Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teorico Autoeficacia Academica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Católica Luis Amigó

Diego Higuera H – Erika Velásquez – Luisa Ortiz


Doc. German Andrés Torrez Escobar
Psicometría.

Objetivo
Determinar la autoeficacia académica de los estudiantes de psicología de la universidad
católica Luis amigó regional Bogotá jornada diurna, en relación a su vivencia académica
compuesto por variables; dificultades personales, relaciones interpersonales, valoración de
la carrera, estrategia de estudio y valoración de la institución.

Marco Teórico

La autoeficacia (Bandura, 2001) se refiere al conjunto de juicios de un individuo


sobre sus propias capacidades para organizar y ejecutar acciones requeridas en el manejo de
posibles situaciones específicas; es decir son todas aquellas creencias y opiniones que
tienen las personas sobre sus propias capacidades para el logro de determinados resultados
(Domínguez - Villegas, et al., 2012). Estas creencias de la autoeficacia producen
sentimientos o emociones previas al desempeño, es decir el hecho de creer que se tienen
probabilidades de tener éxito al afrontar algo da origen a sentimientos positivos, mientras
que el fracaso produce emociones negativas (Alegre Alberto, 2014)

Según (Blanco et al., 2011) citado por (Borzone María, 2017) “la autoeficacia
académica hace referencia a las creencias que tienen las personas sobre sus capacidades
para aprender o desempeñar comportamientos en niveles previamente definidos en el
contexto académico. Particularmente, es la evaluación que un estudiante hace con respecto
a sus capacidades para realizar sus propias actividades académicas de acuerdo con tres
factores: la atención, la comunicación y la excelencia”

A su vez, (Tuckman & Monetti, 2011) citado por (Alegre Alberto, 2014) indica que
las creencias de autoeficacia en el ámbito académico influyen en la motivación académica,
es decir, que el estudiantes se sienta motivado por diversas tareas y cursos en los cuales
tiene afinidad, mientras que evita las tareas en lo que no se siente confiado, también
influyen en la formación del autoconcepto y en el rendimiento escolar, percibido en el
comportamiento que adoptara al enfrentarse a situaciones complicadas; la autoeficacia
académica afecta al comportamiento académico y a la elección de las condiciones externas
en las que el estudiante actúa y, a su vez, el desarrollo de la autoeficacia es influido por
estas acciones y condiciones que se dan en el ámbito académico (García – Fernández et al.,
2010)

Por otra parte (Pajares, 2002) indica que la autoeficacia en el contexto educativo se
desarrolla a partir de cuatro fuentes: la experiencia de dominio (los estudiantes que
obtienen calificaciones altas desarrollan un sentido fuerte de confianza de sus capacidades),
la experiencia vicaria (efectos producidos por las acciones de otros), las persuasiones
sociales (mensajes que se reciben de otros favoreciendo las creencias de autoeficacia), y
estados fisiológicos asociados con la ansiedad, tensión, excitación, fatiga y estados de
animo

Las creencias de autoeficacia en la propia capacidad son imprescindibles para


dominar las actividades académicas, es decir, los estudiantes que confían en sus
capacidades se sienten más motivados para alcanzar sus metas. Así mismo, las personas
que dudan de sus capacidades pueden creer que las cosas son más difíciles de lo que
realmente son; por lo cual es un factor de vital importancia porque según las creencias que
se tengan de las capacidades en el ámbito académico influye afectando o mejorando el nivel
de aspiración de los estudiantes, su preparación para diferentes carreras además de su nivel
de interés de logros intelectuales y sus éxitos académicos (Aguirre J, Guedea J, 2012)

