Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cement Oss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DISEÑO DE TUBERÍAS DE

REVESTIMIENTO
INTRODUCCIÓN

Perforación petrolera es el proceso de construir un hoyo en el subsuelo para explorar y/o


para la extracción de recursos naturales tales como agua, gas o petróleo. Esta actividad
puede ser desarrollada a percusión o por medio de rotación.

Un sistema de perforación rotaria convencional es aquel en el cual la trayectoria del pozo


es vertical y utiliza una serie de herramientas que son ingresadas al pozo para perforar, el
cual está diseñado para llegar al objetivo, velando por la integridad del pozo en cada uno
de los tramos y etapas desarrollados en la perforación del pozo.

Este método convencional utiliza herramientas que generalmente son tuberías de


perforación, tuberías pesadas, portamechas y estabilizadores, los cuales conforman el
arreglo de fondo. Este arreglo varía las herramientas conforme se van perforando las
diferentes formaciones, las cuales determinan en la mayoría de los casos, la cantidad de
tramos a perforar. Pero la principal característica del método de perforación convencional
está en que la sarta o arreglo de perforación requiere si o si ser extraída completamente
para que el pozo pueda ser revestido con las tuberías de revestimiento y también cementado
para así brindar mayor seguridad al hoyo. Este procedimiento se realiza continuamente en
cada tramo que se perfora, y el tiempo que se toma en sacarse e introducirse de nuevo en
el pozo depende de la profundidad parcial o total del hoyo, y de los problemas geológicos
y/o técnicos que puedan presentarse durante cada corrida.

Un sistema de perforación no convencional es aquel en el que la trayectoria del pozo, o no


es vertical, o no utiliza el procedimiento de perforación anteriormente mencionado.

La perforación de pozos petroleros con casing integra los procesos de perforación y


entubación del pozo para obtener una construcción de pozo más eficiente.

Esta tecnología o ahora considerada también una técnica de perforación, consiste en utilizar
casing para transmitir la energía rotaria y axial a la barrena en vez de utilizar tuberías de
perforación y tuberías pesadas, y al mismo tiempo a medida que se va perforando, entubar y
cementar el pozo; eliminando así una gran fracción de tiempo empleado en el método
convencional, logrando a su vez reducir costos de transporte, operación y mantenimiento de las
herramientas, materiales, personal y equipos utilizados en el método convencional.

ANTECEDENTES

Las técnicas de perforación usadas en el mundo van mejorando considerablemente cada


década; con el avance tecnológico en la industria petrolera actualmente, es posible realizar
las operaciones de manera más eficaz, económica y segura.

Las técnicas de perforación usadas en el mundo van mejorando considerablemente cada


década; con el avance tecnológico en la industria petrolera actualmente, es posible realizar
las operaciones de manera más eficaz, económica y segura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Identificación del problema


Abastecimiento de la demanda interna de condensados y pesados.


Tiempos de perforación mayores con método de perforación convencional.


Costos de perforación mayores con método convencional de perforación.

Formulación del problema

¿De qué manera se pueden aumentar los volúmenes de producción de hidrocarburos del
pozo LML-X2?

OBJETIVOS
Objetivo general

Diseñar el programa de perforación para el pozo LML-X2 aplicando la tecnología casing


drilling para aumentar la producción de hidrocarburos.

Objetivos específicos y operativos



Describir las características geológicas del campo.


Diseñar el programa de cañerías de revestimiento.


Elaborar el programa hidráulico.


Analizar el sistema de casing drilling más adecuado.


Representar el diseño del pozo en un software 3D.

JUSTIFICACIÓN

Justificación técnica

La aplicación de la tecnología casing drilling en un pozo proporciona optimización de tiempo


y brinda mayor seguridad.

Optimiza el tiempo de perforación ya que no requiere el empleo de una sarta de perforación,


la cual, en una perforación convencional, es necesario extraer y volver a ingresar la sarta
para poder efectuar el cambio de herramientas, asentar las tuberías de revestimiento y
realizar la cementación de cada tramo. También reduce la posibilidad de que se presenten
problemas operacionales causadas por errores técnicos como el atascamiento de una
herramienta o pega de tubería.

