Revista Saber Universitario N 1
Revista Saber Universitario N 1
Revista Saber Universitario N 1
Nº 1
Equipo Editorial
Consejo de Redacción
Mairett Cermeño
Editora
Consejo Directivo
Sulmira Regardiz / Luis Sánchez
Irdemaro Gil-Arbert Almeida Equipo Técnico
Rector
Lorean González
José Gregorio Arreaza Márquez Traductora
Responsable del Área
Académica Yulmaris Fernández / Amavelin Ochoa /
Hermes Morán
Rubens José González Caraballo Corrección
Responsable del Área
Territorial Consejo Asesor
Maximino Valerio. UPEL.
Jesús Enrique Farías Cabello Nelson Caraballo. UDO.
Secretario Luis García. UNEXPO
Yondrig Guevara. UTDFT
Lelisbeth Sucre. UNA
Presentación 4
Rubens González Caraballo
Desarrollo sustentable y motores productivos. Una mirada desde la Universidad
Politécnica 7
Mairett Del Carmen Cedeño Medina
Gestión educativa para la transformación: noción en el contexto de las
universidades politécnicas territoriales 18
Beatriz Level
Educación y escuela: acercamientos, fricciones y divergencias 27
Iván Enrique Lezama Cova
La trascendencia de la educación ambiental 45
Lyneth Camejo López / David José Sánchez-Redondo
Principios éticos y críticos: un terremoto reflexivo en torno a la función gerencial
universitaria 60
Jesús Alfredo Maita
La globalización 73
Arquímedes Antonio Márquez
La hermenéutica y la transmetodología en el escenario de la ecosofía: una fusión
transcompleja 82
Yoselín García Colina
Talento humano en el contexto sociopolítico actual: sociedad demandante vs
institución pública eficiente 97
Alixon Reyes
Recreación, poder popular y legislación 107
Raquel Lamus
El juego de actores en la gerencia educativa universitaria 130
Juan Antonio Perffecti Valdiviezo
El IUTC y su inserción en el entorno caripiteño 138
Zully Vianney Rodríguez
Formación pedagógica en la enfermería 152
Pedro Rivas Morales
Fortalecimiento de los proyectos formativos de agroalimentación, en la
Universidad Territorial Deltaica 160
Fátima Moreno
Madres adolescentes y desarrollo productivo: articulación desde la Universidad
Territorial Deltaica 176
Miguel Alfonzo D.
La diáspora académica de las universidades venezolanas: mitos y realidades 187
Orlando Enrique Balbás Sánchez
La otredad en la cultura del poder. Claves desde Tzvetan Todorov 196
Iraides José Rodríguez y Laurimar del Carmen Fermín
Educación informática y procesos de transformación en Venezuela 205
Isaura Montaño Andrádez
Una antología socio-simbólica desde la mirada de Nietzsche 221
¿Cómo publicar? 235
Acerca de Saber Universitario 237
PRESENTACIÖN
Rubens González
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Vicerrector para el Desarrollo Territorial
Monagas – Venezuela
rubensgisacc@gmail.com
Resumen
El estudio del desarrollo sustentable, pasa por el análisis de las potencialidades que posee cada país,
con la finalidad de desarrollar políticas para el desarrollo de una economía sustentable respetando
el medio ambiente desde su naturaleza, por tal razón el desarrollo sustentable tiene un carga
política, histórica y capitalista donde predomina su doctrina neoliberal, que no importa destruir los
espacios naturales con la intención de obtener los recursos minerales. En Venezuela gracias a las
políticas que nos dejó el Comandante Chávez y que el Presidente Nicolás Maduro Moros le ha dado
continuidad, en el contexto presente se vincula al sector universitario jugando un papel importante
para contribuir al desarrollo nacional a partir de las potencialidades que se generan; en este sentido
la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” coloca su esfuerzo
científico- tecnológico para el desarrollo territorial e reimpulsar los motores productivos de
Venezuela.
Descriptores: Desarrollo Territorial, Potencialidades, Universidad.
Summary
The study of sustainable development goes through the analysis of the potential of each country, in
order to develop policies for the development of a sustainable economy respecting the environment
from its nature, for this reason sustainable development has a political burden, historical and
capitalist where its neoliberal doctrine predominates, that it does not matter to destroy the natural
spaces with the intention of obtaining the mineral resources. In Venezuela, thanks to the policies
that Comandante Chávez left us and that President Nicolás Maduro Moros has given continuity, in
the present context it is linked to the university sector playing an important role in contributing to
national development based on the potentialities that are generated ; In this sense, the Polytechnic
University Territorial of the North of Monagas "Ludovico Silva" places its scientific-technological
effort for the territorial development and re-impel the productive engines of Venezuela.
Descriptors: Territorial Development, Potentialities, University.
Introducción
Sin embargo las grandes utopías nacen de las grandes ideas, por tal razón queda la
tarea de construir y contribuir con un desarrollo sustentable sano, planificado en
beneficio de nuestro pueblo con la finalidad de obtener grandes desarrollos en el
marco de la cooperación, del intercambio de experiencias, generar convenios a
corto, mediano y largo plazo, esta tarea parte desde una visión humanista
revolucionaria donde predomina la integración y la unión de los pueblos. La
política que deben generar los gobiernos de izquierda es fundamental para asentar
buenas bases partiendo desde educación como palanca del Estado para fundar las
condiciones de concientización, de la importancia de construir un desarrollo
sustentable en igualdad de condiciones.
En este modelo que propone Arthur Lewis, después de este análisis, se concluye
que estos dos sectores son completamente contrarios a la repuesta sobre lo que es
desarrollo sustentable.
El otro enfoque es el Lineal del Economista Rostow propone 5 etapas en los países
menos desarrollados: Sociedad tradicional, creación de las condiciones previas al
arranque, despegue, camino a la madurez, etapa del consumo de masas.
Con estas etapas podemos entender que el economista Rostow propone igualdad
entre los países con sus economías para producir desarrollo, sin embargo se quedó
en una utopía. Tuvo su aceptación con los economistas neoclásico, pero no tuvo su
avance producto de los intereses capitalistas para el inversión en el crecimiento
económico. A raíz de estos modelos surgió una alternativa para Latinoamérica: el
modelo estructuralista, por Raúl Prebish.
En el relato anterior se evidencia que todos los casos que vivió Chile en el año 1973
son similares a los que actualmente vive nuestro país: el pueblo resistiendo, otros
desganados, sin orientación; afortunadamente, buena parte de la población
venezolana tiene conciencia y sigue resistiendo la guerra económica.
Desde esta visión existe la oportunidad de crear nuevas políticas de Estado que
vayan de la mano con el sector universitario, para profundizar y acelerar la
producción de alimentos, medicinas y elevar la capacidad de producción industrial.
Propuesta fase 2
Se propone hacer una mesa de trabajo con el PNF en Informática con la finalidad
que esta mesa de trabajo realice inspecciones a las empresas y pueda aportan
soluciones técnicas para la elaboración software; además, se propone hacer que
nuestros estudiantes realicen proyectos orientados a mejorar los programas
informáticos que tienen la empresas, por otra parte el PNF en Informática deben ir
orientado a diseñar tabletas, laptops y programas de software, que garanticen la
capacidad técnica en el desarrollo del estado Monagas.
Este motor es aplicable para el PNF en Construcción Civil. La idea es hacer una
mesa de trabajo y aportar la capacidad técnica a la gran Misión Vivienda de
Venezuela, con participación de los estudiantes y que todos los proyectos vayan
dirigidos a la misión.
Conclusiones
Existen muchos factores por abordar y desarrollar sobre todo elevar los niveles de
conciencia, tan necesarios para comprender el significado de la Revolución
Bolivariana, que en su misma naturaleza brota la esperanza para los pueblos de
Latinoamérica. Así mismo, el Gobierno Nacional tiene la atención en las
universidades para que activen el motor científico y tecnológico, con la finalidad de
apoyar a los proyectos de las comunidades del poder popular. Con ese mismo
espíritu, también se debe articular con las instituciones públicas y privadas, con el
objetivo de consolidar un gran desarrollo estratégico para Venezuela. Desde la
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”, se están
haciendo los esfuerzos para aportar al desarrollo. La tarea es difícil, pero si nos
ponemos de acuerdo para establecer alianzas estratégicas para consolidar un
desarrollo sustentable, estaremos consolidando el gran sueño de nuestro
Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, sobre la Venezuela Potencia
Referencias
Allende, Isabel. (2014). La casa de los espíritus. España: Grupo Editorial Penguin
Randon House,
Creación de la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico
Silva”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 39.902, 13
de abril del año 2012.
Galeano, E. (2010). Las venas abiertas de América Latina. España: Siglo XXI.
Gutiérrez Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo sustentable. Historia de la
construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias, vol. IX, Nº 25,
septiembre-diciembre 2007, pp. 45-60. Monterrey, México: Universidad
Autónoma de Nuevo León
Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario
ISSN: En trámite
redi.uptnmls2018@gmail.com
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico
Silva”.
Venezuela
Summary
Dirigir una mirada reflexiva hacia escenarios, donde la idea de gestión educativa es
una, el -ordenamiento jurídico & documentos rectores- en materia educativa
universitaria, es otro, y poder vivenciar como docente, una realidad presente en la
cotidianidad de las universidades politécnicas territoriales, dentro del contexto de
este sistema educativo como el venezolano, significa asumir una postura que
requiere la mayor capacidad y compromiso de hilar fino, pero con una perspectiva
amplia que permita reconocer la presencia de elementos, situaciones, ámbito de
acción y momentos que coinciden, así como de muchos aspectos contradictorios en
el discurso y el accionar habitual del hecho educativo y de la gestión, al tiempo de,
cómo se asume la gerencia en el hecho mismo. A propósito de esta reflexión, Carlos
Skliar, en su diccionario anti-coyuntural, refiere: “…¨nuevas políticas¨ no son sólo
´nuevas leyes´. Y ´nuevas leyes´ no son sólo ´nuevas políticas´. A veces
quisiéramos pensar que ojalá lo fueran. Pero enseguida hay cierto desánimo, cierta
pesadumbre. Porque hay cierta incongruencia entre los textos jurídicos y las
pasiones éticas del educar…”
Por su parte, el Doctor Luís Bonilla, como uno de los difusores de una posibilidad
real en el contexto educativo universitario, gestado desde el ente en esta materia
como es el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología como parte de las políticas emanadas desde el ejecutivo nacional, desde
entonces.
Tal acotación sugiere de un cambio bien profundo y en medio del debate se precisa
hacia contribución estratégica que favorezca al direccionamiento inmediato para la
confección de un proyecto de ley y accionar libre de inconvenientes, como
producto del debate reiterado y colectivo. Desde donde no se repitan las faltas
existentes en el paralizado proyecto anterior, por ejemplo.
En palabras del autor; quien da cuenta de estar frente a una crisis de la universidad
que transciende del ámbito venezolano y latinoamericano, atribuyendo a una crisis
mundial que apunta, además, a una “crisis de civilización”, la cual iría más allá de
las consideraciones menores como presupuesto, planta física, dotación, entre otros.
Pero, que mientras ocurre en el modelo de universidad tradicional va creciendo un
modelo que ha nacido para prevalecer en el tiempo como el caso de la universidad
politécnica territorial.
Transitar por esta temática me permite con mayor firmeza, cada vez más, ubicarme
en presencia de unas de las alternativas que reconoce la demanda del cuidado para
una conducta más reflexiva, analítica con sentido crítico que dé cuenta del
panorama complejo y multifactorial de la educación universitaria.
Efectivamente, siendo las universidades consideradas, cualquiera que sea el tipo,
como centros que coadyuguen al desarrollo de las colectividades, según la dinámica
de las sociedades, desde las cuales se brindan la posibilidad de garantizar el
conocimiento contextualizado a los tiempos que se viven. Las universidades
pueden concebirse en funciones de poder, control, hegemonía, predeterminación,
influencia en la producción del conocimiento, satisfacer intereses personales,
políticos, ideológicos, religiosos, socioproductivos y de emprendimiento, entre
muchas otras posibilidades.
Precisamente en este momento, el ahora, exige una revisión que consienta re-
pensar estos supuestos y así ir en búsqueda de su reconstrucción en el sentido de
refrescar el contexto universitario educativo desde diversas perspectivas, donde
la formación, la integralidad, la pertinencia social, puedan ser otras opciones para
el reflexionar necesario y permanente.
Referencias
.
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario
ISSN: En trámite
redi.uptnmls2018@gmail.com
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico
Silva”.
Venezuela
Beatriz Level
Educación y escuela: acercamientos, fricciones y divergencias
Recepción: 17-11-2018 / Aprobación: 16-12-2018
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, Vol. I, Nº 1, Enero – Junio 2019, pp. 27-43
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Estado Monagas, Venezuela
Disponible en http//www.saber755.webnode.com.ve
EDUCACIÓN Y ESCUELA: ACERCAMIENTOS, FRICCIONES Y
DIVERGENCIAS
Beatriz Level
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Maturín
Venezuela
bealevel14@gmail.com
Resumen
Educar y escolarizar son procesos que habitualmente se toman como análogos cuando son tantas las
diferencias como coincidencias entre ellos. Mientras que la educación pareciera surgir con el
hombre mismo en su tentativa de conservación, la escuela no pasa de ser un invento reciente que la
mayoría escudriña a partir de la Ilustración, exponiéndola no como un fenómeno natural, sino más
bien histórico. De ahí que la finalidad que orienta este artículo es evidenciar las diferencias entre
ambos procesos; visibilizando a la escuela como el más eficiente mecanismo de dominación de la
modernidad que aunque ha mutado sus formas disciplinarias por otras menos perceptibles sigue
siendo avasallante en su función reproductiva. Para cumplir con este propósito se recurre a un
acercamiento genealógico que describe y explica sus encuentros y rupturas. Al final se concluye que
abastecer de una mano de obra calificada para los circuitos de producción pasa a ser el papel
esencial de la escuela una vez que sus intereses y el de las lógicas empresariales se juntan,
descuidando su tarea formadora. Por lo que la anhelada educación, concebida como
autoconciencia, se desvanece, llevando a que esta imposibilidad de una conciencia de sí mismo
repercuta en la generalizada crisis de la identidad o de la individualidad.
Descriptores: Educación, Escolarización, Acercamiento Genealógico, Lógicas Empresariales,
Autoconciencia, Crisis de la Identidad.
Summary
Education and schooling are processes that are usually taken as analogous when there are as many
differences as there are coincidences between them. While education seems to arise with man
himself in his attempt at conservation, the school is nothing more than a recent invention that most
people research from the Enlightenment, exposing it not as a natural phenomenon, but rather as a
historical one. Hence, the purpose of this article is to highlight the differences between the two
processes; making visible the school as the most efficient mechanism of domination of modernity
that, although it has mutated its disciplinary forms for other less perceptible ones, continues to be
overwhelming in its reproductive function. To fulfill this purpose, a genealogical approach is used
that describes and explains their encounters and ruptures. In the end it is concluded that supplying
qualified labor for the production circuits becomes the essential role of the school once their
interests and that of the business logics come together, neglecting their training task. Therefore, the
longed-for education, conceived as self-consciousness, vanishes, leading to the impossibility of an
awareness of oneself having repercussions on the generalized crisis of identity or individuality.
Descriptors: Education, Schooling, Genealogical Approach, Business Logic, Self-awareness,
Identity Crisis.
Introducción
El epígrafe con el cual se inicia este artículo forma parte de una aseveración
presente en la película La Educación Prohibida, producción cinematográfica
argentina de German Doin, estrenada en el año 2012, en la cual se cuestionan las
formas de la educación moderna. El documental pone en tela de juicio el elevado
papel que desde siempre se le ha otorgado a la escuela, visibilizando su
contraparte, el lado oscuro y contradictorio. Como sabemos la educación no se
restringe a la adquisición de conocimientos basados en meros contenidos, sino que
traspasa dichos linderos y aspira a un ideal mayor como lo es la formación del ser,
por lo que La Educación Prohibida representa una crítica dirigida al relego de esta
primordial tarea en aras de satisfacer otros intereses, no necesariamente
vinculados a la esencia de lo que esta representa.
Por lo que la confidencia del célebre teórico estadounidense es una verdad que
encuentra ecos en muchos de nosotros y desacredita el dogma de la educación
formal como panacea de todo proceso formativo, dejando en el aire una serie de
preguntas: ¿discrepan las prioridades de la escuela con las de la educación?, ¿cómo
cada uno de estos entes configura nuestra identidad?, ¿a quiénes corresponden los
sueños que prioriza la escuela? ¿Puede un acercamiento genealógico proporcionar
respuestas a estas incógnitas?
Por consiguiente, la finalidad que se persigue con este artículo es evidenciar las
diferencias entre educar y escolarizar, como procesos relacionados pero diferentes
y conscientes de la génesis inmemorial de la educación y la data más reciente de la
escuela. Puesto que el origen de la educación pareciera nacer con el hombre mismo
en su tentativa de conservación; incidiendo esta vaguedad cronológica a que se
recurra incluso a la alegoría para justificar y explicar su surgimiento: el mito de
Prometeo en la versión del Protágoras de Platón luce como prueba de ello (el
dialogo entre Sócrates y el Protágoras no tiene otro propósito que evidenciar la
necesidad de la educación como enmienda para evitar el exterminio del hombre).
En cambio la escuela, aunque siempre se ha creído que es antiquísima, se pueden
rastrear alrededor del siglo XVIII, por lo menos con la concepción moderna que de
ella tenemos: pública, gratuita y obligatoria.
Paideia y bildung son dos conceptos que se tratan a menudo cuando se trabaja con
la idea de educación. La paideia como el elevado camino para alcanzar la
excelencia humana y la bildung como un proceso que busca elevar al hombre al
máximo grado de humanidad. Dos ideas de educación enlazadas y que sin embargo
en ciertas ocasiones son presentadas como contrarias. La primera persigue al
ciudadano comprometido con el Estado y la segunda va tras el ciudadano, ya no de
una ciudad terrenal, sino de aquella urbe universal inherente al género humano.
No obstante, ambas apuestan por la búsqueda del bien en sí y de su conocimiento a
través de la educación. Por lo que volver sobre estos conceptos, en el afán de
encontrar respuestas a algunas de las inquietudes de la realidad educativa actual,
más que una curiosidad “arqueológica” o una tendencia arcaica deviene en
necesidad.
