Get PDF
Get PDF
Get PDF
TECNICAS
EXTENDIDAS DE
INTERPRETACIÓN
APLICADAS AL
CONTRABAJO
CONTEMPORÁNEO
ENFOCADAS EN LA
SECUENCIA XIVb DE
LUCIANO BERIO, S.
SCODANIBBIO
Tutor:Ernst Hötzl.
Especialidad: Contrabajo.
2
ÍNDICE
1. Presentación………………………………………………………………………3
2. Estado de la cuestión…………………………………………………………......4
3. Objetivos…………………………………………………………………………5
4. Metodología………………………………………………………………….......6
5. Fuentes……………………………………………………………………….......6
6. El contrabajo contemporáneo.
6.1.Breve reseña histórica del contrabajo en los siglos XX y XXI..….....7
6.2.Luciano Berio y Stefano Scodanibbio……………………………….9
6.3.La Sequenza XIVb y Scodanibbio……………………………….....12
8. Conclusiones……………………………………………………………………86
9. Bibliografía……………………………………………………………………..87
10. Anexos y partituras………………………………………………………..........89
3
1. PRESENTACIÓN
Este movimiento constante de cambio entre sonidos agudos y graves crea espacios
multidimensionales donde los sonidos y fragmentos de la melodía pueden
evolucionar. También hay una serie de implicaciones poéticas en la "relación de peso"
entre las notas ordinarias y chirimías, como Enzo Restagno articula con tanta gracia en
las notas a la grabación de la obra de Scodanibbio Six Duos:
"Los sonidos reales son más consistentes y tienen una presencia más cercana. Los
armónicos, en cambio, son suaves, distantes y, con su delgadez, vibrante, casi como si
sólo existieran en la memoria de cada uno. Oponer, superponer o yuxtaponer estos dos
tipos de sonidos medios dan vida a las vicisitudes de la presencia y la ausencia, hasta
la construcción de innovaciones verdaderas y reales".
ellos mismos encarnan un alcance mucho más amplio de variación), limitar este pico
evolutivo de las técnicas que parecen pertenecer al instrumento, por idiomaticidad, por
un sonido bien adaptado o mediante el uso común, a las técnicas que se originan en el
propio instrumento. Por otro lado, las técnicas adversas creadas por adaptaciones a los
propios instrumentos, tales como el uso de sordinas, clips, electrónica u otras
modificaciones, así como el uso de nuevos materiales y las mejoras en el diseño, todos
pertenecen a otras categorías de desarrollo instrumental y forman capítulos separados en
la continua búsqueda de nuevos sonidos. Sin embargo, abrazado por todas las variantes
del desarrollo técnico, nuestro actual Renacimiento del contrabajo es "un período de
desarrollo explosivo similar en términos generales a la de los demás instrumentos de
cuerda en el siglo XIX", es muy polifacético en su exploración de nuevo repertorio, su
mezcla de estilos musicales, y en la forma en que se fomenta nuevas escuelas de
virtuosos que ponen el instrumento como centro del escenario. El efecto es que "la gente
ha llegado a darse cuenta ahora de que, de todos los instrumentos de arco, el que puede
tener mayor potencial para la variación del timbre y la mayor gama del color de las
notas es el contrabajo". Es dentro de su gama expresiva de timbre donde el contrabajo
moderno ha encontrado verdaderamente voz.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
Poca información tenemos a nuestra disposición sobre las nuevas técnica aparecidas
en la segunda mitad del s. XX y principios del s. XXI. Algunos de los libros más
importantes sobre este tema (nombrados en la bibliografía), tratan sobre apartados muy
concretos o reducidos de éstas. También encontramos el problema del idioma, ya que
muchos libros y/o artículos que tratan sobre este tema no están traducidos al castellano,
con lo que limita mucho la difusión de dicha información.
5
3. METODOLOGÍA
4. OBJETIVOS
Acercar las nuevas técnicas del contrabajo moderno, tanto a los nuevos
estudiantes y intérpretes de este instrumento, como a cualquiera que quiera
adentrarse en el estudio o interpretación de las nuevas técnicas aparecidas para
este instrumento durante la segunda mitad del s. XX y principios del s. XXI.
5. FUENTES
6. EL CONTRABAJO CONTEMPORÁNEO.
Alrededor de 1900 y hasta 1945 hubo un gran interés en los colores que la
música producía mediante el uso de las técnicas instrumentales extendidas, de la
continuación de la tradición de la orquesta romántica, en obras de cámara
expresionistas, a través de las escuelas nacionales y la inspiración de la música popular,
a la nueva y radical experimentación musical.
El punto de inflexión más importante del arte de la música en el siglo XX fue sin
duda con la primera ruptura de la tonalidad. En términos generales, se puede decir que
este punto de inflexión proporciona una serie de nuevas herramientas que llevó a los
compositores en la dirección que dominó el siglo pasado: el Modernismo. Después de
1945, los compositores y artistas vinculados a los movimientos modernistas y
experimentales hicieron importantes contribuciones al desarrollo de las posibilidades
tímbricas de cada grupo de instrumentos, y más concretamente con el desarrollo de las
técnicas de los instrumentos individuales. Al mismo tiempo, los paradigmas en la
composición y el pensamiento de la música, tanto en los Estados Unidos y Europa,
hicieron necesario volver a descubrir los instrumentos tradicionales, abriendo así de
sonidos nunca antes vista. El Serialismo (como el desarrollado por los compositores
7
Pocos autores en los últimos tiempos han trabajado tan intensamente el repertorio
solístico como Luciano Berio en sus Secuencias: un ciclo de catorce piezas de entre cinco y
diez minutos de duración cada una, creadas con la ayuda de los instrumentistas virtuosos
para los que fueron escritas.
El ciclo de las Secuencias nace, por así decirlo, en 1962, cuando Heinrich Strobel
encargó a Berio un concierto para arpa y orquesta para el Festival de
Donaueschingen. Preparando la composición de este concierto, inicialmente compuso una
pieza para arpa solista, y, reconociendo su analogía con la Secuencia I para flauta (1958),
creó la Secuencia II, renovando el potencial expresivo del arpa.
10
El uso de los armónicos es la forma tradicional y más obvia de ir más allá del
rango estándar de frecuencia del contrabajo. En la música clásica y romántica, los
armónicos principalmente utilizados en más o menos pasajes virtuosos dentro del
repertorio solista, y hasta los bajistas del siglo XX se utilizó casi sólo los armónicos
naturales. En la actualidad, en la música contemporánea es difícil encontrar una
partitura que no incluya ya armónicos naturales o artificiales. En la Sequenza XIV
b encontramos todas las técnicas de la firma de Stefano Scodanibbio. La obra se abre
con armónico-pizzicato en la mano derecha y la izquierda, una técnica desarrollada por
Scodanibbio. Ya en el inicio de la obra, introduce una nueva variante imitando tambores
indonesios por percusión sobre el cuerpo del bajo, al mismo tiempo que toca armónico-
pizzicato. Los armónicos se utilizan activamente a lo largo de la obra, tanto en arco
como en pizzicato.
Desde sus primeros trabajos alrededor de 1980 la Sequenza XIV b, una de sus
obras recientes para contrabajo solista, nos encontramos con una búsqueda constante
para crear nuevas variaciones en el tema armónico. Él ha construido un lenguaje
musical innovador en el contrabajo, integrando notablemente combinaciones
idiomáticas de los armónicos y las notas normales con una serie de reverencias y
pizzicato técnicas. Obras de Fernando Grillo y Salvatore Sciarrino, habiendo inspirado a
Scodanibbio., también sirven como guías en la notación de los armónicos y las técnicas
relacionadas.
