Huamanga
Huamanga
Huamanga
DE HUAMANGA
UBICACIÓN:
Región: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Distrito: Quinua
Sector: Pallcca
Quinua-Huamanga-Ayacucho
2009
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Fecha de
Norma Descripción
Publicación
Constitución Política de Todo ciudadano tiene derecho a vivir en un ambiente
Perú saludable. Art. 3 y 5
Ley General del Ambiente 13/10/2005 La presente Ley es la norma ordenadora del marco
(Ley Nº 28611) normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento
del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país.
Ley General de Aguas. 1969
(Ley Nº 17752).
Modifican el Art. 82° del 21/01/2003 La Ley General de Aguas encarga a la Autoridad
Reglamento de los Títulos Sanitaria, la obligación de establecer límites de
I, II y III de la Ley Nº17752 concentración permisible de sustancias nocivas que
(Decreto Supremo Nº003- puedan contener las aguas según su uso, ya sean
03-A) terrestres o marítimas (Anexos A-02 y A-03).
Modificase el Art. 82° del mencionado Reglamento en
el extremo referido a los valores límites de
concentración del cianuro (Anexo A-04).
Ley Marco del Sistema 08/06/2004 Tiene por objetivo asegurar el más eficaz
Nacional de Gestión cumplimiento de los objetivos ambientales de las
Ambiental (Ley N° 28245) entidades públicas, fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le
corresponde al Ministerio del Ambiente y a las
autoridades nacionales, regionales y locales.
Establece los instrumentos de gestión y planificación
ambiental.
Ley del Sistema Nacional 23/04/2001 Mediante esta Ley se crea el Sistema Nacional de
de Evaluación de Impacto Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un
Ambiental (Ley N° 27446) organismo único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos,
derivados de las acciones humanas.
Establecen casos en que 19/11/1997 Establece que los Estudios de Impacto Ambiental,
la aprobación de los requerirán opinión técnica del INRENA, cuando las
Estudios de Impacto actividades y opciones que modifiquen el estado
Ambiental y Programa de natural de los recursos naturales renovables, se
Adecuación de Manejo refieran a:
Ambiental requerirán la Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas
Opinión Técnica del superficiales y subterráneas; represamientos y
INRENA (D. S. N°056-97- canalización de cursos de agua.
PCM Remoción del suelo y de la vegetación.
Alteración del hábitat de fauna silvestre.
Desestabilización de taludes.
Uso del suelo para depósito de materiales no
utilizables.
Ley de Evaluación de 13/05/1997 Modifica los Art. 51° y 52° de la Ley Marco para el
Impacto Ambiental para Crecimiento de la Inversión Privada, señalando que
Obras y Actividades (Ley la Autoridad Sectorial Competente debe comunicar al
N° 26786). Ministerio del Ambiente, sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo
ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente,
las que obligatoriamente deberán presentar Estudios
de Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre
los límites máximos permisibles del impacto
ambiental acumulado.
Los suelos se caracterizan por ser fértiles y por su aptitud agrícola con
capa arable en promedio de 0,5 m. ubicadas en la parte media y baja de
las laderas y las de características forestales ubicadas en las partes
altas, completan los suelos eriazos con presencia de afloramiento
rocosos.
Los suelos presentan una textura variada con un predominio del tipo
franco arcilloso y franco arenoso lo que obliga hacer un manejo
adecuado del agua y controlar el proceso erosivo generado por el riego.
4.2.2.3. Hidrología
El área del proyecto presenta un solo eje principal de drenaje,
representado por el Río Pallcca. El área de drenaje efectiva que aporta a
la oferta hídrica del presente proyecto es de 13.6 Km2. La pendiente
promedio del cauce principal es de aproximadamente 0.092.
4.2.2.4. Clima
El área del proyecto se halla, en el límite de la región Jalca y Puna, en
función a la variación altimétrica, las condiciones climáticas varían, el área
de la presa se encuentra en un clima de alta montaña donde la
temperatura medía es menor a la temperatura de las áreas de riego del
proyecto.