¿Cuál ideal de “hombre perfecto” persiguieron los griegos? Los helenos concebían
al hombre como un ser político, dada su tendencia a vivir en sociedad. Propensión
que obligaba a que la vida política y la paideia se forjasen paralelamente: el hombre
se educaba para contribuir a la colectividad, pero a la par era esta (la polis) quien
servía de artesano o escultor del hombre. Motivo por lo que para los griegos no
existía posibilidad de pensar la individualidad separada del colectivo; igualmente la
colectividad solo existía en el obrar de los individuos. De lo que se infiere que la
paideia no podía tener otro fin que formar ciudadanos. Afirmación que se
desprende de los planteamientos de Vergara (1989) al describir las características
de lo que se consideraba un ciudadano griego como “aquel individuo con un deseo
de aprobación por parte de la colectividad que lo lleva a adaptarse a la generalidad,
a lo que es norma común en la polis, pero sin sentirse coaccionado, todo lo
contrario, como un honor.” (p. 161).
No será sino hasta el período del desarrollo del Imperio Romano, relatan
Abbagnano y Visalberghi (1992: 240), cuando el estudio para los jóvenes deja de
ser formación desinteresada y se convierte en condición necesaria para hacer
carrera en la burguesía imperial como funcionarios públicos. El inmenso imperio
burocratizado, explican los autores citados, más que una educación “liberal,”
orientada a la formación de un ciudadano libre, “requería de una educación de
escribas, conocedores, al menos, de la lectura y la escritura y los rudimentos de las
leyes que le permitiera mantener su funcionamiento y reproducción” (p.245). No
obstante, al derrumbarse el vasto imperio, como es bastante conocido, desaparece
la tradición de la educación laica, confinándose, en adelante, a los espacios
monásticos y ciñéndose a la enseñanza religiosa cristiana y sobre todo a los
preceptos morales indispensables para el espíritu devoto.
Por lo que para la Roma arcaica la escuela no podía ofrecer otra cosa que
adoctrinamiento religioso, de ahí el papel marginal y prácticamente nulo que
representó para la mayoría de la población, pues la sede del aprendizaje laboral y
social era la familia. Relata Ariès (1987:128-233) que el joven varón acompañaba al
padre y aprendía de sus faenas y las hijas permanecían junto a la madre
ayudándola en las tareas domésticas. Durante esta época, continúa su relato Ariès,
se impuso la práctica de enviar a los hijos con otras familias para instruirlos en
algún oficio en particular; rara práctica pero, que según el autor, encontró su
justificación en el hecho de que se creía que el afecto familiar podía obstaculizar la
adquisición de las pretendidas destrezas laborales. Por lo que todo apunta a pensar
que durante la Edad Media hubo escasa valoración hacia la escuela, probablemente
por el hecho de actuar la familia como forma alterna de aprendizaje y más allá de
las primeras letras se encontraba lejos de ser considerada una necesidad. Incluso la
educación de los jóvenes nobles (casi siempre en manos de preceptores) no ofrecía
grandes diferencias, puesto que el ideal educativo de la nobleza feudal tampoco
pasaba por las letras.
No será sino hasta finales del siglo XVII cuando la escuela sustituye a la familia y a
la comunidad en su rol educativo:
…el niño deja de estar mezclado con los adultos y deja de conocer
la vida directamente en contacto con ellos. Pese a muchas
reticencias y retrasos se le aísla en una especie de cuarentena,
antes de dejarlo en el mundo. Esta cuarentena es la escuela, el
colegio, la escolarización. Comienza así un largo proceso de
encierro de los niños (semejante a la de los locos, los pobres y las
prostitutas) que no cesará de extenderse hasta nuestros días…
(Ariès, 1987: 111).
Este espacio de encierro busca separar a las generaciones jóvenes del mundo de los
placeres, de la carne y en fin de todo aquello considerado pecaminoso. Estos
primeros colegios (los de la Compañía de Jesús) asemejan conventos, donde refiere
Ariès (ibíd.) “opera una maquinaria de transformación de la juventud, que busca
hacer de los niños buenos cristianos a la vez que súbditos sumisos de la autoridad
real” (p.118).
Ahora bien, adoctrinar por medio de la religión no era nada novedoso, debido a que
desde muchos siglos atrás se sabía del poder de la religión para amansar, someter y
paralelamente consolar a los espíritus rebeldes. Los patronos de las fábricas
preferían cristianos a sabios ilustrados en el conocimiento mundano. La
proliferación de la industria, explica Fernández Enguita (ibíd.128-134) exigía un
nuevo tipo de trabajador, ya no era suficiente con que fuese piadoso y manso
(aunque no dejaba de ser conveniente) además era necesario que esa mano de obra
estuviese amoldada, desde la infancia, para responder a las exigencias del nuevo
orden capitalista e industrial y así no tener que recurrir a las estrategias con que
tradicionalmente se doblegaba a los adultos (el hambre, la fuerza, el encierro). De
ahí que la escuela aparece a la vista como el instrumento idóneo y como aclara el
autor, “no es que estas se crearan, necesariamente con ese propósito, ni que ya no
pudieran o dejaran de cumplir otras funciones, sencillamente estaban allí y se
podía sacar buen partido de ellas”. (Fernández Enguita, ibíd.: 127).
Ahora bien, una de las figuras a las que se ha adjudicado responsabilidad en esta
aparente “blandura” con que la modernidad se enfrentó a la educación es la de
Jean-Jacques Rousseau. A través de su obra, Emilio o la Educación, Rousseau
otorga a la infancia una imagen diferente a aquella que le imagina como un adulto
en pequeño; el ginebrino concibe al niño como un ser débil, vulnerable y necesitado
del adulto y que por lo tanto amerita de un tutelaje que le proporcione la sensación
de comprensión y “libertad plena”. No obstante la presumida libertad del aprendiz,
de la cual se ufana Rousseau en su Emilio, parece esconder solo dominio:
Escoged un camino opuesto al de vuestro alumno: que él crea
siempre que es el maestro y sedlo siempre vosotros. No hay nivel
de sometimiento más perfecto que aquel que conserva la
apariencia de la libertad; así se somete la libertad misma. El pobre
niño que no sabe nada, que no conoce nada, ¿no está a merced
vuestra? ¿No disponéis respecto a él de todo lo que le rodea?, ¿no
sois dueño de influenciarle como os place? Sus trabajos, sus
juegos, sus placeres, sus penas, todo, ¿no están en vuestras manos
sin que él lo sepa? Sin duda no debe hacer lo que él quiera sino que
debe hacer aquello que vosotros queréis que haga; no debe dar un
paso sin que vosotros lo hayáis previsto, cuando abra la boca
vosotros debéis saber lo que va a decir. (p. 196).
Prohíbe también que Emilio sea escritor, y es así como leemos en un pie de página
“se me dirá que yo lo soy, verdad es por mi desgracia, lo confieso; pero mis yerros
que tanto me cuestan, no son motivo para que otro los cometa” (p. 255). Tampoco
quiere que realice ningún oficio que le pueda hacer afeminado, como el de sastre,
“solo permitiría ese oficio a los cojos y a las mujeres” (p.259). Y siempre estará allí,
filtrando todo cuanto su aprendiz percibe “si solo pinturas de fantasía ha de ver mi
alumno más quiero que sea el dibujo de mi mano, que la de otro, pues a lo menos
se las adaptaré mejor” (p. 202). Rousseau quiere que Emilio aprenda el oficio de
ebanista, por suponerlo un trabajo limpio y útil, pero quiere aprenderlo con él
“estoy convencido de que nunca aprenderá bien lo que no aprendamos juntos”
(p.261).
Más adelante el modelo disciplinario de “la escuela empresa” se agota. Frente a las
categorías de selección y adaptación aparecen, como explica Galazzi (2016: 55), las
de participación e integración. Categorías que, como argumenta esta autora, llegan
de la mano del neotaylorismo y neofordismo y ya no buscan fundamentalmente
medir, pesar, seleccionar y adaptar al sujeto a tareas específicas, sino motivarlo,
controlando sus reacciones y manipulando sus afectos. Disposiciones que en la
práctica escolar no parecen tener otro objetivo que el de concertar con el estudiante
su propia alienación a través de la imposición de necesidades (por supuesto
necesidades más sofisticadas que las sugeridas por Rousseau) lo cual no es sino una
forma de sujeción menos visibles pero más eficaz y avasallante en su función
reproductiva.
Conclusión
Pues bien, entendiéndose la educación como la relación del sujeto consigo mismo,
según ciertos patrones de deseabilidad ¿puede considerarse que la escuela aporta a
la autoconsciencia del sujeto? Si partimos de la idea de que la escuela se centra en
“adiestrar” habría que reconocer que poco hace a favor de la identidad del sujeto, al
no dar pie a lo que Larrosa (1995) denomina “una gramática para la interrogación y
para la expresión del yo”, puesto que para el autor aprendiendo los principios
subyacentes y las reglas de esa gramática se construye “la experiencia de sí”.
Contrariamente a lo expresado la escuela influenciada por las lógicas empresariales
y en su afán por abastecer de una mano de obra calificada para los circuitos de
producción descuidó la tarea de formar “personas”, “sujetos” o “humanos”. Dando
lugar a la contradicción, desatinada, entre educación y escolarización; desatinada
por la imposibilidad de una consciencia de sí mismo en la ignorancia de todo
aquello necesario para valerse de manera acertada profesionalmente, así como
tampoco una eficiente preparación técnica o científica, en ausencia de capacidades
morales o éticas, puede considerarse valiosa.
No saber quién se es, quién me gustaría ser o quién debiera ser constituye lo que se
ha denominado crisis de la identidad o de la propia individualidad. Aclarando que
la construcción y revisión de la identidad no es una tarea que pueda darse por
finalizada, sino que se irá reanudando y transformando según los diferentes
momentos trascendentales del individuo y las circunstancias históricas que le toque
vivir. Dotarse de una identidad pasa a ser una tarea creativa que dura toda la vida y
que comienza desde la niñez por lo que la influencia de la escolarización durante
este proceso es innegable. Durante veinte años o más la escuela va esculpiendo
parte de lo que será la identidad de sus escolarizados. Desdichadamente más que
ayudar a constituir identidades parece imponerlas; identidades a los que muchos se
resisten pero de las que no pueden despojarse, pues su renuncia implica exclusión.
¿Habrá diferencias entre las identidades asignadas y las identidades falsas?
Aparentemente no, pues deja de ser un acto íntimo que nace del sujeto y le permite
ser el artista-artífice de sí mismo. Por lo que toda imposición de identidad es una
negación a la posibilidad de aprehenderla. De ahí que la escuela no debería asignar
maneras de ser y consecuentemente de actuar; solo enseñar los principios de la
libertad para que el sujeto, seducido por la necesidad de obrar bien, actúe de una
manera responsable, no por miedo a ser descubierto o castigado sino por
convicción. Únicamente en esa medida la escuela logrará su gran obra de arte,
como lo es formar para llegar a ser “humanos”, que si bien por genética lo somos,
únicamente a través de la educación lo conquistamos plenamente; fieles al consejo
que Píndaro dirigía a los atletas griegos, en sus Odas piticas, para que se esforzaran
en ser los héroes a los que su sangre noble predestinaba: “hazte el que eres” (p.152).
Referencias
Resumen
El sistema económico actual ha contribuido seriamente con la aceleración de la problemática
ambiental. En este contexto el sistema capitalista y la industrialización imponen pautas para la
producción y consumo de recursos. Para afrontar esta realidad la Educación Ambiental se vuelve
una vía necesaria para poder lograr niveles de sensibilización y conciencia hacia el ambiente en los
distintos ámbitos de la sociedad, desde quienes tienen en sus manos la toma de decisiones
importantes, hasta los niveles ciudadanos. Sin embargo, resulta importante reflexionar en torno a
algunas interrogantes, tales como: ¿Existe una comprensión de la importancia que posee la
Educación Ambiental en la formación de la personalidad de cada uno de nosotros?, ¿Por qué su
enfoque ha sido más teórico que práctico?, ¿Por qué se piensa que la Educación Ambiental es
opcional en el Sistema Educativo? estas interrogantes son un estímulo necesario para este artículo,
en el que se comentan algunos de los alcances de la Educación Ambiental y su Trascendencia
tomando como referencia el trabajo socioambiental, al escuchar a las comunidades y sus saberes, así
como también en el compartir de opiniones de algunas individualidades como entes
transformadores de la realidad en la búsqueda de alcanzar el Desarrollo Ambientalmente
Sustentable.
Palabras Claves: Educación - Ambiente –Comunidades –Comunidades - Desarrollo
Abstract
The current economic system has contributed seriously to the acceleration of environmental
problems. In this context, the capitalist system and industrialization impose guidelines for the
production and consumption of resources. To face this reality, Environmental Education becomes a
necessary way to achieve levels of sensitization and awareness towards the environment in different
areas of society, from those who have in their hands making important decisions, to the citizen
levels. However, it is important to reflect on some questions, such as: Is there an understanding of
the importance of Environmental Education in the formation of the personality of each one of us?,
Why has its approach been more theoretical than Practical?, Why is it thought that Environmental
Education is optional in the Educational System? These questions are a necessary stimulus for this
article, in which some of the scope of Environmental Education and its Transcendence are
discussed, taking as a reference the socio-environmental work, listening to the communities and
their knowledge, as well as sharing opinions of some individuals as transforming entities of reality
in the search to achieve Environmentally Sustainable Development.
Keywords: Education - Environment -Communities -Communities - Development
Introducción
Es por ello que hoy se hace necesario que la educación actual deje de estar enfocada
sólo antropocéntricamente y que cumpla con su labor principal, que en palabras de
Freire (1970) se traduce en una “Educación Transformadora, Liberadora” que
incentive a la formación de ciudadanos planetarios y que dé respuestas a las
necesidades reales de éstos y de los que están a su alrededor para que propicie la
acción transformadora del aprendizaje que vaya más hacia la realidad que “forme
con intención de ser parte de la vida” y no de estar excluido de ella, que dé
respuestas adecuadas a los problemas socionaturales existentes. Esta educación se
debe vincular a un proyecto utópico: uno que modifique las relaciones humanas,
sociales y ambientales actuales.
Cierto movimiento ambientalista y las culturas originarias han legado una rica
experiencia en Educación Ambiental mostrando conceptualmente claridad político,
ideológica y epistemológica, hecho constatado en Río 1992 donde la sociedad civil
organizada produjo los Tratados Alternativos en los que están expresados ideas y
lineamientos con criterios progresistas sin embargo la diferencia y soberbia
académica ha ignorado esos aportes. Por ejemplo en el tratado sobre Educación
Ambiental se expresa: “Nosotros los abajo firmantes, personas de todas partes del
mundo, comprometidos con la protección de la vida en la tierra, reconocemos el
papel central de la Educación Ambiental en la Formación de Valores y la Acción
Social. Nos comprometemos con el proceso Educativo Transformador para crear
sociedades sustentables y equitativas”. Más adelante se señala que la Educación
Ambiental debe contribuir con la transformación humana y social. También
plantean en ese documento la necesidad de abolir “los programas de desarrollo
ajuste y reformas económicas que mantiene el actual modelo de crecimiento”. Se
alude sutilmente al capitalismo, concretamente al neoliberalismo, aspecto que la
ONU no plantea, y en las actividades académicas propias de la Educación
Ambiental ese discurso suele estar ausente.
¿Los docentes de Educación Ambiental militan con la causa ambiental? ¿Se insta a
participar en la lucha ambiental sin ser activista ambientalista? ¿Dilema? Estamos
transitando el tercer milenio y todavía la Educación Ambiental ocupa una posición
marginal en los diseños curriculares, no obstante la condición de obligatoriedad
que le imprime su rango constitucional establecido en el artículo 107, de la
Constitución del 99 (Vigente) que por ser mandato contitucional debería tener
mucha mayor relevancia y que se conecta directamente con el articulo 128 y 129 de
la misma Constitución, aun teniendo esa relevancia es asumida de manera muy
perspicaz y desinteresada.
Esa visión entre lo espiritual y lo religioso que las antiguas civilizaciones poseían
hacia la naturaleza permitió que durante mucho tiempo se concibiera a la misma
como algo sagrado que debía ser protegido por lo que representaba para las
culturas ancestrales. El cúmulo de experiencias obtenidas por los humanos durante
muchos milenios le permitió llegar a la comprensión de la necesidad de
preservación del ambiente, como una vía impostergable de subsistencia para la
especie.
Sin embargo, los profundos cambios que fueron sucediéndose a través de las
edades trajeron como resultado alteraciones drásticas en los modos de vivir de los
humanos influyendo hacia una estandarización de la vida así como también en la
manera como se comprendía la relación entre las sociedades y la naturaleza.
El proceso social de cambio y colonización efectuado entre los siglos XV y XIX trajo
las siguientes consecuencias: imposición del dominio cultural sobre los pueblos y
el dominio de cada uno de ellos sobre la naturaleza teniendo ambas formas de
dominación un carácter tanto material como espiritual.
La Carta del Jefe Indio Seattle de la tribu Suquamish, fue escrita en 1854, y dirigida
al presidente de los Estados Unidos, el cual ofreció comprar amplísima extensión
de tierras indias, prometiendo crear una "reservación" para el pueblo indígena. En
uno de sus pasajes expresa lo siguiente:
Para los pieles rojas el aire tiene un valor incalculable, ya que todos
los seres compartimos el mismo aliento, todos: los árboles, los
animales, los hombres. Los caras pálidas no tienen conciencia del
aire que respiran, son moribundos insensibles a lo pestilente. Si les
vendiéramos nuestras tierras, deben saber que el aire tiene un
inmenso valor, deben entender que el aire comparte su espíritu con
la vida que sostiene. El primer soplo de vida que recibieron
nuestros abuelos vino de ese aliento. Si les vendiéramos nuestras
tierras tienen que tratarlas como sagradas. En estas tierras hasta
los caras pálidas pueden disfrutar el viento que aroman las flores
de las praderas. Si les vendiéramos las tierras, ustedes deben tratar
a los animales como hermanos. Yo he visto a miles de búfalos en
descomposición en los campos. Los caras pálidas matan búfalos
con sus trenes y ahí los dejan. No entiendo como los caras pálidas
le conceden más valor a una máquina humeante que a un búfalo. Si
todos los animales fueran exterminados, el hombre también
perecería entre una enorme soledad espiritual. (Seattle. 1854)
Las constantes relaciones que se dan entre los seres humanos socialmente
agrupados y la naturaleza, tienen una historia que es a la vez social y natural, una
historia de influencias mutuas. Relaciones que han sido indiferentemente para bien
o para mal, desde que existen los humanos en la tierra han ejercidos impactos, han
generado modificaciones, han incidido en los sistemas naturales obteniendo a su
vez reacciones y respuestas variadas de aquellos. Igualmente las condiciones
naturales ejercen influencias en los grupos humanos para que estos utilicen su
imaginación y sus capacidades físicas en la generación y obtención de
conocimientos que sirven de base para la construcción de herramientas y el
desarrollo de tecnologías con las cuales intervienen los sistemas naturales para su
aprovechamiento. Variando esta intervención dependiendo de la idea que cada
grupo tiene de lo que es naturaleza, así como también su forma de producción,
distribución, consumo, su distribución de poder desde el punto de vista político e
incluso sus enfoque de ética y valores.