La principal característica de la música de Scodanibbio para cuerdas es el
intercambio constante entre las notas ordinarias y armónicas continuas a través de las
figuras melódicas que, o bien se mueve horizontalmente (a lo largo de la cuerda) o
verticalmente (a través de varias cuerdas).Las cifras son muchas veces gestual y
organizado en una sucesión rápida, lo que da una idea del virtuosismo de los
movimientos. Scodanibbio encontró un enfoque idiomático a esta técnica al permitir el
uso de los armónicos en cada parte del diapasón, también en las posiciones baja y
media.
por encima del armónico indica la cuerda, de alta (I) a baja (IV). En sus primeras obras,
Scodanibbio también anota la cuerda al aire con un paréntesis debajo de la digitación del
armónico (ver ejemplo de abajo). Al familiarizarse con este sistema, no es necesario anotar
siempre la indicación de la cuerda. Muy a menudo, la frase o figura se entiende fácilmente
por su forma natural.
Se hace bastante evidente, después del análisis, que ésta no es una obra que
posea una gran variedad de técnicas diferentes. A simple vista puede parecernos que
Berio, o, en este caso Stefano Scodanibbio, utiliza aquí una escritura muy rica y que
trabaja con muchas de las técnica recientemente desarrolladas en el instrumento, pero
esta percepción se va diluyendo a medida que vamos desglosando la partitura. A decir
verdad, solamente se usan unas pocas de las más características y típicas del repertorio
escrito para para el contrabajo contemporáneo.
5. Pizzicato ottavato.
8. Glissando tremolo.
6.3.2.1 Pizzicato
Aparentemente poca o ninguna atención fue prestada a Berlioz cuando él sugirió que los
músicos de cuerda debieran estudiar Pizzicato para tener más velocidad y agilidad:
1
Hector Berlioz, The memoirs of Hector Berlioz, trans, David Cairno (London: Victor Gollanez, Ltd.,
1969), p.401. (Quinta carta a Humbert Ferrand desde Praga.)
16
CREADORES
Desde el punto de vista de los años 70, el término más claro es el Pizzicato slap. Así que
a partir de ahora el término Pizzicato slap se utilizará para sustituir el símbolo, y el sonido de la
cuerda al golpear el diapasón. Además del uso tradicional de los dedos 1, 2, 3 y 4, el pulgar es
también importante para la ejecución de esta técnica. Encontramos a finales de 1950 que, al
utilizar el pulgar como una púa, produce un sonido oscuro similar al de la “guitarra”, que así
mismo se produce como una escritura lírica. El primer documento escrito donde se puede
hallar este término se encuentra en Monody II for Solo Double Bass (1962) de Georgy Perle:
Ejemplo 1:
PIZZICATO PULGAR
3
Ibid. Simandl dijo: “Para los pasajes de Pizzicato en tempo rápido, los dedos de delante y los del medio
deberían ser empleados alternativamente.”
17
El Pizzicato pulgar se produce en la dirección opuesta del dedo del Pizzicato. Tiene
lugar en la parte superior de la cuerda, en lugar de la parte inferior, lo que produce notas claras
en todos los grados de la dinámica, del más suave PP al FF más fuerte, nunca un "slap" o
"boom".
Ejemplo 4:
18
La uña es otro generador y es excelente para los sonidos cortos en un nivel dinámico
medio 4. Por último, una púa habitual de guitarra española (caparazón de tortuga o de plástico) y
el dedo como púa de guitarra muestran un enorme potencial. La púa regular ha sido utilizada en
un caso más vistoso en este ejemplo musical de Barney Chuds:
PIZZICATO LÍRICO
Ejemplo 6:
REGISTRO
Cuando la mayoría de los músicos de cuerda dejan el arco para tocar Pizzicato, cortan
su sensibilidad al color, olvidando que la técnica de Pizzicato incluye las mismas posibilidades
de registro que la técnica de arco. Por lo tanto, el Pizzicato puede y debe ser sul tasto, normale
4
Bernard Rogers menciona el Pizzicato con la uña en la p.17 de su libro “The Art of Orchestration” (New
York: Appleton-Century Crofts, 1951)
19
y sul ponticello 5. Estos distintos colores definitivamente existen. El desempeño del Pizzicato se
convirtió en motivo de demostraciones y conferencias a finales de 1950 y está apareciendo
rápidamente en el repertorio. Richard Felciano hace un uso imaginativo de la inscripción en el
siguiente ejemplo de Spectra (1966):
Ejemplo 7:
PIZZICATO ARRASTRADO
Ejemplo 8:
Los compositores agregan la mala articulación para facilitar su articulación para los
artistas que no tenían una formidable técnica de Pizzicato.
Movimiento I
EL PIZZICATO TREMOLO
5
Bernard Rogers sugiere Pizzicato sul ponticello en “The Art of Orchestration”, p.20.
20
Ejemplo 10 y 11:
Esta técnica requiere una fuerte articulación de la izquierda o "dedo slap" que produce
una mezcla del sonido del Pizzicato y la percusión ("dedo slap" contra el diapasón). Su primera
aparición musical impresa se encuentra en la Monody II (1962) de George Perle. In 1963
Thomas Frederickson hizo un uso profético de la técnica en su música Music for the Double
Bass Alone (Ej. 12).
Ejemplo12:
El Pizzicato a dos manos, una extensión de la técnica de solo la mano izquierda, ofrece
al compositor e intérprete otra posibilidad de usar dos voces. Se trata de una nueva área sin
ejemplo impreso, y ya que aún está en fase de laboratorio, nos gustaría añadir lo que sugieren:
l. Escribir partes lentas para la mano derecha no tan fuerte o precisa como la mano izquierda y
el tiempo debe ser invertido en la práctica y desarrollo de la fuerza y la agilidad.
21
2. El primer o primero y segundo dedos usados juntos serían los que lo producen.
3. La dificultad en la coordinación de las dos partes debe evitarse hasta que se resuelva.
NOTA-DOBLE
Ejemplo 13: "Thick Purple" de estudios de color para Contrabajo (1969), Jon Deak.
Ejemplo 14: "Woman and Bird before the Moon" de Surrealist Studies (1970), Jon Deak.
1. Un dedo en una cuerda consigue un armónico, mientras que otro dedo (mano izquierda) "tira"
de la cuerda. La mano izquierda que pellizca normalmente se designa por un "+" (ver ej. 16).
2. El pizzicato de mano izquierda a menudo se utiliza para reforzar los sonidos del arco (ver ej.
17).
3. El pizzicato de mano izquierda se puede utilizar para crear otra línea (ver ej. 18).
22
Ejemplo16 y 17:
Ejemplo 19: “Fog White”,de Color studies for Contrabass (1969), Jon Deak.
Movimiento I
Esta técnica es más característica y las octavas en el rango completo son posibles.
Cerca de la quinta posición, las octavas se vuelven muy cómodas. Esta zona de dobles cuerdas
en cuerdas no contiguas era (en 1970) una laguna. Los siguientes ejemplos muestran las
posibilidades de dobles cuerdas tocando Pizzicato de cuerdas no contiguas. He aquí ejemplos
con I-III y II-IV. Las dobles cuerdas en I-IV están disponibles en Pizzicato y son factibles
hasta la séptima posición. Después de este punto, el problema de la fuerza para presionar hacia
abajo la cuerda E hace que sea un problema individual.
23
TRIPLES CUERDAS
En las potentes triples cuerdas se tienen en cuenta las posibles combinaciones de las
cuerdas: l-II-lV; I-II-IV; II-III-IV. Las cuerdas múltiples tienen una dificultad increíble para
empezar, y la diferencia en el tamaño y la fuerza de las manos del intérprete supone
un problema. En este nivel, los compositores deben consultar con el solista. Existe la esperanza
de que las cuerdas triples y cuádruples encuentren su camino en la literatura, ya que el
siguiente paso sería llevarlo al mundo de la pedagogía y de la corriente principal de la actuación.
Un uso más amplio se encuentra en la Sonata for String Bass (1964) de Peter
Phillips. Se deseaba el sonido de la guitarra, pidiendo una enorme fuerza digital para producir
los acordes con la facilidad y la fluidez necesarias.
Ejemplo
23:
1. Un zumbido se puede lograr cuando la cuerda ya activa se toca ligeramente con la uña (mano
izquierda por lo general). Esto se encuentra en Valentine (1969) de Jacob Druckman y en
numerosos ejemplos de John Cage.
