Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Amor, Hilo Conductor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL AMOR, HILO CONDUCTOR

El tema del amor se asemeja a un prisma de muchas caras. Tiene, además, la


particularidad de que cuando uno se fija en cualquiera de ellas, comienzan a brillar otras
muchas más. Por eso la dificultad, o mejor imposibilidad, de hacer una exposición
completa. Si hay algún tema del que nunca se pueda decir la última palabra, es
precisamente el amor.
De los muchos apartados posibles, hemos seleccionado tres que corresponden a
tres aspectos bastante olvidados en el mundo actual y que la espiritualidad agustiniana
podría reavivar. El primero es el amor, hilo conductor. Y, como complemento, la pregunta
qué es el amor.
Se trata de un comienzo sólido, porque el plan de Dios es lo primero que debe
tratar de recuperar el hombre moderno. Es verdad que intenciones no faltan y tampoco
ensayos. La realidad, sin embargo, es muy distinta. Repetidas veces, y sobre todo
después del atentado terrorista a las torres gemelas de Nueva York, se ha hablado de la
necesidad de establecer un nuevo orden mundial. En 1974, por ejemplo, hace ya casi 30
años, las Naciones Unidas aprobaban una resolución titulada “Declaración del
Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional”. En ella se puede leer, entre
otras cosas:
“Nosotros, los Miembros de las Naciones Unidas. ., proclamamos solemnemente nuestra
determinación común de trabajar con urgencia por el establecimiento de un nuevo orden
internacional basado en la equidad, la igualdad soberana, la independencia, el interés
común y la cooperación de todos los Estados cualesquiera sean sus sistemas económicos
y sociales, que permitan corregir las desigualdades y reparar las injusticias actuales,
eliminar las disparidades entre los países desarrollados, y garantizar a las generaciones
presentes y futuras un desarrollo económico y social que vaya acelerándose en la paz y la
justicia”. Esta resolución fue aprobada por todos los países. ¿Cuántos de ellos se darían
cuenta de que no pasaba de ser un sueño? Sin especificar el cómo ni el cuándo y sin
hacer mención de compromiso alguno, es natural que terminara en papel mojado.
Nueve años antes, el Concilio Vaticano II había promulgado una constitución, fruto
de una lectura más realista de la situación del mundo. En ella se lee, entre otras cosas:
“Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamente necesario, algunos viven
en la opulencia o malgastan sin consideración. El lujo pulula junto a la miseria. Y mientras
un pequeño número de hombres dispone de amplísimo poder de decisión, otros están
privados de toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia en
condiciones de vida y trabajo indignas de la persona humana” (Constitución sobre la
Iglesia en el mundo actual 8 y 63). Dicha constitución señala muchas “contrariedades”,
“desequilibrios” y ‘discrepancias”. Problemas que, lejos de haber disminuido, han
aumentado.
Traducidos a números, porque hoy las cifras llaman más la atención, darían los
siguientes resultados actualizados, ya que son los que suelen aparecer en periódicos y
revistas. Los siguientes corresponden a los primeros meses del año 2003:

1
“El hambre se cobra cada día 25.000 vidas en el mundo.” “Estados Unidos y Europa se
gastan, al año, 80.000 millones de dólares en heroína y cocaína.” “En algunos países, el
10 por ciento de la población posee el 90 por 100 de la tierra.”
“Mientras unos países tienen una renta anual de cerca de 30.000 dólares, otros no llegan
a 500.” “Uno de cada seis niños de los países más ricos vive sumido en la pobreza.”
Y lo más sorprendente, y lamentable, es que esto ocurre tanto en países que se
llaman cristianos como en los que no lo son. Lo cual indica hasta qué punto se han dejado
a un lado los valores fundamentales. ¿Somos todos iguales? En el plan de Dios sí, porque
todos hemos sido creados a su imagen y semejanza. Precisamente por eso, “toda forma
de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural,
por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión, debe ser vencida o
eliminada, por ser contraria al plan de Dios” (íd. 29). Y más adelante recuerda la Historia
de la Salvación, destacando la persona y la doctrina de Cristo (íd. 32).
La Historia de la Salvación fue el método preferido por san Agustín. Un método en
el que el amor (amor actuando y no en abstracto) es el contenido más valioso y el principal
hilo conductor. Sin amor, los mismos acontecimientos que constituyen la historia nacerían
ya asfixiados, es decir, sin vida y sin proyección de futuro. ¿No es esto lo que está
sucediendo con muchos de nuestros proyectos personales y pastorales?
Con el amor como principio y motor, el hombre haría una lectura positiva de la
historia, de los acontecimientos y de la misma vida. Imitaría más el modo de actuar de
Dios que, siendo amor, actúa siempre por amor y obrando maravillas. También
comprendería que los males que existen en el mundo tienen su origen en el déficit de
amor del hombre. Lo cual quiere decir, alargando un poco la conclusión, que si el hombre
siguiera el plan de Dios podría evitar la mayor parte de ellos.