Brinda mayor seguridad, ya que, al prescindir de una sarta de perforación, evita que existan
pérdidas de circulación y posibles surgencias, esto causadas generalmente por los efectos
de pistoneo o compresión al sacar una sarta de perforación.

La limpieza del pozo es más eficiente ya que la circulación es continua, los lodos utilizados
son de menor densidad que en una perforación convencional y el espacio anular existente
posee menor área; permitiendo levantar los recortes y que estos lleguen más rápido a los
equipos de control de sólidos.
Por último, el uso del casing para perforar y su posterior e inmediato asentamiento permite
crear un pozo con una geometría más simétrica, dando lugar a que se realice una mejor
cementación.

Justificación económica

Debido a la optimización de tiempo que se obtiene aplicando la tecnología casing drilling,


esta reduce significativamente los costos, tanto operativos como de uso de herramientas o
insumos. Se prescinde principalmente del uso de tuberías de perforación y tuberías
pesadas, ahorrando los costos que estos requieren para su compra, transporte,
manipulación, alojamiento e inspección.

Al evitar pérdidas de circulación, se reducen las cantidades de aditivos químicos utilizados


para formular los volúmenes lodo de perforación.

MARCO TEORICO

CAÑERÍAS DE REVESTIMIENTO

Uno de los aspectos de primer orden dentro de las operaciones que se efectúan para
perforar un pozo, es el que se refiere a la protección de las paredes del agujero para evitar
derrumbes y aislar manifestaciones de líquidos o gas. Dicha protección se lleva a cabo
mediante tuberías de revestimiento, las cuales se introducen al pozo de forma que los
diámetros de las tuberías utilizadas van del mayor al menor (PEMEX, 2015, pág. 68).

Funciones de la tubería de revestimiento

La razón primaria de colocar una tubería de revestimiento en un pozo es proporcionar


protección al hoyo en una forma segura, confiable y económica.Entre las funciones más
importantes de las tuberías de revestimiento son:


Evitar derrumbes y concavidades


Prevenir la contaminación de los acuíferos

Confinar la producción del intervalo seleccionado

Dar un soporte para la instalación del equipo de control superficial

Facilitar la instalación del equipo de terminación, así como los sistemas artificiales de
producción (PEMEX, 2015, pág. 68).

Tipos de tuberías de revestimiento

Cuando se perforan pozos, se puede encontrar frecuentemente con ambientes hostiles,


como zonas de altas presiones, formaciones fracturadas, formaciones no consolidadas y
lutitas que se desprenden.

Por lo tanto, los pozos son perforados y entubados en varios pasos para sellar estas zonas
problemáticas y permitir la perforación hasta la profundidad total. Diferentes tamaños de
revestidores son requeridos para diferentes profundidades. Los cinco revestidores más
usados para completar el pozo son: tubería conductora, tubería superficial, tubería
intermedia, tubería de producción y la tubería liner.

➢ Tubería conductora: la principal función de este revestidor es soportar las


formaciones superficiales no consolidadas y prevenir su caída dentro del pozo. Esta tubería
es cementada hasta la superficie y es usada para apoyar los siguientes revestidores y los
cabezales del pozo.

➢ Tubería superficial: la principal función de esta tubería es soportar las formaciones


no consolidadas poco profundas que pueden desmoronarse y causar problemas, aislar los
acuíferos cercanos y prevenir su contaminación.

➢ Tubería intermedia: también llamada tubería protectora, es asentada a una


profundidad entre la superficial y la productora. La principal razón para asentar esta tubería
intermedia es revestir las formaciones que evitan que el pozo sea perforado hasta la
profundidad final.

➢ Tubería productora: es asentada en las zonas de alta producción excepto en los


casos de completaciones a hoyo descubierto. Es diseñada para resistir las máximas
presiones de las formaciones productoras.
➢ Liners: son las tuberías que generalmente no alcanzan la superficie, pero que son
suspendidas desde el extremo inferior de la siguiente secuencia más grande del cabezal de
pozo. Generalmente son asentados en las secciones problemáticas del pozo o en las zonas
productoras por razones económicas

Especificaciones de la tubería de revestimiento

La tubería de revestimiento debe cumplir con características especificas que permitan suplir
cada uno de los requerimientos técnicos y operacionales para ser instalada en el pozo. El
Instituto Americano del Petróleo (API) en su norma Spec 5ª, ha establecido parámetros que
permitan tener unos estándares para la identificación y clasificación de las diferentes
tuberías, los cuales se indican a continuación:

➢ Diámetro externo

Las sartas de tubería de revestimiento se especifican comercialmente por el diámetro


nominal del cilindro, el cual corresponde al diámetro externo (OD) del cuerpo del tubo. El
diámetro externo no hace referencia a los coples cuya medida es importante, ya que
determina el tamaño mínimo del hueco en el que puede ser corrida la tubería de
revestimiento. La medida del diámetro externo debe estar dentro de las tolerancias
establecidas en la norma API SPEC 5ª.

➢ Espesor de pared

El espesor de la pared influye directamente en las propiedades de la tubería. Durante las


operaciones de perforación, reparaciones y vida productiva del pozo, se puede presentar
desgaste mecánico en las paredes de la tubería o desgaste químico por corrosión, por lo
cual la capacidad de la tubería se vera reducida. Adicionalmente determina el diámetro
interno de la tberia de revestimiento. La tolerancia especificada en la norma API 5ª para el
espesor de pared es de -12.5%.

➢ Diámetro interno
La norma API SPEC 5ª, describe dos valores de diámetro interno. El primer valor es igual
al diámetro externo (OD) menos dos veces el valor nominal del espesor de la pared. El
segundo valor es definido como el diámetro drift, el cual refiere a la dimensión de un mandril
cilíndrico que puede pasar libremente a través de la tubería de revestimiento, con una fuerza
ejercida razonable, equivalente al peso del mandril usado para la prueba. El drift señala el
tamaño máximo que pueda tener una herramienta para ser bajada al pozo y pasar
libremente por la tubería de revestimiento.

➢ Peso

El API define tres tipos de peso para las tuberías de revestimiento: peso nominal, peso del
cuerpo y peso de coples y roscas.

➢ Grado de acero

El acero en su estado natural usado para llevar a cabo la manufactura de la tubería de


revestimiento no tiene una microestructura definida. Las propiedades mecánicas y físicas
del acero pueden ser modificadas considerablemente con la adición de aleaciones y el
tratamiento de calor que recibe durante su fabricación, razón por la cual, diferentes grados
de tubería de revestimiento pueden ser fabricados con el fin de adaptarse a los diversos
escenarios presentados durante la perforación.

El grado de acero de la tubería estar relacionado con el esfuerzo a la tensión del hacer del
cual este hecho.

➢ Conexiones

Teniendo en cuenta que las tuberías que se utilizan en los pozos tienen limite de longitud,
es necesario que estas tuberías queden unidas al introducirse al pozo, con la premisa que
la unión entre ellas sea hermética y capaz de soportar cualquier esfuerzo. A dicha conexión
o unión se le llama rosca.

La rosca es usada para mantener unidas mecánicamente dos piezas de tubería y deberá
mantenerse como un solo elemento.
Básicamente una conexión esta constituida por dos elementos principales: piñón y caja.

El miembro roscado externamente es llamado el pin de tubería o piñón, mientras que el


miembro roscado internamente es llamado caja o en algunos casos cople. Existen dos tipos
de conexiones: acoplada e integral.

La conexión acoplada de acuerdo al API, en la tubería se rosca piñones en cada uno de los
extremos. Se integra un tercer elemento llamado cople el cual es un pequeño tramo de
tubería de diámetro ligeramente mayor que el de la tubería, en el que se roscan
internamente y posteriormente se aprieta en uno de los extremos de tubo.

La conexión integral son conexiones fabricadas en el mismo cuerpo del tubo. De acuerdo
con el API, unen un extremo de la tubería roscado exteriormente como piñón, conectándolo
con un extremo roscado internamente (Santander & Martinez, 2011, pág. 58).

➢ Longitud de la junta

Los tramos o juntas de tubería de revestimiento no son fabricados en longitudes exactas. El


API en su norma 5CT, especifica tres rangos entre los cuales debe encontrarse la longitud
de las tuberías, ver figura 8.

RANGOS DE LONGITUD DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO

Diseño preliminar para el asentamiento de cañerías


Antes de definir las presiones, es necesario comprender lo que es una gradiente de presión,
entonces se dice que una gradiente es aquella presión que se ejerce a cada profundidad de
la perforación.