2. El Pizzicato debajo del puente produce notas “arpa”, así como una dimensión visual.
24
3. Los efectos de los Pizzicatos muy altos son posibles cuando se utilizan las cuerdas en la
voluta o clavija. El único ejemplo impreso se encuentra en Surrealist Studies de Jon Deak
(1970).
4. El chasquear de las uñas contra una cuerda (abierta, detenida o amortiguada) produce una
música percusiva suave pero penetrante.
Desde la obra de Praneots Tourte (1747-1835) los músicos de cuerda han estado
involucrados principalmente en los siguientes aspectos específicos de las técnicas de arco
“moderno”:
I. Sonido
A. Belleza 6
B. Poder
C. Control
II. Velocidad
A. En la cuerda
B. Fuera de la cuerda
En el siglo XX, podemos ver claramente la importancia del color / registro, y la técnica
de arco estuvo desarrollándose más allá de los conceptos mencionados en las siguientes
direcciones (los dos primeros son tradicionales):
1. Dentro y fuera
2. Arriba y abajo
DENTRO Y FUERA
ARRIBA Y ABAJO
Esta categoría incluye los primeros colores de arco sul tasto (arriba), normale (centro),
y sul ponticello (abajo), que se han vuelto cada vez más importantes. De hecho, en la música
que este siglo ha desarrollado, se puede ver claramente el aumento de los colores en la jerarquía
de los componentes de la música. Las personas de este siglo van más allá de la noción de
"sonido como un fin en sí mismo" en nuevas perspectivas. La importante labor de Bartolozzi en
los multifónicos de viento madera no se podría haber hecho sino hubiera elaborado su obra en
los ideales del siglo pasado.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
En esta composición, entre los compases 16-19, nos encontramos con una serie
de 18 notas diferentes, de los cuales 17 tienen contrastes tímbricos. Examinando el
Ejemplo 3, se muestra los problemas de la colocación del arco por las seis notas de
Pizzicato.
Ejemplo 4:
Antes de pasar a la aplicación de "arriba a abajo", mientras que una nota está
sostenida, habría que especular sobre las posibilidades de estos cambios tímbricos. La
afición de col legno tratto y battuto, dejar sola la mano, y el color del Pizzicato
articulado llena otra laguna en la que la técnica será pronto idiomática a los nuevos
contrabajistas.
28
Una verdadera caja de Pandora abrió John Cage en 1955 con su composición 26'
1.1499 " para un Músico de Cuerda, en la que se inauguró la idea de colorear una nota
sostenida. Así, una nota comenzará con arco normale y cambiará a ponticello (abajo) al
final, por ejemplo, Cage pide cambiar de ponticello a normale, luego de normale a
ponticello; tasto a normale; normale a tasto; tasto a ponticello y ponticello al tasto.
Este concepto es un paso más en 1969 con un uso conjunto. El sonido de cuatro
contrabajos con notas sostenidas se oye en Basspiece de Donald Erb (1969), primer
movimiento, c.c.6-8.
Ejemplo 7:
7
Systems, Richard Moryl.
29
Ejemplo 8:
Tocar en el cordal
Tocar en el puente
arco detrás del puente, muy cerca del puente sobre el cordal
(tenga en cuenta que von Biel no tiene ningún signo para el arco sobre el
cordal en la parte superior)
Ejemplo 16:
Utilizando el arco de forma opuesta (con la vara en las cuerdas), hace que sea
posible poner el arco en dobles cuerdas G y E (las cuerdas externas). Probablemente el
lugar donde se encuentra por primera vez sea en Chimer (1963) de Peter Phillip. El
siguiente uso de arco reversible se encuentra en la Sonate for String Bass (1964) de
Phillip.
ARCO “AF”
Ejemplo 19:
8
Es curioso observar que Rogers en su Art of Orchestration habla de un bajista negándose a tocar col
legno tratto tremolo. Esto no es una situación universal en la actualidad, y Rogers se refería claramente a
uno de sus colegas del Este.
33
Algunos de los escritos más brillantes donde aparece col legno se encuentra en
Ricercar á 3 (1967) de Robert Erickson (que establece este ejemplo frente a dos pistas
grabadas de Pizzicato rápido y varios sonidos de percusión).
Ejemplo 20:
Ejemplo 21:
Ejemplo 22:
Ejemplo 23:
Estos pasajes de
movimientos rápidos suenan
excelentes, pero el compositor
debe recordar que la técnica requerida no es "notas de ataques" para el contrabajista y
que el arco es a largo plazo pesado y torpe.
La técnica de col legno puede y debe utilizar como se utiliza el arco en la música
tradicional. Una laguna consciente es la "nota de ataque", producido por la madera del
arco golpeando la cuerda (que se inicia o se detiene según la situación requiera). La
frecuencia de los cambios de los ataques como el punto de contacto (la madera del arco)
cambia hacia arriba y abajo según la longitud de la cuerda. De hecho, dos campos se
generarán, la frecuencia del ataque y la de la longitud de la cuerda. Las frecuencias más
altas se producen cuando el arco es golpeado cerca del puente y baja cuando el arco se
mueve hacia el diapasón. La experimentación en esta área ha producido resultados muy
coloridos y útiles para los artistas y compositores.
Ejemplo 24:
Ejemplo 25:
ÁNGULO DE ARCO
En los últimos años se ha encontrado con la idea del arco circular. Los siguientes
tres ejemplos enfocan el arco circular,como se explica y anota por tres compositores
diferentes.
9
Sonant (1960) para arpa, guitarra, contrabajo y percusión.
10
Se ve en Two (1963) para soprano, flauta alta y contrabajo, y Antiphony IV (1966-1967)para píccolo,
trombón bajo y contrabajo
36
Edward Diemente, cuyo Unvelopment (1968) para contrabajo solo y ensemble de viento
hace un extenso uso de las técnicas percutivas en el contrabajo, me explica en una carta su modo
de pensar, y nos aporta un punto de vista real ante la motivación de usar de esta manera un
instrumento de cuerda:
37
En Unvelopment, las partes que pensé para realizar efectos de percusión, las pensé
simplemente como zonas de ideas musicales que no debían proyectarse de la manera
común en la técnica tradicional de la cuerda. Por ejemplo, encontré que el cuerpo del
contrabajo era perfecto conseguir un efecto “bongo” muy delicado, palmeando la parte
superior del instrumento desde el hombro hacia la efe de resonancia. Ningún tambor
podría conseguir este sonido único.
El ejemplo más notable del potencial de esta técnica lo encontramos en Mr. T., His
Fancy (1967), de Barney Childs. El compositor contrasta el sonido de dedos, pulgares, nudillos
y palma en la parte superior y extremos del instrumento. El movimiento también hace uso del
Pizzicato (notas pisadas, armónicos, detrás del puente), el habla, y un lápiz, utilizado para
generar tres tipos diferentes de sonidos. El ejemplo 1 demuestra la solución de Childs para el
problema de notación y el empleo de dedos, pulgares, nudillos y palma.
En Conversations for Solo Contrabass (1968), Charles Whittenberg hace un escaso uso
de la percusión y consigue muy poca integración 11. Nótese la aparición inicial en la que un trino
(de la mano izquierda sola) crece de F# a C# y finalmente deriva en un E que se mantiene.
Ejemplo 2:
11
Thrones (1996) por Richard Swift también tiene una integración excepcional de la escritura de
percusión con una escritura "debajo del puente".
38
Las claves y las posiciones de las cabezas de las notas indican dónde hay que
golpear el cuerpo del instrumento. La totalidad del cuerpo se utiliza en esta pieza, desde
el último extremo superior hasta el inferior. El Do intermedio se indica para la zona
entre el diapasón y la parte más baja de la caja de resonancia.
Balances (1963), de Ramon Sender (para violín amplificado, viola, cello y contrabajo),
es un trabajo pionero en la escritura de imitación de percusión en instrumentos de cuerda.
Sender hace un elegante uso de este parámetro, y además presenta una notación muy original.
En su Bass: A Theater Piece in Open Style for String Bass, Player, Tape and Film
(1966), Larry Austin hace un extenso uso (incluso podría considerarse “violento”) de la
escritura de percusión. Está interesado más en el timbre que en aproximarse a una entonación
definida, y concibe una notación muy clara para articular sus ideas:
Fb = diapasón.