I.- EL AMOR: MOTIVO DE LA ACTUACIÓN DE DIOS

Es muy significativo el hecho de que Agustín, después de convertido, vuelva una y


otra vez a leer y comentar el primer capítulo del Génesis, la “Historia de la actuación de
Dios”, y el primer capítulo del Evangelio según san Juan, la “Historia de la Palabra de
Dios”. Un hombre como él, dedicado totalmente a la búsqueda de la verdad, sentía la
necesidad de revisar la solidez de sus hallazgos. En los relatos de la creación y de la
redención Agustín había descubierto no sólo la omnipotencia y grandeza de Dios, sino
también su bondad y amor. Un amor tan grande que llega a ser el motivo del origen de las
cosas y del mismo hombre. Es lo que repite en sus escritos: que Dios no creó las cosas
por necesidad, sino por bondad (Confesiones 13, 4, 5); y que se hizo hombre por amor al
hombre (Sermón 198, 2).
Lo primero que llama la atención en el plan de Dios es su belleza y perfección.
Comienza con la creación de un paraíso: un “lugar” bello donde pudiera vivir el hombre,
rodeado de un cúmulo de maravillas para disfrutar. Como si Dios hubiera decidido dárselo
2
todo hecho al hombre. Que no le falte nada! Que no tenga que sufrir! Sólo amar, alabar y
gozar!
Sin embargo, al hombre no le gustó este modo de actuar de Dios. Por eso decidió
cambiar el plan y realizar el suyo propio. Dios se había propuesto construir un mundo de
amor y por amor, y el hombre pretendió construir otro desde el egoísmo y para sí mismo.
Este fue el origen del “otro” amor, “eI amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios” (La
ciudad de Dios 14, 28). Y el origen de las corrupciones, contradicciones, desequilibrios,
etc., que existen en el mundo.
Pero Dios, que es Padre por bondad (Sermón 213, 2) y Madre por ternura
(Comentarios a los salmos 26, 2, 18), llama al hombre y dialoga con él: Yo hice todo eso
por amor, porque eras la niña de mis ojos; tú, en cambio, quisiste seguir la dirección
contraria. Pero mira en qué situación has caído! Le propone una “alianza”, y comienzan a
“caminar juntos en la misma dirección” (eso es el amor) con el fin de hacer realidad el
proyecto de la “nueva creación” y del “hombre nuevo”. Y pensándolo bien, “¡feliz culpa!”,
porque el hombre consiguió un aumento de amor y el poder colaborar en su salvación
(Sermón 169, 13).
Naturalmente, en esta nueva situación Dios continúa siendo Dios y el hombre sigue
siendo hombre. Es lo que exige el amor verdadero, el cual no intenta cambiar la identidad
del amado, sino ayudarle en su crecimiento. Dios sigue empeñado en cumplir su promesa
de estar con el hombre, acompañarle y recibirle con un abrazo amoroso (eso es la gracia),
cada vez que se aleje de él y vuelva arrepentido.
A la luz de tantas “maravillas” de esta historia de amor se comprende que el hombre
tenga razones para creer en el amor más que en el odio, en la vida más que en la muerte,
en la salvación más que en la condenación. ¿Puede existir algún motivo más sólido y
valioso para vivir y luchar que el modo de actuar Dios con nosotros?
La Sagrada Escritura es el libro que nos cuenta esta historia de amor entre Dios y el
hombre. Siendo el amor el tema de fondo y principal hilo conductor, es natural que en él
abunden los encuentros, pruebas, testimonios y alusiones al amor. Prácticamente llenan
todas sus páginas; aunque algunas de ellas encierran tanta vitalidad y profundidad, que
pueden considerarse como las vértebras de toda la Biblia.
San Agustín, tomando como modelo el tan conocido himno de san Pablo, entona
también un cántico al amor; pero alargándolo un poco siguiendo los pasos de la historia de
las maravillas de Dios:
“El amor (‘caridad’) por el que amamos a Dios y al prójimo, encierra toda la
grandeza y profundidad de las palabras divinas, como enseña el único Maestro
(Mateo 22, 31-40). Por eso, si no dispones de tiempo para escudriñar todas las
páginas santas, para quitar todos los velos a sus palabras y penetrar en todos los
secretos de las Escrituras, mantén el amor, del que pende todo; así tendrás lo que
allí aprendiste e incluso lo que todavía no has aprendido...
Por consiguiente, hermanos, buscad y abrazad el amor, que es el dulce y
saludable vínculo de las mentes, sin el cual el rico es pobre y con el que el pobre es
rico. EI amor da fuerza en la adversidad y moderación en la prosperidad. Es fuerte
en las pruebas duras y alegre en las acciones buenas; es seguro en la tentación y
generoso en la hospitalidad; muy alegre para los verdaderos hermanos y muy
paciente entre los falsos. EI amor es grato en Abel por su sacrificio, seguro en Noé
por el diluvio, lleno de fidelidad en las peregrinaciones de Abrahán, suavísimo en
3
medio de las tribulaciones en David. En los tres niños espera con inocencia las
blandas llamas, en los Macabeos tolera con fortaleza los fuegos atroces; es casto
en Susana con respecto a su marido, en Ana después de muerto su marido, en
María sin marido. Es libre en Pablo para argüir, humilde en Pedro para obedecer,
humano en los cristianos para confesar los pecados, divino en Cristo para
perdonar. Pero ¿puedo yo decir algo mejor y más abundante del amor que las
alabanzas que le prodiga el Señor por boca del apóstol Pablo, cuando nos muestra
un camino sobreexcelente al decir: Aunque hable las lenguas de los hombres y de
los ángeles...”? (1 Corintios 13, 1-8).
“El amor es el alma de las Escrituras, la fuerza de la profecía, la salud de los
sacramentos, el fundamento de la ciencia, el fruto de la fe, la riqueza de los pobres,
la vida de los que mueren... El amor es lo único que no se opone a la felicidad ajena,
porque no es envidioso. Es lo único que no se enorgullece con la felicidad propia,
porque no es orgulloso. Es lo único que no atormenta la mala conciencia, porque no
obra el mal. En medio de los insultos permanece seguro, y entre los odios hace el
bien; en medio de la ira es paciente; entre las insidias, inocente; en medio de la
maldad, llora; en la verdad, crece. ¿Hay algo más fuerte y más fiel que el amor? Por
consiguiente, buscad y perseverad en el amor. Y pensando en él, producid frutos”
(‘Sermón 350, 2-3).
Esta historia de amor no termina con el último libro de la revelación, el Apocalipsis.
Es mucho más larga, porque Dios continúa obrando maravillas. Es una observación muy
importante que hace san Agustín, refiriéndose a la instrucción religiosa: el contenido de la
catequesis es completo cuando empieza por la frase: “Al principio creó Dios el cielo y la
tierra”, y termina en el tiempo actual de la iglesia (cf. La catequesis a los principiantes 3,
5). La historia de amor continúa entre Dios y su nuevo Pueblo, la Iglesia. En consecuencia,
los cristianos deberíamos tratar de conocer más a la Iglesia y hablar más de las maravillas
que Dios obra en sus miembros.

