Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bomba de Marian 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA
TEMA:
DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA BOMBA DE
ARIETE EN EL USO DEL METODO POR RIEGO SOLAR EN
EL CENTRO POBLADO DE MARÍAN–INDEPENDENCIA-
HUARAZ –2018
AREA:
MECÁNICA DE FLUIDOS I
DOCENTE:
ESPINOZA MANCISIDOR FRANCISCO
ALUMNOS:
 BRAUL MENDOZA PAMELA
 CONDE TORRE STHEFANY
 DEPAZ ASIS ROSMERY
 ISIDRO PEÑA GERSON
 PEREZ NUÑEZ SHELER
 SULCA LOLI PIERINA
HUARAZ- 2018
INTRODUCCIÓN

La bomba de ariete hidráulico, también conocida como ariete hidráulico, es una herramienta
que aprovecha la energía cinética de un pequeño desnivel para elevar el agua a una altura
superior, sin la necesidad de usar electricidad o combustible alguno. De este modo, esta
bomba toma el agua de un depósito situado a una altura ligeramente superior, aprovechando
la energía cinética que genera el propio fluido al trasladarse por una tubería hasta el cuerpo
de la misma provocando una sobrepresión ocasionada por la apertura y cierre continuo de
una válvula de pie de pozo diseñada con el fin que genere la presión adecuada y logre
alcanzar su altura ideal, esta sobrepresión producida se denomina golpe de ariete y es el
principio básico para su funcionamiento. De este modo el presente proyecto busca ofrecer a
los pobladores del CENTRO POBLADO DE MARIAN - INDEPENDENCIA, Una
herramienta práctica que facilite el trasporte de aguas para consumo humano o riego según
el tratamiento dado, para su posterior uso. Este pretende resolver algunas inquietudes como
son tener en cuenta consideraciones de diseño y construcción de una bomba de golpe de
ariete de aplicación doméstica. Adicionalmente con la elaboración del presenta trabajo.
“DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA BOMBA DE
ARIETE EN EL USO DEL METODO POR RIEGO SOLAR EN
EL CENTRO POBLADO DE MARÍAN–INDEPENDENCIA-
HUARAZ –2018”
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.
Al momento de observar la producción agrícola en el centro poblado
de Marian-Huaraz, nos dimos cuenta que en época de sequías la
producción de los sembríos (papa, maíz, etc.) disminuye afectando a
los pobladores, ya que, en época de sequía, hay escases o dificultad de
hacer llegar el agua a los sembríos, produciendo muchas pérdidas para
los agricultores ya sea para su venta o consumo mismo generando
mayor gasto en su economía.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Ante esta problemática existen métodos y tecnologías las cuales
buscan ayudar a mejorar la producción. Por estos motivos nosotros
emplearemos el uso del sistema por el método de bomba de ariete para
mejorar los sembríos del sector, este sistema consiste en aprovechar la
energía cinética de un pequeño desnivel para elevar el agua a una altura
superior, sin la necesidad de usar electricidad o combustible alguno.
De este modo, esta bomba capta el agua de un depósito situado a una
altura ligeramente superior, aprovechando la energía cinética que
genera el propio fluido al trasladarse por una tubería hasta que el
cuerpo de la misma esté provocando una sobrepresión ocasionada por
la apertura y cierre continuo de una válvula de pie de pozo diseñada
con el fin de generar la presión adecuada y lograr alcanzar su altura
ideal.
Este proceso ayudara a los agricultores del centro poblado Marian –
Huaraz de esta manera mejorar sus sembríos en escases de agua.
PREGUNTA ¿Será eficiente el sistema de bomba de ariete en el uso del
método por riego solar en el centro poblado de Marian–Independencia-
Huaraz?

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la eficiencia de la bomba de ariete en el uso del método
por riego solar en el centro poblado de Marian.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar el caudal de descarga para el regadío.
 Determinar la pérdida de caudal
 Estudiar el funcionamiento de la bomba de ariete, de acuerdo a una
instalación rápida, económica y eficaz.
 Determinar la cantidad de volumen de agua que requiere el área de
terreno en Marian en un día.