W = madera del arco.
Fst = puño.
B = parte posterior del contrabajo.
F = parte anterior del contrabajo (frontal).
Bw = arco.
P = palma de la mano.
Exit Music for 12 Players (1968), de George Burt, incluye tres categorías en cuanto a
efectos de percusión en la cuerda: alto, bajo y golpes metálicos. Estos sonidos se escriben de la
siguiente manera:
- T/b: golpea la parte trasera del instrumento con el arco.
- T/f: golpea con los dedos en la parte frontal baja del instrumento.
42
- T/bonMS: golpea con el arco, tanto el atril como las patas de la silla
(metálicas). Los ritmos se indican con una “X”.
Lado ---------------
--------- Vientre---
------------------
Cordal-------------
----------
De este modo las formas específicas de generar sonido (como por ejemplo
pueden ser los nudillos, la palma de la mano izquierda, etc.), son claramente escritos
en el ritmo. Peterson usa un símbolo invertido del Pizzicato Bartok ( ), para indicar el
pulgar, y números arábicos para el resto de los dedos. Esta notación es más exacta y más
clara para el intérprete.
Ejemplo 4:
Ejemplo 5:
Las posibilidades
de usar instrumentos de
percusión junto con el
contrabajo son enormes; por
ejemplo, maracas, platillos,
y triángulos.
Alvin Curran en Homemade (1968), trabaja sobre estas y otras combinaciones
“exóticas”. El profesor, e intérprete, David Walter, describe en una carta el trabajo
increíble que realizó cuando tocó con una Banda de Rumba entre 1934 y 1935:
Ejemplo 6: (Ver
Anexo I).
Nótese que el compositor se preocupa principalmente del sonido y del timbre y deja a la
elección del intérprete la zona donde golpear.
Hasta ahora en este estudio, los generadores principales de sonidos percutidos han sido
las manos del intérprete. Peter Phillips, en su Divertimento for Three String Basses (1968) hace
uso de las manos no sólo como generadores sino también como fuente de sonido, usando
palmas, chasquido de dedos, y golpes sobre el instrumento para crear un fascinante collage de
sonidos percutidos.
Ejemplo 8:
45
4. Chascar dedos.
En su Duo for Trumpet and Doublebass (1969), William Sydeman usa un amplificador que
asegura la proyección de todos los matices posibles en la escritura percutida para contrabajo.
Sydeman ofrece un cuadro donde indica el lugar en el que deben producirse los sonidos.
46
Ejemplo 10:
Jogi Yuasa en Triplicity for Contrabass (1970), hace un colorido uso de las técnicas de
percusión. Llama a usar las yemas y uñas de los dedos, las palmas, y los nudillos para generar
sonidos en el instrumento, en las siguientes zonas:
Se usa una baqueta para vibráfono para golpear en el cordal y para tocar en las cuerdas
por detrás del puente. Estas son dos fuentes de sonido muy diferentes, que se contrastan a lo
largo de la composición. También se emplea una modificación más colorida de la indicación col
legno battuto, donde se sustituye el arco por una maraca.
47
Lou Harrison resume mis sentimientos acerca del uso del contrabajo como instrumento
de percusión. En sus “Notas Introductorias” para la Suite for Symphonic Strings (1960 – 1963)
escribe: “Pienso que cualquier sonido que pueda ser generado por un instrumento es legítimo,
mientras este método no lo dañe”. En el primer movimiento, “Estampie”, el señor Harrison
escribe un divissi para dos contrabajos, haciendo uso de los dedos en una parte, y col legno
debajo del puente en la otra.
Ejemplo 11:
Ejemplo 12:
Ejemplo 13:
48
De este modo, podemos ver las tres nuevas técnicas de percusión de Harrison en su
Rondó de la Suite. Para añadir más contraste, también alterna entre solo y tutti. En su
informativa y encantadora introducción nos dice que “el efecto general de estas estrategias
sugerirá (más allá del impacto rítmico) el sonido superficial de algunos instrumentos (en este
caso hecho a gran escala), así como los sonidos hechos por bailarines imaginarios que danzan al
ritmo de la música.” 12
SONIDOS FROTADOS
Los sonidos frotados son otra adopción de las nuevas técnicas de percusión, y tratan de
imitar el sonido del aire de los instrumentos de viento madera y metal. Esta categoría es aún una
laguna, donde podemos encontrar muy pocos ejemplos escritos.
Lo que vamos a hablar aquí es acerca de dónde frotar, y con qué. El cuerpo del
contrabajo es la zona más apropiada y obvia para empezar. Podemos usar la zona que va desde
el puente hasta el hombro con mucha más facilidad física y geográfica. Los movimientos
circulares con la mano abierta (dorsal y palmarmente), tanto rápida como lentamente, nos darán
un sonido más continuo, mientras que los movimientos verticales cortos nos ofrecerán los
acentos y los efectos discontinuos. Los cresecendi y diminuendi son posibles, pero es
importante darse cuenta de que el nivel básico de dinámica para esta técnica es bajo (más bien
de piano a mezzopiano). Estos sonidos se mezclan muy bien, pero no se puede esperar
distinguirlas claramente en una textura muy compleja de muchas capas. Un bajo amplificado
podría resolver este problema y en un futuro cercano, los sonidos frotados amplificados muy
probablemente se convertirán en un cliché como lo fue el ponticello en los años cincuenta.
El efecto de pandereta que usan los percusionistas para hacer que la cabeza de los
timbales y el bombo “chirríen”, también es un excelente candidato a añadir en la cada vez más
grande paleta de sonidos frotados. La parte de la caja armónica del contrabajo donde la resina se
suele acumular (en la zona frontal), es la mejor zona para ello, ya que los dedos encontrarán
contacto suficiente sin tener que salir de su relajación. Este sonido (conseguido por la fricción),
no se puede conseguir a menos que el instrumento tenga cierta capa de resina y/o polvo, o bien
los dedos tengan algún tipo de adhesivo natural.
Las cuerdas son la otra zona principal para producir sonidos frotados, y se puede
conseguir a través de madera, metal, uñas de los dedos, e incluso ropa. Así, consideramos col
legno tratto como la más antigua y conocida de las partes de esta técnica. Debe saberse que esta
técnica no ha ganado popularidad entre los intérpretes, y que además hay que aplicar resina a la
vara del arco si se quiere conseguir tratto en una dinámica de ppp. Sonidos frotados mucho más
12
Suite for Symphonic Strings (1960-1963), Lou Harrison.
49
sutiles se pueden conseguir frotando un dedo o las palmas sobre las cuerdas. Con esto,
conseguiremos crear armónicos al azar, y el sonido producido tendrá mucho parecido con el
arpa eólica romántica (instrumento de viento).
Frotar las cuerdas con madera, monedas, y otros objetos metálicos produce un sonido
raspado o rascado de tintineo en las partes superiores de las cuerdas. Larry Austin ha hecho un
uso muy efectista de esta técnica en Bass (1966).
Frotar las cuerdas con las uñas de los dedos, produce un sonido como el que acabo de
mencionar, pero más refinado. Franck McCarty lo usa en Bert Bells, Bows, Balls the Bass
(1970). Yo lo usé como una capa surgida de una mezcla de cuatro pistas en el comienzo de la
grabación para CRI de Paul Chihara, Logs (1969). La mezcla ocurre sobre un E al aire, y
consiste en una pista haciendo el movimiento circular de arco, la segunda en Pizzicato tremolo,
la tercera con el sonido frotado producido por las uñas, y la cuarta con golpes de pulgar y del
tercer dedo en la mano derecha.
------------------------------------------------------------
En conclusión sobre este apartado añadimos que el sonido frotado de un trapo producido
por los instrumentistas de cuerda cuando limpian la resina de sus instrumentos, tiene algo del
“valiente” sonido que se busca en el campo de los sonidos frotados.
1. Se consigue un efecto de tamborileo muy sutil y suave cuando se oscila entre el pulgar y
el segundo o tercer dedo sobre la cuerda. No existe la diferenciación entre tasto,
normale y ponticello, ya que no se necesita ninguna aclaración para un color que es ya
tan distintivo por sí solo.