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

- La sagrada Escritura es la fuente principal del pensamiento agustiniano. ¿Lo es también


del nuestro?
- ¿Cuánto tiempo empleas cada día en la lectura de la Biblia?
- ¿Por qué a los hombres de hoy les cuesta tanto seguir el plan de Dios?

4
II.- EL AMOR: NUCLEO DE LA DOCTRINA AGUSTINIANA

La vocación de Agustín, ya desde niño, fue el amor. Las leyes le gustaban poco y
los números, menos. Le parecían muy fríos. Se sentía más atraído hacia lo humano y lo
relacionado con las personas: el amor, la amistad, los amigos, el diálogo, la conversación.
Fue un hombre que vivió intensamente la vida. Y la vivió teniendo como centro y fuerza
principal el amor. Es la conclusión que se saca de una lectura, aunque rápida, de las
Confesiones. Agustín no parece poder entenderse a sí mismo ni lo que le rodea sin el
amor y la amistad.
Y lo mismo hay que afirmar de su doctrina y de su actuación. Siendo la Sagrada
Escritura la fuente principal, se podían citar muchos textos. Aquí, por razones de espacio,
mencionamos solamente cinco que se podían considerar como las columnas sobre las
que se asienta el pensamiento agustiniano, y de un modo especial su espiritualidad.

1. “Dios es amor” (l Juan 4, 8; 4, 16)

Agustín, al hablar de Dios, se detiene en muchos nombres: Belleza, Luz, Verdad,


Felicidad, Misericordia, etc. Pero si pudiéramos preguntarle con cuál de ellos se quedaría,
creo que respondería sin dudar: con “Dios Amor”. “Dios es amor” (1 Juan 4, 8), y “el
amor es Dios” (Tratado sobre la primera Carta de San Juan 8, 14), son las “definiciones”
más breves, y al mismo tiempo las más ricas, que se hayan dado de Dios y del amor.
Difícilmente se puede decir más en tan pocas palabras. Son también la alabanza más
grande que se haya tributado a los dos. Nada de extrañar porque, cuando son verdaderos,
los dos se encuentran juntos y los dos son una fuente inagotable. Por eso, lo que se dice
de Dios se puede, en cierto modo, decir del amor. Agustín lo vio con toda claridad. Para él
la afirmación del apóstol san Juan, arriba citada, es la frase más relevante de la Escritura.
Más todavía, se podía considerar como el resumen más breve, la Biblia más pequeña;
“Dios es amor” serían las únicas palabras. “Aunque no se dijese nada más en
alabanza del amor, nada más deberíamos buscar” (íd. 7, 4).
Los estudiosos dicen (cf. X. LEON DUFOUR en Vocabulario de Teología Bíblica)
que en la Biblia los nombres que se ponen a las personas no se hace siguiendo la
tradición (el nombre de los antepasados) o al azar, sino que significan la “actividad” o el
“destino” de la persona; en otras palabras, que el nombre se identifica con la persona.
Cambiar el nombre a alguien es como “imponerle una nueva personalidad”; como también
hacer uso indebido del nombre es ofender a la persona. Según esta observación,
podemos imaginarnos la profundidad y riqueza de los nombres de Dios, y sobre todo de
“Dios Amor”. Como diría Agustín, no sé quién “se beneficia” más, si Dios o el amor.

5
2. “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo
que se nos ha dado” (Romanos 5, 5).

Entre las muchas conclusiones que Agustín saca de este texto, se pueden señalar
dos: la gratuidad y el origen del amor. La gratuidad es uno de los apartados en que más se
detiene el Obispo de Hipona. Es uno de los pilares de su espiritualidad.
La segunda conclusión va unida a la primera. El amor tiene su origen en Dios y nos
conduce hacia Dios; pero siguiendo la dirección del amor al prójimo. El amor, como la
lluvia, nunca regresa vacío. El hombre debe reconocer que ha comenzado su existencia y
andadura recibiendo. Si no está convencido de este comienzo, lo más probable es que
tampoco lo esté de la necesidad de dar y de compartir. El amor es donación; “amar es
darse”. El texto siguiente podría servir de resumen:
“No existe nadie que no ame. La pregunta, más bien, es sobre lo que se debe
amar. Por eso, no se nos invita a no amar, sino a que elijamos lo que hemos de
amar. Pero, ¿qué vamos a elegir, si antes no somos elegidos? Porque, no amamos
si antes no somos amados. Escuchad al apóstol Juan: “Amamos, porque El nos amó
primero” (1Juan 4. 10). Nosotros amamos. Y ¿de dónde nos viene ese amor? <Porque
él nos amó primero>. Busca de dónde puede venir al hombre el amor de Dios; de
seguro que no encontraras otro motivo que éste: Dios le amó primero. Aquél a
quien amamos se nos dio a sí mismo. Y nos dio con qué amarle. Lo que nos dio
para que le amaramos oídlo con toda claridad por boca del apóstol Pablo: ‘El amor
de Dios ha sido derramado en nuestros corazones’ (Romanos5, 5). ¿De dónde? ¿De
nosotros tal vez? No. ¿De dónde, entonces? <Por el Espíritu Santo que se nos ha
dado>” (Sermón 34, 2).

