Katherine Acosta Servicio Comunitario Final Corregido
Katherine Acosta Servicio Comunitario Final Corregido
Katherine Acosta Servicio Comunitario Final Corregido
RECTORADO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
Autor:
Acosta Albarran Leidy Katerine
Cédula de Identidad:
V-18.906.687
Carrera: Derecho
Objetivo General
Objetivos Específicos
Para que así las mujeres puedan encargarse de resolver los problemas que se
presenten en la Comunidad y además le permite al universitario iniciarse y poder
poner en práctica todos sus conocimientos adquiridos por medio de las enseñanzas
de sus profesores y que a través del desarrollo de su carrera obtienen con el fin de
crecer cada día más y poder brindar el apoyo necesario a los niños y que ellos por
medio de su inocencia puedan hacerlo llegar a sus familiares y ellos a sus
comunidades
FUNDAMENTOS TEORICOS
Las diferencias de los roles sociales de mujeres y hombres, atribuidos al
aprendizaje social se construyen sobre la base de una subordinación de la mujer
con respecto al hombre. Este aspecto es el eje central alrededor del cual giran las
relaciones asimétricas de los géneros (PNUD, 1999) De este modo, las relaciones
verticales que se dan entre hombres y mujeres, producto de una sociedad
patriarcal que se reproduce a sí misma; las situaciones de crisis social, económica
y política, evidenciadas por la desigualdad social, la insatisfacción de necesidades
básicas, la carencia de vivienda, el deterioro de la salud, el desempleo, el hambre
y la desconfianza en las instituciones; el incumplimiento de las leyes y de la
administración de justicia; el deterioro en general del nivel de vida y la pérdida de
los valores, contribuyen a la acumulación de ansiedad y tensión, y a la frustración,
factores éstos que de manera muy frecuente son los detonantes para la agresión y
de la violencia de que son víctimas las mujeres y los niños, especialmente por su
condición de mayor vulnerabilidad. (Plan Nacional de la Mujer, 1997).
Pero no es sino hasta diez años más tarde, en los años 70, que la creciente
influencia del movimiento feminista resultó decisiva para atraer la atención de la
sociedad sobre las formas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres
(Corsi, 1999). Como se podrá observar, la violencia intrafamiliar y la violencia
contra la mujer han sido considerados recientemente como problemas sociales por
lo que, se puede inferir que esto es la causa de la dilación del Estado en
concientizar y estar sensibilizado con respecto a la violencia intrafamiliar y la
violencia contra la mujer. Una vez que la violencia es tematizada como un
problema de carácter social, comienza a surgir la necesidad de conceptualizarla,
de definirla para entender sus implicaciones, alcances y para que el Estado
determine la clase y magnitud del problema que debe enfrentar. El psicólogo Jorge
Corsi (1999) realiza un examen de los conceptos básicos y/o factores que
intervienen en la producción de la violencia en general para así lograr construir las
bases teóricas del problema de la violencia intrafamiliar y la violencia contra la
mujer; reproduciremos en forma sucinta el análisis de Corsi. 17 J.
Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición de cierto
desequilibrio de poder que puede estar definido culturalmente o por el contexto, o
producido por maniobras interpersonales de control de la relación. En el ámbito de
las 19 relaciones interpersonales, la conducta de tipo violento es sinónimo de
abuso de poder , en la medida que ese poder es utilizado para hacer daño a otra
persona (Corsi, 1999) Violencia en la Familia: dentro de las concepciones
antropológicas, psicológicas, sociológicas y jurídicas, encontramos diferentes
elementos calificativos de lo que es una familia para cada disciplina. A los fines de
entender la definición de los que es una familia nos atenemos a la concepción más
sencilla de grupo social primario que cumple funciones básicas de reproducción
de la especie y de transmisión de la cultura a las nuevas generaciones (Corsi,
1999).