2. Otro efecto bueno de tamborileo se puede conseguir usando dedales en los dedos. El
sonido es diferente según sean metálicos o de madera, y se pueden mezclar.
3. Otra posibilidad de la escritura percutida para contrabajo, que tiene buenos resultados,
es que un intérprete pellizque la cuerda con los dedos mientras otro pasa por ellas
baquetas. El notable percusionista John Bergamo me dijo, en 1970, “nosotros usamos
arcos en platillos, vibráfonos y gongs, y vosotros golpeáis y tamborileáis vuestro
instrumento.
4. Para concluir este capítulo, presentamos “El nuevo desarrollo tímbrico desde el
Barroco”. Heinrich Biber (1644 – 1704), en su Battalia para Cuerdas y Continuo,
escribió una “Marcha” en la que el violín tenía que imitar a un flautín, y el contrabajo a
un tambor. Biber escribió: “Mientras el tambor se escucha en el bajo, se debe usar un
pedazo de papel sobre la cuerda…”. Este efecto no era bel canto; la experimentación
50
6.3.2.4 Armónicos
Hasta este siglo, los contrabajistas prácticamente sólo usaban los armónicos naturales.
Podemos encontrarlos por primera vez en el Concierto en Mi bemol mayor de
Dittersdorf 13alrededor de 1750 14. En esta pieza encontramos ejemplos de las dos maneras en las
que los compositores usaban los armónicos:
Ejemplo 2:
Encontraremos un uso más extenso y profundo del rango de los armónicos tras los
primeros compositores clásicos. Como veremos, en la primera cuerda se usan más
13
La primera vez en que los armónicos se usan de manera generalizada en música de violín ocurre con
Les sons harmoniques Op. 4 de Mondonville, en 1738, y la primera vez que se usan armónicos no sólo
naturales sino también artificiales, es en un Minuet de L’Abbe le Fils, en 1761.
14
Esta parte se interpreta en Re mayor con escordatura: A, E, B, Fis.
51
frecuentemente los armónicos parciales hasta la tercera octava, en la segunda cuerda hasta la
sétima, y en las cuerdas más graves hasta la segunda quinta. Un ejemplo de esta escritura
avanzada lo tenemos en el Concerto de Dragonetti 15:
Ejemplo 3:
Giovanni Bottesini (1821-1889), el siguiente virtuoso del contrabajo tras Dragonetti,
refinó la técnica de escritura para solo, y empezó a escribir pasajes de armónicos más líricos y
compactos, además del tipo arpegiado que ya habíamos mencionado anteriormente. De este
modo, consiguió ensanchar el enfoque y la técnica de escribir armónicos.
Gracias a la influencia de Billè, los italianos desarrollaron una técnica más refinada de
armónicos, que incluía también las dobles cuerdas. El siguiente ejemplo es del Organum de
Billè.
Ejemplo 6: Organum,
Isaiah Billé.
15
Estilísticamente, este concierto no se parece en nada a lo que “el Paganini del Contrabajo” (Dragonetti)
escribió nunca. Desgraciadamente, está al mismo nivel artístico, y probablemente fue escrito por E.
Nanny, el notable pedagogo y contrabajista del Conservatorio de París.
48
En este punto del capítulo se hace necesario hablar acerca de dónde y cómo deben
tocarse estos armónicos. La escuela italiana dice:
“Como estos armónicos también se pueden producir en una posición más baja,
considero una ventaja usar estos en preferencia a los otros, primero porque es más fácil
acabar el sonido de una manera limpia, y segundo porque de esta manera los dedos no
se impregnan de la resina que siempre queda en las cuerdas en la zona cercana al
puente.” 17
Como vemos, las escuelas italiana y alemana tienen ideas completamente diferentes.
Considerando el método italiano, haciendo pruebas en diferentes contrabajos para comparar la
fuerza (es decir, densidad y proyección) y la afinación de los armónicos tocados en ambas
mitades, y no encontrando diferencias significativas 18. La facilidad de producción de los
armónicos es una cuestión personal; muchos intérpretes se sienten más cómodos en la primera
mitad, y ahí es donde tocan la mayor parte del tiempo. De este modo queda claro que los
armónicos son factibles en ambas mitades de la cuerda. La advertencia de la escuela alemana
acerca de tocar “en la resina” está bien fundada. Con el desarrollo de los “armónicos
artificiales”, muchas de estas notas pueden ser tocadas ahora con más comodidad, menos
esfuerzo corporal, y también menos resina en los dedos. La cuestión de seguridad es también
algo personal y una cuestión de gustos; cualquier supuesta diferencia no sería audible si se
16
Sacado del prefacio de Nuovo Method per Contrabasso, Parte II (Billè), Milano, Ricordi; 1953 (no es la
primera edición).
17
Franz Simandl, New Method for the Double Bass (New York: Carl Fisher, Inc., 1958), p. 63. (Una
traducción posterior a la publicación original alemana).
18
Billè tocaba con cuerdas de tripa y debemos suponer que sus instrucciones son perfectamente válidas
para estas cuerdas. La investigación de este libro, sin embargo, se ha hecho para cuerdas sintéticas
exclusivamente y en este caso, los resultados son muy diferentes.
49
realizaran pruebas como en el caso anterior. La técnica de los armónicos artificiales, que
llamaremos “multifónicos”, será desarrollada en otro apartado más adelante.
Uso los armónicos en ambas mitades de la cuerda por igual. En Stravinsky uso
la primera mitad de la cuerda; por ejemplo, toco el armónico F# sobre F#, B sobre B,
etc. Toco el armónico de G sobre C. Hago lo mismo en Ravel, la primera mitad de la
cuerda, incluso el G alto sobre Bb. En algunos casos, uso armónicos artificiales
poniendo el pulgar en la mitad de la cuerda, y luego presiono la cuerda hasta el C para
alcanzar dos octavas más y vuelvo al B para el B alto, etc. La mayoría de los hombres
de nuestra sección utilizan esta zona para llegar esas notas agudas bastante más que la
primera mitad, como hago yo. Para tocar como solista, normalmente uso la segunda
mitad de la cuerda. De todos modos, en la Sonata de Hindemith, vuelvo a hacer los
armónicos en la primera mitad de la cuerda. Supongo que después de 36 años como
profesional, me he acostumbrado a tocar los armónicos del repertorio estándar a mi
manera, y cuando me encuentro con armónicos nuevos, los toco donde es más
conveniente tras tratar de averiguar qué es lo que querría el compositor, sacar el sonido
real, o el que sonaría del modo que él los escribió.”
Muchos otros profesionales siguen esta idea de Mr. Benfield, y yo soy uno de ellos.
Simandl sugiere que los siguientes armónicos también son posibles 20.
19
Mr. Benfield es miembro de la Chicago Symphony y enseña en las Universidades De Paul y North –
Western.
20
Franz Simandl, New Method for the Double Bass (New York: Carl Fisher, Inc., 1948), Vol. 2.
50
Ejemplo 7: Simandl.
En el Ejemplo 8 ,9 y 10 Simandl muestra cómo producirlos con dos posiciones diferentes, (ver
Anexo I).
Billè también ofrece una tabla donde se agrupan todos los armónicos naturales.
Nótese que tanto la escuela alemana como la italiana (Simandl y Billè), están
equivocadas en cuanto a la sugerencia de tocar armónicos a partir de la tercera octava, en la primera
mitad de la cuerda. Esto es enormemente difícil, por no decir casi imposible. A veces es posible en la
primera y segunda cuerda, pero totalmente imposible en A y M.
Se sugiere tocar los armónicos naturales “en las posiciones”, es decir, en la primera mitad
del diapasón. El sonido, el color, y la proyección son las mismas en cualquier instrumento de cierta
calidad, con cuerdas sensitivas y buen mantenimiento. Las posiciones a la hora de tocar son bien
conocidas por la gran mayoría de instrumentistas, y por lo tanto, con práctica, sería más fácil y
más seguro usarlas para los pasajes de armónicos. Los armónicos hasta la séptima baja y la
tercera octava podrán alcanzarse con relativa falicidad. Los siguientes ejemplos virtuosísticos de
Windows (1966), de Lawrence Moss, pueden parecer más allá de los recursos del contrabajo, pero si se
tocan “en las posiciones”, se convierten en un ejemplo idóneo de escritura idiomática para el
instrumento.
