Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Inti Raymi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL INTI RAYMI

El Inti Raymi es una fiesta que celebra al dios Sol de los incas, en la actualidad se recrea
el 24 de junio de cada año como la festividad más solemne y grandiosa del desaparecido
Imperio incaico.

El Inti Raymi es una fiesta celebrada desde el tiempo de los incas durante el solsticio de
invierno para adorar al dios Sol, implica coloridos trajes, banquetes de lujo, música
festiva, y recreaciones históricas.

El escenario del Inti Raymi es la fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada en la zona norte de


la ciudad del Cusco, según el Inca Gracilazo de la Vega, Sacsayhuamán es "la obra mayor
y más soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad".

Inti Raymi es una palabra quechua que significa ‘Fiesta del Sol’. Todos los solsticios de
invierno (entre el 20 y el 23 de junio) el inca rendía un ritual en honor al sol, máxima
divinidad en el Tahuantinsuyo. Antiguamente se le conoció como Wawa Inti Raymi.
Pachacutec, quien mandó construir Machu Picchu, comenzó esta tradición religioso-
cultural en el siglo XV.

Según la cosmovisión andina, en esa época el sol volvía a comenzar su ciclo. Desde 1944,
esta tradición fue reinstaurada en el Cusco. Hoy, es una de las celebraciones más
importantes del Perú. Su celebración incluye danzas, representaciones, trajes típicos y
una serie de actividades ideales para el turismo.
EL SEÑOR DE MURUHUAY
La festividad del Señor de Muruhuay se celebra cada 3 de mayo en el distrito de
Acobamba, provincia de Tarma, región Junín. Congrega a una multitud de fieles y turistas
atraídos por una de las celebraciones religiosas más emblemáticas del Perú, motivo por
el que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

El Señor de Muruhuay es la imagen de un Cristo crucificado pintado en la superficie de


una roca en el cerro Shalacoto, en el poblado de Muruhuay.

La veneración surgió en 1835, cuando unos pobladores notaron la existencia de una cruz
de color rojizo sobre una gran roca a la que era difícil acceder, por lo que atribuyeron
este hecho a un milagro.

De inmediato avisaron a la comunidad lo que habían visto y cuando todos los habitantes
vieron la cruz, consideraron importante pintar sobre ella a Cristo crucificado al que se
encomendaron pidiéndole que acabe con la epidemia de viruela que asolaba a esa
localidad y a todo Acobamba.
SEÑOR DE LOS MILAGROS
Las festividades en homenaje al Cristo Moreno, conocido como el Señor de los Milagros
y también llamado Cristo de Pachacamilla, es uno de los eventos religiosos más
importantes que se realizan en Lima y en diferentes partes del país y que tiene un
alcance impresionante en toda América Latina. Su mes de celebraciones es en octubre
teniendo como fechas principales los días 18, 19 y 28 de dicho mes.

La fiesta del Señor de los Milagros tiene su origen en la época colonial, cuenta la historia
que allá en el siglo XVII en la Cofradía de Pachacamilla un mulato se dedicó a la labor de
pintar la imagen del Cristo en un muro de adobe. La historia cuenta que años después,
cuando pasó el terremoto de 1655 y toda aquella casa en la que se encontraba la imagen
fue destruida, esta, que aún conservaba la imagen del Cristo en el Calvario se mantuvo
en pie. La gente de entonces vio el hecho como algo milagroso por lo cual muchos
acudieron a ver a la santa imagen. Se dice que el culto fue tal que se tuvo que construir
una capilla en el lugar, para posteriormente, teniendo el permiso del rey edificar una
iglesia.

Por si fuera poco años después de aquel suceso un nuevo terremoto, acontecido en
1687 hizo que la fe por el milagroso Señor aumentara ya que nuevamente con el
increíble sismo la imagen se negó a volverse escombros y siguió manteniéndose en pie.
Fue entonces que la imagen fue elegida como patrono de la ciudad además de fundarse
la hermandad del Señor de Los Milagros que aún existe. Desde aquel entonces la
procesión salió en recorrido.
LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
La Virgen de la Candelaria es la patrona coronada de la región de Puno es por ello que
su festividad es un verdadero acontecimiento que comprende meses de preparación y
que pueden empezar desde el mes de diciembre para una celebración que se lleva a
cabo aproximadamente entre finales del mes de Enero y los días iniciales del mes de
Febrero.

Se trata de una celebración que comprende al menos 18 días, entre los cuales existe más
de un día principal. Acerca de la historia de esta virgen, son muchas las que cuentan los
pobladores puneños entre ellas aquellas donde se dice que cierto día aquella se le
apareció a un poblador que cuidaba un caserío, se cuenta que la Madre de Dios llegó
con el niño en brazos y le pidió al poblador que le dejara lavar sus ropas a cambio de
que ella cuidara del caserío para que él también pudiera ir a cumplir su labor en las
minas. El hombre acepto y luego fue a contarle a su patrón, cuando volvieron al caserío
descubrieron el busto de la virgen con el niño en brazos quien aún llevaba sus
vestimentas mojadas. También existen leyendas que se mezclan con la tradición andina,
en las que se le atribuye un origen similar a la de los primeros incas.

Las festividades que se comprenden por la celebración a la Virgen de la Candelaria son


en un primer momento la presentación de la festividad de la Virgen de la Candelaria, a
lo que sigue una parada folclórica junto a desfiles y ceremonias cívicas en honor a la
Virgen.

También podría gustarte