La violencia intrafamiliar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en
las relaciones entre los miembros de una familia. Violencia contra la mujer: la
violencia contra la mujer viene a ser definida como una problemática psicosocial
que define una situación de victimización peculiar: el maltrato tiene un único
sentido, del hombre hacia la mujer. Mónica Dohmen, en 1999 expresó. “El
hombre violento instrumenta la selectividad y la direccionalidad: él selecciona la
víctima, ....., instaurándose como mujer maltratada, sobre la cual dirige y focaliza
la violencia [...] Mujer maltratada se considera a toda persona del sexo femenino
que padece maltrato físico, emocional y/o abuso sexual, por acción u omisión [...]
Los 31 resultados de este estudio nos sirven en parte para justificar la existencia
del Plan de Acción contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia. ˜ Existen más
entes de rango no gubernamental (65,22%) que gubernamentales (39,43%)
dedicados a la atención de mujeres víctimas de violencia; lo que implica que a
nivel del gobierno hay una necesidad de ampliar el servicio de atención y no sólo
en términos de violencia contra la mujer, sino también de violencia intrafamiliar,
otro aspecto que se desprende de esta cifra es la poca sensibilización que se tiene
con respecto al problema a nivel gubernamental. ˜
ACTIVIDADES
SEMANAS
Semana 1: Se llevó a cabo la bienvenida y apertura del servicio comunitario donde
se dialogo acerca del plan de trabajo que se estaría llevando a cabo durante 15
semanas.
Semana 2: Diagnostico en cuanto al conocimiento de necesidades informativas
sobre problemática en materia de una vida libre de violencia para la mujer.
Semana 3: Planificación y estructuración de hojas con información para trasmitir
la información en forma amplia.
Semana 4: Charla sobre los derechos de la mujer a una vida libre de violencia,
según la doctrina y la ley, mediante el uso de pancartas.
Semana 5: Elaboración de cartelera informativa sobre cómo saber los tipos de
maltrato contra la mujer y saber cuándo nos encontramos en esta situación.
Semana 6: Charla sobre los derechos de la mujer a una vida libre de violencia,
según la doctrina y la ley, mediante el uso de pancartas.
Semana 7: Debate con los miembros de la Comunidad sobre la información que
ellos administran en la sociedad.
Semana 8: Discusión con las mujeres de la comunidad barrio de los cerritos sobres
sus derechos como mujeres a una vida libre de violencia.
Semana 9: Entrega de folletos a los representantes para así fomentar la educación
de los derechos de la mujer para una vida libre de violencia.
Semana 10: Charla sobre una vida libre de violencia para la mujer así como
Principios fundamentales para el desarrollo de una comunidad productiva
Semana 11: Se realizaron juegos dinámicos e informativos con el fin de
comprender si las mujeres de la comunidad presenten han entendido la
información que se les ha suministrado
Semana 12: Reunión con los miembros de la Comunidad barrio de los cerritos
para lograr su compresión sobre la función y desarrollo las actividades
Semana 13: Charla sobre las consecuencias que se derivan por ser víctima de
maltrato en el hogar.
Semana 14: Se Realizó una actividad al aire libre con las mujeres y sus familiares
sobre los Derechos y Deberes que tiene la mujer para una vida libre de violencia.
Semana 15: Se realizó como actividad final un compartir con los miembros de la
comunidad.
CAPITULO II
Actividades Realizadas
Descripción de las Actividades Realizadas
Semana 1: Del 15/01/2019 al 16/01/2019
Se llevó a cabo la bienvenida y apertura del servicio comunitario donde se dialogo
acerca del plan de trabajo que se estaría llevando a cabo durante 15 semanas.
Semana 2: Del 22/01/2019 al 23/01/2019
Diagnostico en cuanto al conocimiento de necesidades informativas sobre
problemática en materia de una vida libre de violencia para la mujer.
Semana 3: Del 29/01/2019 al 30/01/2019
Planificación y estructuración de hojas con información para trasmitir la
información en forma amplia.
Semana 4: Del 05/02/2019 al 06//02/2019
Charla sobre los derechos de la mujer a una vida libre de violencia, según la
doctrina y la ley, mediante el uso de pancartas.
Semana 5: Del 12/02/2019 al 13/02/2019
Elaboración de cartelera informativa sobre cómo saber los tipos de maltrato contra
la mujer y saber cuándo nos encontramos en esta situación.
