberá demostrar su competencia para:
Dominar el conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y técnicas de la
investigación médica en el campo de su especialidad.
Valorar el mérito de los informes de investigación en la especialidad que estudia, en términos de
la adecuación del plan de investigación realizado, de su rigurosa realización y del análisis
lógico de los hallazgos encontrados.
Aplicar los conceptos fundamentales de la metodología científica en la realización de su proyecto
(protocolo) de investigación de fin de cursos (tesis).
La ciencia.
Concepto y clasificación, orígenes del pensamiento científico, evolución histórica del método
científico.
Caracterización del conocimiento científico.
61
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
La hipótesis.
Concepto y funciones de la hipótesis en la investigación científica.
Criterios de clasificación y tipos de hipótesis; fuentes para su obtención.
La evaluación de hipótesis, criterios para juzgar su utilidad.
Formulación, redacción y prueba empírica de hipótesis.
62
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Población y muestra.
Tipos de muestreo.
Probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados).
No probabilístico (por cuotas, accidental, intencional o de juicio).
Empleo de las tablas de números aleatorios.
Cálculo del tamaño de la muestra.
La estadística en la investigación.
Objeto, orígenes e importancia de la estadística; desconfianza hacia la estadística.
El uso de modelos en la estadística.
La estadística descriptiva.
Organización y presentación de datos.
Medidas de tendencia central y de dispersión.
La curva de distribución normal, propiedades y aplicaciones.
Puntuaciones estándar.
Diseño de tablas, cuadros y gráficas.
La estadística inferencial.
Pruebas no paramétricas (ji cuadrada, contingencia de Cramer, prueba U de Mann-Whitney, prueba
de Kolmogorov-Smirnov, coeficiente de concordancia, pruebas de correlación y regresión).
Pruebas paramétricas (prueba t de Student, análisis de variancia, pruebas de correlación y
regresión).
Significación estadística y significación sustantiva; intervalos de confianza; el tamaño del efecto;
errores tipo I y tipo II.
Fuentes de sesgo (confusión, efecto Hawthorne, efecto Pigmalión y con intervenciones, efecto
placebo, sesgo del observador).
Análisis estadístico secundario: metanálisis.
La comunicación de la investigación.
Clasificación de los informes de investigación.
La preparación del manuscrito para su publicación; los errores más frecuentes.
Las Normas de Vancouver del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
<http://www.icmje.org/>
63
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Evaluación de la evidencia.
Aplicación de resultados en el paciente.
Valoración del resultado.
Necesidades de información del médico.
Elaboración de preguntas clínicas estructuradas y relevantes.
Preguntas de cuatro partes.
Preguntas PICO (paciente-intervención-comparación-observación de resultados).
Recursos de información biomédica; estrategias de búsqueda.
Libros de texto.
Trabajos de investigación primarios y secundarios.
Bases de datos electrónicas; MEDLINE, PubMed, Ovid, WinSPIRS MEDLINE; la Biblioteca
Virtual en Salud Cochrane Plus. <http://cochrane.bvsalud.org>
Análisis crítico de la literatura médica; niveles de evidencia y grados de recomendación.
Guías del usuario de la literatura médica.
Tipos de estudios; cómo analizar artículos.
De terapéutica y diagnóstico; de revisiones sistemáticas y metanálisis.
De pronóstico, de riesgo y daño, estudios económicos, análisis de decisiones, guías de práctica
clínica.
De investigación cualitativa.
Cómo aplicar los resultados de las publicaciones médicas en el paciente individual y en la población.
Traducción de la investigación a la práctica.
Toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre.
Evaluación del proceso de MBE.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación del aprendizaje del alumno debe enfocarse a la estimación de sus logros educativos en
términos de: el dominio del conocimiento acerca de la metodología, estrategias, instrumentos y
técnicas de la investigación médica; la capacidad para valorar el mérito de los informes de
investigación en la especialidad estudiada en términos de la adecuación del plan del estudio
realizado, de su rigurosa realización y del análisis lógico de los hallazgos; y la competencia para
desarrollar su trabajo escrito de investigación de fin de cursos (tesis) con base en el enfoque
científico.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse se recomiendan de
preferencia los siguientes:
Portafolio de evidencias que puede ser alimentado con los resultados siguientes:
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Ejercicios prácticos referidos a la metodología de investigación.
Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Trabajo escrito (análisis de investigaciones publicadas, elaboración de proyectos de
investigación).
BIBLIOGRAFÍA.
Álvarez CR. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 2007.
64
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
PÁGINAS EN INTERNET.
66
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
67
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Estrategias de aprendizaje.
Concepto, criterios para su clasificación, tipos y funciones en la consecución de la meta educativa de
aprender a aprender.
Relación e importancia entre los procesos estratégicos, metacognitivos, autorreguladores y reflexivos
del aprendizaje significativo.
Aprendizaje basado en problemas: historia, fundamentos educativos, aplicación práctica en las
residencias.
68
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación del aprendizaje del alumno deberá enfocarse a la estimación de sus logros educativos
en términos de las competencias siguientes: el empleo de técnicas eficaces en su formación
permanente; la aplicación de recursos didácticos idóneos que le permitan participar eficazmente en la
enseñanza, supervisión y evaluación de los profesionales que conforman el equipo de salud
(residentes, internos, estudiantes de medicina, enfermeras); así como de la capacidad para
desempeñar actividades de educación para la salud dirigidas al paciente y su familia, y a grupos
sociales.
Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que podrán emplearse, se recomiendan de
preferencias los siguientes:
Portafolio de evidencias que puede ser alimentado con los resultados siguientes:
Planeación e instrumentación de sesiones de enseñanza.
Técnicas de observación, microenseñanza.
Trabajos escritos (ensayo, anteproyecto de enseñanza, anteproyecto de evaluación del
aprendizaje).
Pruebas de rendimiento (orales y escritas).
Control de lectura y análisis crítico del material bibliohemerográfico.
Sociodrama y práctica simulada.
BIBLIOGRAFÍA.
Se deberá incluir publicaciones periódicas en el campo de la educación médica, además de obras
relevantes sobre aspectos filosóficos, teóricos, metodológicos y técnicos de la educación.
Akunjee M, Jalali S, Siddiqui S. The easy guide to OSCEs for specialties. A step-by-step guide to
OSCE success. Abingdon (OX, United Kingdom): Radcliffe Publishing; 2009.
, Hoon-Eng K. Basics in medical education. 2nd ed. London: World Scientific Publishing; 2009.
Barrett T, Moore S, editors. New approaches to problem-based learning. Revitalising your
practice in higher education. New York: Routledge; 2011.
Bing You RG, Edwards JC, Friedland JA, editors. Resident teaching skills. New York: Springer;
2002.
69
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Calderón AM. Filosofía quirúrgica. Principios básicos en la formación de todo cirujano. México:
McGraw-Hill/Interamericana; 2001.
Cantillon P, Wood D, editors. ABC of learning and teaching in medicine. 2nd ed. London: BMJ
Books; 2010. (ABC Series).
Carter Y, Jackson N, editors. Medical education and training. From theory to delivery. New York:
Oxford University Press; 2008.
Irby DM, O'Brien BC. Educating physicians. A call for reform of medical school and residency.
San Francisco (CA): Jossey-Bass; 2010. (The Carnegie Foundation for the Advancement of
Teaching).
Dent JA, Harden RM, editors. A practical guide for medical teachers. 4th ed. Philadelphia (PA):
Churchill Livingstone Elsevier; 2013.
Díaz-Barriga AF, Hernández RG. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 3ª ed. México: McGraw-Hill-Interamericana; 2010.
Distlehorst LH, Dunnington GL, Folse JR, editors. Teaching and learning in medical and surgical
education. Lessons learned for the 21st century. Mahwah (NJ): Routledge Lawrence Erlbaum;
2000.
Downing SM, Yudkowsky R. Assessment in health professions education. New York: Routledge;
2009.
Edward J, Friedland J, Bing-You R, editors. Residents' teaching skills. New York: Springer; 2002.
(Springer Series on Medical Education).
Gunderman RB. Achieving excellence in medical education. 2nd ed. New York: Springer; 2011.
Harden RM, Laidlaw JM. Essential skills for a medical teacher. An introduction to teaching and
learning in medicine. Philadelphia: Churchill Livingstone Elsevier; 2012.