Las posiciones asumidas por los países más poderosos ante la problemática del
desarrollo y el ambiente muestran las verdaderas intenciones tradicionales del
capital internacional, cuestión que se palpa en las posiciones asumidas, por
ejemplo, en los asuntos del cambio climático o en la comercialización de los
productos transgénico. En el balance mundial sobre los destinos de la riqueza
obtenida a través de la explotación del recurso natural, emerge una situación
pavorosa: EL HAMBRE Y LA MISERIA DE MILLONES DE PERSONAS.
Por supuesto, la escuela es fiel reflejo de esa realidad. Por ello las comunidades,
salvo contadas excepciones, no sienten amor por lo que en ellas ocurre, ni son
aprovechadas para el desarrollo de auténticas políticas de participación para el
cambio transformador. Entonces las comunidades miran ingenuamente hacia las
instituciones educativas como una escalera por la cual se puede ascender para
obtener “posición social” y para “adquirir objetos” que hablen de ese supuesto
poder obtenido.
La Educación Ambiental hizo su aparición, con más fuerza, en la vida del ser
humano a raíz de la preocupación mundial por las graves condiciones ambientales
existente en el planeta a finales de los 60 y comienzo de los 70, motivo este por el
cual se dice que esta es “Hija del Deterioro Ambiental”, pero su importancia
trasciende mucho más allá del hecho de convertirse solamente en una herramienta
para la conservación y protección del ambiente, tal cual era entendida para el
momento de su aparición (Educación Conservacionista). Importancia que se
evidencia en el Principio 19 de la Convención de Estocolmo (1972) que estableció lo
siguiente:
Es indispensable una labor de educación en cuestiones
ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los
adultos y que presente la debida atención al sector de población
menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión
pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su
responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del
medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los
medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro
del medio humano y difundan, por el contrario, información de
carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a
fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
La visión que se le dio a este principio tenía como intención prever lo que en un
futuro acontecería de no orientar a las generaciones venideras en relación a la
visión integral de lo que es el ambiente y el hecho de no considerar a la Educación
Ambiental no como una disciplina, ya que este enfoque la limita específicamente
hacia un área de las ciencias y hacia la Educación Formal, ni tampoco como un
campo de estudio donde se realizan investigaciones permanentemente y que nunca
se ajustan a la realidad, ni mucho menos como una asignatura que se cursa en
cualquier semestre o año académico en el cual una nota representa haberla
cursado, sino más bien entenderla como “Un proceso que implica un cambio del
modelo mental en el cual está implícito; la sensibilización, la concientización y que
nos daría como resultado un cambio de aptitud y actitud, es decir asumirla como
una filosofía de vida, lo que algunos hemos llamado el “Enfoque Ecopedagógico” el
cual debe fundamentarse en la motivación a aprender en; el desarrollo de las
relaciones sociales, la creatividad, las expresiones culturales y artísticas, la
espiritualidad y en la oportunidad de ser un miembro productivo de la comunidad.
A manera de reflexión
Ante esta situación, hace falta sensibilizar a la población mundial, educarla en una
ética preocupada por el bienestar de toda la humanidad y del ambiente, y ser
consciente de que se debe actuar para mejorar. Si pretendemos que el individuo
vaya construyendo cuerpos de conocimiento útiles para entender mejor su contexto
y proponer formas autónomas de intervención, es necesario que en la Educación
Venezolana, la obsesión academicista deba ser sustituida, por un currículo basado
en problemas, en organizar proyectos de trabajo, interpretación, en la práctica, que
se tome en cuenta lo espiritual, lo estético, lo amoroso, estimulo que sean el
impulso necesario para el despertar de las experiencia en búsqueda de la formación
hacia una relación más integra con lo ambiental, con lo natural, que sensibilice a
los más pequeños con la realidad en la cual están inmersos. Se está consciente que
el conocimiento disciplinar resulta valioso, es precisamente porque manifiesta su
utilidad como herramienta de análisis para mejor comprender los problemas de
todo tipo, teóricos y prácticos; físicos, económicos, éticos o artísticos que afectan a
los ciudadanos, pero también existen otros saberes que tiene que estar en ese
encuentro diario que se realiza en la escuela día a día.
Abrir el espacio educativo para que la palabra de cada estudiante, de cada profesor,
de la comunidad, sea tenida en cuenta en cada momento. Partir del otro: de sus
conocimientos, de sus experiencias, de sus anhelos, de sus dudas e interrogantes,
de sus proyectos es decir de toda su singularidad, a través de una relación simétrica
que caracteriza a la convivialidad, en la que tanto el educador como el educando
participan: el primero creando las condiciones para que el educando pueda
producir o construir los conocimientos que le permitan ingresar con plenitud a una
comunidad de interaprendizaje interesada en develar y mejorar el mundo en el que
vive; el segundo, a partir de sus propias experiencias vitales, ejerciendo la actividad
necesaria para responder adecuadamente a este desafío.
Sabemos bien, como lo decía nuestro Maestro Simón Rodríguez: “lo que no se hace
sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa”, así solo lo que sentimos,
lo que nos interesa, lo que conocemos es lo que somos capaces de amar, la
restauración de las relaciones rotas o inexistentes es un propósito fundamental de
la educación como proceso vital ligado a la vida. En este caso esta tarea restitutiva o
restauradora es un trabajo pedagógico que sin lugar a dudas requiere de cada uno
de los que asumimos el trabajo docente.
En este caso la tarea educativa está a la orden del día, no desde una teoría sino
desde una práctica que represente coherencia entre nuestro decir y nuestro hacer,
entre el ser individual y los seres colectivos, grupos próximos y significativos que le
dan sentido a nuestra humanidad y a la humanidad de la humanidad.
Referencias
Resumen
Abstract
Since the seminar "The Dialogic Ethics" belonging to the Teacher Training Plan in Critical Action
Research for professors of the Falcón Alonso Gamero Polytechnic University (UPTAG), maintaining
a qualitative stance from the perspective of complexity, this critical reflective essay was developed
on the ethical function of management within the university context. It begins with a documentary
review on the ethical and critical aspects contained in the Venezuelan university legal framework
binding to the Alma Mater Mission, from which a description is proposed using a metaphorical
language; then they declare experiences during the teaching exercise with inclination towards the
managerial function associated to the Interinstitutional Committees and the Ministry of the Popular
Power for the University Education, Science and Technology (MPPEUCT), whose analysis brings to
light some situations that have generated ruptures and mistrust among the actors of the system; and
ends with the ideal of Science, Technology and Innovation (CTI) from the evolution of mechanistic
action from the thinking of Genatios and LaFuente (2004) to the revelation of the logic of change
from Morgan (1998), where only reconciling the opposite poles, is that it will be possible to
transform professional work for the better.
Keywords: Ethics; Review; Reflection; University Management; Science, Technology and
Innovation
Presentación
Dentro de esta última aparecen como “Competencias del Estado Docente” (Art.6),
garantizar “las condiciones para la articulación entre la educación y los medios de
comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y
reflexivo” (ítem g); regular, supervisar y controlar “la creación y funcionamiento
de las instituciones educativas oficiales y privadas y la idoneidad de las personas
naturales o jurídicas para el cumplimiento de los requisitos éticos,
económicos, académicos, científicos” (ítem d); y planificar, ejecutar, coordinar
políticas y programas para la “administración educativa eficiente, efectiva, eficaz,
desburocratizada, transparente e innovadora, fundamentada en los principios de
democracia participativa, solidaridad, ética, honestidad, legalidad, economía,
participación, corresponsabilidad, celeridad, rendición de cuentas y
responsabilidad social” (ítem j).
En el resto del marco legal que consultamos, emergieron las dos categorías de
análisis, mostrando por ejemplo, que el Plan de la Patria (2013), tiene como norte
el reforzamiento del acervo moral del Pueblo venezolano mediante la promoción de
“la ética y la moral socialista, la formación y autoformación socialista, la
disciplina consciente basada en la crítica y la autocrítica, la práctica de
la solidaridad y el amor, la conciencia del deber social y la lucha contra la
corrupción y el burocratismo” (Obj. 2.4.1.2).
Por su parte el Documento Rector del PNFCC (2014), manifiesta que la formación
del profesional que se persigue con ese diseño, es el de conjugar el conocimiento
específico de la construcción civil “mediante un pensamiento crítico, ético e
investigativo” (p.31); lo cual se refuerza con los Criterios Conceptuales y
Metodológicos de los Proyectos Sociointegradores (2014) diseñados para el
contexto específico de la UPTAG que están fundamentados en la “Teoría Crítica,
conjugando: i) interés técnico – instrumental, ii) interés práctico moral, y iii)
interés Emancipatorio porque desde allí es posible atender los dilemas éticos y
comprender la realidad social que se vive” (p.2) en el ámbito universitario.
Luego de apreciar que el marco legal del sistema universitario venezolano está
embebido en ética y reflexión crítica, nos motivamos comentar que teniendo como
situación nuestro ejercicio profesional como docentes de la ahora UPTAG, nos ha
tocado vivir los procesos de transformación desde dos perspectivas diferentes:
líderes y seguidores, entendiendo que el proceso de liderazgo es “una función de
tres elementos: el líder, los seguidores y la situación” (Hughes, Ginnett y Curphy,
2007: 24).
Las constantes pruebas de ensayo y error que se aplican al sistema, trae como
consecuencia el caos y la desconfianza en los niveles donde estamos ubicados como
seguidores (segunda configuración), a pesar de que al final se obtengan los
resultados deseados; así se evidenció en el artículo Líderes vs Seguidores: Una
Dialéctica Crítica para la Gestión de Redes, cuando Camejo, Payares y Barbera
(2016: 22) expresan que:
…tanto líderes como seguidores dentro de la situación específica al
rediseño curricular del PNFCC, con todos los inconvenientes que
se les presentaron, lograron ir evolucionando de una fase de
posible confusión y poca participación a otra de mayor claridad y
motivación de superación para alcanzar el objetivo deseado.
Como muestra palpable del ensayo y error que ha vivido el sistema universitario,
mencionamos la creación de los dos lineamientos curriculares 4 para PNF
analizados en el apartado anterior, que datan de noviembre 2009 y diciembre 2012
respectivamente; unas guías curriculares que estuvieron totalmente desfasadas en
el tiempo comparándolo con la creación de los PNF y su respectiva autorización de
gestión a las instituciones de educación universitaria de la Misión Alma Mater en
2008, siendo en 2009 cuando la UPTAG asume este compromiso con los PNF de
Administración, Agroalimentación, Construcción Civil, Electricidad, Mecánica y
Procesos Químicos, con diseños curriculares a gusto de cada Comité
Interinstitucional y diferentes modos de alcanzar las certificaciones y titulaciones
que se ofrecían.
Los lineamientos del 2009 fueron sustituidos de manera parcial por los
lineamientos del 2012, cada uno elaborado por Directores Generales de Currículo y
Programas Nacionales de Formación diferentes, dando a entender la inclinación
del sistema hacia la expresión Borrón y Cuenta Nueva. Ahora bien, con la fusión
Ministerial que se generó, la Dirección antes mencionada pasó a ser la
Coordinación de Currículo y Acreditación de Programas Universitarios, ubicada
dentro de la Dirección General de Desarrollo Académico (DGDA) del
Viceministerio de Educación Universitaria., cuyos directivos y coordinadores que
han ocupado esos cargos, parece que siguen los patrones de sus predecesores,
introduciendo cada vez cosas nuevas y diferentes, tal como se evidenció con la
comunicación oficial 202-DGDA-000033 de enero 2015, donde se instaba a las
instituciones que gestionan los PNF a detener cualquier proceso de rediseño
curricular porque estaban próximos a publicarse unos nuevos lineamientos que no
ha ocurrido, y ahora transcurridos tres años de inactividad, a través de
comunicación 202-DGDA-OF-2018-Nª101 de junio 2018, se aprecia que quieren
retomar el fortalecimiento y mejora del proceso de transformación universitaria,
haciendo un diagnóstico situacional de los comités interinstitucionales.
Pues bien, ¿es de naturaleza ética y crítica el provocar las inestabilidades antes
mencionadas? El origen de la expresión ¡Borrón y Cuenta Nueva! proviene de las
antiguas contadurías, cuando se escribía con pluma y tinta, en la cual, al no existir
una forma de corregir los errores, pues la tinta era indeleble y no podía borrarse,
era necesario hacer un borrón, pero…¿es correcto que borremos una mancha
porque desluce o afea el contexto, sin verle los aspectos positivos o negativos de la
misma?; consideramos que no lo es, porque tal como lo expresamos al inicio de
este ensayo, ¡no podemos ni debemos ignorar lo que ha ocurrido en las
organizaciones a lo largo de su historia!; así que aplaudimos el pedir un informe
situacional, pero de nada servirá esta acción si no se presta atención a sus
contenidos.
Al parecer no nos gusta recordar lo negativo o lo que nos desagrada, pero el valor
de la ética que se repite en el marco legal universitario mostrado anteriormente,
nos invita a practicar el perdón del error cometido, aunque desluzca o afee, es
decir, nos invita a conciliar polos opuestos, para poder tomar del pasado aquello
positivo que generó, estar atento en el presente a las posibilidades del sistema para
la toma correcta de decisiones y por supuesto tratar de ver más allá de lo que
nuestros ojos pueden ver para poder innovar.
Con los análisis anteriores, entendimos que los principios éticos y críticos no
pueden faltar en las actividades de CTI que desarrollamos como profesionales del
ámbito universitario. El nombre del Ministerio que nos regula: Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología, incluye estas acciones de intervención y con
ello determina que en nuestras funciones como docentes universitarios, debemos
cumplir con “la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la
generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo
nacional” (LOCTI, 2010, art.1). Pero… ¿qué es la ciencia, la tecnología y la
innovación?, ¿cómo y cuándo somos científicos, tecnológicos e innovadores?
Creemos que el responder estas interrogantes nos permitirá comprender los
principios éticos y críticos en este contexto, siendo necesaria la explicación de
dichos términos.
Ahora bien, continuando con las reflexiones sobre lo que ha sido la realidad socio
histórica cultural a nivel investigativo, antes y durante nuestro ejercicio profesional
como docentes universitarios, encontramos que en pregrado dominó la actividad
cognitiva desde el paradigma positivista, el cual “se adoptó como modelo de
investigación en las Ciencias Físicas y Naturales, se aplicó al campo social y más
tarde al educativo” (Ricoy, 2006: 15), cuyo método cuantitativo “se caracteriza por
ser racional, objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable”
(Rodríguez, 2003: 11), no hizo otra cosa más que profundizar nuestro pensamiento
lineal y postura hacia la investigación, donde el objeto estaba allí y nosotros frente
a él observándolo.
Esta formación lineal que nos vincula al pensar de Genatios y La Fuente (2004)
sobre la Ciencia y la Tecnología en el ámbito venezolano, nos permitió inferir que
consideraban a la primera como un campo que responde al deseo del hombre de
conocer y comprender el mundo que lo rodea y los fenómenos con él relacionados,
desde la aplicación de un método lógico y único; y la segunda como una
herramienta para alcanzar objetivos específicos, tendiendo a relacionarlo con
maquinaria por ser las maquinas una de las manifestaciones más visibles de la
tecnología. Pero, ¿esa es la única y correcta forma de ver a la ciencia y tecnología?;
estamos convencidos que lo correcto es dependiente de cada circunstancia y
entorno, de allí que debe haber más de una forma de actuar en este ámbito.
Una forma puede ser el ver a la ciencia como un campo que responde al deseo del
hombre de conocer y comprender el mundo que lo rodea y los fenómenos con él
relacionados, pero desde la aplicación de métodos emergentes; y a la tecnología
como una de las posibilidades del sistema para alcanzar nuestros propósitos; en
otras palabras, estamos proponiendo pasar de una perspectiva mecanicista a una
forma de pensar y actuar desde la complejidad. Y… ¿cómo llegamos a esta
comprensión?, con los estudios de postgrado y perfeccionamiento profesional
realizados durante nuestro ejercicio docente, con lo cual aprendimos que la
realidad de la Ciencia y la Tecnología no es lineal y que podía verse desde “el
complexus de Morín”, “los desenredados de Bateson” o la “pluralidad de las
ciencias” (Payares, 2011), perturbando nuestro estado de equilibrio, para
evolucionar hacia lo “caótico”, “impredecible”, “irrepetible”, “inestable”,
“enredado”.
Reflexión Final
Para finalizar este ensayo metafórico, que en términos de Malavé (2008) “es una
racionalidad imaginativa y un medio de crear nuevas realidades” (p.70), con lo cual
intentamos comprender lo que sucede en nuestra vida cotidiana, solo queremos
mostrar que para desarrollar los principios éticos y críticos en nuestra
organización, de tal manera que el terremoto reflexivo conlleve a la vida y no a la
muerte del sistema, hemos de acostumbrarnos a visualizar las diversas perspectivas
o posibilidades de nuestro actuar.
Notas
Proyectos de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, para la solución de
problemas territoriales emergentes diagnosticados
2 Actividades académicas, conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios de educación
universitaria
3 Programa gubernamental creado principalmente para impulsar la transformación de la educación
universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial.
4 Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación. Ministerio para
Referencias
Resumen
La investigación refiere los aspectos del proceso globalizador que lo caracterizan como una
estrategia económica y financiera de las corporaciones y las naciones poderosas. Además, se
manifiesta con énfasis en la geopolítica, las comunicaciones e incide en la nueva visión de la cultura
y los imaginarios históricos. Por un lado, la globalización es un medio para la homogeneización
mundial y la potenciación del consumismo, pero por otro, sus mismas virtudes permiten el
despliegue de localidades y particularidades que se permutan más allá de sus espacios,
constituyéndose a la vez en un campo propicio para la resistencia y la expansión.
Palabras Claves: Globalización, economicismo, homogeneización, orden mundial, interconexión.