3. “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como yo os he


amado. La señal por la que conocerán que sois discípulos míos, será que os amáis
unos a otros” (Juan 13, 34-35).

En uno de los comentarios a este texto, el Obispo de Hipona decía a sus fieles: “Es
como si dijera: los que no son míos tienen también otros dones míos comunes a
vosotros; por ejemplo, la naturaleza, la vida, la salud, el don de lenguas, los
sacramentos... Pero no tienen el amor (‘caridad’). Por eso, nada les aprovecha”
(Tratados sobre el Evangelio de San Juan 65, 3). Las muchas aplicaciones son patentes.

4. “Os voy a mostrar un camino más excelente. Ya podría yo hablar las lenguas de
los hombres y de los ángeles; si no tengo amor, no soy más que un metal que
resuena o unos platillos que aturden. Ya podría tener el don de predicción y conocer
todos los secretos y todo el saber; podría tener fe como para mover montañas; si no
tengo amor, no soy nada. Podría repartir en limosna todo lo que tengo y aun
dejarme quemar vivo; si no tengo amor de nada me sirve.
6
El amor es compasivo, el amor es servicial y no tiene envidia; e! amor no
presume ni se engríe; no es mal educado, no es egoísta; no se irrita, no lleva
cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa
sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. El amor no pasa
nunca” (1 Corintios 13, 1-8).

Se trata de un texto muy citado por el Obispo de Hipona. Y el preferido actualmente


en muchas celebraciones litúrgicas. Por eso conviene hacer un resumen. En la primera
carta a los Corintios, san Pablo trata de responder a distintas preguntas sobre algunos
problemas que existían en la comunidad. La respuesta a una de ellas llena prácticamente
tres capítulos (12-14). Es sobre los carismas o “dones espirituales”. En ella san Pablo
acentúa la diversidad (12, 4-11), pero también la unidad (Ib.) y la comunidad (12, 7). Y
poniendo de ejemplo el cuerpo humano, habla de Cristo como el elemento unificador.
Después de enumerar algunos carismas: apóstoles, profetas, doctores, el don de
hacer milagros, de curar enfermos, etc., termina con la invitación: “Aspirad a los carismas
más excelentes. Y todavía os voy a mostrar un camino más excelente” (12, 31). En el
capítulo 13 comienza con el himno o canto al amor (“caridad’). El texto se puede dividir en
tres partes: excelencia del amor (13, 1-3), esencia del amor (13, 4-7), permanencia del
amor (13, 8). ¿Qué es lo que san Pablo pretende enseñar en este himno?
Confirmar una afirmación repetida en los evangelios: la prioridad del amor.
Que el amor no consiste en hacer cosas extraordinarias; y menos todavía externas.
Hoy diríamos que no consiste en hacer, sino en ser.
Que el amor es dinámico y práctico: y que se demuestra en el comportamiento con
el prójimo. Que el amor es la vida y el distintivo o señal de los cristianos.
Que el amor es el valor que da valor a todos los demás valores. Que el amor es lo
único que permanece.

5. “Ordenad en mí el amor” (Cantar de los cantares 2, 4)

El Cantar de los cantares, libro singular de la Biblia, llamó la atención de san


Agustín y de toda la tradición agustiniana. Dice a los fieles en uno de sus sermones: “Co-
nocemos el <Cantar de los cantares> canto sagrado, canto amoroso del amor santo,
de la caridad santa, de la dulzura santa” (Sermón 46, 35).
La frase bíblica le sirve para fundamentar el “orden del amor”, uno de los apartados
más llamativos del pensamiento agustiniano. El santo de Tagaste tenía muchas razones
para hablar del “orden”. La primera, por ser algo muy apreciado en la sociedad romana de
su tiempo. La segunda, por ser un gran contemplativo del orden del universo; éste es para
él como un “bellísimo poema” o canto (La ciudad de Dios 11, 18). Y en tercer lugar, por ser
un “buscador” en el interior del hombre. Allí, en lo más profundo, había encontrado el
amor. Por eso, aconsejaba con mucha frecuencia “volver al corazón”; que en la vida se
hiciera todo con amor (Regla a los siervos de Dios 8, 48), y que el amor se convirtiera en
la actitud principal y el requisito indispensable en el catequista y predicador (La catequesis
a los principiantes 3, 6; 4, 8).