Jeffries WB, Huggett KN, editors. An introduction to medical teaching. New York: Springer; 2010.
Kassirer JP, Wong JB, Kopelman RI. Learning clinical reasoning. 2nd ed. Baltimore (MD): Lippincott
Williams & Wilkins; 2010.
Kern DE, Thomas PA, Hughes MT, editors. Curriculum development for medical education: a six-
step approach. 2nd ed. Baltimore (ML): The Johns Hopkins University Press; 2009.
Levine JL, editor. Guide to medical education in the teaching hospital. 4th ed. Irwin (PA):
Association for Hospital Medical Education; 2010.
Lifshitz GA, García VJL. Educación en medicina. Enseñanza y aprendizaje de la clínica. México:
Alfil; 2006.
Quirk M. Intuition and metacognition in medical education. Keys to developing expertise. New
York: Springer; 2006. (Springer Series on Medical Education).
Rider E, Nawotniak R. A practical guide to teaching and assessing the ACGME core
competencies. 2nd ed. Marblehead (MA): HCPro, Inc; 2010.
Rodríguez SJ, Higuera RFJ, De Anda BE. Educación médica. Aprendizaje basado en problemas.
México: Médica Panamericana; 2003.
Saint S, Drazen J, Solomon C. The New England Journal of Medicine (NEJM). Clinical problem
solving. Massachusetts: McGraw-Hill; 2006.
Schön DA. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:
Paidós Ibérica; 1998. (Temas de Educación).
Swanwick T, editor. Understanding medical education. Evidence, theory and practice. Hoboken
(NJ): Wiley-Blackwell/Association for the Study of Medical Education (ASME); 2010.
Wallace P. Coaching standardized patients. For use in the assessment of clinical competence.
New York: Springer; 2007.
Walsh K, editor. Oxford textbook of medical education. New York: Oxford University Press; 2013.
(Oxford Textbook Series).
PUBLICACIONES PERIÓDICAS.
70
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Academic Medicine.
Advances in Health Sciences Education.
American Educational Research Journal.
BMC Medical Education.
British Journal of Medical Education.
Educación Médica.
Educational Researcher.
Evaluation and the Health Professions.
Investigación en Educación Médica.
Journal of Educational Measurement.
Journal of Educational Research.
Medical Teacher.
Medical Education.
Medical Education Online.
Teaching and Learning in Medicine.
DIRECCIONES EN INTERNET.
71
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
De ingreso.
De permanencia.
De graduación (1)
Haber concluido el 100% de los créditos escolares y el total de las actividades académicas
establecidas para la especialización en particular (Seminario de atención médica, Trabajo de
atención médica, Seminario de investigación y Seminario de educación).
Aprobar el examen general de la especialidad que administra la División de Estudios de Posgrado.
Presentar el informe escrito de un trabajo de investigación acerca de un problema significativo en la
especialidad estudiada, aprobado por el profesor titular.
(1) La Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM expedirá un certificado complementario al grado de médico
especialista, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los
estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional.
El certificado se expedirá y entregará en dicha Coordinación, en un plazo no mayor a 45 días hábiles, contados a partir
de la fecha en la que el alumno proporcione en la dependencia mencionada, copia del acta que avale la obtención del
grado de médico especialista. El certificado complementario contendrá la información siguiente: a) Datos generales
sobre el médico graduado; b) Información general del grado de especialista que se otorga, c) Historia académica del
graduado.
72
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
UMAE Hospital General del CMN La Raza Dr. Gaudencio González Garza; IMSS
Jacarandas y Calz. Vallejo 1er. Piso
Col. La Raza
México, D.F., C.P. 02990
Teléf: 5782-1088
73
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”; SSa
Av. Coronel Gregorio Méndez Magaña No. 2832
Col. Atasta
Villahermosa, Tabasco, C.P. 86100
Teléf: 01993 351-1055 y 351-1090
Hospital Infantil de Hermosillo Dra. Luisa María Godoy Olvera, Sonora; SSa
Reforma No. 355, entre calle 8 y 11
Col. Ley 57
Hermosillo, Son. C.P. 83100
Teléf: 0166 2210-5433
75
Plan Único de Especializaciones Médicas Pediatría
Pediatría
76