Abstract
The research refers to the aspects the globalizing process that characterizes it as an economic and
financial strategy of powerful corporations and nations. Also, manifest itself with an emphasis on
geopolitics, communications and affects the new vision of culture and historical imaginaries. On the
one hand, globalization is a means to global homogenization and the empowerment of
consumerism, but on the other its very virtues allow the deployment of localities and particularities
that permute beyond their spaces, constituting both a field conducive to resistance and expansion. ,
Keyswords: Globalization, economism, homogenization, word order, interconnection.
Introducción
La globalización es una realidad del presente contemporáneo que hace más de dos
décadas incide en los procesos económicos, geopolíticos, comunicacionales y
culturales del mundo, que en su característica más fundamental aprovecha la
interconexión global en diversos aspectos. Es, en cierto sentido, una trama
compleja que enmascara una narrativa reciente de lucha de clases donde el
discurso dominador se difunde y opera como marco orientador y totalizador, cuya
máxima es la búsqueda de homogeneización. Pero, sin proponérselo tal vez, el
proceso globalizador puede fungir como alternativa al brindar referencias y el uso
de esas mismas conexiones que subyugan para establecer espacios de resistencia.
En el presente trabajo se aborda una caracterización del primer aspecto, es decir, se
hurga en los mecanismos que dan esencia a ese fenómeno que impacta a la
sociedad global, y del segundo, puede el lector inferir la contraparte a partir del
mismo develamiento.
La globalización
Al analizar los supuestos descritos por este autor, se encuentra que el desarrollo
económico y científico-técnico aluden a la era digital, la ingeniería genética, el
desarrollo de la nanotecnología y la era telemática presente. Asimismo, la
internacionalización implica la superación de las fronteras establecidas por el
Estado Nación de la Modernidad para entrar en un fenómeno de socialización más
global, más abierto a los demás sistemas que logran las interconexiones de toda
índole.
Ronald Lárez (1998, p. 156) señala que los ejes fundamentales del proceso de la
globalización son:
1. La optimización de la producción global de materia primas,
trabajo, equipos, etc.
2. Integración de la investigación, desarrollo, organización de
la producción y redes de comercialización.
3. Producir lo que vende merced a la atención permanente y
detallada de los mercados.
4. Producir bienes diferenciados de calidad con costos
crecientes.
Otros plantean que a partir del 11 de Septiembre, con el ataque terrorista a los
Estados Unidos, el proceso de la globalización deja de ser un proceso histórico de
modernización irreversible para convertirse en “procesos paralelos y antagónicos,
que no necesariamente, cada uno de ellos, apelan a la misma lógica de
modernización” (Torres, ob. cit, p. 92).
Además, subraya Zemelman (ob. cit.) que sea cual fuere la ideología que analice
esta perspectiva no puede dejar de lado la tendencia teorizada de la concentración
de capital y el predominio del capital financiero –hace cien años, incluso el mismo
Marx, ya consideraba este aspecto- sobre cualquier otra forma de capital, comercial
o industrial, que actualmente ha sido fuertemente estimulado por la revolución
tecnológica.
En esta dinámica descuellan las llamadas economías ‘duras’ que tienen su asiento
en las corporaciones mercantiles de las potencias actuales, que compiten entre sí a
un alto nivel, dejando de lado las del tercer y cuarto mundo que no tienen la
capacidad de resistencia ni posibilidades de competir con aquellas, sino que se ven
forzadas a recibir ‘ayudas’ y someterse a las denominadas políticas
macroeconómicas, impuestas política y estratégicamente por el FMI, el BID, la
Banca multilateral transnacional en general, que no aceptan sus iniciativas
regionales ni locales ni críticas o revisión de sus libretos de políticas económicas
(Sierra, 2002).
Al igual que García Canclini (ob. cit.) Ortiz plantea que para su interpretación se
deben sortear las trampas metodológicas e ideológicas, pues la globalización no
representa un paradigma científico ni es una disciplina con objeto de estudio
definido, sino que hay que entenderla como proceso cultural de la modernidad-
mundo que configura la vida de la gente como un modo distinto a lo tradicional
dentro de su espacialidad-territorial y temporal.
A tales efectos, Ortiz (1998, p. 21) apunta que “la globalización permite entender
los procesos, y de hecho es un proceso de creación de nuevas fronteras, nuevas
inclusiones o exclusiones dentro de un nuevo contexto mundial”, cuyos rasgos son
la multiplicidad, la multiculturalidad, las reivindicaciones locales y la
diversificación de las relaciones sociales, es decir, un mundo en mosaicos,
fragmentado, que ha de convivir necesariamente en esta visión donde la cultura, los
objetos, bienes culturales y simbólicos se transforman en mercancía, a la vez que se
convierten en referencia cultural y de identidad para las sociedades actuales. En
este sentido, de acuerdo con la observación de Díaz Osorio y Solís Welzer, (1998, p.
16):
La globalización cultural se ha manifestado por medio de los
procesos de adopción y adaptación de culturas externas al medio.
Su forma más extendida ha sido la cultura del consumo, que ha
atravesado las fronteras nacionales con las facilidades que otorgan
los modernos medios de comunicación de masas. También la
ciencia convertida en tecnología ha incidido en este fenómeno.
Asimismo, Ortiz (ob. cit.) para referirse a los procesos culturales en cambio habla
de mundialización, mientras que con globalización alude a la economía y la
tecnología. A su vez hay que superar la posición dicotómica de modernidad-
postmodernidad, cotidiano-presente, que permitirían comprender que la
globalización tiene diversos ritmos en la economía, en la cultura y en la política.
Referencias
Resumen
Abstract
The present work is conceived with the intention of presenting to the other, hermeneutics and
transmetodology as categorial resources and computers which have to be combined to conceive
Ecosophy (relationship between ecology and philosophy) as a transcomplex fusion. From this
perspective, the hermeneutics is introduced into the scenario of Ecosophy, assuming itself as an
architecture that enables the thinking subject to interpret the given ecological and philosophical;
while the transmetodology has to behave as a constituent methodology that allows the presence of
new categories and epistemes, where the subject assumes epistemological positions permeated with
the reality of the ecological and the philosophical to conceive relationships between the diverse
categories that make up the scenario of Ecosophy as a transcomplex fusion.
Keywords: Hermeneutics. Transmethodology Ecology. Philosophy. Ecosophy
Introducción
Esta postura hermenéutica puede considerarse como una arquitectura que viabiliza
al sujeto pensante a interpretar lo dado ecológico y filosófico, generando acciones
de ir y venir para interpelar y describir los variados recursos que constituyen la
superficie y la interioridad de la Tierra y el cosmos desde diferentes escenarios
epistemológicos. Armoniza las diversas categorías del todo ontológico, donde el
sujeto se sumerge en las profundidades de exploraciones sistémicas y
paradigmáticas para lograr la comprensión, interpretación de lo ecosistémico,
haciendo uso del entendimiento y del saber para producir una comunicación
semiótica entre los diversos actores de la biosfera y el cosmos, en tanto abren
brechas para que el neuronal-pensante genere conocimientos y saberes que
conlleven a que se haga realidad el mundo de la Ecosofía.
Esta caja de caudales, concibe dar presencia a la Ecosofía como una fusión
transcompleja de horizontes y utopías, como una construcción neuronal que
habilita espacios para la presencia de una nuevo accionar metodológico
(transmetodólogia), en tanto abra líneas de interpretación para afrontar el mundo
transdisciplinar de lo académico y lo científico y por ende de la ecología, la filosofía
y el cosmos; concibiéndole al pisatario pensante la oportunidad de crear recursos
académicos, científicos y educativos que le permitan vivir en armonía con las
demás especies existentes en la superficie e interioridad de la Gaia.
Desde el escenario de la hermenéutica, la interrogación permite la interpretación y
descripción de lo dado ecológico, filosófico y cósmico, asumiendo a que el sujeto de
conocimiento complejo ocupe posturas onto-epistemológicas que conllevan a la
presencia del cómo ha de abordar los múltiples ecosistemas microcósmicos y
macrocósmicos que conforman la superficie, la interioridad de la Tierra y todo el
espacio sideral cósmico; que posa en la parte exterior haciendo punto de tangencia
(frontera) con la biosfera constituyendo holones cargados de energías, electrones,
protones, neutrinos, átomos y moléculas desplazándose de manera caóstica en todo
el espacio del universo.
Nietzsche citado por Deleuze y Guattari (2012, p. 1) nos indica que: “los filósofos ya
no deben darse por satisfechos con aceptar los conceptos que se le dan para
limitarse a limpiarlos y a darles lustre, sino que tienen que empezar por
fabricarlos, crearlos, planearlos y convencer a los hombres a que recurran a ellos”.
Gran oportunidad nos propone el citado cuando nos invita a auxiliarnos del hacer
filosófico para tratar lo ecológico y entrar a constituir parte del mundo
constituyente y transformador de la inventiva ecosófica, donde la creación y el
saber han de llevándonos a ir en la búsqueda de potenciales categorías que
viabilicen la relación de la ecología y el cosmos para mirar-hacer la presencia de lo
transmetodológico en la conformación de la Ecosofía como una fusión
transcompleja.
Uno de los grandes desafíos que tiene que afrontar el sujeto pensante que pernocta
sobre la superficie del planeta es la de preguntarse. ¿Es posible organizar esta
relación de la ecología con la filosofía para (desde lo transmetodológico) producir la
Ecosofía? Creo que es posible, en cuanto que el sujeto onto-epistemológico esté en
condiciones de transversar los diversos componentes de la biosfera con los gases,
energías, galaxias cometas y demás componentes que constituyen el cosmos, donde
los diversos ecosistemas existentes en la superficie de la Gaia hacen encuentros
espirilicos con los ecosistemas que están presentes en la corazón de la misma y en
el todo del universo.
Es importante citar a Alfonzo, Pérez y Curcu (2016, p. 84), quienes señalan que: “lo
transmetodológico, como experiencia transcompleja, proporciona una práctica
teórica que explica la relación realidad-pensamiento desde una base ontológica que
responde por la constitución de lo natural y de lo cultural como inventiva de la
interioridad del sujeto”. Aquí hace presencia un nuevo recurso categorial de gran
importancia como es la transcomplejidad la cual permite la presencia transversa y
dialéctica de lo ontológico y lo complejo del conocimiento para darle consistencia al
hacer transcomplejo en el mundo de la Ecosofía citada.
Conclusiones
Referencias
Resumen
Abstract
The human talent is a very important part for developing Venezuelan institutions, due to it's joined
in the direct way to follow policies of a government system and of course it intervenes in public
management. So it's necessary and essentiality to have policies that transfer the personal
management to the formal institutional policies in working social process to respond to the
communities requesting. It results in a obligatory task in making and executing organizational
models to respond the human talent management in an integrative, systemic and closely linked
between developing collective needs and individual growth needs, to get the best professionals
formed under this new concept to contribute for satisfying institutional needs like the engine in the
administration and distribution in the state wealth. Although it can result a very difficult process of
reversion, the most important thing for applying public policies, in this case for Monagas´ Public
Administration, to determine the workpeople to make the state institutions can be in the highest
level of society’s demands of a new socialism state.
Key words: Human talent, public management, public policies.
Estas reformas permitieron adecuar las estructuras que regían las organizaciones
estadales que para la fecha contaba con más de 64 Organismos, entre Secretarías,
Direcciones, Institutos y Servicios Autónomos sin mencionar las sub-estructuras
que subyacen al personal con función directiva como son las Jefaturas,
Coordinaciones y Unidades.
Figura N°2: Reforma de la Ley de la Administración Pública por el Consejo Legislativo Socialista del Estado Monagas de
fecha 18/12/2014. Estructura Organizativa de la Administración Pública Estadal.
Fuente: Secretaría General del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, 2016.
5 Ley de Reforma de la Administración Pública Estadal. Gaceta Oficial del Estado Monagas Decreto
NºDG-235/2014.
6 Ley de Reforma de la Administración Pública Estadal. Gaceta Oficial del Estado Monagas Decreto
NºG-1182/2015
7 García R., M. & Col. (2009): Las teorías acerca del subdesarrollo y el desarrollo. Una visión
Alixon Reyes
Recreación, poder popular y legislación
Recepción: 24-11-2018 / Aprobación: 27-12-2018
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, Vol. I, Nº 1, Enero – Junio 2019, pp. 107-128
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Estado Monagas, Venezuela
Disponible en http//www.saber755.webnode.com.ve
RECREACIÓN, PODER POPULAR Y LEGISLACIÓN
Alixon Reyes
Grupo de Investigación AFSYE
Universidad Adventista de Chile
alixdavid79@gmail.com
Resumen
En este trabajo intentamos abordar algunas de las señas de identidad de la recreación en Venezuela.
La recreación que es pensada, asumida y experienciada en Venezuela como modelo social para la
atención de las y los ciudadanos está enmarcada en el ideario profundo de la libertad, la justicia
social y la democracia. De allí que sea necesario el debate para la construcción permanente de
espacios y posibilidades para el derrumbe definitivo de una cultura anestesiante del entretenimiento
y la diversión desechable. Así, la práctica social permanente, el empoderamiento del pueblo para el
ejercicio de sus derechos sociales, políticos y constitucionales, una legislación coherente con los
procesos de transformación social son imprescindibles para acompañar la esperanza y el ideal de
liberación.
Palabras clave: recreación, cultura, poder popular, legislación, libertad.
Abstract
In this work we try to approach some of the signs of identity of the recreation in Venezuela.
Recreation that is thought, assumed and experienciada in Venezuela as social model for the
attention of them and the citizens it is framed in the deep ideology of the freedom, the social justice
and the democracy. Of there that is necessary the debate for the permanent construction of spaces
and possibilities for the definitive precipice of a culture anestesiante of the entertainment and the
disposable amusement. This way, the social permanent practice, the empoderamiento of the people
for the exercise of his social, political and constitutional rights, a coherent legislation with the
processes of social transformation they are indispensable to accompany the hope and the ideal one
of liberation.
Key words: Recreation, culture, popular power, legislation, freedom.
Introducción
Discusión
Ahora bien, vale destacar que la LOR ofrece una concepción de recreación que se
sustenta en elementos definitorios que la particularizan. Dice el texto legal que la
recreación asumida por el Estado venezolano se sustenta en
(…) principios y valores histórico-sociales de libertad, justicia,
democracia, igualdad, no discriminación, paz, solidaridad,
honestidad, espiritualidad, respeto a la vida y a la naturaleza, así
como la identidad nacional, la dignidad, la ética, responsabilidad,
corresponsabilidad, cooperación y conservación de la
biodiversidad, participación protagónica, multietnicidad y
pluriculturalidad de la sociedad; que contribuyen a una formación
ciudadana integral y a establecer relaciones armoniosas entre los
seres humanos en su condición histórica (LOR, 2015).
Entre todos estos elementos es destacable la presencia de algunos que, sin duda
alguna, vienen a quebrantar los signos de fractura de una cultura del
entretenimiento y la alienación, la dependencia, la domesticación, la sumisión y la
neocolonización. Me refiero a los principios de libertad, democracia, no
discriminación, paz, espiritualidad, identidad nacional, dignidad, ética,
responsabilidad, corresponsabilidad y participación protagónica; por supuesto, sin
menoscabo de los demás. Todo ello habida cuenta que en la misma exposición de
motivos de la LOR se sostiene que la ley “promoverá toda forma y modalidad de
recreación liberadora del ser humano” (Ídem), y no solo esto, sino que a la vez, esa
recreación “se interpreta en la dimensión espacio-temporal actual, que le da
sentido y protagonismo” a todos los actores sociales.
Todo esto debe llamarnos a entender que esa cultura recreativa anestesiante y
alienante debe ser combatida desde la enunciación de nuevas propuestas
culturales, artísticas y recreativas, pero estas deben validarse a su vez en las
experiencias populares, en la diversidad cultural, en la enunciación y génesis de
posibilidades que emerjan de la cotidianidad reconocida en la historia de nuestra
gente, en nuestra misma ancestralidad, en nuestras contextualidades geohistóricas,
en nuestros espacios públicos, en fin, en eso que somos como seres humanos, como
familia, como vecinas y vecinos, como comunidad, como país. Para ello habrá que
batallar contra los efectos seductores e ilusorios del mercado de consumo,
entretenimiento y diversión desechable; habrá que recuperar, cultivar y
transformar los espacios para que sean espacios verdaderamente públicos, de todas
y todos; además, habrá que generar opciones a fin de que los espacios públicos sean
lugares de encuentro, para que los espacios públicos y los espacios naturales
convoquen mayores cantidades de personas que los templos del consumo moderno
“mejor” conocidos como centros comerciales; habrá que diseñar propuestas
culturales diversas, inclusivas y multiétnicas en plazas públicas, museos, teatros,
escuelas, canchas, barrios, etc.; habrá que elaborar una vigorosa estrategia
comunicacional que se expanda y llegue a ser tan popular como que sea el pueblo
quien la conduzca, por supuesto, con todo el apoyo del Estado venezolano y sus
instituciones; habrá que convocar a todos los movimientos sociales, a los colectivos,
a las comunas, a los consejos comunales, a las y los trabajadores, al estudiantado, al
campesinado, a cultoras y cultores, entre otros, a tomar para sí el papel protagónico
en la proposición, enunciación, generación, construcción, ejecución,
acompañamiento, evaluación y control de las políticas públicas en el marco de la
recreación; habrá que convocar a las y los intelectuales, a las y los profesionales de
diversas áreas formativas, a las y los investigadores sociales a fin de que se sumen y
con sus aportes ayuden a vigorizar el músculo de tan importante coordenada social
como la recreación. Además de ello habrá que crear propuestas de formación
específica y formación popular; habrá que crear las condiciones para que sea la
gente en sus mismos espacios, quien cree, invente, organice y desarrolle planes,
procesos, programas de índole cultural, artístico, recreativo, deportivo, etc., sin
menoscabo del marco jurídico y las competencias del Consejo Nacional de
Recreación, esto es, que si de verdad creemos en el poder popular, entonces el
pueblo debe empoderarse en el más completo sentido de la expresión y la acción en
el marco de la recreación como derecho social y constitucional. Esto significa que el
poder popular podrá autogestionarse en materia recreativa.