III. ANTECEDENTES
3.1. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL.

DISEÑO E ISTALACIÓN DE UN SISTEMA DE BOMBEO MEDIANTE ARIETE


HIDRÁULICO EN LA CUMUNIDAD DE AIRÓN CEBADAS- 2012- ECUADOR.
(MAGDALENA, 2012)

El Diseño e Instalación de un Sistema de Bombeo Mediante Ariete Hidráulico se realiza con


la finalidad de abastecer agua a la comunidad Airón Cruz Alto ubicada en la parroquia
Cebadas cantón Guamote. El diseño de bombeo cuenta con un caudal disponible de 4lt/s que
es captada de un canal existente en la zona, por el cual pasan 210lt/s y una altura disponible
de 17m. La bomba de ariete en su funcionamiento óptimo eroga un caudal de 13.2 lt/min,
con una carrera de la válvula de impulso de 20mm, 70 golpeteos al minuto, y una altura de
descarga de 170 m, cabe recalcar que por el pedido de los moradores el tanque de reservorio
está ubicado a 100m desde el ariete, con una altura de descarga de 100m y un caudal de
descarga de 19.8 lt/min. Se selecciona una tubería de presión de 2 in, material hierro
galvanizado ISO – 65 SERIE LIVIANA II con una longitud de 36m, la tubería de descarga
con un diámetro de 1in material hule DB16, presión 150 psi, con una longitud de 300m.
Además, se realiza la construcción de las obras civiles tales como tanque de captación y
reservorio con un 1m3 59m3 volumen de y respectivamente. El costo del sistema de bombeo
es de 4385.40 USD para un tiempo de vida útil de 20 años.

El sistema de bombeo es ecológico, no requiere de energía ni combustible, está diseñado


para un sistema de riego por aspersión de 10 hectáreas de terreno, beneficiándose 20 familias,
se recomienda este sistema de riego por las condiciones que presentan estas tierras según el
estudio agronómico. Con el aprovechamiento de este sistema de bombeo se busca mejorar
el nivel de vida de los moradores, activando así el sector agropecuario de tal forma que se
incite su desarrollo y riqueza, por otra parte, se impulsará a realizar más proyectos como este
para el beneficio de esta comunidad y comunidades aledañas.

3.2. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL.

DISEÑO DE BOMBA DE ARIETE HIDRÁULICO, EN LA ASOCIACIÓN SAN


MIGUEL - YACANGO DISTRITO TORATA REGIÓN MOQUEGUA- 2016
(CHÁVEZ, 2016)

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de abastecer de agua para


irrigar las tierras eriazas de la Asociación San Miguel, aprovechando un fenómeno físico
muy conocido en la ingeniería hidráulica como golpe de ariete, como objetivo general se
pretende determinar si el diseño de la bomba de ariete logrará cumplir con los requisitos de
caudal y altura necesaria para surtir de agua a estas tierras. Para ello hubo la necesidad de
realizar trabajos de campo y gabinete, para determinar la altura, área exacta de tierras a
irrigar y ubicación de puntos necesarios para su diseño, todas estas medidas se tomaron con
instrumentos topográficos, con ayuda de especialistas en el tema. Con estos datos tomados
de campo se procedió a los cálculos de diseño. La bomba de ariete diseñada aprovecha la
geografía del terreno, y por ende la energía cinética y potencial del agua, logrando elevar
23,10 m (parte más elevada del terreno), donde se almacenará en un reservorio, el caudal
necesario para el funcionamiento del ariete es de 32,467 l/min el cual es muy pequeño
comparado con el caudal que se cuenta en la asociación, la bomba no tiene buen rendimiento
volumétrico debido al elevado caudal desechado (23,700 l/min), el caudal suministrado es
8,766 l/min, a simple vista parece demasiado pequeño, pero el ariete trabaja las 24 horas, sin
generar gasto alguno, en conclusión se diseñó una bomba de ariete que cumple con los
requisitos de caudal y altura necesario para irrigar estas tierras. Palabras clave: golpe de
ariete, ariete hidráulico, bomba de ariete, caudal, altura, cultivos.