Ejemplo 11 y 12:
51
En la música del S. XX, donde la norma es desunir los motivos y frases, los pasajes como
el siguiente ejemplo serán muy difíciles de lograr si se sigue el estilo de la escuela italiana, que
se opone a la simplicidad y facilidad que busca el método alemán.
Ejemplo 13:
Ejemplo14 y 15:
Los armónicos naturales de la tercera octava son usados muy raramente, y escuchados
aún menos. Si de cualquier modo aparecen, pueden hacerse sonar con mucha más seguridad y
facilidad a través de un armónico artificial.
El siguiente ejemplo de música del S. XX es concebido por su autor para ser tocado en
la primera mitad del diapasón. Se trata de Recitativo y Aria para Contrabajo solo (1964), de
Allen Hoffman:
Ejemplo 16:
Un pasaje tan lírico puede ser muy limitado si el intérprete no le aporta color (a través
de la colocación del arco, véase Capítulo II), y “calidez” a través del vibrato. Los armónicos
52
naturales nunca han sido concebidos como un sonido blanco, sin musicalidad, y ésa es la
intención del compositor: que el artista toque los armónicos dentro de un contexto musical.
Sacamos esta cuestión a relucir, porque es muy común que los armónicos se pasen muy por
encima, y es muy fácil aportarles musicalidad controlando el peso y velocidad del arco (es, de
hecho, necesario hacerlo).
En la década de 1960 aparecen los llamados “armónicos estirados” (pulled harmonics), una
técnica que permite elevar cualquier armónico un microtono, semitono o incluso más, estirando
la cuerda a un lado con el dedo puesto sobre el nodo del armónico (de la diferente tensión que
podamos crear habrá más o menos diferencia de altura). Esta técnica es la base de los
guitarristas de blues, y se ve por primera vez traspasada al contrabajo por Charles Mingus. Para
señalar un armónico “estirado” se pone una P, y tiene diversos usos:
Barney Childs hace uso de estos armónicos “estirados” en el solo de bajo del movimiento
lento de su Cuarteto para Flauta, Oboe, Percusión y Bajo (1964).
E. J. Miller, en su Estudio para los armónicos del contrabajo (1964), a pesar de tener
que limitarse a usar sólo armónicos naturales, utiliza armónicos en dobles cuerdas incluyendo
algunas figuras muy abiertas la primera vez.
Ejemplo 18:
La pieza entera se puede tocar con mucha preparación previa, y constituye un verdadero
recopilatorio de armónicos naturales.
53
Nuestro debate sobre este tema será enfocado desde un punto de vista exclusivamente
técnico, y no habrá una introducción histórica.
La fiabilidad de los armónicos artificiales generalmente tiene que ver con la longitud de
la cuerda, la longitud y anchura de la mano del intérprete, y el tiempo de preparación previo a la
ejecución de la nota. La llegada de las cuerdas de acero ha incrementado la facilidad para
producir armónicos artificiales y, en realidad, echando la vista atrás a la época de las
propiedades físicas y acústicas de las cuerdas de tripa, tanto Billè como Simandl sugerían sólo
54
el uso de la primera cuerda para producir armónicos artificiales. Hoy en día, con las cuerdas
sintéticas que utiliza la gran mayoría de los contrabajistas, los armónicos artificiales son
factibles en las cuatro cuerdas.
Los puntos más importantes que se deben conocer sobre los armónicos artificiales son:
Ejemplo 19:
El uso de la misma posición con el cuarto dedo pisado ligeramente produce la
fundamental dos octavas por encima.
Ejemplo 20:
Ejemplo 21:
55
Estos datos son los más importantes a tener en cuenta por compositores e intérpretes
acerca de los armónicos artificiales, presentados de un modo claro y conciso. Antes de terminar
me gustaría señalar que la mayoría de los contrabajos tienen un B o un C o como la nota más
alta que se puede pisar. Para facilitar la escritura o la interpretación de una escala cromática
deberíamos usar una combinación de las tres posiciones, de la siguiente manera.
Ejemplo 22:
Otros recursos
1. Se produce un efecto muy interesante cuando se hace glissando entre dos armónicos
artificiales sin ajustar la posición de la mano mientras la mueves arriba y abajo. El
glissando descendente, con muchas interrupciones, recuerda a la llamada de una
gaviota.
2. Todos los armónicos naturales se pueden hacer con Pizzicato o col legno battuto.
Algunos de los armónicos en Pizzicato sonarán mejor si se hacen con la uña o casi sul –
ponticello. La colocación del arco es crítica a veces en col legno battuto, y se proyecta
mejor cuando se acerca lo máximo posible al puente.
3. Cuando pisas una cuerda, toca la siguiente octava con tu pulgar derecho y pellizca: el
resultado es un armónico una octava por encima de la nota pisada. Esta técnica fue
adoptada de la guitarra en jazz por el bajista Alan Goldman, y demostrada por Barney
Childs en 1967. La primera aparición de los armónicos artificiales en Pizzicato en
música editada fue en Mr. T, His Fancy (1967), de Barney Childs. En Noviembre de
1970 el guitarrista y compositor Allen Strange y Bertram Turetzsky hicieron algunas
investigaciones sobre el potencial de esta técnica. Después de un tiempo, descubrieron
que usando el pulgar y el primer dedo y pellizcando la cuerda al mismo tiempo, podían
sonar la fundamental y la octava a la vez. En cambio, cuando se repetía el proceso con
tercera sonaba una décima de la fundamental, con la quinta una duodécima, y con la
segunda octava un octava doble. Los otros casos simplemente no funcionaban. El
sonido de estos armónicos, tanto con cuerdas simples como dobles, es muy claro,
56
Ejemplo 23:
Ejemplo 25:
57
SCORDATURA
Esta tradición ha sido guardada viva principalmente por los editores europeos,
compositores y pedagogos, y el set internacional de intérpretes que aún están
integralmente comprometidos a guardar la literatura de solos de los siglos XVIII y XIX,
así como es, al alcance del oído.
La scordatura se usó por los compositores del siglo XX principalmente de dos modos:
1. El E ha sido rebajada a Eb, D, Db o C por extensión en el registro bajo, aunque
por debajo del D las cuerdas se quedan flojas y no suena bien. Una solución que
usaban con mucho éxito era emplear una cuerda C por la cuarta cuerda E. Esta
afinación aparece en De Profundis (1960) de Ralph Shapey y el concierto para
contrabajo solo (1961) de Charles Wuorinen.
2. La scordatura es usada cuando el compositor necesita varios armónicos tocados
en unas cuerdas más altas o bajas. George Crumb baja la cuarta cuerda a Eb con
este propósito en su Book I Madrigals (1965) para soprano, vibráfono y
contrabajo.
John Cage ha empleado constantemente este cambio de scordatura en el “solo de bajo”
del Concert for Piano and Orchestra (1957 – 1958) y otros trabajos. Esto afecta al
sonido en el instrumento, como la presión sobre el puente que cambia constantemente.
58
Una scordatura muy interesante muestra Alcides Lanza en Strobo I (1968). Las dos
cuerdas más altas son afinadas tan altas como sean posible mientras la tercera y la cuarta
son afinadas tan bajas como sea posible.
Los bajista de Jazz en los años 50 tenían un una moda con una afinación de C, G,
D y A. Esto tenía sus orígenes, más probablemente, con la moda de “chubby”
Jackson, quien en realidad tenía la compañía Kay construyendo algunos bajos de 5 cuerdas
con el C alto como la quinta cuerda. La excelencia del registro alto de tocar solo y el nuevo
deseo de los compositores de hoy de usar todos los registros del instrumento han apagado
el entusiasmo de estos experimentadores y poco ha sido escuchado sobre esta idea.