A. Temperatura.
En el área de estudio, la temperatura media anual es de 13,5 °C, la
temperatura máxima promedio anual es de 23,0 °C y la temperatura
mínima promedio anual es de 5,1 °C. Los registros de temperatura
utilizados en el presente estudio es la información registrada en la
estación de Tambillo. La información de esta estación es válida, ya que
las características geográficas y climatológicas con las de Quinua son
similares.
B. Humedad relativa.
La humedad relativa tiene una variación estacional, registrándose los
valores más altos en la época húmeda, y los valores bajos en el estiaje.
Como promedio anual se registra un valor de 63,9%. Ante la escasez de
información de este parámetro en la estación de Quinua, se ha
considerado los registros de la estación de Tambillo.
C. Vientos.
La distribución de los vientos varia de mes a mes, acentuándose los
valores más altos durante los meses de Mayo hasta Diciembre, centrado
en el mes de Noviembre que registra el valor más alto. Como promedio
anual se estable un valor de 1,6 m/s.
D. Precipitaciones Pluviales.
El 76% de la precipitación total anual se produce en la época húmeda.
Asimismo la precipitación total anual promedio es de 732,5 mm. La
información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los
registros de la estación pluviométrica de Quinua, del registro
correspondiente a 28 años comprendidos en el periodo (1966 - 1993).
B. Ruidos
Por las características de la zona del área de influencia directa, no se
percibe ruidos que perturben el medio ambiente, en las zonas de áreas
abiertas y viviendas cercanas a las rutas de trazo donde se pondrán las
instalaciones eléctricas, ya que el parque automotor es mínimo.
4.2.3.1. Flora.
La flora local es propia y se esparcen de acuerdo a la fisiografía de los
pisos ecológicos existentes, acentuados por lo general en áreas poco
aptas para la agricultura, donde existen plantas silvestres.
La flora existente desde el piso ecológico más bajo (el valle de Yucay)
está constituida por plantas como el sancay, la tara, la tuna, el molle y el
sause; en los pisos intermedios la retama, el sancay, el pati, la tuna y
chamana, con abundante mezcla de gramíneas y hierbas perennes. En los
pisos altos existen pastos naturales en una asociación de especies de
ichus, y plantas nativas como el ccalatu, la qenwa, el qellqemsa, la taya,
entre otras que a continuación presentamos.
Cuadro N° 02. Flora del Área de Estudio
NOMBRE
FAMILIA ESPECIE IUCN INRENA CITES USO
COMUN
Gynoxys sp - Forraje
Gynoxys oleifolia. - NT Forraje
Gynoxis longyfolya Toqaruhuay NT Medicinal
Baccharis genistilloides Kinsacucho Medicinal
Baccharis peruviana Taya grande Medicinal
Baccharis latifolia Chilca Medicinal
Baccharis obtusifolia Taya Medicinal
Aristeguietia discolor Huamantirca NT NT Medicinal
ASTERACEAE Parestrephia - Medicinal
lepidophylla - Forraje
Sennecio sp. (1) Wallpa Forraje
Sennecio sp (2) chaqui Medicinal
Loricarea graveolens Marmaquilla -
Ageratina azangaroensis - -
Ageratina - Medicinal
sternbergeniana Mancharisqa
Chuquiraga sp.