7
A. G. HAMMAN escribió un libro muy valioso titulado: La vida cotidiana en Africa del
Norte en tiempos de san Agustín (FAE-OALA, Madrid 1989), Es una gran ayuda para
conocer la actuación y la doctrina de san Agustín. La conclusión lleva por título “La ciudad
de Dios”, “el libro más leído”, según Hamman. Y no es de extrañar, porque Agustín lo
escribió después de mucho escuchar al pueblo y a los entendidos, reflexionar sobre la
situación de aquellos años tan difíciles y orar al Señor pidiendo luz y fuerza. La ciudad de
Dios es una lectura de la historia en clave de esfuerzo y de (esperanza y, en el fondo, de
amor: “Dos amores construyeron dos ciudades, el amor de sí mismo hasta el
desprecio de Dios, el amor de Dios hasta el desprecio de si mismo” (La ciudad de
Dios 14, 28). Al final, nuestro autor escribe: “Libro de esperanza en un tiempo de
apocalipsis, La Ciudad de Dios, lejos de preconizar la fuga del mundo, es el arte de vivir
cristianamente, arriesgadamente... La experiencia personal de las Confesiones va
aumentando en La Ciudad de Dios hasta la dimensíón del mundo: e! nuevo fresco cubre
la humanidad entera. La primera palabra de su historia es ternura, amor de Dios,
moldeando la arcilla a su imagen, y la última palabra de Agustín, del cristiano, es
esperanza, La Ciudad de Dios es una defensa de la esperanza” (HAMMAN oc. p. 498).
En resumen, Agustín, siguiendo el plan de Dios, desea que toda su vida, su
actuación y su doctrina sean entendidas desde el amor y con amor. ¿Por qué? Porque
para él, el amor es el motor que da vida y valor a lo que la persona es, hace y dice. El
amor hace fácil lo difícil y ligero lo pesado. Y tiene tanta fuerza que puede hacer
desaparecer no sólo los problemas, sino también las causas que los producen.

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

- ¿Por qué nosotros solos no podemos realizar el plan de Dios?


- ¿Qué signos podíamos presentar como prueba de que vivimos en una Iglesia comunión?
- ¿Por qué en un cristiano el pensar y el obrar deben caminar en armonía?
- ¿Por qué la esperanza recobra su fuerza en el amor?

8
III.- QUE ES EL AMOR

En el pensamiento agustiniano, espiritualidad y acción caminan de la mano. Por


eso, comenzar por el plan de Dios es también importante para el apostolado. Hoy día está
de moda hacer proyectos. Algo normal, porque en un mundo como el nuestro, que se
distingue por el activismo, la eficacia y lo inmediato, interesa mucho conseguir las cosas
en el menor tiempo posible. Esta práctica se está extendiendo también en la Iglesia,
aunque aquí, debido a su particular naturaleza, una cosa es el proyecto y otra el
cumplimiento. En uno de sus últimos documentos Juan Pablo II, después de hablar de la
necesidad de una programación pastoral y señalar algunas prioridades, establece un
objetivo muy concreto para este nuevo milenio: “Hacer de la Iglesia la casa y la escuela
de la comunión es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que
comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas
esperanzas del mundo”. Y añade, que para conseguirlo es necesario “promover una
espiritualidad de la comunión”, es decir, una espiritualidad basada en el amor, porque el
amor es el “corazón”de la Iglesia: y la “comunión”, fruto del amor, ya que es el amor lo que
hace de todos nosotros “un solo corazón y una sola alma” (Hechos 4, 21). (El nuevo
milenio 42 y 43). Designio de Dios, Iglesia, comunión, espiritualidad, unidad, casa (familia),
fraternidad, etc., y en lo más hondo: el amor. Es el tema nuclear. Todos los éxitos, también
los problemas y fracasos, directa o indirectamente, tienen relación con el amor. Por eso,
tenía razón san Agustín al reorganizar todo su pensamiento en torno al amor y resumir
todas las preguntas en una sola: “¿Qué es el amor?” (La Trinidad 8, 7, 10).
¿Qué es, pues, el amor? Fácil pregunta; muy difícil respuesta. Y, sin embargo,
todos sabemos algo, porque todos amamos. El amor es uno de los pocos temas del que
todos podemos hablar y decir algo que pueda interesar a los demás.
Como respuesta a esta pregunta, quizá la más simple y repetida de todas, se han
escrito muchos libros, cantado muchas canciones y compuesto muchos versos. Tantos,
que sería casi imposible enumerarlos. Amor es una de las palabras más ricas y más
repetidas, pero también una de las más equívocas. Inexplicablemente, en nombre del
amor se hacen muchas cosas contra el amor.
San Agustín ha sido una de las personas que más han hablado y profundizado en
este tema. Por eso sus respuestas son muchas y de mucho valor. Llegó a ellas por tres
caminos complementarios: la vivencia personal, la búsqueda y la revelación divina.
En el tema del amor la vivencia es fundamental. No es aconsejable hablar de
memoria porque enseguida se nota. La experiencia es uno de los rasgos más
sobresalientes de la vida y de la doctrina agustinianas. Por eso el primer libro que hay que
leer y releer para entenderlas es Confesiones.
La búsqueda es otro de los caminos. En la búsqueda se incluyen la verdad, la
felicidad, la belleza, el amor..., Dios. Son como amigos que caminan siempre juntos.
Agustín los encontró cuando encontró el verdadero amor: “Pregunté a la tierra y me
dijo: <Yo no soy>... Pregunté al mar y a los abismos y me respondieron <Nosotros
9
no somos tu Dios, búscalo por encima de nosotros>... Pregunté al cielo, al sol, a la
luna y a las estrellas, y me respondieron: <Tampoco nosotros somos el Dios que
buscas>... Entonces, me dirigí a mí mismo...” (Confesiones 10, 6, 9). Y guiado por ti,
entré en mi interior... y ví una luz inmutable... una luz muy distinta de todas las luces
de este mundo... una luz que sólo el amor conoce” (Ib. 7, 10, 16). Sólo el amor conoce
el camino de la verdad, felicidad, belleza..., Dios. A ellos se llega sólo por el amor.
Para completar, Agustín acude a la revelación. Es la fuente principal, como ya
hemos indicado en el apartado anterior.