3.3. ANTECEDENTES A NIVEL LOCAL.

“EVALUACIÓN DE FACTORES HIDRÁULICOS EN UNA BOMBA DE ARIETE


QUE PERMITAN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA
RURAL DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA - HUARAZ – 2016”- (ALVA, 2016)

El ideal de proveer de agua a todas las zonas rurales del país es uno de los tantos aspectos
que no se han logrado concretar en el Perú. El problema del desabastecimiento de agua es
una realidad crítica que buena parte de la población, sobre todo de las zonas menos
favorecidas, se ve obligada a enfrentar. Las energías renovables son energías baratas, limpias
y accesibles. Existen diversas fuentes de energía como la eólica, solar, biomasa e hidráulica
siendo ésta última más barata y accesible que las anteriores. En el grupo de las energías
hidráulicas se encuentran las Bombas de Ariete, que aprovechan la energía del agua en
movimiento, convirtiéndola a través de un mecanismo en potencia mecánica para elevar o
bombear el agua desde un nivel inferior a un nivel superior. Es por ello, que la presente tesis
está orientada en hacer algo a favor de la población que carece de agua, en concordancia con
la protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo en la zona rural del distrito de
Independencia de la ciudad de Huaraz. Para ello esta investigación se realizó con la finalidad
de evaluar de forma experimental los factores hidráulicos que intervienen en el
funcionamiento de una bomba de ariete, para poder abastecer de agua potable a un área rural,
en la cual se tiene un desnivel de 9 metros entre la captación y la zona que será abastecida
con el sistema. Este trabajo se basó en la variación de los factores hidráulicos, hasta encontrar
una combinación adecuada que con lleve al abastecimiento del área en estudio, teniendo
como objetivo principal evaluar los factores hidráulicos en una bomba de ariete que
permitirán el abastecimiento de agua potable en el área rural del distrito de Independencia –
Huaraz. Para esto se instaló dos sistemas una con una bomba de ariete de 1” (BA 1) y la otra
con una bomba de ariete de 2” (BA 2), en cada sistema se fue cambiando la altura del tanque
de alimentación de 05, 1, 1.5 y 2 metros y la longitud de tubería de impulsión, se aprovechó
el caudal de la captación de 1.75 l/s la cual se encuentra a un desnivel de 9 metros con
respecto a la ubicación de la población. Mediante la instalación de las bombas se pudo
observar que a medida se incrementa la altura del tanque de alimentación, la altura de
descarga en el sistema con la BA 1 y la BA 2, aumenta considerablemente, hasta obtener
una altura de descarga (Hd) de 10.2 m con la BA 2, a una altura de tanque de alimentación
(Ha) de 2m, por otro lado también se observó que la eficiencia (n) desciende al aumentar la
altura de descarga (Hd) esto debido a que a más altura de descarga, menor es el caudal de
descarga (Qd).
IV. MARCO CONCEPTUAL
4.1. Bases teóricas

A. Hidráulica
La Hidráulica es una de las tantas ramas de la física, la cual estudia la conducta de
los fluidos en base a sus propiedades específicas, y a las fuerzas a las que son
sometidos relacionadas con la viscosidad de los mismos.
B. Energía hidráulica
Es aquella energía renovable obtenida de los fluidos normalmente agua, provenientes
de ríos, canales, embalses, cuencas, saltos naturales, o cualquier otra fuente que
aumenten la energía potencial y cinética del fluido.
C. Energía Cinética
Dentro del estudio de la hidráulica, se la define como el trabajo necesario para
aumentar la velocidad de los fluidos desde su estado de reposo hasta alcanzar su
máxima velocidad, su unidad de medida es el Joule (J).
D. Energía potencial
Es la energía mecánica asociada o capacidad que tiene un cuerpo para realizar trabajo
dentro de un campo de fuerzas ya sea electrostático, magnético, gravitatorio, entre
otros.
E. Bomba hidráulica
La bomba hidráulica es un dispositivo que permite impulsar, elevar, trasladar, etc.
los fluidos mediante el aumento de la energía cinética, para el traslado de fluido hacia
alturas o distancias deseadas. Convierte la energía mecánica de una maquina rotativa
(motor) u otra clase de máquina que dé energía para elevar fluido, lo que quiere decir
que su función es aumentar la energía cinética y presión interna de un fluido en un
sistema hidráulico, para desplazar o elevar el fluido de un lugar a otro.
F. Método por riego solar
Es utilizado en épocas de sequias, consiste en llenar un litro de agua en una botella
modificada y enterrada cerca a la raíz de la planta, que con el calor al evaporarse las
moléculas de agua tienden a ir al interior de la superficie y posteriormente es
absorbida por la planta (un litro por cada planta).