En consecuencia para determinar las profundidades de asentamiento de las Cañerías, es


necesario construir un perfil de presiones, en él se comparan las relaciones entre la presión
de formación y gradiente de fractura, éstos datos son obtenidos del campo de aplicación.
En función a ello se determinará el peso del lodo requerido para llevar a cabo las diversas
secciones del agujero. Por tal razón, el diseñador debe asegurar, que toda la información
existente sea considerada y evaluada durante la estimación de dichos valores.

Una vez construido el perfil de presiones, el siguiente paso es establecer el asentamiento


de las cañerías de revestimiento, el mismo que debe adaptarse a las condiciones geológicas
y la función que debe cumplir cada revestidor. A continuación se estudian las diferentes
presiones involucradas para la elaboración del perfil de presiones.

Gradiente de fractura.

El gradiente de fractura es la presión que se debe aplicar para vencer la resistencia de la


roca y crear un fracturamiento. La fórmula más utilizada para calcular el gradiente de fractura
es la que se mostrará a continuación aunque existen varias formas para calcular el gradiente
de fractura:
Presión de poro y de fractura

El conocimiento exacto de los gradientes de formación y de fractura, juegan un papel de


gran importancia en las operaciones de perforación, especialmente del tipo exploratorio, por
lo que la evaluación y detección de estas presiones sirven para construir un perfil de
presiones.

Con esta información disponible, se procede a generar un gráfico de gradientes de densidad


equivalente de la presión de poro y de fractura, donde relacionamos la profundidad (ft) vs la
densidad del lodo (ppg), el mismo que es conocido como el perfil de presiones, como se
muestra en la siguiente figura:

El proceso para la figura , se realiza partiendo del fondo del pozo, trazando una línea recta
vertical con la densidad del fluido a utilizar (línea café), hasta interceptar el gradiente de
fractura menos el margen de arremetida (línea verde) y ésta será la profundidad mínima
para asentar la cañería, el proceso se repite hasta terminar todo el diseño del pozo.

Profundidades de asentamientos de cañerías de revestimiento.

La profundidad de asentamiento está definida por los tramos a perforar las condiciones y
requerimiento en cada una de las formaciones. Esta profundidad se calcula en función de
las presiones de formación y de fractura, y pueden ser modificadas de acuerdo a los
problemas encontrados durante la perforación.

MARCO PRACTICO

COLUMNA LITOLOGICA

ERA SISTEMA FORMACIO PROFUNDIDA PROFUNDIDAD(ft


N D (m) )