ANACARDEACEAE Schinus molle Molle VU Combustible
APIACEAE Daucus montanus -
BETULACEAE Alnus acuminata Aliso Forestación
Berberis conmutata Ayrampo Frutos
Berberis lutea Ayrampo comestibles
BERBERIDACEAE
Berberis cliffortioides Ayrampo y
combustible
BROMELIACEAE Puya sp. -
BRASICACEAE Lepidium sp. -
CACTACEAE Opuntia ficus-indica Tuna II Alimenticio
CESALPINACEAE Caesalpinia spinosa Tara Medicinal
COLUMELIACEAE Columellia ovovata Pispita Combustible
Gautelaria reticulata -
ERICACEAE Pernetia sp. Macha Alimenticia
macha
ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis -
Senna birostris Mutuy Forraje
Trifolium amabili Forraje
FABACEAE Spartium junceum Retama CR Medicinal
Lupinus sp. Medicinal
Lupinus tomentosus Medicinal
GERANIACEAE Geranium jaekelae Forraje
Gentianella sp. Forraje
GENTIANACEAE
Halenia weddelliana -
Escallonia myrtilloides Tastachachas VU Forraje
Escallonia resinosa Chachacomo VU Forestación
GROSSULARIACEAE
Escallonia corymbosa Tastachachas Combustible
Ribes brochybotrys -
IRIDACEAE Sisyrrinchium praealtum
Mintostachys mollis Muña Medicinal
Satureja brevicalix Inca muña Medicinal
LAMIACEAE
Lepichinia mayenii Medicinal
Salvia sagitata Salvia Medicinal
LILIACEAE Bomarea porrecta -
MALVACEAE Nototriche sp. Forraje
MELASTOMATACEAE Brachyotum tyriantinum Quihuincha Combustible
OXALIDACEAE Oxalis bilobata -
POLYGALACEAE Monnina salicifolia -
POACEAE Calamagrostis sp. Forraje
Calamagrostis rigescens Forraje
Festuca dolychophylla Forraje
Festuca rigescens Forraje
Bromus catharticus Forraje
Bromus sp. Forraje
Polypogon elongatum Ichu Forraje
Stipa brachyphylla Ichu Forraje
Stipa ichu Ichu Forraje
Stipa obtusa Forraje
Polylepis incana Queñua Forestación
Alchemilla pinnata - Forraje
ROSACEAE
Kageneckia lanceolada - VU Herramienta
Hesperomeles cuneata -
SAPINDACEAE Dodonea viscosa Chamana Forraje
Calceolaria lanceolada Zapatito -
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria engleriana Zapatito -
URTICACEAE Urtica urens Medicinal
CR = En peligro crítico; VU = Vulnerable; NT = Casi amenazado; II = No
necesariamente amenazado de extinción pero que podría llegar a serlo.
4.2.3.2. Fauna
Por la diversidad de su relieve orográfico se caracteriza por tener una
fauna propia de las regiones Quechua (ladera) y, Suni y Puna (zona alto
andina). Por lo accidentado de su orografía, encontramos:
A. Aves.
NOMBRE
FAMILIA ESPECIE REGISTRO INRENA CITES OTROS
COMUN
Cernícalo
Falco sparrerius Cernícalo E
NT
FALCONIDADE Falco femoralis americano A II
NT
Falco peregrinus Halcón E II
aplomado
Stelgidopteryx Golondrina BIOMA
HIRUNDINIDAE A II
andedcola andina (CAN)
Geranoaetus
Águila
ACCIPITRIDAE melanoleucus A
Gavilán cenizo II
Circus cinereus
EMBERICIDAE Zonotrichia capensis Gorrión A
Zenaida meloda Cuculí E
COLUMBIDAE
Columba livia Paloma A
Leucippus
Colibrí E II
TROCHILKIDAE viridicauda
Colibrí E II
Metallura phoebe
Carpintero BIOMA
PICIDAE Coleptes rupicola E
andino (CAN)
VU = Vulnerable; NT = Casi amenazado; II = No necesariamente amenazado de
extinción pero que podría llegar a serlo. BIOMA (CAN) = Andes del centro
B. Mamíferos
NOMBRE
FAMILIA ESPECIE REGISTRO UNIDAD DEVEGETACION CITES
COMUN
Bosque de eucaliptos, zona
Pseudalopex
CANIDADE Zorro andino E, P arbustiva montana, pajonal de II
culpaeus
puna, áreas de cultivo
Conepatus
-
chinga Zorrillo E Bosque de eucaliptos, pajonal
MUSTELIDAE -
Mustela Comadreja E, P de puna, áreas de cultivo
frenata
Odocoileus Bosque de eucaliptos, bofedal,
CERVIDAE Venado E -
virginianus pajonal de puna
PHYLLOSTOMIDA Sturnira Murciélago Bosque montano, áreas de
E
A -
erythromos frugívoro cultivo
II = No necesariamente amenazado de extinción pero que podría llegar a serlo.