- Recreación y cultura
- Recreación y política
La relación entre estos asuntos, esto es, recreación y política pasa por dos aspectos
centrales: en primer lugar, la idea de la justicia social juntamente con la
reivindicación de los derechos civiles de la población, y el segundo aspecto tiene
que ver con el tema de la impronta ideológica. Entendamos que la recreación ha
sido reconocida a nivel mundial como un elemento fundamental en el contexto del
derecho social, y en tanto es así, entonces deben existir diversas líneas de acción y
de atención a las poblaciones que tributen al bien-estar y el bien-ser de la
población. Es decir, la recreación debe estar en el ojo de la política pública. Debe
ser central en el marco de las acciones públicas enmarcadas en el accionar de un
Estado nacional, más aún cuando ello impacta en la forma cómo se agencia la
construcción de cultura, la construcción de democracia, de ciudadanía y de país en
una nación. Al pensar la recreación desde la justicia social, se reivindica el beneficio
social y la satisfacción de ciertas necesidades para los pueblos que claman por el
tema de la seguridad y la prevención social, tema éste en el que se halla inscrita la
recreación. Pero esta relación no se queda hasta allí, sino que la recreación —como
fenómeno social y cultural— ofrece la posibilidad (desde la misma base de la acción
y la construcción social) para la gestación de dispositivos desenmascarantes de la
dominación ideológica y cultural actual. Si remarcamos nuevamente la relación
entre cultura y recreación comprenderemos que es ésta la simbiosis de la cual se
han aprovechado los intereses dominantes para desarrollar formas y estilos de
pensar, estilos de vida ajenos a los originarios, pero son formas y estilos que
secundan un modelo de consumismo patético y fútil convirtiéndose en
contracultura cuando se arraigan en lo más íntimo del ser. Es por ello por lo que la
recreación, vista desde la política pública para el desarrollo de enlaces culturales
puede ayudar a reconocer cuáles son y dónde están los verdaderos nudos críticos.
- Recreación y religión
- Recreación y escuela
- Recreación y educación
¿Qué efecto podría tener el hecho de que un niño y/o una niña deje por lo menos
una hora al día (de esas horas que emplea viendo televisión, revisando las redes
sociales o jugando Play Station), para leer un libro?; ¿qué efecto podría tener el
hecho de que un padre y/o una madre deje por lo menos una hora al día (de las que
dedica a ver el partido de fútbol por TV, o la telenovela), para jugar con su hijo y/o
su hija?; ¿qué efecto podría tener el hecho de que una familia junta participe en
una actividad lúdica en un día escogido para ello (dejando de privilegiar cada uno
por separado sus intereses primarios)?. Precisamente una de las cosas que debe
rescatar la recreación es la relación familiar en tanto ha sido ésta una de las
principales instituciones afectadas por la globalidad, por la gestión de lo neo-
educación liberal, entre otras cosas. En otro sentido habrá que transversalizar
todas las experiencias lúdicas con los valores humanos a fin de que en conjunto
potencien la formación humana en las personas, especialmente en niños, niñas y
jóvenes. Y por supuesto, se hace vital, esto es, estructural, la configuración de
programas dedicados específicamente a la articulación con el sistema educativo, a
través incluso de los medios de comunicación (micros, documentales, entre otros).
- Recreación y trabajo
- Recreación y ambiente
- Recreación y legislación
Hay un concepto más sobre el que me permitiré algunas palabras en tanto vale la
pena hacer algunas consideraciones. Y debo ser responsable en el asunto, el
término “recreación necesaria” no es un término que se me haya ocurrido a mí,
sino que el mismo se lo escuché al Dr. Luis García, compañero de faenas en algunas
discusiones. Ahora bien, es éste un término interesante y complejo a la vez, que, a
juicio de quien escribe, no debe ser asumido desde la visión del poder constituido.
Puede ser pensado por él, pero no debe ser su visión la que se imponga ni la que se
materialice desde la oficialidad de la política pública. Paso a explicar mejor el tema
desde mi apreciación.
Entonces sí, la recreación necesaria será aquella que sea pensada, sentida y
expresada por el ser humano mismo desde su voluntad, desde su elección, desde su
sentido personal e íntimo de responsabilidad. Y al ser así, esta idea de la recreación
necesaria se conecta con otra que sí se me ha ocurrido y que propongo asumamos
para el debate. Hablo de la recreación inédita… Y pienso en la recreación inédita
como aquella que resulta de la experiencia humana en atención a su particularidad.
Cada experiencia tiene algo de diferente, algo de nuevo, algo de inédito. Porque
cada experiencia es particular, se desmarca de otras experiencias, y aunque estas se
relacionen siempre serán diferentes las una de las otras. En ese punto se trata de
una experiencia traducida en la recreación, y de una recreación como lugar de la
experiencia inédita, insisto, experiencia que surge de lo que acontece con una
impronta única (no porque sea la primera y la última, sino porque es diferente). Y
es esa diferencia la que distingue la novedad de la experiencia. Pongo un ejemplo:
una pareja de enamorados se da besos de manera frecuente. Y, nótese bien que a
pesar de hacer lo mismo, o sea, se besan, cada beso es una experiencia única, cada
beso es especial. En cada beso hay un sentido inédito. Es decir, dos besos no serán
iguales. Son particulares. Desde esta apología se piensa la experiencia de la
recreación. Ahora bien, no se trata tampoco de sucumbir ante la sutil tentación de
la novedad, o de vivir sojuzgados bajo el imperio de la novedad. Se trata en todo
caso de desarrollar experiencias que propongan a la vida, que tributen a la vida y a
la libertad, a la felicidad humana desde las posibilidades múltiples que puedan
generarse.
A manera de cierre…
Raquel Lamus
El juego de actores en la gerencia educativa universitaria
Recepción: 26-11-2018 / Aprobación: 20-12-2018
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, Vol. I, Nº 1, Enero – Junio 2019, pp. 130-136
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Estado Monagas, Venezuela
Disponible en http//www.saber755.webnode.com.ve
El JUEGO DE ACTORES EN LA GERENCIA EDUCATIVA
UNIVERSITARIA
Una mirada prospectiva hacia de los coordinadores administrativos de
la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Falcón.
Raquel Lamus
Universidad Bolivariana de Venezuela – Sede Falcón
rakelamus71@hotmail.com
Resumen
Abstract
The purpose of the research is to investigate the potential of the relationships between the actors
according to the organizational strategic objectives of the UBV-Falcón, which underlies a
presumption that there are weaknesses in the efficiency and effectiveness of management in that
headquarters. The theoretical aspects are based on the conception of Management of University
Education. The methodological strategies that will contribute to measuring the scope of the
proposed objective are related to the interpretative paradigm. The modality worked was field,
supported by documentary research qualitative type and hermeneutics interpretative of the
research. The technique for gathering information was the semi-structured interview through an
interview script as an instrument for receiving the inquiry. The analysis unit is made up of 4
administrative workers as key informants of the most important coordinations such as study
control, human talent, administration and advanced studies. The analysis technique used was
through the application of the toolbox of strategic foresight, with the application of the Mactor
software, suitable for the identification of the figures involved in the study and that simulate the
analysis of the stakeholder . Among the most important findings, given the location and naming of
the actors in the planes that were obtained, it was possible to observe what reflects the behavior of
the same.
Keywords: University Educational Management, Game of Actors.
Introducción
Ante los retos y desafíos del sistema educativo venezolano en los momentos
actuales, es el gerente como conocedor de enfoques, técnicas y herramientas de la
administración en la gerencia universitaria, poseedor de un conjunto de
disposiciones y cualidades que derivan en reconocimiento, legitimidad y
gobernabilidad, para una calidad de gestión enmarcados en las políticas educativas
vigentes y cónsonas con la realidad del país.
Dado que la gerencia eficiente es un pilar fundamental para apoyar los procesos
que le permitan crear un ambiente competitivo basado en valores, con la
integración de todos los individuos, adoptando actitudes que favorezcan un
comportamiento orientado a fortalecer un clima de trabajo caracterizado por la
cooperación, colaboración y participación en aras de lograr un crecimiento
armónico tras un nuevo paradigma como lo es la gerencia universitaria.
Dentro del devenir histórico en el ámbito universitario, Weber (1969, pp. 716-751),
hizo importantes estudios como punto de partida, en estas organizaciones cuyas
conclusiones revelan la dominación burocrática reflejada en las formas de gobierno
y la administración en la sociedad moderna y luego las ideas de la administración
científica sostenidas por Taylor y Fayol, concentradas en la racionalización del
proceso del trabajo y la gestión para representar la otra vertiente que detalla el
proceso de organización de las instituciones.
Por su parte, en Venezuela Muro y Picón (2005, p. 96), realizaron estudios sobre la
gerencia universitaria y concluyen que es parte de una construcción social que
involucra la integración de aspectos socio cognitivos y socio culturales, los cuales se
desarrollan en concordancia a los valores e identidad de la persona que ocupa estos
cargos. De allí su complejidad y diversidad de acciones, interacciones y reacciones.
Construir el cuadro estrategias de los actores; Identificar los retos estratégicos y los
objetivos asociados; Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos
(matriz de posiciones), en el cual se demuestra su acuerdo (+1), desacuerdo (-1) o
bien su neutralidad (0); Jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos
(matriz de posicionesevaluadas); Evaluar las relaciones de fuerza de los actores;
Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de
divergenciasentre actores; Formular las recomendaciones estratégicas y las
preguntas clave del futuro gracias a las asociaciones entre actores, emergen las
preguntas clave de la prospectiva sobre los posibles escenarios y surgen
recomendaciones estratégicas.
Dado que este tipo de estudios analíticos permite el retorno al sujeto, con la
participación de todos los actores intervinientes, incluyendo a la autora del
presente estudio, la construcción en colectivo de estos escenarios contribuirá al
abordaje de la complejidad observada y al despeje de las incertidumbres suscitadas
en aras de desplegar las tendencias posibles, con la finalidad de reflexionar en
torno a la práctica de acciones eficaces.
Hallazgos
Para estudio, los actores a los que se les aplicaron los instrumentos son expertos y
conocedores del tema investigado, son sujetos que integran la comunidad
universitaria de la UBV, Falcón, a saber: Coordinadores, Docentes, Personal
Administrativo, Obreros y Estudiantes, de manera que, surge entonces el plano
denominado Distancia Neta entre Objetivos (Ver Plano Nro. 1), que se visualiza a
continuación:
Plano Nro. 1. Distancia Neta entre Objetivos.
2 4
3
5
De igual forma se consideran distantes las variables que parte desde el flechado 2
GERACOMIN, (Gerenciar los procesos académicos y administrativos),
CONTRALOR (Hacer contraloría social), INFOAVER (Informar a tiempo las
averías) hasta CUMOBAC (Cumplir con los objetivos académicos). Lo anterior hace
alusión a un sistema que dista de cometer los propósitos organizativos y
educacionales a cabalidad.
Por su parte, en el cuadrante inferior derecho del plano se despliegan los actores
Obreros (OBR), zona señalada como de resultados, en la cual se vislumbran los
actores dominados. Llama poderosamente la atención como el trabajador cuya
posición es la más baja con respecto a los cargos se muestre subyugado en el
sistema, como consecuencia del sistema de gestión.
Conclusión
Referencias
Resumen
Abstract
An important part of the history of education, in general terms, is that dedicated to the study of
training institutions. In Venezuela and particularly in the interior of the country, these institutions
have marked, on the one hand, the processes of professionalization through the academic
development of technical careers, engineering and licensing, and on the other, the very life of the
towns and cities where they were founded. Such is the case of the University Institute of Technology
of Caripito, which due to the impact it has generated in the consolidation of public policies of the
Venezuelan State, today stands as the Polytechnic Territorial University of the North of Monagas
"Ludovico Silva", with headquarters in Caripito and in Punta de Mata.
Keywords: IUTC, Caripito, Monagas state, university.
Liminares
Introducción
El tratamiento que daremos a este tema implica, primeramente, una visión general
de la tierra caripiteña y de su evolución histórica y educativa, para luego abordar
los antecedentes, los orígenes y la proyección de la presencia del IUTC en ese
territorio.
Esta es la tierra
Al explorar la tierra caripiteña como objeto de análisis, uno encuentra que ella
alberga un pueblo que resulta de la interrelación de varias comunidades localizadas
en el Municipio Autónomo Bolívar, del cual es su capital. Políticamente forma parte
del estado Monagas y se localiza al Noreste de este estado, mientras que
geográficamente se ubica en el piedemonte Este del tramo oriental del Sistema de
La Costa, exactamente en la fachada pariana de este tramo por lo que no es ni la
llanura irredenta ni la agreste montaña monaguenses lo que la asalta sino el Caripe,
el San Juan, sus valles y el paisaje de Paria, la Paria visualmente confinada por la
serranía de La Paloma y el manglar que se pierde en la lejanía a una y otra margen
del San Juan ya convertido en estuario.
Constituye una superficie de 270 Km2 (27.000 ha.) que representan el 0,93% del
territorio del estado. Acusa una temperatura media de 25,6 grados centígrados;
una altitud promedio de 50 metros sobre el nivel del mar y una pluviosidad de
2.055,6 milímetros anuales, promedio. Su topografía presenta tres paisajes muy
bien demarcados: el montañoso o pie montano, la planicie aluvial de los ríos Caripe
y San Juan y el manglar del Guarapiche. Su red hidrográfica vierte sus aguas al río
San Juan, que las conduce al golfo de Paria. Sus ríos principales son precisamente
el San Juan y el Caripe que le dan su razón de ser.
Abandonado por las empresas aceiteras, hoy día Caripito vive principalmente de la
prestación de servicios. La educación, la salud, las actividades de gobierno, el
comercio y la banca constituyen las fuentes de empleo fundamentales. También
vive del cultivo del cacao, la palma africana, la pimienta, el ocumo chino, el ocumo
blanco, la yuca, el plátano y otros rubros agrícolas, además de la pesca artesanal de
bajura y mediana altura. Produce un excelente casabe y desarrolla una artesanía de
buena aceptación. Sus paisajes son aptos para el ecoturismo, agroturismo y el
turismo de aventura. Sobre el San Juan se ubican los puertos de Los Morros y
Puerto Caripito, venidos a menos en los últimos años. Su participación en la
Reserva del Guarapiche alentó la industrialización del mangle lo que no pasó de ser
una esperanza que cristalizó y se truncó pero que sigue vigente.
Luego vinieron los frailes capuchinos aragoneses, a quienes el gobierno español les
confió la misión de evangelizar a los indios de las comarcas cumanesas. No se
trataba de una acción de gracia o de caridad ni de salvar las almas de los indígenas,
se trataba, sí, de hacerlos dóciles y sedentarios para incorporarlos como mano de
obra al servicio de las necesidades económicas del imperio español.
En 1733, el fraile Domingo de Villafranca funda por los lados de Valle Solo la
Misión de La Divina Pastora, la cual desaparece al poco tiempo por razones de
insalubridad. En el mismo año de 1733 vuelve a fundarse como Misión de San
Fidel de Sigmaringa de Teresén en lo más alto de la meseta contigua a la sabana de
Teresén, que no es otra sino La Sabana de hoy.
Con el objeto de brindar protección a esta y otras misiones cerca del Guarapiche,
en 1776 el Intendente Don José de Ávalos manda a establecer la Nueva Palencia, la
cual fue poblada con algunos inmigrantes canarios traídos desde el puerto de La
Guaira. Su fundador fue don Pedro Ballivián, un hombre muy diligente y de recto
proceder. Todo parece indicar que la hoy barriada de La Palencia se corresponde
con la Nueva Palencia de Ávalos.
Por esa época funcionaba, en lo que hoy es Los Morros, el Puerto de San Juan en el
cual llegó a establecerse una Intendencia de Aduana y se embarcaba ganado
vacuno. También funcionaba el Embarcadero de Teresén en la parte baja por
detrás de la bodega El Descanso que queda frente a la Iglesia Corazón de Jesús en
Caripito Pueblo. Los aventureros del petróleo bautizaron a este embarcadero
como Gato Negro.
En 1845 ya estas tierras se conocían con el nombre de Caripito, así consta en una
relación de tierras baldías ubicadas en la parroquia Catuaro del cantón Cariaco de
la Provincia de Cumaná. Es esta la primera referencia histórica de Caripito. De
entonces son muchas las referencias favorables a que el puerto de San Juan debía
ser puerto habilitado para el comercio exterior.
En 1914, en Los Mangos, Horacio Ducharne y Sixto Gil ganan una importante
batalla contra las tropas de Juan Vicente Gómez. Tal vez como consecuencia de
esto, en 1918, la Asamblea Legislativa del Estado Monagas dejó en suspenso al
municipio Colón.
En 1992 el pueblo todo, sin distingo de ninguna naturaleza, con una marcha hacia
la Gobernación en Maturín y luego otra hacia el Congreso Nacional en Caracas, así
como otras acciones no menos importantes, realiza el más trascendente
movimiento en defensa de sus intereses colectivos: la lucha por el Puerto
Comercial.
Dentro de esta geografía y esta historia que nos revela una cara desconocida del
pueblo caripiteño, la educación también ha tenido su manera de ser. El Gobierno,
la Compañía petrolera y los particulares han hecho importantes aportes para
desarrollarla. Es así como desde el 12 de abril de 1910 se tienen noticias de la
primera escuela que funcionó en Caripito. Era una escuela federal unitaria que
regentó hasta 1920 la maestra Agustina Merlín
Por parte de la Compañía petrolera, desde 1936 hasta 1968 funcionó en el Campo
Obrero la Escuela Andrés Bello, la cual desde 1946 hasta 1955 se convirtió en
Colegio Andrés Bello por ofrecer el Primero y Segundo Año de Bachillerato, cursos
que posteriormente fueron absorbidos en 1955 por el recién creado Liceo
Monagas. Posteriormente, las instalaciones de la Andrés Bello pasaron a manos
del Ejecutivo del Estado que las transformó en la actual Rómulo Gallegos.
Es éste el entorno del IUTC que queríamos precisar y destacar. Se trata de una
realidad histórica bastante distinta a la que nos han contado desde el interés de los
dominadores, de los usufructuarios del legado español y de la renta petrolera. Es
en esta realidad donde se produce el nacimiento del IUTC cuya historia también
está matizada con algunos olvidos y soslayos a los cuales vamos a referirnos
seguidamente.
Antecedentes
Esta escuela constituye el primer aliento de esa Educación Técnica caripiteña. Fue
creada con fecha 05 de mayo de 1939 por Decreto del Teniente Coronel Alejandro
Rescaniere, Presidente del Estado Monagas. El decreto contempla que la Escuela
tendrá la asignación mensual de ciento cincuenta bolívares (Bs. 150) Igualmente,
contempla que se nombra Maestra de este plantel a la ciudadana Carmen Filomena
Vicentelli. Esta escuela se mantuvo más o menos hasta los años setenta del siglo
pasado. Muchas jóvenes y amas de casa recibieron sus beneficios.