cenozoico terciario chaco 833.00 2732.94


yecua 862.00 2828.08
petaca 1132.00 3648.29

mesozoic Cretácico cajones 1335.00 4379.92


o jurasico
yantata 1445.00 4740.81
ichoa 1923.00 6390.06

paleozoic carbonífer tupambi 2200.00 7217.86


o o
limoncito 2800.00 9186.35
Robore I 3400.00 11154.86
DENSIDAD DENSIDAD
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD DENS. FORM. DENS. FRAC. GRAD. FORM. GRAD. FRAC. PRESION FORM. PRESION FRAC.
TRABAJO MAXIMA
(m) (Ft) (lb/gal) (lb/gal) (psi/pie) (psi/pie) (psi) (psi)
(lb/gal) (lb/gal)
0,00 0,00 8,29 11,17 0,431 0,581 0,00 0,00 8,75 10,92
80,00 262,48 8,38 13,19 0,436 0,686 114,44 180,06 8,84 12,94
220,00 721,82 8,46 13,85 0,440 0,720 317,60 519,71 8,92 13,60
338,00 1108,98 8,48 13,87 0,441 0,721 489,06 799,57 8,94 13,62
450,00 1476,45 8,50 13,88 0,442 0,722 652,59 1066,00 8,96 13,63
563,00 1847,20 8,52 13,90 0,443 0,723 818,31 1335,53 8,98 13,65
683,00 2240,92 8,53 13,92 0,444 0,724 994,52 1622,43 8,99 13,67
790,00 2591,99 8,54 14,00 0,444 0,728 1150,84 1886,97 9,00 13,75
834,00 2736,35 8,54 14,03 0,444 0,730 1215,21 1996,99 9,00 13,78
863,00 2831,50 8,65 14,04 0,450 0,730 1274,18 2066,71 9,11 13,79
1113,00 3651,75 8,70 14,14 0,452 0,735 1651,32 2684,40 9,16 13,89
1336,00 4383,42 8,70 14,29 0,452 0,743 1982,18 3256,44 9,16 14,04
1446,00 4744,33 8,70 14,42 0,452 0,750 2145,86 3558,24 9,16 14,17
1924,00 6312,64 8,70 14,84 0,452 0,772 2855,84 4871,47 9,16 14,59
2201,00 7221,48 11,10 17,96 0,577 0,934 4168,24 6745,59 11,56 17,71
2708,00 8884,95 12,00 17,77 0,624 0,924 5544,21 8209,69 12,46 17,52
2800,00 9186,80 12,69 18,46 0,660 0,960 6063,29 8819,33 13,15 18,21
2976,00 9764,26 10,81 16,58 0,562 0,862 5487,51 8416,79 11,27 16,33
3004,00 9856,12 9,60 15,37 0,499 0,799 4918,21 7875,04 10,06 15,12
3202,00 10505,76 10,19 15,96 0,530 0,830 5568,05 8719,78 10,65 15,71
3286,00 10781,37 11,50 17,27 0,598 0,898 6447,26 9681,67 11,96 17,02
3400,00 11155,40 15,00 20,77 0,780 1,080 8701,21 12047,83 15,46 20,52
DE CARTA SELECCIÓN TUBERIA DE REVESTIMIENTO

4 ½”

5 7/8”

7”

8 ½”

9 5/8”

9 7/8”

12 ¼”
16”

13 3/8” 20”

24”
TRAMO DIAMETRO DIAMETRO DEL DENSIDAD
DEL HOYO REVESTIMIENTO DEL LODO
(PULG) (PULG) (Lb/gal)
Superficial 24” 20” 9.50
Intermedia I 17 ½” 13 3/8” 10.00
Intermedia II 12 ¼” 9 5/8” 10.50
Productora 8 ½” 7” 13.50
Liner 5 7/8” 4½“ 15.00

JUSTIFICACION
TUBERIA TUBERIA TUBERIA TUBERIA LINER
SUPERFICIA INTERMEDIA INTERMEDIA PRODUCTOR
L I II A
la tubería La tubería la tubería Esta tubería se Su
superficial se intermedia es intermedia asentó a los asentamient
asienta a lo asentada a dos está 2800m o evita
250m. según partir de los asentada a atravesando la utilizar una
la ventana 1200m entre partir de los formación los sarta desde
operativa, se la formación 2000m entre Monos donde la superficie
determinó la de cajones, las incrementa las hasta el
longitud de la esta se formaciones gradientes de fondo del
tubería asentara a de cajones. presión de pozo. Esta
superficial y cortas Esta se formación y tubería llega
con la carta profundidades asentara a fractura. Esta a un
A.P.I se . cortas tubería tiene asentamient
determinó el profundidade que ser capaz o de 3400m
diámetro de s por los de soportar la en la
la tubería, las cambios de máxima formación
formación gradientes presión de robore en
que se posteriores. fondo de las una zona
atraviesa fue formaciones. productora
Chaco que
esta descrita
en la litología
DISEÑO MECANICO

ITEM DIAMETRO LONGITUD (ft)


EXTERNO (pulg)
Broca 26” 0 -820,25

Tubería de revestimiento 20” 0- 820,25

Broca 17 ½” 820,25-3937,25

Tubería de revestimiento 13 3/8” 820,25-3937,2

Broca 12 ¼” 3937,2-6562

Tubería de revestimiento 9 5/8” 3937,2-6562

Broca 8 ½” 6562-9186,8

Tubería de revestimiento 7” 6562-9186,8

contingencia Liner de 6 ½” 9186,2-11155,44


perforación
Broca 4 ½” 9186,8-11155,44
DISEÑO DE TUBERIA SUPERFICIAL (20”)
Diseño para el colapso