4.2 Bomba de Ariete

En la siguiente sesión se describirá el principio de funcionamiento, un poco de la historia y


evolución de la bomba de ariete hidráulica, así como también describirá los elementos que
componen el ariete hidráulico.
La bomba de ariete hidráulica ofrece ciertos beneficios muy útiles, además de ayudar a
solucionar el problema diario de transportar fluido y lo más importante sin gastar dinero lo
que permite tener más ahorro monetario.

a. Historia y evolución de la bomba de Ariete Hidráulico


Las bombas de ariete hidráulico están entre los inventos de máquinas más antiguas. Estas
tuvieron su apogeo en el antiguo Egipto, Roma, Grecia y China. El ariete hidráulico invade
en la historia antigua en la era de los grandes inventores, alcanzando su madurez
paralelamente a las máquinas de vapor y el motor de combustión interna. En una cervecería
de la comarca inglesa de Cheshire, John Whitehurst ha base a su ingenio construyó un
aparato con un principio de funcionamiento novedoso en aquellos tiempos figura N° 15.
1. Tanque de entrega.
2. Tubería inclinada.
3. Válvula principal.
4. Tubería auxiliar.
5. Válvula grifa.
6. Cámara de aire.
7. Tubería de subida.
8. Tanque elevado.
En un tiempo en que la gasolina sólo se encontraba en pequeñas botellas en la botica, en que
todavía faltaba mucho tiempo para que hubiera corriente eléctrica y la máquina de vapor
acababa de desarrollarse, Joseph Montgolfier en 1792 podía ofrecer un dispositivo que
permitía bombear agua a la superficie sin necesidad de ninguna energía externa. Esto
significaba que los pueblos y aldeas aislados, que hasta entonces habían tenido que
abastecerse de agua con cubos o coches pudieron obtener este recurso hídrico por medio de
este. (ALVAREZ, 2004)
En 1 776 consiguió dar con las exigencias básicos para en diseño y la construcción de un
ariete hidráulico automático, en principio similar a los contemporáneos, al cual lo denomino
con el nombre de belier hydraulique.

Figura 16. Esquema del ariete hidráulico ideado por Joseph Michael Montgolfier.
Fuente: Jiménez, 2 011

b. El ariete hidráulico en Latinoamérica


Este sencillo artefacto aparentemente mágico permite prescindir de la energía, Por sus
grandes ventajas y fácil construcción están siendo retomado en países como Chile, Cuba y
Bolivia donde se han creado centrales de bombeo donde en base a bombas de ariete
hidráulico que abastece de agua a pequeñas localidades.
4.3.Funcionamiento de la bomba de ariete hidráulico

Antes de conocer el funcionamiento de bomba de ariete es necesario mencionar que la bomba


está integrada por dos componentes móviles los mismos que operan automáticamente según
la acción dinámica del fluido en cada ciclo de bombeo. Ahora que se revelo esta información
se entenderá de una manera más sencilla la acción de bombeo según el funcionamiento de
estas válvulas, acciones que se describen a continuación:

a. Como se aprecia en la figura N° 22 la válvula de impulso se encuentra abierta


mientras que la válvula de descarga está cerrada.
b. El proceso de funcionamiento inicia con la apertura de la válvula de alimentación
(A), el fluido empieza a circular por el interior del cuerpo del ariete (B), hasta llegar
a la válvula de impulso (C) la misma que se sierra rápidamente debido a la energía
cinética y potencial del agua, produciendo el popular golpe de ariete

c. Debido al cierre repentino de la válvula de impulso el agua retrocede hacia atrás


mediante ondas conocida como ondas de presión las cuales chocan con las moléculas
que vienen por la tubería de suministro creando una sobrepresión en el cuerpo del
ariete, la misma que se traduce en una fuerza lo suficientemente fuerte para abrir la
válvula de descarga (D).