Cursos de educación rural en la Escuela Andrés Bello
Los buenos resultados de este programa condujo a que a partir de 1946, la empresa
petrolera resolviera cambiar la orientación de su política educativa por lo que
eliminó la orientación rural y decidió que los egresados de 6º grado escojan entre
ser entrenados en los talleres de la Compañía en tareas industriales y de
producción u orientarse hacia las humanidades cursando el 1º y 2º Año de
bachillerato en la Escuela Andrés Bello. No obstante la adopción de esta nueva
política, en esta escuela se mantuvo como áreas prevocacionales los cursos de
economía doméstica para las alumnas y de manualidades para los alumnos.
Esta iniciativa contó con una casa acondicionada convenientemente cerca del
Hospital, un salón de clases, dos cuartos modelo de hospital, un cuarto modelo de
niños hospitalizados, un salón de recibo, un pizarrón, un proyector de 16 mm, otro
opaco, un esqueleto de material plástico y láminas relativas a la anatomía humana.
Los cuartos modelos estaban dotados de todo lo necesario para las prácticas
respectivas: camas, maniquíes que hacen de pacientes, sillas para inválidos, etc.
Orígenes
Hemos visto los antecedentes del IUTC. Ahora veamos sus orígenes. La génesis del
IUTC se remonta a una solicitud que desde París, hicieran al Presidente Rafael
Caldera, en su primer gobierno, los artista plásticos cinéticos Juvenal Ravelo, Jesús
Soto y Carlos Cruz Diez, en el sentido de dotar a Caripito con un instituto
universitario que contribuyera al desarrollo del pueblo.
Proyección
Este presente que se vive en el IUTC era percibido como imposible hasta hace poco
tiempo atrás. No hay dudas que últimamente anda por sendero firme y seguro del
rumbo que marca su diario quehacer. Egoísta y mezquino sería negar este tránsito
feliz que vislumbra ya un nuevo oasis de oportunidades y potencialidades: la
Universidad Politécnica.
Dicho todo esto, habría que preguntarse si es suficiente para el ego caripiteño
ufanarse de que Caripito tiene un Tecnológico con posibilidades ciertas de
convertirse en Universidad.
Aproximando una respuesta sincera, para este Cronista resulta muy cuesta arriba
admitir, como alguien dijera una vez, que Caripito es una población que no
termina de descubrir que su más grande riqueza es el IUT Caripito, cuando lo que
realmente sucede es que el Tecnológico no acaba de darse cuenta que sus mayores
oportunidades y potencialidades están representadas precisamente en los sueños y
las esperanzas caripiteños.
Resumen
Abstract
The pedagogical training of nursing currently tares on a significant importance for the profession is
as if the teaching practice in universities. Being key to the transformation of nursing thinking
because it stimulates innovation, critical thinking, reflection and creativity, thus improving
thrquality of th teacchin_learning process.the purpose of the articucle is to deepen the process of
pedagogical training of nursing.For the development of the atriculo, the following aspects were
taken into account: nursing history, tradicional pedagogical training and finally the new pedagogical
training in nursing. In relation to the methodological procedure, the anausis was carried out with
information resulting from the search of digital, documentos in web portals and physical books
concerning the subject. The importance of the article lies in the need to insist on the reflection of the
pedagogical training of nursing, given the urgency to meet a vital requirement: the incorporation of
nurses (os) teaching field.
Keywords: training, pedagogy, nursing, Venezuela.
Introducción
Con el transcurrir del tiempo pasa a ser un oficio asalariado realizados por
personas comunes. Luego con la aparición de la precursora Florencia
Nightingales se empieza una nueva reforma de la enfermería. Venezuela no escapa
de esta realidad; y comienzan aparecen las escuelas para el adiestramiento de
enfermeras y donde las prácticas son realizadas en los hospitales bajo la
supervisión médica. Asimismo el curso es avalado por la máxima autoridad de
salud del país.
Con el devenir del tiempo enfermería se fortalece y empieza una nueva era de
cambios trascendental, pasando de ser una ayudante del médico sumisa a ser
dinámica, científica creando y elevando sus sistemas de estudios de formación
evolución que ha continuado hasta la presente. Evidenciado por el contexto
histórico de la formación de enfermería surge la necesidad de preguntar ¿cómo ha
sido el alcance de la formación pedagógica de la enfermería en el transcurrir del
tiempo? El objeto de este artículo es responder a esta interrogante a través de
describir en primer lugar la historia de la enfermería en Venezuela, seguidamente
la formación tradicional de enfermería, y por último la formación pedagógica de
enfermería.
Con esta nueva concepción de enfermería del cuidado humano, nace un nuevo
profesional de enfermería con un nuevo perfil profesional, mas humanista, con
visión integral, critico, reflexivo entre otras.
Conclusiones
Nota
[*]Licenciada en Enfermería. Master en Atención Primaria en Salud. Docente en enfermería.
Doctorante en Ciencias de la Educación – UPEL-IMPM
Referencias
Resumen
El Fortalecimiento de los Proyectos Formativos del Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación de la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo, con un enfoque
agroecológico-participativo es fundamental como herramienta formativa, que fortalezca el abordaje
comunitario y permita a los estudiantes trabajar para lograr cambios productivos y socioeconómicos
en comunidades del municipio Tucupita. Sobre esto, la opción epistemológica constructivista social,
debate como los sujetos activos construyen el mundo del conocimiento en tanto interactúa con él, y
la metodología de investigación acción- participativa y transformadora propuesta, considera que en
los procesos de cambios y emancipación como aspiración legítima de las comunidades, las mismas
deben ser protagonista de sus propios desarrollos. Es por ello, que los estudiantes están conscientes
que los Proyectos Formativos, familiar, comunitario, intercomunitario y regional tiene que
vincularlos verdaderamente con procesos de cambios, que les permita diseñar y promover
estrategias dirigidas a construir organizaciones comunitarias que desde los propios contextos y
realidades, acompañen a mejorar los sistemas productivos locales para el lograr desarrollos
comunitarios.
Descriptores: Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, universidades territoriales,
desarrollo comunitario.
Abstrac
The Strengthening of the Training Projects of the National Agro-Food Training Program of the
Francisco Tamayo Deltaica Territorial University, with an agroecological-participative approach, is
fundamental as a training tool that strengthens the community approach and allows students to
work to achieve productive and socioeconomic changes in communities of the Tucupita
municipality. On this, the social constructivist epistemological option, debates how active subjects
construct the world of knowledge as it interacts with it, and the proposed action-participatory and
transformative research methodology, considers that in the processes of change and emancipation
as a legitimate aspiration of the communities, they must be protagonists of their own developments.
That is why the students are aware that the Formative, family, community, intercommunity and
regional projects have to truly link them with processes of change, which allows them to design and
promote strategies aimed at building community organizations that from their own contexts and
realities, accompany to improve the local productive systems to achieve community developments.
Descriptors: National Training Program in Agri-Food, territorial universities, community
development.
Introducción
Por lo tanto, este método permite indagar estableciendo un dialogo abierto de interés
emancipatorio, los problemas que presentan los estudiantes cursantes de la unidad
curricular Proyecto Formativo Comunitario del Programa Nacional de Formación
de la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo, el abordaje y desarrollo
de los trabajos comunitarios, análisis de los resultados, y las reflexiones realizadas
en primera instancia, que determinen los procesos de cambios que se originan con
la participación de las comunidades en la solución de sus propios problemas. A tal
propósito, los estudiantes se comprometen a tener la capacidad de generar
procesos de cambios socioproductivos que contribuya a garantizar la seguridad y
soberanía agroalimentaria en el municipio Tucupita del estado Delta Amacuro,
precisando de una vez que el 30 % del municipio es fluvial y es habitado
primordialmente por el pueblo indígena Warao.
La estrategia utilizada para la aproximación al problema científico bajo el enfoque
Investigación Acción–participativa transformadora permite el análisis de la
situación que presentan los estudiantes durante el abordaje y desarrollo del
Proyecto Formativo Comunitario. Luego, las discusiones y reflexiones pertinentes
que permitirá resolver los problemas que se les presenten durante la ejecución de
las actividades de campo (abordaje y acompañamiento). De este modo, se permitió
jerarquizar las problemáticas que tienen relación con el objetivo central de la
investigación de manera se trabaje en la posible solución. Enmarcada, en el
contenido formativo del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación.
Esta modalidad permitió conocer y analizar las opiniones de los estudiantes para
enriquecer el estudio y elevar la comprensión de la problemática, estudiar los
antecedentes del problema y la valoración que los estudiantes le dan al Proyecto
Formativo Comunitario, y más importante es, obtener experiencia de campo que
antes se adquirían en las pasantías de trabajo, eliminadas en el Programa Nacional
de Formación en Agroalimentación.
El Municipio Tucupita del estado Delta Amacuro, limita al norte con el Océano
Atlántico y el municipio Pedernales; al sur con los municipios Casacoima y Antonio
Díaz; al este con el Océano Atlántico y el municipio Antonio Díaz; y al oeste con el
estado Monagas y el municipio Pedernales. Sus coordenadas geográficas extremas
están entre 8º35‟y 9º54‟ de latitud norte y 60º57‟ y 62º25‟ de longitud oeste. La
superficie del municipio Tucupita es de 8.688 Km 2, lo cual representa el 21,61% del
total del estado Delta Amacuro, cuya extensión es de 40.200 Km 2 y cuenta con una
Población total de 102.877 habitantes y la densidad en 11,84 hab. /Km2.
Azocar (2015) dentro de este marco, ha definido dentro del concepto de desarrollo
endógeno, lo humano y sostenible, de manera que se tome al ser humano en su
totalidad. Pero además es necesario, buscar que se preparen para; alcanzar el
desarrollo personal y comunitario; transformar sus propios recursos para producir
nuevas fuentes de empleo; interactuar con la naturaleza y la tecnología; preservar
el medio ambiente y aprovecharlo correctamente; desarrollar sus regiones, y; elevar
la calidad de vida.
Por todas las razones expuestas anteriormente, se plantea entonces, considerar los
saberes, técnicas, y herramientas que aporta la universidad, la obligatoriedad que
tienen los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación,
de conocer las tecnologías campesinas y ancestrales directamente en los sistemas
productivos, y como estas, hacen uso eficiente del recurso humano, económico y
natural y, pueden permitir mejorar la calidad de vida de los pueblos del municipio
Tucupita y de todo el estado Delta Amacuro.
Por tal razón, las prácticas de enseñanza en la formación docente debe verse como
una práctica social que supone que los estudiantes-participantes se inscriban en
una situación social dentro de la cual desempeñaran un determinado tipo de
intervención, que percibirán de una manera, y en la cual construirán también una
percepción de si mismo dentro de dicha situación. (Steiman, 2006. p. 197).
Lo anteriormente descrito, define las pautas para considerar este proyecto factible
y viable, ya que esta centrado en la obtención de resultados positivos en la acción
de abastecimiento de productos agrícola como lo exige la Unidad Curricular
Proyecto Formativo Comunitario del Programa Nacional de Formación en
Agroalimentación. Por lo que es importante vincular los Proyectos Formativos y las
líneas de investigación con los procesos formativos investigación-interacción
sociocomunitaria, y se articule con otras unidades curriculares con la finalidad de
diseñar y proponer mecanismos para lograr estructurar un plan de desarrollo
agrícola municipal y regional mediante el uso racional de los recursos, y estrategias
locales de producción que asegure abastecer a las comunidades de productos
agrícolas a largo plazo. De hecho, este proceso formativo hay que considerarlo
desde la perspectiva ecosocialista, esto significa que tanto profesores y estudiantes
deben trabajar en primera instancia, en la planificación ecorregional:
a) Realizar un diagnóstico socio-económico-productivo y ambiental de los
Agrosistemas del Estado.
b) Caracterizar desde la perspectiva ecorregional cada componente de los
agrosistemas.
c) Analizar la cadena agroalimentaria en estos agrosistemas para conocer
cuáles son los problemas existente en las redes de abastecimiento agroalimentario
y mejorarlos.
d) Establecer las estrategias y políticas de desarrollo de la región con las
instituciones y organismos nacionales, regionales, municipales y comunales
encargados de producción agrícola, para trabajar de manera conjunta bajo un
modelo de producción agroecológico sustentable.
e) Esquematizar las áreas con potencialidades (ordenamiento productivo del
Estado) fundamentadas en la sustentabilidad para los usos agrícolas, pecuarias,
pesqueras y forestales en función de garantizar los abordajes comunitarios.
Dado que la acción de generar cambios sociales implica romper con los viejos
paradigmas, es atender lo ético, político y social. Por consiguiente, se propone a los
estudiantes del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación de la
Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo un conjunto de acciones-
formativas que propicie cambios sociales y mejoras en los sistemas productivos que
se desarrollan en las comunidades del Municipio Tucupita. Estas acciones-
formativas deben ser enmarcadas en nuevas informaciones y nuevos conceptos que
les permita la integración con productores, organizaciones campesinas, consejos
comunales, comunas e instituciones productivas del estado Delta Amacuro
orientado, a la planificación y ejecución de proyectos de desarrollos viables a corto,
mediano y largo plazo. En otras palabras, los estudiantes deben estar preparados
para promover inversiones productivas, proponer modelos de organizaciones
comunitarias para el desarrollo local, articular convenios institucionales. Además,
ser capaz de asesorar y asistir mediante tecnologías alternativas o prácticas
agroecológicas que coadyuve a mejorar los sistemas productivos haciéndolos
sostenibles.
Sin embargo, es necesario contar con herramientas pedagógicas que les permita el
abordaje comunitario para explorar las realidades, jerarquizar los problemas y
plantearse las posibles soluciones a las necesidades colectivas. Así mismo, reciben
poco apoyo de la universidad, de instituciones y entes gubernamentales para el
desarrollo de los proyectos en las comunidades.
Nota
(*)Pedro Antonio Rivas Morales (Tucupita, 1966), Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de
Agronomía de la Universidad del Zulia, Venezuela. Máster en Agroecología y Agricultura
Sostenible, Universidad Pinar del Rio, República de Cuba. Docente del Programa Nacional de
Formación en Agroalimentación de la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo, Delta
Amacuro, Venezuela.
Referencias
Fátima Moreno
Madres adolescentes y desarrollo productivo: articulación desde la Universidad
Territorial Deltaica
Recepción: 10-12-2018 / Aprobación: 23-12-2018
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, Vol. I, Nº 1, Enero – Junio 2019, pp. 176-185
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Estado Monagas, Venezuela
Disponible en http//www.saber755.webnode.com.ve
MADRES ADOLESCENTES Y DESARROLLO PRODUCTIVO:
ARTICULACIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD
TERRITORIAL DELTAICA
Abstrac
In the Community New Urbanism April 19 of the parish Leonardo Ruiz Pineda, Tucupita
municipality of the Delta Amacuro State-Venezuela, are twenty young adolescents in the gestation
stage at an early age (14 to 18 years), who are part of the population of teenage mothers in situations
of vulnerability; socio-economic conditions of need, and some face acts of involuntary violence
(abuse). Given this situation, the purpose of the research is to develop a Training-productive Action
Program for 20 adolescent mothers, which will help them to guide and solve needs through training
workshops based on the development of their human potential, development of life projects and
occupational projects in the socio-productive field (elaboration of fabrics, candy and handicrafts:
making of tendrils) that allows to better organize the achievement of goals and objectives. The work
methodology is participative emancipatory action type that facilitates the approach to guide
adolescent mothers to discover their skills in creative work, and set real goals that allow them to
have a craft or productive art to achieve the necessary changes in their contexts socio-economic
Keywords: Teenage pregnancies, teenage mothers.
Introducción
Según, la dirección del hospital Luis Razetti de Tucupita, estado Delta Amacuro,
(datos no oficiales) es alarmante los casos de embarazos prematuros en
adolescentes, que se presentan con frecuencia en muchos hogares del estado Delta
Amacuro, la mayoría de los casos de embarazo prematuro son de adolescentes con
edades comprendidas entre los 12 y 18 años. La estadística por este problema
social, solamente en lo que va de año, mantiene una cifra de 235 casos; 58
adolescentes por mes fueron registradas como "embarazo prematuro", y se estima
que para finales de año Delta Amacuro cierre con una cifra preocupante de 700 a
1000 casos.
Cuadro 1.
Situación social de las madres adolescentes
N° %
Edad 14-17 años 20 100
Bachiller 02 10
Grado de instrucción
Estudios Incompletos 18 90
01 18 90
N° de hijos
02 02 10
Si 0 0
Trabajan
No 100 100
Padres 06 30
Donde viven
Casa propia (barraca ) 14 60
Manualidades 12 60
Dulces criollos 4 20
Oficio en que les gustaría prepararse
Bisutería 2 10
Repostería y pastelería 2 10
Notas: *Barraca: casa construida con láminas de cinc. Sin servicios básicos.
Todo esto, dentro del proceso de transformación socio-política que vive el país, que
demanda de la educación, una participación activa, donde se responda a las
necesidades del nuevo republicano, que se consagra en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en el Artículo 102 que establece “la
educación es plural, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico” (p.94).
De esta forma, la actitud participativa del consejo comunal del nuevo urbanismo 19
de abril logró el abordaje, priorizando el problema de las madres adolescentes. Las
cuales, mediante encuentros testimoniales personales se conoció sus necesidades, y
en base a estos, se planificaron las actividades formativas y productivas conjuntas
con el consejo comunal y las madres adolescentes, en el marco de los objetivos
propuestos en el plan de acción, para luego, aplicarlo en el programa de abordaje;
encuentros – talleres:
1. Encuentro con las madres que permitió la motivación de conocerse entre sí, la
discusión e importancia del Plan formativo y productivo, establecimiento de
normas y expectativas.
Actividades realizadas:
Trabajo grupal: Consistió con la presentación de las participantes. Con el objetivo
de establecer un clima de entendimiento y comprensión de condición de madres
adolescentes.
-Dinámica: Intercambio de opiniones y experiencias personales
-Cierre: Valorándose como seres humanos/conociendo sus expectativas.
2. Taller de autoconocimiento. Conocimiento de sí mismas y descubrimiento de su
potencial. Se Preguntaron?
-¿Cómo me relaciono con los demás?,
- ¿Cuales son mis potencialidades positivas?,
- ¿Cuales son mis mayores habilidades ¿
- Como soy?
-¿Cuáles son mis limitaciones?
Actividades realizadas:
Trabajo grupal: Consistió en que las asistentes contestaron las preguntas
generadoras y comunicaran el aprendizaje más significativo.