Pcs= 0 psi

Pcs=peso del lodo* 0,052*prof

Psc=9,5*0,052*820,25

Psc=405,2035 psi

Diseño del estallido

Pestallido=Pinterna-Pexterna

 Presión interna

Pinterna= Pfor-(prof2-prof cs)*Gf

Pinterna=1774,6144-(3937,2-320,25)*0,1

Pinterna=1467,9194 psi

 Presion externa

Pexterna=Prof asen tub revés* Grad lodo

Pexterna=820,25*0,435

Pexterna=356,80 psi

Pestallido=Pinterna-Pexterna

Pestallido=1467,9194-356,80

Pestallido=1111,11065psi

Presion de estallido en superficie

Pes superficie=Pfor. Prof 2-(Prof* Gg)

Pest superficie= 1779,6144-(3937,2*0,1)

Pest superficie=1385,8944psi

Pest superficie=1385,8944*1,5

Pest superficie= 2078,84 psi


Diseño de tension

Peso en el aire de la sección

Paire=logsección*peso de tub.

Paire=820,25*106,5

Paire=87356 lb

Factor de seguridad
𝒓𝒆𝒔𝒊𝒕 𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
Fseg=
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐

1685000
Fseg=87356,625

Fseg=19,289

Colapso 405,3035 445,724


Estallido 1111,11065 1666,6659
tension 87356,625 157241,925
DISEÑO DE TUBERIA INTERMEDIA I

Para el colapso

Pcs=0 psi

Pc1200=10,5* 0,052*3937,2

Pc1200=2149,742*1,1

Pc1200=2364,68 psi

Ph=10*0,052*1312,4

Ph=602,448psi

Pc1200=Pext-Pint

Pc1200=2149,7112-602,448

Pc1200=1547,2632*1,1

Pc1200=1701,9895psi

Diseño del colapso

Pf=6562*0,481

Pf=3156,322

Pint=Pfor-(Prof3-Prof2)*Gr

Pint=3156,327-(6562-3937,2)*0,1

Pint=2893,847psi

Pint=2893,847*1,1=4340,7705psi

Pext=Profasent*Gradlodo

Pext=3937,2*0,481

Pext=1893,7932psi

Pest=Pext-Pint

Pest=2893,847-1893,7932

Pest=1000,05*1,15=1150,0575psi
W=h*#

W=3937,2*54,50

W=214577,4

Estallido 1000,6538 1150,0575


Colapso 1547,2632 1701,9895
tensión 214577,4 386239,32
DISEÑO DE LA TUBERIA PRODUCTORA

Diseño del colapso

Pcs=0psi

P9186,8=densidadlodo*0,052*Prof

P9186,8=13,50*0,052*9186,8=6449,134psi

Ph=13,50*0,052*3062,267

Ph=2149,711psi

Pfinal=Pext-Pint

Pfinal=6449,134-2149,711=4299,423psi

Diseño de estallido

Pestallido=Pint-Pext

Pf=11155,44*0,601

Pf=6704,419psi

Pint=Pfor-(Prof-Profcs)*Gg

Pint=6704,419-(11155,44-9186,8)*0.1

Pint=6507,555psi

Pext=9186,8*0,465=4271,862psi

Pestallido=9186,8-4271,862=2235,693psi

Pest super=6704,419-(11155,44-0,1)

Pest super=5588,875psi

W=h*#

44511,911
T= 211296,4 = 4,75 > 1,8

Colapso 4299,423 4729,365


Estallido 5588,875 6427,365
tensión 44511,911 211296,4
DISEÑO DE TUBERIA LINER

Diseño del colapso

Psc=0psi

Pprof=densidadlodo*0,052*h

Pprof=15*0,052*11155,4=8701,21psi

Diseño de estallido

Pe=Pint-Pext=8701,21-2900,40=5800,81psi

Pfro2=Prof2*Gf=11483,5*0,601=6901,58ft

Diseño de estallido interna

Pint=Pprof2-(Pprof2-Pprofcs)*Gg

Pint=6868,77psi

Pext=11155,4*0,465=5187,26psi

Pcs=6868,77-5187,26=1681,509*1,15=1933,73

Pcs=6901,58-(11483,5*0,1)

Pcs=5753,23*1,15=6616,21psi
BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/upload-document
 Guía para la Predicción de Geopresiones, Gerencia de IngenieríaUPMP, 2003.
 API. (2001). Manual de Fluidos de Perforación.

También podría gustarte