Es fundamental las vivencias académicas y esta son definidas como las opiniones y
sentimientos que el estudiante tiene respecto a experiencias cotidianas en el contexto de la
enseñanza superior, (Almeida et al., 1999) y están compuestas por variables como
dificultades personales (angustia, desorientación, soledad, debilidad física, pesimismo,
inestabilidad emocional, tristeza en oposición al desarrollo personal y la auto-confianza)
relaciones interpersonales (las relaciones con compañeros de curso, de la universidad, de
ambos sexos, amistades con mayor grado de intimidad) valoración de la carrera (La
identificación con la carrera elegida, el desarrollo de compromiso hacia esta, la adaptación
y las perspectivas de desarrollo profesional acordes con aptitudes y capacidades),
estrategias de estudio (Las capacidades para estudiar, los hábitos de trabajo, la gestión del
tiempo, el rendimiento obtenido, la utilización de la biblioteca y de otros recursos para el
aprendizaje), y valoración de la institución (interés por la universidad, el deseo de continuar
los estudios y la valoración de su infraestructura y de los servicios de apoyo de la misma.
(Borzone María, 2017)

Por otra parte las escalas que permiten tener un resultado confiable de la
autoeficacia académica son; La escala de autoeficacia general (EAG), Escala de
autoeficacia percibida especifica de situaciones académicas (EAPESA) y Escala de
autoeficacia en conductas académicas (EACA). La (EAG) según (Baessler & shwarzer,
1996) citado por (Escobar Y, Zambrano D, 2015) es un instrumento que mide la percepción
que tiene la persona respecto a sus capacidades para manejar su vida diaria ante diferentes
situaciones estresantes, cuenta con 4 tipos de respuesta que van de: incorrecto (1 punto);
apenas cierto (2puntos); más bien cierto (3 puntos) o cierto (4 puntos), con una puntuación
máxima de 40 puntos, en donde a mayor puntaje, mayor nivel de autoeficacia percibida.

La Escala de autoeficacia percibida especifica de situaciones académicas (EAPESA)


por (Panenzuela, 1983) es una escala unifactorial que mide la autoeficacia académica
percibida, consta de diez ítems con cuatro opciones de respuesta (nunca – algunas veces –
bastantes veces – siempre) a mayor puntuación, mayor autoeficacia académica percibida
(García Fernández, 2010) por último la escala de autoeficacia en conductas académicas
(EACA) según (Blanco et al., 2007) citado por (Guerrero C, Pérez P et all., 2013) es una
encuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 13 ítems relacionados con conductas
académicas; donde el encuestado responde, en una escala de 0 a 10, la frecuencia con que
actualmente, en forma ideal y si se esfuerza en cambiar, realizaría o manifestaría una
acción.
REFERENCIAS

Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E. & Ramírez, F. (2012).
Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia para situaciones académicas en
estudiantes universitarios peruanos. Revista de Psicología, Pág. 30. Articulo recuperado de:
http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wp-content/uploads/2014/01/Revista-de-
Psicolog%C3%ADa-2do-art%C3%ADculo1.pdf

Alegres, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y


rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Universidad san Ignacio de
Loyola, lima, Perú. Pág. 82-83. Articulo recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475198.pdf

García, F., Cándido, J., Torregrosa, C., Ruiz, E., Díaz, A., Pérez, E. & Monteagudo,
M. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de
Situaciones Académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria
Obligatoria. Editorial CENFINT España, Pág. 62 – 64. Articulo recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1293/129313736005.pdf

Vega, H., Contreras, M., Aguirre, J. & Guedea J. (2012). Autoeficacia percibida en
conductas académicas diferencias entre hombre y mujeres. Revista mexicana de
investigación educativa. Pág. 558-561 Artículo recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000200011

Borzone, M. (2017). Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes


universitarios. Universidad de concepción, Chile. Pág. 268 Artículo recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v20n1/es_0123-9155-acp-20-01-00275.pdf

Escobar, Y. & Zambrano, D. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de


autoeficacia (Baessler y Schwarzer, 1996) en una muestra de adolescentes de san juan de
pasto. Universidad de Nariño, facultad de ciencias humanas, programa de psicología san
juan de pasto. Pág. 9 Artículo recuperado de:
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90702.pdf
Guerrero, A., Pérez, J., Contreras, M. & Vega, H. (2013). Composición Factorial de
una escala de autoeficacia en conductas académicas en universitarios de ingeniería. Revista
iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliacao Psicología. Pág. 80. Articulo
recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v5n5/art05.pdf

También podría gustarte