1 ALGUNAS “DEFINICIONES”

El amor es un misterio. Con el amor sucede algo parecido a lo que el mismo


Agustín decía del tiempo: sé lo que es, pero si alguien me pregunta, no sabría responder
(Confesiones 11, 14, 17). Todos sabemos lo que es el amor, pero no sabemos cómo
decirlo. Esta definición no trata de esquivar las respuestas, sino de reconocer la
trascendencia del amor, por una parte, y nuestras limitaciones, por otra. La pregunta es
parecida a la de qué o quién es Dios. No en vano san Juan une las dos. En un contexto de
misterio evangélico, Julián Marías afirma que “amar es proyectarse amorosamente hacia
otra persona”. Una definición muy esclarecedora, si recordamos la primera parte sobre el
plan de Dios.
El amor es relación. Hoy se habla de la necesidad de una espiritualidad más
relacional. Y con razón, porque hoy se definen las cosas, y también las personas, como
relación. Lo que en el fondo se busca es más autenticidad, intercambio, encuentro,
entrega, fraternidad, etc., es decir, hacer realidad la enseñanza de la parábola del buen
samaritano: que la vida espiritual no consiste solamente en el cumplimiento de unas
prácticas y unos rezos, sino también, y sobre todo, en una relación personal de amor con
Dios y con los hermanos. En este sentido, la Santísima Trinidad es el modelo más perfecto
de amor y de comunidad. Para explicarlo, Agustín no encuentra otro término más
apropiado que el de relación: el Padre (el “Amante”) ama al Hijo (el “Amado”) y de los
dos procede el Espíritu Santo (el “Amor”) (La Trinidad 8, 10, 14). Es el tema principal de
los libros VIII y IX de La Trinidad; libros que tratan del amor de una forma muy profunda.
Pero libros que es necesario releer porque, como dice el Vaticano II, Dios-Trinidad es “la
fuente y el origen de toda santidad” (Constitución dogmática sobre la Iglesia 47).
El amor es don-conquista. Que el amor es don, lo dice san Juan: “el amor procede
de Dios” (1Juan 4, 7), afirmación que comenta ampliamente san Agustín (Tratado sobre la
primera Carta de San Juan 7, 5-6). Y en este otro texto, también de san Juan: “En esto
consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó
primero” (1Juan 4, 10). Son muchas las aplicaciones que se pueden sacar de esta
afirmación. Esta sería la primera: nuestra religión no consiste en lo que nosotros hacemos
por Dios, sino en lo que él hace por nosotros. De ahí la importancia de la oración, la
gratuidad, la humildad, etc. El amor es un don de Dios. Tanto lo repite y acentúa en el
Tratado sobre la primera Carta de San Juan, que llega a decir a los fieles: si en vosotros
no hay amor, no he dicho nada, no habéis entendido nada; si lo hay, lo que he estado
haciendo (al predicar durante tanto tiempo) es echar aceite en la lámpara (íd. 8, 11). La
gratuidad es uno de los apartados en que más se detiene el Obispo de Hipona. Conviene
seguir repitiéndolo porque es uno de los pilares de la espiritualidad cristiana. “EI amor es
10
un don de Dios, y grande. Busquémosle como nos recomienda el Señor” (Tratados
sobre el Evangelio de San Juan 17, 6). “EI amor es un don de Dios, hasta el punto de
ser llamado Dios” (Carta 186. 7). Pero el amor es también conquista (Tratados sobre el
evangelio de San Juan 86, 3). Se podía decir que es como un “intercambio”, “cooperación’,
“comunión”. Si estamos convencidos de que nuestro amor es don, nuestras actuaciones
se desarrollarán en un ambiente de humildad, sencillez, dulzura, respeto, hospitalidad,
gratitud, alegría, donación, entrega, etc. Y si lo estamos de que es tarea o conquista, se
desarrollarán en un marco de lucha, esfuerzo, búsqueda, diálogo, invitación, apostolado,
etc.
El amor camino. San Agustín entiende la vida como “camino” (Sermón 109, 3). Y al
hombre como caminante (“viator”) (Comentarios a los salmos 40, 5). “Dios estableció el
camino inmaculado del amor por el que se va a él, así como inmaculado es el
camino de la fe por el que él viene a nosotros” (íd. 17, 33). “Ningún camino es más
excelente y maravilloso que el camino del amor. Pero es un camino elevado. Por
eso, sólo los humildes caminan por él” (Ib. 141, 7). Por este camino no se anda con los
pies sino con el amor. Además, él mismo busca a los caminantes. Hay tres clases de
personas que detesta: los que se paran, los que dan marcha atrás y los que se salen del
camino (Sermón 306B, 1). Naturalmente, alaba y anima a los que siguen adelante y con
alegría: “Canta como suelen hacer los caminantes. Canta, pero camina. Alegra con
el canto tu trabajo, no ames la pereza; canta, pero camina. ¿Qué significa ‘caminar’?
Avanza, camina hacia el bien, hacia las buenas obras” (íd. 256, 3). “El fin de todas
nuestras obras es el amor. En él esta la meta, por el amor corremos, hacia el amor
nos encaminamos, y en el amor descansaremos” (Tratado sobre la primera Carta de
San Juan 10, 4).
El amor belleza. Amando a Dios nos hacemos bellos... ¿Qué amor es éste que hace
bello al amante?.. Cuanto más crezca en ti el amor, tanto más aumentará tu belleza;
porque el amor es la belleza del alma (íd. 9, 9). Yo no os digo que no améis. El que no
ama se enfría y puede llegar a congelarse. Amad, pero amad la hermosura que buscan los
ojos del corazón. Amad la hermosura que enciende los ánimos (Comentarios a los Salmos
32, 2, 1,6).
El amor búsqueda. El hombre vive en una búsqueda continua (Tratado sobre la primera
Carta de San Juan 10, 5). El amor es lo que le arrastra en la búsqueda de la verdad (La
Trinidad 1, 5, 8). Dios ha de ser buscado siempre, porque siempre debe ser amado
(Comentarios a los Salmos 104, 3). Por consiguiente, esta búsqueda no se da sin el amor
y sin Dios. “Dios te dice: <ámame>. Amas el oro; tienes que buscarlo y quizá no lo
encuentres. Sin embargo, yo estoy con todo el que me busca”. A Dios sólo llega el
que ama. Y todo el que ama, llega (Tratado sobre la primera Carta de San Juan 10, 4).
Nadie tiene excusas porque, hasta por medio de las cosas creadas, Dios nos llama y nos
exhorta a profundizar en el amor (íd. 72, 1). El verbo que usa significa propiamente “hacer
una señal con la cabeza”, es decir, que cuando contemplamos el mar, las montañas, las
estrellas, los árboles, las flores... Dios nos está haciendo señas, invitándonos a buscar y a
profundizar en su bondad.
El amor fuerza. “El amor es una gran fuerza. ¿Quieres saber hasta dónde
llega? Si por algún motivo no puedes cumplir lo que manda Dios, ama al que lo
cumple, y en él lo cumples tú” (Ib. 121, 10). “Cada uno es lo que ama. Y es tal la
fuerza del amor que hace al que ama imagen del amado” (Ochenta y tres cuestione
diversas 35, 1). El amor es la tendencia más profunda y la fuerza más poderosa que guía