- Dinámica: Preguntas generadoras que respondieron en 25 minutos que fueron
leídas y explicadas en plenaria.
- Cierre: Autoreflexiones.
3. Taller-reflexionando sobre mi personalidad.
¿Qué aspectos cambiaría de mi conducta?
¿He deseado ser alguien diferente?
¿Cómo reacciono ante las dificultades?
Actividades realizadas:
Trabajo grupal: Grupos de discusión para leer materiales relacionados con
personalidad.
- Dinámica: Autoevaluación por introspección y participación.
- Cierre: Valoración del autoaprendizaje.
4. Taller de metas y proyectos de vida. Les permitió responder.
¿Que aspiraciones tengo en la vida?
¿Cuáles son mis metas reales?
¿Cómo debo organizar mi vida?
¿Qué me gusta más de mi vida?
Actividades realizadas:
Primera etapa. Taller de metas
Trabajo grupal: El grupo clarifica y descubre metas que pueden concretar en el
futuro.
- Dinámica: Clarificar y descubrir metas concretas a corto, medio y largo
plazo.
-Segunda etapa. Proyectos de vida
Trabajo grupal: Análisis de actividades que tienen que hacer para alcanzar las
metas deseadas.
-Dinámica: Visualización de metas y proyectos de vida.
-Cierre: ¿Que aprendieron?
5. Encuentro: Comienzo de la facilitación de oficios productivos.
- Elaboración de tejidos, dulcería casera y manualidades (confección de
zarcillos).
Actividades realizadas:
Trabajo Grupal: Oficios productivos.
-Dinámica: Trabajo colectivo.
-Cierre: El compromiso colectivo.
Conclusiones
Nota
[*] Fátima Moreno Washington, egresada como Licenciada en Educación mención Ciencias
Pedagógicas: Área Orientación de la Universidad del Zulia; Postgrado en Orientación Educativa de
la Universidad Central de Venezuela. Candidata a Doctora en Educación de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador-Extensión Tucupita. Docente y Coordinadora de Estudios
Avanzados de la Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo.
Referencias
.
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario
ISSN: En trámite
redi.uptnmls2018@gmail.com
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico
Silva”.
Venezuela
Miguel Alfonzo D.
La diáspora académica de las universidades venezolanas: mitos y realidades
Recepción: 11-12-2018 / Aprobación: 22-12-2018
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, Vol. I, Nº 1, Enero – Junio 2019, pp. 187-194
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”
Estado Monagas, Venezuela
Disponible en http//www.saber755.webnode.com.ve
LA DIÁSPORA ACADÉMICA DE LAS UNIVERSIDADES
VENEZOLANAS: MITOS Y REALIDADES
Miguel A. Alfonzo D.
Profesor Titular
Representante profesoral del Consejo universitario
Universidad Central de Venezuela
Resumen
A partir de la situación socioeconómica y política que vive el país en los últimos 5 años, ha ocurrido
un aumento de la migración de la población, cuyas cantidades de venezolanos y venezolanas que
han emigrado son inciertas, esto debido a las diferentes fuentes mediáticas que han reportado sobre
el fenómeno sin ninguna cifra oficial y con fines insospechados, en algunos casos. No han escapado
de esta situación las universidades venezolanas, de la cual se ha planteado en algunos medios
comunicacionales sin ningún tipo de metodología que tal emigración de profesores universitarios
han sido de enormes proporciones (1)
Palabras clave: diáspora académica, universidades, Venezuela, ARBOL, AVERU
Summary
Based on the socioeconomic and political situation of the country in the last 5 years, there has been
an increase in the migration of the population, whose numbers of Venezuelans who have emigrated
are uncertain, this is due to the different media sources that have reported on the phenomenon
without any official figure and unsuspected purposes, in some cases. Venezuelan universities have
not escaped this situation, which has been raised in some media without any methodology that such
emigration of university professors have been of enormous proportions.
Keywords: academic diaspora, universities, Venezuela, ARBOL, AVERU
Con el fin de ayudar a tener una visión más objetiva de la situación planteada, este
artículo expone algunas cifras reales (provenientes del MPPEUCT y de la OPSU) de
la planta profesoral de las universidades de gestión pública que existen en el país.
Para ello, se procedió analizar y comparar los datos de los profesores según la
DEDICACIÓN (Dedicación Exclusiva, D.E.; Tiempo Completo, T.C.; Medio
Tiempo, M.T.; y tiempo convencional, CONV), CATEGORÍA (Instructor, Asistente,
Agregado, Asociado y Titular) y CONDICIÓN LABORAL (Ordinario, Jubilado y
Contratado) que aportaron las universidades del año 2017 (mes de junio) y del año
2018 (mes de septiembre). Fueron exceptuadas la Misión Sucre, las universidades
cuyos presupuestos no dependen totalmente del MPPEUCT, tales como la
Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS), las universidades recién creadas
como la Universidad Nacional del Turismo (UNATUR) y la de Telecomunicaciones
e Informática (UNETI), los Colegios e Instituciones universitarias, y finalmente, las
nueve (9) recién transformadas y anunciadas UPT por el presidente Nicolás
Maduro en la pasada celebración del día del estudiante (21 de Noviembre).
Por otra parte, a pesar que existe un Subsistema de Educación Universitaria, según
la Ley Orgánica de Educación(2), se requirió realizar el análisis dividiendo las
universidades en dos grupos, los cuales existen actualmente por criterios políticos
de las autoridades rectorales respectivas. Nos referimos a la Asociación de Rectores
Bolivarianos de Venezuela (ARBOL), conformadas por las Universidades
Nacionales Experimentales y por las Universidades Politécnicas Territoriales
(UPT); y el otro grupo representado por la Asociación Venezolana de Rectores
Universitarios (AVERU) que reúne a las universidades no experimentales. Es
importante señalar que TODAS las universidades del país son autónomas, tal como
lo contempla la Ley de Universidades(3) en su artículo n° 9.
Por otra parte, al analizar la variable categoría que presenta la planta profesoral
de ambos grupos de universidades, nos encontramos que la disminución no es tan
drástica como se ha dibujado. Efectivamente, en la figura 2 podemos observar que
entre el año 2017 al 2018 ocurre una pequeña disminución en la cantidad total de
profesores de las universidades de la AVERU (-2,0 %) y en casi todas las
categorías, siendo la más fuerte disminución para los docentes Instructores (-9,9
%), pero con un aumento para los profesores Asistentes (1,1 %) y Titulares (1,0 %).
Para el caso de los profesores de las universidades de la ARBOL se observa un
aumento de la cantidad total de profesores (4,3 %) entre los años 2017 al 2018.
Asimismo, para las categorías Agregado (30,6 %), Asociado (17,7 %) y Titular
(0,8 %). No así para los Instructores (-2,8 %) y Asistentes (-8,0 %) donde en este
último grupo de docentes se percibió la mayor disminución.
Figura 2. Cantidad de profesores Universitarios, según la categoría o escalafón, de las universidades nacionales de gestión
pública entre los años 2017 -2018. Los porcentajes enmarcados representan la variación de los valores en AVERU (color
negro) y de la ARBOL (rojo) entre los dos años. Los profesores con la categoría de auxiliares docentes no fueron incluidos
en el estudio.
Figura 3. Cantidad de profesores Universitarios, según la condición, de las universidades nacionales de gestión pública
entre los años 2017 -2018. Los porcentajes enmarcados representan la variación de los valores en AVERU (color negro) y de
la ARBOL (rojo) entre los dos años. Los profesores con la condición de pensionados y los auxiliares docentes (para
la condición de ordinarios) no fueron incluidos en el estudio.
Con el análisis de los contratados por dedicación, nos encontramos que los de
dedicación a D.E. y T.C., representaron los más bajos valores con relación al total
para el año 2017. Este grupo de profesores fueron 2.071 con D.E., representando el
23,7 % del total de contratados por todas las universidades de la AVERU (8.735).
Las universidades que presentaron la mayor cantidad de profesores con D.E.
fueron la Universidad de Los Andes (ULA) con 450 contratados (21,7 %) de 801
contratados en total y la UCV con 430 profesores (20,8 %) de un total de 1.627
contratados. Mientras que para el año 2018 hubo un decremento de la cantidad de
docentes con D.E. (1.399), representando el 18,9 % de los 7.393 contratados,
siendo la ULA con mayor contratación (412 = 29,4 %) de un total de 801
profesores con estas condiciones y la Universidad Nacional Experimental
Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) con 321 profesores (15,5 %) de un
total de 374 contratados por esta universidad.
El hecho que de los tres grupos de profesores con las condiciones de Ordinarios
(fijos), Jubilados y Contratados, estos últimos fueron los que sufrieron la mayor
disminución en su cantidad entre los el 2017 al 2018 por ambos grupos de
universidades, refleja que es el grupo más vulnerable por la situación económica
que presenta el país. Estos profesores contratados implican teóricamente un menor
compromiso con la institución comparado con aquellos que son de planta fija, para
lo cual se requiere que los procesos de concurso de oposición, según la ley, deban
cumplirse para entrar al estatus académico de profesor de escalafón (ordinario). Se
conoce que hay muchos casos que sus instituciones universitarias demoran
significativamente para abrir los concursos de oposición, en muchos casos, estamos
hablando de años, por lo que no les permite a estos académicos realizar su carrera
profesional, dejándolo en condiciones muy desfavorables con relación a los
profesores ordinarios. Es por ello del aumento de su renuncia que ocurrió para el
año 2018.
En conclusión, con todos los resultados presentados en este trabajo podemos decir
que las universidades venezolanas no están sufriendo una masiva renuncia de sus
profesores, especialmente los profesores ordinarios, quienes aumentaron en las
universidades de la ARBOL (figura 3) y mucho menos a dedicación exclusiva, los
cuales incrementaron sus valores en ambos grupos de universidades para el año
2018 (figura 1), ambos grupos de profesores representan, teóricamente, la fuerza
académica de cualquier universidad. Apenas, según los análisis de las
universidades de la AVERU, podemos decir que quienes renunciaron a estas
instituciones universitarias fueron: 480 instructores por concurso (por Categoría)
y 1.342 contratados (Condición), dando un total de total de 1.822 docentes. Esta
cantidad representa aproximadamente el 4,6% de los profesores en total (39.527)
que había para el año 2017 en las universidades de la AVERU. Esto derrumba la
campaña mediática que ha ocurrido en este año 2018 mostrando cifras mucho más
altas para sustentar la hipótesis sobre la “diáspora” que están sufriendo las
universidades. No negamos y lo demostramos que si hay renuncias en las
universidades pero no en las dimensiones que los medios de comunicación y
algunas autoridades rectorales han expresado públicamente. Además, los datos
mostrados en este trabajo demuestran que ha habido notables nuevos ingresos de
profesores durante este periodo en las universidades, los cuales han permitido
relativamente equilibrar las ausencias suscitadas en las instituciones universitarias
venezolanas.
Notas y referencias.
1.- Aula Abierta: la crisis actual ha originado la diáspora y deserción de estudiantes y profesores. El
Universal, 16 de marzo de 2018, http://www.eluniversal.com/politica/2939/; Tulio Ramírez: Las
universidades tienen profesores 4-40, los 4 que quedan hacen 40 tareas. Contrapunto.com, 12 de
marzo de 2018, http://contrapunto.com/noticia/tulio-ramirez-las-universidades-tienen-profesores-
440-los-4-que-quedan-hacen-40-cosas-190560/
2.- Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº: 5.929,
Caracas, 15 de agosto de 2009.
3.- Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 1.429 Extraordinario de
fecha 8 de septiembre de 1970.
4.- Las cifras que se presentan en el documento, provienen del Ministerio del Popular para
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología – Oficina de Planificación del Sector Universitario.
Revista Multidisciplinaria Saber Universitario
ISSN: En trámite
redi.uptnmls2018@gmail.com
Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico
Silva”.
Venezuela
Abstract
The contemporary world moves in the midst of informative avalanches, news saturation and
permanent communication. But it was not always like this. If we take a look at the stage of the
American conquest, perhaps we can imagine the severe limitations for communication in that
historical moment due to linguistic differences, and the brutal domination to impose beliefs and
customs foreign to the Other. The inherited culture that emerged from a multiple civilizatory clash
is today one of the most complex realities of the 21st century. The cultural characteristics of
humanity are affected, especially identity. At present, the identity of the peoples is blurred in the
midst of the powerful communication networks of the world. There is a continuous interaction in
the context of human diversity. And in spite of the resistance, there are cultures in extinction,
mimicked in the global, contributing the individuality of human groups in function of a unique
culture. We are facing a new civilization, which starts from the specific cultures of each point of the
planet. Yesterday was the miscegenation imposed with the domination by arms and the conquest of
territories. Today a universal collective memory is consolidated. Cultural resistance today has in
principle an obligatory battlefield: the media.
Keywords: cultural diversity, otherness, cultural resistance, globalization, media
Alcanzar una meta de paz y armonía entre los seres humanos, se inscribe dentro de
la proximidad que tengan estos en sus ideas generales acerca del mundo, su
cotidianidad, y respeto hacia sus diferencias. Es imposible construir una sociedad
en términos de justicia, cuando prevalece el prejuicio negativo y de rechazo sobre el
otro. Juzgar a un grupo social desde nuestras propias perspectivas es un error, y de
manera irreversible conduce a la discriminación.
Segregar otras culturas por considerarlas atrasadas, por estar fuera de lo que
nosotros establecemos como “aceptable”, o simplemente por no compartir religión,
costumbres y principios, conlleva a la intolerancia. Como ejemplo, se puede tomar
alguna sociedad árabe del oriente medio, donde las mujeres usan burka y de su
rostro solo muestran sus ojos, no deben permanecer cercanas a los hombres
cuando visitan una casa, entre otras restricciones. Esto se convierte en un hecho
inaceptable desde la perspectiva occidental.
Desde tiempos inmemoriales, las religiones del mundo han determinado la marcha
de la humanidad. El tema religioso siempre resulta controversial, dado su poder e
impacto en todas las civilizaciones. En el contexto de la conquista, las
congregaciones religiosas españolas se propusieron borrar la percepción de los
conocimientos y costumbres de los pueblos originarios, para imponer sus
creencias. Por esta invasión, y otras tantas acciones de su alta jerarquía, han sido
duramente cuestionadas en todo el mundo. Sin embargo, este trato no es exclusivo
para el catolicismo, casi todas las religiones son objetos de serios cuestionamientos
a través de los distintos medios de comunicación.
Era impensable para los conquistadores que Otras personas desprovistas de ropa,
con un idioma desconocido, una religión distinta, y sin ambiciones materiales,
pudiesen ser civilizados. Esa visión de Otredad del europeo, plasmada desde la
necesidad del dominio y la anulación, signó irremediablemente el aciago destino de
los indígenas. La otredad en la conquista fue una categoría asumida por el invasor,
desde su supuesta superioridad para fomentar la destrucción, la injusticia y la
muerte. La ambición desmedida de los conquistadores, los conduciría, casi de
inmediato, a un sometimiento brutal del Otro. Pudiésemos extrapolar esa
condición a los conflictos internacionales del mundo de hoy, en pleno siglo XXI, o a
la situación de marginalidad que aún sufren los pueblos indígenas en la actualidad.
El interés económico y comercial fue la motivación primaria que activó los viajes de
Colón y los reyes católicos, con el objetivo de encontrar nuevas rutas de la
especería. Los europeos se maravillaron ante la existencia de un sistema de
relaciones humanas y productivas donde todos intervenían, donde el oro no era
más que un simple adorno corporal. Expresa Todorov (2007:7): “un sistema
diferente, equivale para el (Colón), a la ausencia de sistema y ahí llega a la
conclusión sobre el carácter bestial de los indios”
Los aztecas en México, los mayas en Centroamérica, los Incas en Perú, los chibchas
en lo que hoy es conocido como Colombia, los timotocuicas en Venezuela andina.
Mientras había estados centralizados en unos, otros grupos humanos vivían en
tribus nómadas y sedentarias. Practicaban la cacería, agricultura, recolectaban y
pescaban. Mantenían religiones naturalistas, tenían conocimientos herbolarios,
una farmacología efectiva para la sanación, unida a la fe en las fuerzas espirituales
para curar a los enfermos.
Culturas extrañas entre sí, con diferentes concepciones en torno a Dios, accionando
el uno contra el otro, bajo dos sistemas sociales y económicos contrapuestos. Por
esa razón, el recibimiento a los españoles fue en principio de aceptación pacífica,
para luego recibir de ellos la violencia, saqueos de riquezas. Es la conducta del que
va a conquistar y dominar.
Pero aun en esas condiciones, donde no se reconocía ni siquiera que estos hombres
y mujeres tenían alma, eran menos que los animales, los africanos resistieron
culturalmente. Por tanto, representan un eje central de la venezolanidad.
Permanecen como elemento fundamental de nuestra cultura. Los mitos, religiones
y medicina, se heredaron de África, se unió al legado indígena. Hay un sincretismo
cultural vivo en Venezuela.
La razón para que se reconozca o no una cultura, empieza por dilucidar, si los
puntos de vista de los que emiten opiniones tienen el poder y dirigen la sociedad,
mantienen una posición de respeto y tolerancia hacia las diversas manifestaciones
humanas, de sus modos de producción, creencias, expresiones artísticas y visión de
las relaciones sociales.
Referencias
Resumen
Durante el siglo pasado la humanidad experimentó grandes procesos de avance en el campo del
desarrollo de la ciencia y la tecnología, que posibilitó en los últimos tiempos un fuerte progreso en
materia del uso de la automatización y de equipos diversos en el ámbito de las Tecnologías de la
Comunicación y la Información. Por ello, se hizo necesaria la revisión del impacto de estas
tecnologías en casi todas las disciplinas del saber, de lo cual no escapan las ciencias de la educación.
En Venezuela en los actuales momentos se viven escenarios de transformación socio política que
también tiene su incidencia en la educación; de allí la necesidad de una reflexión en torno a la
educación informática desde el escenario de acercamiento con los fines de la educación Venezolana.
Para lograrlo se avanzó en una revisión de información documental mediante el análisis orientado
desde el Programa Nacional de Formación en Informática y su acercamiento con los fines de la
nueva Ley Orgánica de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Como un
hallazgo se puede señalar que se amerita de una educación pensada en posibilidades para la
formación de un ciudadano inspirado en una actuación valorativa, humanista, consustanciada en
los procesos comunitarios y en el pensamiento emancipador de Paulo Freire, así como de las
orientaciones implicadas en el pasamiento Bolivariano para la sociedad venezolana; insertándose en
la sociedad de la información con una nueva visón de país, incluyente y pertinente.