MUTES
John Cage ha hecho uso de los diferentes timbres disponible de varias sordinas, en
su Concert for Piano and Orchestra (1957 – 1958), pregunta al bajista por tres diferentes
tipos de sordinas. No especifica el material; así que, aunque pregunta por la diferenciación
tímbrica, no especifica precisamente con exactitud lo que debería ser.
En estos días cuando el timbre era tan importante, parecía apropiado investigar el
potencial de varias sordinas y usarlas en las composiciones.
GLISSANDI
1. Generadores
a. Pizzicato
b. Slap pizzicato
c. Pizzicato tremolo
d. Arco
e. Arco tremolo
59
Para glissandi sul ponticello, los sonidos vocales con sonidos predominantes
(como “shoosh, hiss, o shhh”) producen la mezcla más efectiva, incluso 1 y 2.
MEZCLAS
1. Dos partes:
a. Arco-vocal
Arco – percusivo
Arco – pizzicato
Arco – frotar
b. Pizzicato – vocal Pizzicato
– percusivo Pizzicato –
frotar
c. Percusivo – vocal
d. Mano izquierda sola – vocal Mano
izquierda sola – frotar Mano
izquierda sola – percusivo Mano
izquierda sola – pizzicato
2. Tres partes:
a. Arco – vocal – percusivo
Arco – vocal – frotar Arco –
vocal – pizzicato
Arco – vocal – mano izquierda sola b.
Pizzicato – vocal – frotar
Pizzicato – vocal – percusivo
Pizzicato – vocal – mano izquierda sola
Degree of Change (1967) de John Mizelle en la cual usa partes de dos elementos – la
mano izquierda golpeando en el hombro del bajo en acelerando y diminuendo, mientras
la mano derecha del arco en E, crescendo y ritardando.
Ejemplo 1:
En los Color Studies (1969) de Jon
Deak encontramos una mezcla de dos partes
muy delicada incluyendo un pizzicato de la
mano izquierda sobre el arqueo vertical al
lado del arco.
Ejemplo 2:
Un verdadero arsenal de mezclas de dos partes se encuentra en Triplicity
(1970) de Jogi Yuasa. La primera mezcla consta del timbre del contrabajo enmascarado
por sonidos tam-tam de arco en la cuerda. Estos tonos son sostenidos normalmente
como tremolando. El ponticello es una mezcla natura de gongs de arco, especialmente
cuando el arco está tan pegado al puente como para producir clusters de armónicos
aleatorios.
3. La palma sobre la cintura del bajo mezclada con un golpe de cuerda detrás
del puente. Las varias partes del cuerpo del instrumento golpeadas con los
otros cuatro causantes podrían también proveer excelentes mezclas.
Bajo sul ponticello (tremolo o arco arriba) más sonido vocal (sola o repetida).
Sonido vocal más col legno, rebote sobre cuerdas más /PITCH/.
Ejemplo 4:
A. Sonido vocales:
a. Whsssh (exhalando)
b. His
c. Hablando
d. Susurrando
e. Otros sonidos vocálicos coloridos o expresivos.
B. Arco/pizzicato:
a. Arco
b. Arco tremolando / diferentes registros
c. Pizzicato
d. Pizzicato de guitarra
e. Pizzicato tremolo
66
Añadimos que las mezclas de cuatro partes son posibles y han sido usadas.
67
INTRODUCCIÓN
serán uniformes como son durante la producción de un "armónico" natural, pero pueden
variar considerablemente en forma, tamaño y distribución.
Para cada cuerda hay un gran número de combinaciones de arco / dedos que
tengan el potencial de la producción de dichos tonos. También hay dos clases,
dependiendo de si el arco (clase 2), o el dedo (clase 1), se encuentra más cerca del
puente. Al tocar la cuerda con el dedo más cercano al puente, como en la clase 1, se
hará algo de hincapié en la fundamental, un efecto audible (Helmholtz) particular de un
clúster estrecho que se acumula alrededor de la más fuerte de la resonancia parcial. En
la clase 2 de multifónicos los parciales son (generalmente) más extendidos en el
espectro. Los ejemplos de los grupos parciales respectivos se muestran en la figura 1 y
2.
21
La figura es una copia de la figura 7 en Guettler y el artículo de Thelin Multifónicos con arco
analizados mediante el uso de la respuesta al impulso y la fórmula de suma de Poisson (Revista de
Acústica Soc. de América -Enero 2012).
69
NOTAS HISTÓRICAS
22
Turetzky, The Contemporary Contrabass, p.138.
23
Turetzky, The Contemporary Contrabass, p.139.
71
la pieza para contrabajo solo Thruts (1989, rev 1991), por el compositor finlandés
Kimmo Hakola, toda la última parte marcada rubato (Adagio) está dedicada a la
exploración de sonidos multifónicos. Hakola vivió en París y trabajó en el IRCAM
durante la década de 1980, y su uso de multifónicos está influenciado directamente por
el trabajo realizado por Robert y colegas músicos, compositores e investigadores en
Francia en el momento. Thrust es la primera pieza que se encuentra con semitono
multifónicos , y Hakola también presenta uno de los usos más complejos de la técnica
hasta la fecha.
1. Multifónicos de semitono. Se toca con los dedos puestos relacionados con la escala
cromática natural. Los multifónicos se crean mediante la manipulación de la
colocación del arco, la presión del arco y la velocidad del arco. Esta es la forma más
común de producir un sonido multifónico.
2. Multifónicos de cuarto de tono. Tocadas con la posición de los dedos de cuartos de
tono. Los multifónicos o bien se crean en el armónico correspondiente, al igual que
con los multifónicos de semitono, o por la interferencia entre los armónicos
vecinos. En general, se necesita la presión y rápida velocidad del arco para crear este
tipo de multifónicos. Las manipulaciones de presión de los dedos de la izquierda se
pueden mejorar en gran medida, determinados parciales en la cuerda o la nota
fundamental más presente.
3. Multifónicos artificiales. Este tipo se puede tocar tanto como multifónicos de
semitono como multifónicos de cuarto de tono. Los Multifónicos artificiales de
semitono se pueden producir con los armónicos artificiales de segundas mayores,
terceras mayores y menores y cuartas aumentadas. Los Multifónicos artificiales
73
Notación de posición de los dedos para la clase 2 de los multifónicos (de semitono,
multifónicos de cuartos de tono y artificiales).
Los Multifónicos siempre anotados con el signo de “diamante”, en notación de tablatura
indican las posiciones de los dedos en lugar de las notas musicales. Se sugiere emplear
el símbolo M. por encima o por debajo de la nota para indicar que se trata de un sonido
multifónico, junto con la indicación de la cuerda para reproducir la nota (en números
romanos).
Figura 1. Ejemplos de multifónicos de semitono.
Para la primera clase de multifónicos, el dedo se coloca cerca del extremo del
diapasón o más allá del diapasón, entre el arco y el puente. Los multifónicos de arco
sobre los dedos tienen generalmente mayor potencial dinámico que otros multifónicos,
pero esto viene con posibilidades más limitadas de su combinación con otras técnicas.
Este símbolo puede indicar, bien una posición de los dedos al azar como se
muestra en la fig. 6, o una posición precisa del
dedo como se muestra en la fig. 7 y 8.
Figura 6. Stefano Scodanibbio: e / Statico.
75
7.3. ARCO
Molto ponticello 0 cm
Ponticello 3.15 cm
Ordinare 9.45 cm
Tasto 15.75 cm
Un área general puede, por ejemplo, estar marcado con tasto Molto mientras que
el punto de contacto específico puede ser marcado como 19 cm. En los casos en que un
acorde se puede realizar en las "zonas adyacentes", por ejemplo, pont. y ord. / pont., la
posición del arco se marca como pont. - O / p.
El contrabajo tiene tamaño estándar. Y la longitud de la cuerda y la longitud del
diapasón varían mucho entre los distintos instrumentos aunque los fabricantes de
cuerdas consideran que una longitud de 106 cm es lo normal. Las áreas y las posiciones
indicadas en la tabla de Liebman no coinciden exactamente con todos los instrumentos,
24
Movement of Repose, New sounds for cello and double bass, Michael Liebman (2010), página 30.