d. Al abrirse la válvula anti retorno (D) ingresa una cierta cantidad de agua a la cámara
de aire (E), comprimiendo el aire existente en su interior.
e. Al cesar la sobrepresión en el cuerpo del ariete, la fuerza que abría la válvula D
disminuye y la válvula de impulso C se abre, al mismo tiempo el aire comprimido en
la cámara de aire se expande cerrando la válvula D.

f. Con la válvula C abierta y la válvula D cerrada el aire comprimido en la cámara de


aire empuja el agua que ingresó en la cámara por la tubería de descarga F.
g. El ciclo se repite una y otra vez cada vez comprimiendo más el aire en la cámara, el
mismo que expulsa el agua a una altura mayor de la captada por medio de la tubería
de descarga F, dando un flujo casi constante.

4.4. MÉTODO POR RIEGO SOLAR


V. HIPÓTESIS
El sistema de bomba de ariete por el método de riego solar es eficiente para el regadío
de las chacras en épocas de sequía en el en centro poblado de Marian –Huaraz- 2018.

VI. VARIABLES
7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE(S):
 Altura de descarga, altura del suministro, caudal de descarga, perdida de
caudal, volumen total por día y número de plantas por área de terreno.

7.2. VARIABLE DEPENDIENTE


 Al utilizar el sistema de bomba de ariete en el método por riego solar
mejoraremos la disponibilidad del uso de agua para sembríos en principal a
zonas altas emitiendo una calidad de vida mediante su producción.

VII. METODOLOGIA

7.1 Ubicación geográfica

REGIÓN: ANCASH
PROVINCIA: HUARAZ
DISTRITO: INDEPENDENCIA
LOCALIZACIÓN: C.P. DE MARIAN
Ubicación de la entrada del agua (P1): 3265.55 m
Ubicación de la bomba de ariete (P2): 3263.98 m
Ubicación de descarga (P3): 3268.69 m

7.2 Materiales utilizados para la construcción de la bomba de ariete

7.3 Instalación en el terreno


 Ubicación del lugar (primera prueba)
 Instalado de los tubos

 Probamos si el agua pasa con suficiente presión por la tubería

 Prueba de la bomba de ariete


 Medición del terreno
VIII. CALCULOS.
N° de plantas = 100 (col + chala)
A = 100 m2

 Altura de entrega.
Para determinar este parámetro se determinará con precisión la altura de descarga
mediante coordenadas (3268.69 m – 3263.98 m) respecto a la bomba de ariete.

𝐻𝑑 = 4.71 𝑚

 Cálculo de la altura de suministro


Para el siguiente cálculo se hará uso de la ecuación o el GPS
1
𝐻𝑆 = 𝐻𝑑
3
Dónde:
𝐻𝑑 = 4.71 𝑚
Remplazando en ecuación se tiene:
1
𝐻𝑆 = (4.71) = 1.57 𝑚
3

 Cálculo del caudal de alimentación


Para calcular este parámetro se utilizó la relación del diámetro del tubo de
captación para un ángulo de inclinación de 60°.

EL CAUDAL DE ALIMENTACION (Q)


Q (lit/min) 30 60 90 120 250 500 1000
D (Pulgadas) 1(1/4) 1(1/2) 2 2(1/2) 3 5 8
El ángulo de inclinación respecto al suministro es 83°, usando la regla de tres
simple se determina el caudal de suministro.
D = 5 cm entonces el tubo es de 2 pulgadas
Q = 21 L/min
 Calculo de la perdida de caudal en el check de la bomba de ariete

 Cálculo del caudal de elevación


El caudal de descarga está en función a su rendimiento y para obtener el rendimiento
se RENDIMIENTO procedió
a dividir
Hd/HS 2 3 4 6 8 10 12
las
R 0,85 0,81 0,76 0,67 0,57 0,43 0,23 alturas
del suministro hasta la descarga.