C. Anfibios y Reptiles
D. Peces
NOMBRE CARACTE-
FAMILIA ESPECIE REGISTRO HABITAT
COMUN RISTICA
Aguas
Oncorhynchus
SALMONIDAE Trucha Avistamiento Introducida oxigenada
mykiis
s y limpias
Aguas bien
ASTROBLEPIDAE Astroblepus sp. Bagre Entrevista Endémica oxigenada
s
A. Población.
Quinua cuenta con una población total de 5 873 habitantes para el año
2003, según el INEI (Almanaque Estadístico de Ayacucho 2002 – 2003)
con una tasa de crecimiento de 3%.
B. Vivienda.
b. Agua
El distrito de Quinua cuenta con servicio de agua entubada que es
captada en las alturas desde donde es conducido para ser distribuido
en la zona rural y urbana, se considera aceptable la calidad del agua
toda vez que es captado en manantes.
La zona urbana de Quinua cuenta con este servicio que data desde el
año 1965, cuyas instalaciones están hechas con tuberías de asbesto
que no son recomendables para la salud.
c. Desagüe.
Sólo la zona urbana de Quinua cuenta con un sistema de desagüe,
(11.2%) cuyas aguas servidas son derivadas a una planta de
tratamiento en las afueras de la ciudad.
Las otras comunidades cuentan con pozos negros (letrinas) que fueron
construidos por ellos mismos con el apoyo de algunas entidades
públicas así como por organismos no gubernamentales. Existe aún
pobladores que hace deposición de excretas al aire libre (7.3%).
d. Electricidad
El 63% de la población cuenta con servicios de energía eléctrica
administrada por Electro Centro S.A., las comunidades que cuentan
con este servicio son Moya, Nueva esperanza, Anansayocc, Zona
Urbana, Sallalli, Wiruypaqcha, Suso, Chihuampampa, Muruncancha,
Chaqo, Maizhondo y Huacahurara, estando próximos la ampliación de
este servicio gracias a un proyecto de ampliación financiado por otra
nación.
C. Educación.
El sector educación es una de las que tienen mayor actividad en el
distrito de Quinua, a pesar de que durante el año 2004 en cumplimiento
de la Ley de Racionalización Educativa han sido cerradas tres
instituciones educativas, debido a que la misma Ley no está bien
reglamentada, el mismo que es aprovechada por los servidores del
sector quienes no cumplieron en matricular alumnos con la finalidad de
que no cubran el mínimo requerido, a pesar de que existen gran cantidad
de niños en edad escolar en los distintos anexos donde fueron cerrados.
La mayoría de las aulas de las zonas rurales han sido construidos por las
propias comunidades, durante los años, 1940 a 1970 con material
rústico, enlucidos con yeso, con techos de calamina y teja, con pisos de
cemento y tierra; algunas de estas aulas recibieron un precario
mejoramiento como parte del mantenimiento rutinario, inclusive aulas
como las de Institución Educativa de Moya están en riesgo de colapsar
poniendo en riesgo la integridad física de sus alumnos y profesores.
D. Salud.
Quinua, además de las postas de salud y el centro de salud tiene en su
población organizada el proyecto de Jampi Huasi que viene a ser una
brigada de servicios de salud básica, como pueden ser los primeros
auxilios en cada anexo de Quinua.
E. Nutrición.
De acuerdo al mapa de pobreza de FONCODES 2000, la tasa de
nutrición de Quinua es de 45,06%, el mismo se sigue manteniendo y
demuestra el nivel de salud poblacional. Las principales causas de la
desnutrición infantil son la ausencia de dietas balanceadas y la presencia
de enfermedades estomacales causados por la ingesta de alimentos
contaminados; además se puede asegurar que la nutrición infantil está en
relación directa de los recursos económicos familiares.
A. PEA y Empleo.
La Población Económicamente Activa de Quinua está constituido por el
31.28% (2 165 habitantes) que comprende a la población ocupada y
desempleada en condiciones de poder realizar alguna actividad laboral,
considerada a partir de los 06 años.