11
a la persona. Para saber, pues, cómo eres o cómo es tu amor, averigua hacia dónde te
conduce.
El amor raíz. Es otra de las comparaciones preferidas por Agustín. “Nuestra raíz
es nuestro amor; nuestros frutos, las buenas obras” (Comentarios a los Salmos 51,
12). Que esta raíz se mantenga adherida a la piedra, a Cristo (íd. 50, 12). El Señor mira a
la raíz más que a la flor (Sermón 158, 6). Además, la raíz no sólo alimenta al árbol, sino
que lo sostiene y da solidez. Así el amor a la persona. En este contexto se encuentra la
famosa frase, una de las más citadas: “Ama y haz lo que quieras” (Tratado sobre la
primera Carta de San Juan 7, 8). Teniendo en cuenta el contexto, dicha frase no significa
una invitación a disminuir el valor de los mandamientos y mucho menos a vivir al margen
de ellos. Es todo lo contrario. Agustín establece ese principio para dar solidez y vitalidad al
cumplimiento de los que el cristiano no debe olvidar nunca: el servicio, el respeto, la
corrección fraterna, el perdón, etc. En el fondo, “ama y haz lo que quieras” es un
resumen del texto famoso de san Pablo.
El amor peso. “Mi peso es mi amor, él me lleva adondequiera soy llevado”
(Confesiones 13, 9, 10). Al hablar del amor-peso, Agustín se apresura a decir que no todo
peso tiende hacia abajo, no todo peso oprime. Los hay que tienden hacia arriba, como la
llama y el aceite. Por eso el amor verdadero libera y eleva. El amor ilícito nos arrastra
hacia el precipicio (Sermón 65A, 1). El amor es como la ley de la gravedad, la más fuerte
del corazón humano. Peso (“pondus”) equivale propiamente a impulso, movimiento,
tendencia, etc. Este elemento es tan profundo que se puede considerar como un
existencial del hombre. No hay persona que no ame. Y cada una se distingue por el amor.
El amor es luz (Comentarios a los Salmos 54, 8). Pero no lo es completamente,
porque tampoco lo es el hombre. Este es “Adán y Cristo” (íd. 70, 2, 1). De ahí la
dialéctica: luz-oscuridad, don-conquista, encuentro- búsqueda, etc.
Amar es “habitar con el corazón” (íd. 100, 5). Es decir, preocuparse por los
demás, averiguar sus necesidades con el fin de ayudar; tratar de conocer la realidad, y
sobre todo de mejorarla.
Amar es darse. No solamente dar cosas, sino darse uno mismo. “No debemos
desear que haya necesitados para ejercer con ellos las obras de misericordia. Das
pan al hambriento, pero mejor sería que nadie tuviese hambre” (Tratado sobre la
primera Carta de San Juan 8, 5). Amar no es simplemente dar limosnas. Es mucho más.
Es hacer lo posible con el fin de erradicar las causas que originan las necesidades. Y más
todavía: buscar la igualdad, la presencia, la donación mutua.
El amor es una vida que une otras vidas. Dice el texto completo: “¿Qué es el amor que
tanto alaban y recomiendan las Escrituras, sino el amor del bien? Pero el amor
supone un amante y un objeto que se ama con amor. He aquí, pues, tres realidades:
el que ama, lo que se ama y el amor. ¿Qué es el amor, sino una vida que une o ansía
unir otras vidas, es decir, al amante y al amado?” (La Trinidad 8, 10, 14; 9, 2, 2). Lo
que está en el fondo de este texto es el amor-relación. Un amor que no tiene nada que ver
con la soledad ni con el aislamiento.
El amor deseo. “Amar no es otra cosa que desear (‘appetere’) algo por sí
mismo... El amor es un tipo de deseo (‘appetitus’)” (Ochenta y tres cuestiones diversas
35, 1 y 2). Algunos en lugar de deseo traducen “anhelo”. Este es un apartado muy
profundo en san Agustín y al que se han dedicado muchas páginas. Las últimas, en el libro
El concepto de amor en san Agustín, de HANNAH ARENDT (traducción). Dios ha
12
sembrado en el corazón de cada ser humano el deseo de amarle. El deseo es como la sed
del alma (Comentarios a los Salmos 65, 5). Por eso, “consciente o inconscientemente”,
todos buscamos y amamos a Dios.