Semana 6: Del 19/02/2019 al 20/02/2019
Charla sobre los derechos de la mujer a una vida libre de violencia, según la
doctrina y la ley, mediante el uso de pancartas.
Semana 7: Del 26/02/2019 al 27/02/2019
Debate con los miembros de la Comunidad sobre la información que ellos
administran en la sociedad.
Semana 8: Del 05/03/2019 al 06/03/2019
Discusión con las mujeres de la comunidad barrio de los cerritos sobres sus
derechos como mujeres a una vida libre de violencia.
Semana 9: Del 12/03/2019 al 13/03/2019
Entrega de folletos a los representantes para así fomentar la educación de los
derechos de la mujer para una vida libre de violencia.
Semana 10: Del 19/03/2019 al 20/03/2019
Charla sobre una vida libre de violencia para la mujer así como Principios
fundamentales para el desarrollo de una comunidad productiva.
Semana 11: Del 26/03/2019 al 27/03/2019
Se realizaron juegos dinámicos e informativos con el fin de comprender si las
mujeres de la comunidad presenten han entendido la información que se les ha
suministrado.
Semana 12: Del 02/04/2019 al 03/04/2019
Reunión con los miembros de la Comunidad barrio de los cerritos para lograr su
compresión sobre la función y desarrollo las actividades.
Semana 13: Del 09/04/2019 al 10/04/2019
Charla sobre las consecuencias que se derivan por ser víctima de maltrato en el
hogar.
Semana 14: Del 16/04/2019 al 17/04/2019
Se Realizó una actividad al aire libre con las mujeres y sus familiares sobre los
Derechos y Deberes que tiene la mujer para una vida libre de violencia.
Semana 15: Del 23/04/2019 al 24/04/2019
Se realizó como actividad final un compartir con los miembros de la comunidad.
RECURSOS UTILIZADOS
Recursos Institucionales
Para la realización de las actividades fue necesario principalmente el espacio
físico y se utilizaron las Viviendas de la comunidad, donde se realizaron carteleras
facilitando la información sobre los derechos, y transmitir a través de charlas lo
aprendido en cada reunión como progreso en la vida de cada una, tomando en
cuenta la Ley Orgánica sobre los derechos de la mujer a una vida libre de
violencia.
Recursos Humanos
Para la realización del proyecto se contó primordialmente con la asistencia y
ayuda de la jefa de la junta comunal, en conjunto con el público asistente.
(Representantes)
Recursos Tecnológicos
Para el buen cumplimiento y confeccionamiento del proyecto se utilizaron
recursos como, carteleras informativas, mapas mentales, juegos los cuales fueron
utilizados para una mayor facilidad en el momento de exponer los asuntos de su
interés y con la finalidad de poder mostrarles imágenes sobre los temas tratados.
Cabe destacar que los objetivos del programa planteado fueron alcanzados y se
obtuvo más de lo que se esperaba puesto que hubo mucha receptividad por parte
de las mujeres ciudadanas de la comunidad lo que me generó más confianza al
momento de hablarle del tema, el conocimiento adquirido ha sido más que
satisfactorio tanto para la comunidad, como para mi persona en mi formación
profesional. Finalmente Agradezco a todas las mujeres que fueron parte de las
actividades realizadas.
RECOMENDACIONES
Implementar un programa que actué principalmente en la orientación
sobre el respeto, la igualdad y el buen trato a la mujer, en conjunto con
otros principios y su alrededor para así evitar los conflictos que puedan
generar algún comentario ofensivo.
Realizar Jornadas informativas dirigidas a la comunidad del barrio de los
cerritos del Municipio los guayos, Carabobo para brindar una mayor
información sobre el trato a la mujer, impartiendo información concreta y
veraz sobre los órganos encargados de conocer estas denuncias.
Fomentar e Impulsar el interés de la comunidad para que de esta manera
perciba la colaboración, cooperación y apoyo, en los acontecimientos
ocurridos en el entorno familiar.
REFERENCIAS