B. Actividad Agrícola.
El distrito de Quinua se caracteriza por tener una economía de
subsistencia, considerada de pobreza. La producción agrícola se realiza
con fines de autoconsumo, sólo un pequeño excedente es
comercializado debido a restricciones económicas para invertir,
climatológicas y topográficas. Para el quinuino la agricultura es la
principal actividad económica.
C. Actividad Pecuaria.
Se habla de ganadería o actividad pecuaria, normalmente, cuando los
animales se desarrollan en un estado de domesticación, siendo su
aprovechamiento, principalmente la carne, la leche, el cuero, los huevos,
entre otros productos.
D. Comercialización y Mercados.
El principal mercado es el de la ciudad de Ayacucho, hasta donde son
trasladaos el ganado vacuno; para el ovino, caprino, porcino, aves de
corral y cuyes el mercado local es suficientemente grande, por la
existencia del mercado de vivanderas de Quinua donde se expenden
comidas diariamente.
Museo de Sitio:
Está ubicada en la Plaza Principal del pueblo de Quinua. Se ingresa
por el patio de Honor, en cuyas paredes laterales destacan los frisos
de bronce en alto relieve, perennizando la proclama de Bolívar en
Rancas, la batalla y la capitulación de Ayacucho, además de placas
recordatorias del sesquicentenario de la gesta libertaria. En la sala
principal, sus paredes exhiben óleos y fotomurales de los
precursores, próceres y mártires de la independencia nacional. En la
parte central de la habitación, en unas vitrinas, se exhiben
pertrechos militares encontrados en el campo de batalla; como
también se muestra dos maquetas: una del teatro de operaciones de
los ejércitos patriota y realista y otra, de la batalla de Ayacucho.
Llama la atención un cofre que contiene un puñado de tierra de la
ciudad gaucha de Argentina. Hoy este Museo Histórico, necesita ser
mejorado y declarado intangible como un justo homenaje a los
vencedores de Ayacucho.
Casa de la Capitulación:
Es una pequeña habitación, al lado del museo de sitio de Quinua,
que conserva las piedras “Wari” que se utilizaron como mesa para la
firma del acta de la Capitulación de Ayacucho. Además, se puede
observar una réplica del óleo de “La Capitulación de Ayacucho” del
pintor nacional Daniel Hernández y una fotocopia del documento
original de Capitulación. Se dice que en esta habitación estuvo
prisionero el Virrey don José de la Serna.
La Pampa de Ayacucho:
La pampa de Ayacucho lugar donde se desarrolló la definitiva batalla
se encuentra ubicada en el Distrito de Quinua, a 37 Km. al noreste
de la ciudad de Ayacucho, a 3,400 m.s.n.m.
Wari:
El centro administrativo y religioso de los Wari cuyos vestigios se
observan en los restos arqueológicos se encuentran en el distrito de
Quinua, a una altura de 2,750 m.s.n.m. fue la capital del primer
imperio andino y una gran urbe en su tiempo (500 años D.C. a 1100
D.C.).
En esta etapa se alterará los estratos superficiales del suelo, del mismo
modo se verán afectados la flora y fauna de los alrededores por emisiones
de gases, material particulado, polvo y ruido; se verá perturbada la calidad
del aire, agua y suelo, por la generación de residuos.
a) Encofrado y Desencofrado
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto utilizado para la construcción de las diferentes
estructuras que conforman el aliviadero, de modo que éste, al endurecer,
adopte la forma indicada en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en su ubicación dentro de la estructura.
5.2.7. Sub-Dren
Esta partida se refiere a los trabajos necesarios para la construcción del
sub-dren debajo de las estructuras que conforman el aliviadero. Su función
será deprimir el nivel freático y evitar subpresiones a la base de las
estructuras.
6.1. Introducción.
La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte
fundamental del presente Estudio de Impacto Ambiental; para establecer el
Plan de Manejo Ambiental, donde se diseñarán los instrumentos de
estrategia para conservar el medio ambiente, durante las etapas de
preconstrucción, construcción y operación del proyecto “CONSTRUCION
DEL SISTEMA DE IRRIGACION – REPRESA PALLCCA EN EL DISTRITO
DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”, así como sus
respectivas obras de arte. Por ello, en el presente capítulo, se ha realizado
un análisis exhaustivo y minucioso de las posibles implicancias
ambientales que pueden generarse durante las etapas de construcción de
las obras y la puesta en marcha de los mismos.