Descriptores: Educación Informática, Fines de la Educación, Transformación Educativa.
Summary
During the last century, humanity experienced great advances in the field of the development of
science and technology, which in recent times made possible a strong progress in the use of
automation and diverse equipment in the field of technology. Communication and Information.
Therefore, it became necessary to review the impact of these technologies in almost all disciplines of
knowledge, which do not escape the sciences of education. In Venezuela at the present time there
are scenarios of socio-political transformation that also have an impact on education; hence the
need for a reflection on computer education from the stage of rapprochement with the ends of
Venezuelan education. To achieve this progress was made in a review of documentary information
through analysis oriented from the National Program of Training in Information Technology and its
approach to the purposes of the new Organic Law of Education and the National Plan for Economic
and Social Development. As a finding it can be pointed out that it deserves an education thought
about possibilities for the formation of a citizen inspired by a valuation, humanistic action,
consubstantial in the community processes and in the emancipatory thought of Paulo Freire, as well
as the orientations involved in the Bolivarian passage for Venezuelan society; inserted in the
information society with a new vision of the country, inclusive and relevant.
Descriptors: Computer Education, Educational Purposes, Educational Transformation.
Por otro lado, hacia el interior del país existen visiones muy diferentes y visiones
compartidas en torno a la vida política, también acerca de los aspectos ideológicos
del gobierno; donde estas diferencias tendrán su influencia en materia de la
educación, su estructura, planificación, desarrollo y visión que se tiene, no solo de
país, sino también del ciudadano que se forma; que a pesar de la existencia de
regulaciones y normativas, es evidente puntos de vistas muy personales sobre esta
materia. Por supuesto, en una concepción de Universidad como asiento de los
saberes universales, es admisible la discrepancia, la discusión, la revisión, la
adecuación y la realización permanente de actividades que en materia del
conocimiento permitan su revisión constante, su adecuación y su producción.
Frente a estas consideraciones, la Universidad tiene que ser más que un centro
para la obtención de un título; tiene que ser el asiento para la discusión de los
asuntos atinentes a los problemas diversos de las comunidades desde los niveles
micro a macro; tiene que ser la fuente propiciadora de los conocimientos para
lograr enrumbar al país por las vías de un nuevo modelo de desarrollo productivo,
apuntalado en experiencias de otros países que han transitado el camino del
socialismo pero con una visión propia y Bolivariana, adecuado a nuestras
características históricas, culturales, productivas, entre otras; para que de esta
manera, se logre encontrar una mayor pertinencia de la Universidad en materia del
camino que se sigue en el país.
A pesar de que estas palabras fueron escritas hace más de veinte años en ella se
reconoce el papel importante de la Universidad como centro del saber, con la
ejecución de sus labores de docencia, investigación y extensión orientadas a la
búsqueda de las soluciones a los problemas del país; en el caso del proyecto actual
de país que se tiene, es buscar soluciones a los problemas desde abajo y hacia
arriba, es decir se trata de privilegiar los esfuerzos para atender primero a los
problemas que existen en las comunidades, para progresivamente avanzar en las
soluciones de los grandes problemas del país. Por otra parte, Ugalde señala, que es
responsabilidad de los docentes y los estudiantes la realización de esfuerzos que
trasciendan los actos de enseñar y aprender, para insertarse en la búsqueda de
soluciones direccionadas a las acciones en los argumentos reveladores del proyecto
de país que se tiene.
Como un ejemplo de lo que puede hacerse bajo el amparo de una Universidad libre
que se transforma y se adapta a los nuevos tiempos, a los escenarios de cambios y
transformaciones que se dan en el país, en materia de las posibilidades para el
debate del pensamiento crítico en conjunción con la visión que se tenga de
socialismo, Lanz (2005, p.p. 148, 149) quien invita a la reflexión desde posiciones
críticas, no siguiendo un fanatismo y el apego radical a posturas que están por
encima de la racionalidad entendida, esta como los comportamientos esperados en
una sociedad robustecida de valores; por encima de nombres de famosos escritores
están las ideas que pueden ser objeto de discusiones para buscar en ellas los
elementos que son necesarios para activar los procesos de ajustes, de cambios en
las estructuras sociales que pueden llevar implícita la solución a los problemas de
densos sectores de la población que se encuentran en situaciones de pobreza y de
abandono, y que ahora ven el asomo de un nuevo amanecer que se materializa en
acciones que se ejecutan desde una universidad que es pertinente y sensible a estas
necesidades y que impulsa acciones concretas para soluciones a estos grupos, que
se privilegian por encima de visiones que buscan el desarrollo desde arriba y hacia
abajo.
Aquí surge implícita una crítica al modelo socialista cuando es vista como una
fuente de ideología que se utiliza para imponer criterios de desarrollo; sin embargo
se reconoce el poder que existe en las personas en los pequeños y en los grandes
grupos que pueden accionar en contra de la razón instrumental y sus consecuencias
vista la hegemonía que se impone desde ella en los modelos productivos
capitalistas; entonces se reconoce que la participación comunitaria es la vía para
impulsar el accionar hacia el logro de nuevas conquistas, para la emancipación del
yugo que por muchos años se ha impuesto en los asuntos de la vida educativa
venezolana y que ahora emergen nuevas fuerzas, nuevas miradas se asoman a un
horizonte habido de necesidades de una formación pertinente que posibilite a la
vez de un acercamiento comunitario, un acercamiento con los otros en la visión del
planeta como la gran aldea que es.
Se urge de una educación con propósito, direccionada hacia aspectos concretos del
desarrollo que ameritan de la participación y colaboración en la construcción del
nuevos escenario socio educativo, socio político y socio productivo; se trata de
formar pensando en los espacios comunitarios, en aspectos del desarrollo
sustentable que es necesario impartir y desde abajo, en conjunción con los
postulados del desarrollo endógeno; se implica también la necesidad del
apropiamiento de la cultura de búsqueda y adecuación del conocimiento cuando se
interactúa en redes, donde se mueve la información y desde luego donde es posible
hacer revisiones y ajustes que conducen a nuevos conocimientos.
Referencias
Resumen
Summary
The object of this reflection is to reconfigure a whole socio-symbolic arsenal from the perspective of
different categorical axes (the eternal return, the vision of the human soul, biopolitics of memory
and feeling, precursory ideas, the will to power and the will to live present in Nietzsche), using
articulatory axes as critical theory and metafiction, woven by hermeneutical threads that let us see
precursory signs in the Poem of "Love of the tree to man" by Lilian Viacava; the narrative text "como
de leyenda" by Ramón Badaracco and a series of interviews and a blog made to an emblematic
character of our political life. All wrapped in three rotating tapestries: poetic, narrative and
remembranzas entrevisblog. In this anthological attempt; the tapestries talk, question each other,
touch each other and create their own circular walkways; unveiling the shelters of the different
masks, folds and enigmas that they hide. With this unprecedented discursive route, I try to build a
set of anthological mirrors to see ourselves in the other, that other one that comes charging with its
emotional, volitional, affective dimensions and with all the realms of its imagination. Concluding
that these three aesthetics: the Poema de Viscava shows (our human genesis); the text "as of legend"
of Badaracco, our (racial genesis) and the entrevisblog, the (genesis of what we are as a nation)
Key words: Precursor signals, socio-symbolic look, poetic-narrative tapestries - remembrances.
Este intento de antología ficcional está concebido como un espejo mágico donde se
te invita a una expedición insólita, inesperada, inquietante para que vislumbres
nuevos horizontes intuitivos, para que nades en nuevas aguas narrativas, para que
sientas la voluntad onírica de vivir y de escuchar la poética de esos nuevos espacios
estelares que hoy reinventamos.
Imagínate que no hay fronteras como decía John Lennon, sólo se te pide como
condición ser humano, demasiado humano para que me acompañes en la travesía
de traspasar los umbrales de nuestra territorialidad imaginaria.
Esta estrofa hace referencia a nuestra esencia, a lo que somos y en lo que nos
configuramos, por ello hace alusión a ese tiempo impreciso y a lo efímero de
nuestra existencia. Está presente una memoria histórica que une, a través de sutiles
hilos lo que somos con lo que fuimos.
A ti te tocó buscar, andar, pensar…
A mí me dio la quietud y el silencio
Mis pies abrazan la tierra con amor eterno
Mis alas expandidas al viento, resuenan la vida
Develemos, a través de estos tapices, los refugios de las distintas máscaras, pliegues
y enigmas que ellos esconden. Con esta inédita proposición intento construir un
juego de espejos antológicos para vernos en el otro, ese otro que viene cargando
con sus dimensiones emocionales, volitivas, afectivas y con todos los reinos de su
imaginación. Para ello convoco a las geografías intuitivas, míticas, y mágicas que
habitan en lo más recóndito de nuestro ser para que se exprese con toda la
soberanía de su diferencia.
A modo de leyenda:
Indagar sobre la presencia de nuestros ancestros nos obliga a asumir una nueva
reflexión sobre las atmósferas espirituales y ambientes sugestivos, es escuchar los
gemidos, murmullos y gritos del génesis americano sin perder la intensidad de ese
tiempo primigenio. Lo cual nos incita a reivindicar la esencia y visión de mundo de
ese ser humano maltratado, en ese siglo tan accidentado y cruel de nuestra historia.
Compartamos, pues, este arte de sugerencias que emana del siguiente texto
narrativo:
Este texto nos presenta un personaje mítico con dones sobrenaturales que se
transmuta en pájaro y se convierte en piedra, habita en las montañas y en todas las
vertientes de los ríos, con esta descripción hace su debut el mito fundacional de
Ture- Maquire y de nuestra raza indomable.
…La raza de Maquire puebla la montaña que corre y sus vertientes,
se extiende como río indetenible y desbordado; construyen barcos
para surcar las aguas y festejar el Dios todopoderoso y
omnipotente; las curiaras fabricadas con cedros gigantescos… los
remeros son los héroes de cada jornada que suben contracorriente
a rendir tributo en el altar de Maquire… Ellos guardan en la
memoria la historia y los nombres de todas las cosas. El primer
nombre del río fue Maquire Aua, río de Dios, así lo llamaban los
ancianos Pachi y sus herederos…
En este rastreo por nuestra senda subterránea, se nos presenta este texto con tinte
mítico y poético que nos pone en relación con lo trascendente. Se nos incita de
alguna manera a recorrer nuestras galerías interiores para reencontrarnos con los
secretos de una sabiduría milenaria, escondida allí en ese tiempo atemporal, donde
aún permanece atascada nuestra esencia. Ture Maquire, hoy respondemos a tus
ecos encerrados en las montañas. Tus heridas abiertas, nos compromete a rescatar
el murmullo primigenio de tu reino luminoso. Hoy te decimos la cumbre es tuya, lo
que sigue es nuestro.
A modo de remembranzas:
Para ello tomo como hilo conductor varias entrevistas, una canción y un Blog con
una intención y un sentir que va más allá de una sociología de lo vivido y que lleva
la implícita pretensión de desentrañar ese “mar de indefiniciones internas” de un
hombre indoamericano con sus fantasmas, trayectorias estéticas- personales y su
propia historia por contar. Mi interés se centra en ir más allá de lo aparente, en
penetrar en una psicología de lo vivido, lo soñado del personaje, al igual que
Nietzsche, F (2010:11) “…Lo que a mí me importa es el tipo psicológico del
redentor. No me interesa la verdad de lo que hizo, lo que dijo, y cómo murió, sino
saber si su tipo es todavía reconocible; si está transmitido por la tradición…”
¿Por qué un blog, una canción y unas entrevistas para visualizar su silueta interna?
Porque estos lugares comunes nos humanizan y nos hacen dialogar. Intentaré
complejizar las ideas fuerzas de un discurso desbordado e ingresar en las entrañas
de lo humano- simbólico que nutre las señales precursoras para interrogarlas y
ponerlas en evidencia.
Sin duda configura la narrativa de sí mismo dejando estelas circulares que hacen
referencia a la infinitud de un tiempo mágico al estilo de Macondo. “Soy un hombre
de este tiempo que tiene la virtud de también pertenecer a ese tiempo de hace 200
años” (Entrevista febrero, 2011)
Insiste en que “se acerca el día que salgamos de estos muros inútiles para ir
definitivamente al encuentro con ustedes, en las calles, en los pueblos y en los
barrios de Venezuela. Por ahora y para siempre” (Entrevista junio, 1993)
Expone su creencia de que:
“…Hay un mito colectivo, un sueño de nación posible que te invade tu
mente… y eso hace los grandes cambios de la historia… yo no tengo la
menor idea de que vamos a tomar el poder político en venezuela”… “Creo
que estamos ante la puesta de grandes cambios históricos” (Entrevista
marzo, 1994)
Por eso no duda en responder cuando se le pregunta en 1995 ¿Pasó su hora? “Creo
que está comenzando nuestra hora… Está naciendo una situación distinta. Uno lo
siente en la calle. Éste es un pueblo de libertadores, de poetas, de soñadores. Ese
tiempo vuelve, se levanta” (Entrevista junio, 1995)
Este hombre que la historia colocó al frente de la revolución, cuyo instinto político
precursor lo llevó a pronunciar- tal vez- inconscientemente un “por ahora” durante
su rendición, un “por ahora” que ha dejado profundas cicatrices, difíciles de
sondear en el mapa sentimental de su país; nos incita a estremecer nuestra
simiente como nación. Con esta alegórica expresión- el entrevistado en referencia-
reitera su voluntad de poder, ésa que lo envolvió en una especie de leyenda y visión
para iniciar su propio camino de liberación interior.
Su título tiene una gran carga simbólica. En su letra afloran distintas dimensiones
emocionales y emotivas, está impregnada de una carga de subjetividad con matiz
de sugerencia. Es una letra que cautiva, conmueve y recorre todas las grutas de
nuestra memoria y del sentir. Indudablemente esta canción apela a la
sensibilización a favor de un ideal, de allí su juramento.
I
lleno de vida, lleno de sueños, lleno de patria de libertad
morral por el que diste la vida, morral de dicha, morral de paz
morral que llevas desde pequeño, cuando tu sueño empezó a volar
morral del cual hoy somos los dueños y defendemos con dignidad.
Sin duda hay un encuentro con la palabra evocadora, con el despertar de los
sueños, con lo ideológico, con esos otros espacios de liberación: unidad, victoria,
libertad son palabras enlazadas, asociadas con la voluntad de poder. Crean nuevas
expectativas de sentido, hermanadas en la imagen simbólica, metaforizada del
morral de los sueños.
Contextualicemos: he aquí la historia del morral de los sueños contada por el otro
caminante protagonista que aún permanece recorriendo el camino: Adán Chávez,
quien reveló:
Adán has levantado ese otro morral, llevas dos morrales, pero te
digo que ya esos morrales, están llenos de luces, llenos de colores y
florecidos y el pueblo de Chávez te lo ayudara a cargar
Estas subjetividades que hoy convocamos para ti, aparecen hermanadas en los
sentimientos, las sensaciones, los estados de ánimos, las valoraciones que tocan y
afectan nuestra condición humana y a la vez nos permite reconstituirnos,
reconocernos, y recrearnos. Sin duda el morral de los sueños remueve sedimentos y
moviliza voluntades de poder para intentar llevarnos a ser más allá de lo que
somos. Este Blog es solo una bitácora para interpelar el itinerario vital de un
colectivo. Aún quedan muchos espacios por revitalizar.
¿Cómo, entonces, hacer para que los caminos de nuestros protagonistas, separados
por tiempos primigenios volvieran a cruzarse? ¿Cómo hacer para que sus
respectivos espacios móviles y nómadas, volvieran a configurarse? Intenté a lo
largo de este recorrido encontrar el germen de sus poéticas, leyendas y narrativas y
entremezclarlas con algunas categorías de Nietzsche, con la tentativa de construir
paralelas que se toquen; para ello, indagué en sus espacios inspiradores aquellos
puntos de cruces y de encuentros entre El poema de Viacava (nuestro génesis
humano), Como de leyenda de Badaracco (nuestro génesis racial) y el Entrevisblog
(génesis de lo que somos como nación) y re-descubrí que la realidad soñada de
estas tres estéticas parecían transitar el camino del eterno retorno en búsqueda de
las raíces de su propia identidad, de su esencia. Es así como el ser humano
primigenio, el Ture Maquire y Chávez, envestidos de su voluntad de poder, de vivir;
parten de un mito y se evocan en un rito que los conecta y tal vez, por qué no
decirlo, irónicamente, nos enlaza con lo que fuimos, lo que somos y con lo que está
a punto de revelarse y que no se revela en medio de esta gran crisis de identidad, de
diáspora tan agobiante, donde nuestros afectos cada día se dispersan y se disipan
en las distancias fronterizas que hoy nos permea . ¡Qué insólitas e ingratas resultan
ciertas verdades cuando no quieren dejarse ver! En los sueños y en la palabra
compartida convergen estas tres estéticas. Por ello, coincido con Borges al afirmar
que "cuando las palabras están encantadas cobran vida".
Nota:
(*) Este ensayo emerge en el contexto de la participación del Curso Posdoctoral en Educación,
Seminario II: Transvaloración de los valores: una apuesta Nietzscheana Coordinación de Estudios
de Posgrado de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.
(**) Los textos son presentados, tal como están escritos en el blog.
Referencias
Alcance
La Revista Multidisciplinaria Saber Universitario es una publicación científica de
la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas "Ludovico Silva"
(Venezuela), dedicada a publicar volúmenes semestrales, con creaciones originales
en español, donde se comparten conocimientos sobre las distintas disciplinas del
conocimiento científico y temas y experiencias innovadoras relacionadas con la
educación universitaria, de nuestro país y del extranjero.
Saber Universitario, también publica números especiales, conformados por
artículos recibidos a través de convocatorias libres, sobre temas particulares
sugeridos, bien por el Comité Editorial, bien por la comunidad científica.
Política antiplagio
Saber Universitario es muy estricta con el tema del plagio. El Comité Editorial se
reserva el derecho de rechazar un manuscrito con contenido de plagio. En los casos
denunciados, previa comprobación, Saber Universiario cancelará la publicación.
La revista suministra a quienes tienen responsabilidad de arbitraje, el enlace
https://my.plag.es , que es una herramienta totalmente gratuita para detectar
plagios y recomienda su uso por parte de quienes aspiren publicar.
Política de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico identificados en Saber
Universitario, se utilizarán para los fines establecidos y no se proporcionarán a
terceros o para su uso con otros fines