Datos:
Hs = 1.57 m Hd = 4.71m

Entonces:
Hd/Hs = 3
R = 0.81

Dónde:
𝑅 𝑥 𝑄 𝑥 𝐻𝑆
𝑞=
𝐻𝑑
q = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 de elevación
R = Rendimiento
HS = Altura del suministro
Hd = Altura de descarga
Q = Caudal de alimentación

Remplazando datos:
0.81 𝑥 21𝑙/ min 𝑥 1.57𝑚
𝑞=
4.71 𝑚

𝒍 −𝟑
𝒎𝟑
𝒒 = 𝟓. 𝟔𝟕 = 𝟓. 𝟔𝟕𝒙𝟏𝟎
𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏

 Cálculo de la velocidad en el punto de descarga


Usaremos la fórmula:
𝜋 𝑥 𝑑2
𝐴=
4
Dónde:
d = diámetro del tubo de descarga = 1pulg. = 0.0254 m

Remplazando:
𝜋 𝑥 (0.0254 𝑚)2
𝐴=
4

𝑨 = 𝟓. 𝟎𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐
Finalmente:
Vd = Velocidad en el punto de descarga
𝑞 5.67𝑥10−3 𝑚3 / 𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑑 = 𝑉𝑑 =
𝐴 5.07 𝑥 10−4 𝑚2
𝒎
𝑽𝒅 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟖 = 𝟎. 𝟖𝟎 𝒎/𝒔
𝒎𝒊𝒏

 Cálculo del caudal de descarga por día


Por el método de conversión de unidades obtenemos.

𝒍 𝟔𝟎𝒎𝒊𝒏 𝟐𝟒𝒉
𝒒 = 𝟓. 𝟔𝟕 𝒙 𝒙
𝒎𝒊𝒏 𝟏𝒉 𝟏𝒅

𝒒 = 𝟖𝟏𝟔𝟒. 𝟖 𝒍/𝒅

 Calculo del área de chacra por el método de riego solar

Este método se requiere de un litro de agua por


planta.

N° Planta = 100, entonces requiere 100 litros de


agua al día en un área de 100 m2.

IX. DISCUSION DE RESULTADOS


 El resulta de la eficiencia de la bomba de ariete en ecuador y Moquegua son
(q = 13.2 l/min, H = 17m y q = 8.7 l/min, H = 23.10 m) respectivamente y el
resultado obtenido en Marian (q = 5.67 l/min, H 4.72 m) manifiesta que a
mayor altura menor será el caudal y por ende el rendimiento del sistema está
en función a las alturas.

X. CONCLUSION
 Se determinó el caudal de descarga siendo de 5.67 l/min. Esto se debe a una
altura de 4.72 m siendo el sistema de bomba de ariete eficiente.
 Se determinó la pérdida de caudal………..
 Se determinó la cantidad de volumen de agua que requiere el área de terreno
en Marian en un día, cuyo volumen requerido es de 100 l de agua en un día
en un área de 100m2 y un total de plantas de 100, siendo el caudal obtenido
de 8164.8 l al día por consecuencia es basto para su riego por el método de
riego solar.
 Se estudió el funcionamiento de la bomba de ariete, de acuerdo a una
instalación rápida, económica y eficaz. Al usar la energía mecánica también
contribuimos con el cuidado del medio ambiente y en conjunto con el método
por riego solar hace una dupla ideal en épocas de sequias.

XI. RECOMENDACIÓN
 La altura del suministro o alimentación de agua debe estar situado a una
pendiente de inclinación de 60 grados respecto a la bomba de ariete.
 Para un mejor caudal de descarga para un área considerable de chacra usar
mínimo 5 bombas de ariete.
 Evitar los múltiples empalmes de mangueras a lo largo de la descarga.
 Se usó una botella de 2 litros para acumular agua se recomiendo probar con
una botella de 5 litros.

 Para su construcción de la bomba de ariete se recomienda un especialista ya


que los cálculos para su elaboración es compleja.

XII. BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/ericksosavega/bomba-de-ariete-16162990

ANEXOS

También podría gustarte