6.2. Metodología
En las áreas ambientales sensibles se tomó en cuenta el grado de
vulnerabilidad de los diferentes componentes ambientales, en función de
las características de riesgo, su tendencia de ser afectadas por las
actividades de construcción y la magnitud de tal afección. La
susceptibilidad ambiental será expuesto bajo las siguientes categorías:
recursos bióticos, abióticos y recursos socio económicos y étno-
culturales.
Se utilizo un sistema modificado del de la matriz causa – efecto de Leopold
que se desarrolla en la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
cuya estructura básica es la siguiente:
a) Etapa de Construcción
Excavación en material suelto
Excavación en roca suelta
Excavación en roca fija
Perfilado y Compactación en Zonas de Corte
Terraplenes
Construcción de obras de arte
Explotación de canteras fluviales
Actividades en las fuentes de agua
Transporte de Material
Disposición de Material Excedente de Obra
Campamentos
Patios de Maquinarias
b) Etapa de Abandono
Retiro y Descontaminación de las Áreas auxiliares
Restauración de las Áreas auxiliares
c) Etapa de Operación
Funcionamiento de la conducción y distribución del sistema
a) Medio Físico
Calidad del Aire
Calidad y Disponibilidad del Agua
Suelo Edafológico (Suelo con propiedades físicas, químicas y
biológicas para el desarrollo de las plantas)
Relieve Natural
Paisaje Natural
b) Medio Biológico
Flora y Cultivos
Fauna y Animales Domésticos
c) Medio Socioeconómico
Actores Afectados (Afectación de Predios, Conflictos / Capacidad para
superarlos).
Aspectos Económicos (Empleo, Medios para la actividad productiva /
Uso de recursos)
Aspectos Sociales (Educación, Salud, Seguridad)
Redes (Políticas, Económicas, Sociales / Culturales)
Movilidad poblacional (Inmigración / Emigración)
b) Impactos Positivos.
Inversión económica en territorio nacional objetivo del presente
proyecto.
Cumplimiento de obras propuestas ante población beneficiaria.
Generación de desarrollo humano y promoción del desarrollo
sostenible regional.
Mejoramiento progresivo de la economía en poblaciones beneficiarias.
b) Impactos Positivos.
Inversión económica en territorio de proyecto.
Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
Promoción de empleo con ocupación de mano de obra local.
a) Impactos Negativos.
Generación de residuos vegetales producto de corte.
Alteración sinérgica del ecosistema y su dinámica ambiental dentro del
área de influencia directa del proyecto (intervención antrópica).
Generación de Material Particulado Suspendido en el aire por efecto
directo de roce del viento; en acciones de corte, remoción y transporte
de sustrato.
Generación de material sustrato sobrante (tierra) en zona de obras.
Posibles afecciones respiratorias, pulmonares y alérgicas en
trabajadores de mano de obra no calificada y personal técnico
maquinista.
Posibilidad de lesiones menores y significativas en personal de mano
de obra no calificada y técnico maquinista.
Alteración del medio biótico inmediato referente a especies de flora y
fauna residente por material particulado suspendido e intervención del
área.
Posible derrame de sustancias tóxicas como combustibles y otros
durante operación de maquinaria u otros que debiliten la obra.
Modificación estructural del suelo por compactación.
Alteración acústica del ecosistema influencia debido al uso de
explosivos.
Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza y musculares
por operaciones forzadas.
Generación de impacto perceptivo o visual en área del proyecto.
Posibles enfrentamientos con pobladores opositores a la ejecución y
puesta en marcha del proyecto.
Entre otros percances propios de obra a surgir.
b) Impactos Positivos.
Avance significativo de obra presupuestada.
Inversión económica en territorio de proyecto.
Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
Promoción de empleo con ocupación de mano de obra local.
b) Impactos Positivos.
Inversión económica en territorio.
Generación de desarrollo local humano.
Promoción de empleo con mano de obra local.
Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
D. Otras (Excavación para estructuras, obras de concreto con mezcladora,
encofrados para cimentaciones, relleno compactado para estructuras y
mampostería de piedra).
a) Impactos Negativos.
Generación de Material Particulado Suspendido en el aire por efecto
directo de roce del viento; en acciones de excavación para estructuras,
remoción y transporte de sustrato. Así como por el uso de cemento.
Generación de material sustrato sobrante (tierra) en zona de obras.
Posibles afecciones respiratorias, pulmonares y alérgicas en
trabajadores de mano de obra no calificada y personal técnico
maquinista.
Posibilidad de lesiones menores y significativas en personal de mano
de obra no calificada y técnico maquinista.
Modificación estructural del suelo por compactación.
Propensión de trabajadores a posibles dolores de cabeza y musculares
por operaciones forzadas.
Generación de impacto perceptivo o visual en área del proyecto.
Posibles enfrentamientos con pobladores opositores a la ejecución y
puesta en marcha del proyecto. Debido a la intervención de un recurso
hídrico natural.
b) Impactos positivos.
Avance significativo de obra presupuestada.
Inversión económica en territorio de proyecto.
Cumplimiento con plazos y actividades propuestas ante población
beneficiaria.
Promoción de empleo con ocupación de mano de obra local.
b) Impactos positivos.
Inversión económica en territorio.
Generación de desarrollo local humano.
Mejoramiento de calidad de vida.
Promoción de empleo con mano de obra local.
Cumplimiento con labores y metas trazadas por el proyecto.
b) Positivos.
Generación de empleo de mano de obra no calificada será temporal,
para realizar el mantenimiento del canal.
La puesta en servicio del canal en la temporada de lluvias permitirá
derivar mayor cantidad de aguas, para sostener la demanda de agua
en el consumo agrícola.
b) Positivos.
La capacidad de producción y productividad agrícola de los terrenos
aumenta porque va a ver dos campañas de producción al año.
Aumenta el valor de los terrenos agrícolas.
Mejora la economía de los pobladores
Formación de materia orgánica para los cultivos.
Facilidad para la promoción de inversión privada en zonas beneficiarias
del proyecto.
a) Según la matriz de Leopold, la columna “I” nos indica las incidencias del
conjunto sobre cada factor ambiental y por lo tanto su fragilidad ante el
proyecto.
b) La suma de las magnitudes “M” da una valoración relativa del efecto que
cada acción producirá en el medio y por lo tanto expresa su agresividad.
EN LA CONSTRUCCION DE LA PRESA
Generación de Volumen de movimiento de tierras. Variación de la Número y tipo de especies Especie afectadas.
DATOS NECESARIOS partículas (polvo). turbidez del agua. afectadas.
E. de gases
Todas las zonas de - Todas las superficies de - Agua de Entorno del campamento y Monitoreo de zona de
ESTRATEGIA DEL MUESTREO
Diaria. Diaria, en tanto duren los Diaria, en tanto duren Diaria, durante el tiempo que Diaria, durante el
FRECUENCIA movimientos de tierra. las obras duren las obras. tiempo que duren las
obras.
Limpieza exhaustiva
de los terrenos
ocupados: patio de
maquinarias y
Efectividad de las
campamento.
medidas ejecutadas Reporte fotográfico de las zonas
EMISIÓN DE INFORMES
en la protección de restauradas.
Eliminación efectiva o
los niveles de polvo
tratamiento de
residuos. Traslado a
botaderos
establecidos.
10.1. Conclusiones
Luego de haber realizado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Proyecto “Construcción del sistema de irrigación – Represa Pallcca en el
distrito de Quinua, Provincia de Huamanga – Ayacucho”. Se concluye lo
siguiente:
10.2. Recomendaciones
Foto 01- Toma datos con el GPS en los puntos señalados de la Represa Pallacca
Foto 02.- Toma de datos con el GPS en los ejes de la Represa Pallcca.
Foto 03.- Encuestando al poblador rural en el sector Pallcca
Foto 04.- Encuestando a los pobladores del sector Pallcca, en plena faena de
pisado de Papa.
Foto 05.- Especie forestal Colle, en sector Pallcca