2. ALGUNOS SÍMBOLOS

Si las definiciones son muchas, los símbolos no son menos. En san Agustín tienen
mucha importancia, porque el símbolo es más que el signo. En el símbolo, el hombre
experimenta con más viveza la sensación de cercanía-lejanía, luz-oscuridad, alegría-
tristeza, misterio-claridad. En el símbolo, la persona se siente más envuelta, más
“afectada”, más amada. Lo que hay que temer, en este apartado, es lo que lamentaba
Henri Boucherie, al escribir que, a veces tomamos prestadas de san Agustín sus imágenes
y comparaciones, “pero sin su genio”. Y podíamos añadir: y sin su amor. Ahí está
realmente el peligro.
En este tema del amor las comparaciones pueden hablar más alto que las
definiciones. Agustín habla de la “caridad madre” (Confesiones 13, 6, 7); es uno de los
símbolos más repetidos en sus escritos. “Ningún ave se comporta con sus polluelos
como la gallina. Toda ella se transforma por el amor a sus polluelos; siendo ellos
débiles, ella se hace débil. Dios también se hizo débil, porque nosotros somos
débiles” (Comentarios a los Salmos 90, 1,5). “La caridad es como un madre, y una
madre muy solícita” (Tratado sobre la primera Carta de San Juan 1, 11). Otros símbolos
que se encuentran en sus escritos, son: el fruto del olivo, porque no hay ningún líquido que
oprima al aceite (íd. 6, 20); el pan, por su sabor y dulzura (Sermón 105, 6); el fuego,
porque arde, quema y purifica (Las costumbres de la Iglesia 1,30,64; Sermón 16A, 8); las
alas de las aves, por la libertad: “cualquiera que ama a Dios y al prójimo tiene dotada
su alma de alas, alas libres, y vuela con santo amor hacia el Señor” (Comentarios a
los Salmos 103, 1, 13); el agua, por la vida y la frescura (íd. 103, 2, 3); las arras, porque el
amor de aquí es principio y prenda del amor pleno (Sermón 23, 9; Comentarios a los
Salmos 148, 8).

3. VUELTA AL EVANGELIO

Pero a pesar de tantas definiciones, comparaciones y símbolos, Agustín vuelve una


y otra vez al evangelio, es decir, a tratar de entender el amor desde la vida y las obras. En
este sentido hay muchas páginas de los libros sagrados que nos describen con toda
perfección lo que es el amor. Por ejemplo, la parábola del hijo pródigo, que es un derroche
de detalles del amor de Dios a nosotros; una parábola siempre recordada y vivida por
Agustín como suya. Y la parábola del buen samaritano sobre el amor al prójimo. En ésta
se dice con una claridad meridiana quién es el prójimo y qué es el amor. Una pausada
lectura nos proporcionaría muchas conclusiones para reflexionar. Por ejemplo:
Que el sacerdote y el levita pudieron rezar y ofrecer sacrificios por el herido, pero no
amaron porque no hicieron lo que debieron hacer.
La denuncia que Jesús hace del divorcio entre la fe y la vida, la práctica de una
piedad sin amor.
13
Que el herido se encontraba en una situación irreconocible. El sacerdote se paró y
el levita miró. Si hubiera sido un amigo o conocido, seguramente le hubieran ayudado. El
samaritano no se detuvo en hacerse preguntas. Inmediatamente, sin saber quién era,
comenzó a socorrerle.
Es la conclusión que Jesús quiere que saque el oyente: amar a todos sin distinción.
Es lo que Dios ha hecho y continúa haciendo. Dios actúa siempre por amor. Era lo que
trataba de hacer también Agustín. Por eso decía a sus fieles: “Yo nunca me canso
cuando hablo del amor” (Tratado sobre la primera Carta de San Juan 10, 7).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

- ¿Cómo definirías el amor?


- ¿Qué diferencias encuentras entre “caridad” y “amor”?
- Si decimos que el amor vale tanto, ¿por qué en la práctica está tan devaluado?

PARA ORAR CON SAN AGUSTÍN

LA CREACIÓN, LIBRO DE DIOS

Muchos acuden a los libros esperando encontrar a Dios en ellos;


toda la creación es un gran libro,
bellamente escrito con la hermosura de las cosas.
Abre tus ojos y mira hacia arriba o hacia abajo,
a tu derecha o a tu izquierda, verás que estás rodeado de cosas bellas;
lee, medita, reflexiona.
Para que le conocieras, Dios no ha escrito con tinta
las letras de este libro;
lo ha hecho con las mismas cosas.
¿Qué voz más autorizada deseas?
Ellas te dicen continuamente: “Es Dios quien nos ha hecho”.
Lo que los autores sagrados escribieron en sus libros,
lo puedes leer tú, en el libro de la naturaleza
(Sermón 68, 6)

14
P. Paulino Sahelices González,OSA

15
EL AMOR, HILO CONDUCTOR

También podría gustarte