76
y pide al músico que tenga en cuenta que las correcciones de posición de menor
importancia pueden ser necesarias para cada instrumento individual.
Armónicos naturales que se utilizarán para las posiciones del arco en los
multifónicos. Todos los armónicos se pueden encontrar en varios lugares a lo largo de la
cuerda. Las flechas verticales indican qué nodo hay que utilizar, a partir de ninguna
flecha en el nodo superior. En la parte inferior del gráfico, las posiciones del arco de
Liebman se incluyen para la comparación. A pesar de que las posiciones de los
armónicos en esta figura están marcadas en cuerdas individuales-sólo por razones de
claridad que por supuesto pueden utilizarse en cada cuerda. La cifra se basa en 106 cm
longitud de la cuerda y se puede ampliar hasta encajar sobre las cuerdas.
Figura 3. Gráfico de Håkon Thelin que muestran la posición de los nodos de los
armónicos para multifónicos con arco de semitono y cuartos de tono en todas las
cuerdas. Las flechas verticales indican qué nodo hay que utilizar, a partir de ninguna
flecha en el nodo superior, (ver Anexo I).
En su artículo sobre Los multifónicos del contrabajo 25, Mark Dresser define la
resistencia del arco como una combinación de la presión (fuerza del arco) y la velocidad
del arco. Es difícil definir cualquier comportamiento general de la resistencia del arco,
cada multifónico requiere una combinación específica de la presión y la velocidad que
sólo puede ser aprendida por la experiencia. Michael Liebman 26 utiliza cuatro
designaciones generales para la tensión del arco, de la "presión ligera" a la "presión de
perforación" ( la presión del arco muy fuerte). En los multifónicos la presión no siempre
está en correlación directa con la dinámica, y la idea es más precisa de interpretar para
la ejecución de los acordes. En algunos casos, Liebman también hace uso de las
denominaciones "arco lento" y "arco rápido" para describir la velocidad del arco. Con
los multifónicos, como notas normales (Helmholtz), el volumen de sonido es, en la
mayoría de los casos, proporcional a la velocidad del arco. Un nuevo plan de los
multifónicos, trata de marcar la resistencia del arco sólo en casos especiales, en los que
es absolutamente decisiva para la producción de los multifónicos. Se recomienda
25
Double bass multiphonics, Mark Dresser (The Strad,October 2009).
26
Movement of Repose, New sounds for cello and double bass, Michael Liebman (2010), página 30.
78
utilizar las denominaciones de Liebman para la presión y la velocidad, con una categoría
reducida de presión y con letras mayúsculas para facilitar la lectura:
Figura 4: Gráfico de Håkon Thelin sobre la resistencia del arco.
Presión: Velocidad:
Dresser describe otro efecto de multifónico que se obtiene trazando el arco en un ángulo
diagonal: "con la punta hacia abajo y el arco colocado en el tercio inferior de la cuerda por lo que el
ángulo esta transversal a varios nodos de forma coherente. Con un poco de presión y velocidad, se
puede obtener un efecto trino multifónico gradual, creando un bucle de varios parciales escalonados.
La notación de la posición de la izquierda no causa problema, como una nota normal, con una
cabeza de diamante o rectangular, y se entiende fácilmente por el músico. La posición del arco es
algo más difícil de indicar de manera concisa, ya que la señal debe ser pequeña y se colocan los
dedos por debajo o por encima de la nota. Liebman sugiere dos formas de indicar la posición del
arco:
(1) una serie de expresiones italianas que van desde "molto tasto" a "molto
ponticello". Estos rangos están predefinidos con distancias aproximadas del puente. (2) Mediante
la descripción de la distancia desde el puente en centímetros.
Ej. 5a. Ejemplo de notación por Liebman (de "Legato Sonore"). Al tocar la parte inferior del
pentagrama con el arco colocado en la distancia apropiada desde el puente; los armónicos
(multifónicos) que se muestran en los dos pentagramas superiores serán dominantes,(verAnexoI).
79
Sin embargo, en esta zona de la cuerda, el intérprete estará más familiarizado con
las posiciones de los armónicos más altos, y debe colocar el arco sin demasiado
problema, independientemente de la no- longitud de las cadenas estandarizadas
y otras trivialidades. En el ejemplo 5b, proponemos una notación para la posición
de arco, donde las letras mayúsculas determinan la elección de la cuerda, el número da
el armónico, y la flecha indica el nodo armónico a usar, comenzando con ninguna
flecha en el nodo más alto. (Ver Figura 3.)
Ej. 5b. Notación alternativa de la posición del arco y la elección de la cuerda basada en
los armónicos naturales: E13 y A11 ↓ ↓ significar posiciones arco de los armónicos 13 y
11, segundo nodo, en el E y una cuerda, respectivamente. Véase la figura 1 para la
explicación, (ver Anexo I).
La mejor posición de arco para los multifónicos con el arco por encima de los
dedos sería estando cerca de una cuarta o una quinta por encima de la nota. El dedo
glissando es posible con los multifónicos de arco por encima de los dedos y el arco debe
moverse en proporción a la mano izquierda.
Posición de arco para multifónicos en los armónicos de 4 ª -7 ª naturales de cada
cuerda
La posición del arco para los multifónicos del arco por encima de los dedos se aplican
también para los multifónicos ordinarios de semitono tocados en los principales
parciales de 3 ª, 5 ª y 7 ª menor º la tercera octava, así como la cuarta octava; estos
casos especiales se tocan mejor con el arco alrededor de una cuarta o una quinta por
debajo de los dedos de la nota.
Definir la colocación del arco de los multifónicos artificiales resultó ser un gran
desafío. Los experimentos sugirieron que cada posición de los dedos exige una posición
de arco en la misma proporción para la mano izquierda. Para cada semitono la posición
de los multifónicos artificiales se mueven hacia arriba de la cuerda, el arco debe
elevarse de manera similar al siguiente nodo armónico. La posición del arco se mide en
semitonos del dedo de la nota armónica, y dos distancias diferentes se pueden usar, del
semitono 22 al 29. Con estas distancias de punto de partida, el arco también puede en
teoría llevarse a otras posiciones de octava, pero el uso práctico limita a las posiciones
semitono 34 al 41, una octava más alta, al reproducir ciertos multifónicos
artificiales. También se utilizan dos combinaciones diferentes de velocidad y de presión,
o bien presión normal y velocidad normal o de alta presión y baja velocidad
Figura 6. Las posiciones del arco para los multifónicos artificiales de semitono en la
cuerda E. La posición del nodo con arco indica en qué nodo armónico colocar el arco
sobre la cuerda, la notación indica cómo aparece en la partitura para el arco
81
Los multifónicos de Pizzicato son fáciles de producir, y son más efectivos y claros en
el
3 ª -8 ª parcial. Se coloca el dedo de la mano izquierda sobre el armónico con
una presión muy ligera y se pellizca con energía cerca del puente. A medida que se
pellizca la cuerda se suelta el dedo de la mano izquierda de la cuerda. Esto también
es posible con la técnica del Pizzicato con el dedo de la mano derecha. Colocando el
pulgar de la mano derecha ligeramente sobre o en el lado del armónico y se pellizca
con energía con el dedo índice. Soltamos el dedo pulgar de la cuerda al pellizcar la
cuerda. Esta técnica fue mostrada por primera vez por el bajista y compositor finlandés
Teppo Hauta-aho, y la primera descripción escrita es de Mark Dresser en el
artículo Double bass multifónicos (The Strad, octubre de 2009).
Notación de multifónicos
Pizzicato
Se sugiere emplear el símbolo M. encima o por debajo del armónico para indicar
que se trata de un sonido multifónico, junto con la indicación en que cuerda
para reproducir la nota (en números romanos). En el ejemplo 1, los multifónicos se
tocan con la técnica de Pizzicato con el dedo de la mano derecha.
Ejemplo1.HåkoThelin:Glasperlenspiel
82
Los Multifónicos de Cuarto de tono son más difíciles de tocar que los
multifónicos de semitonos. En este momento no es apropiado incluir más multifónicos
de cuarto de tono en la tabla debido a las dificultades de poner el dedo en el punto
exacto de la cuerda, y así poner en evidencia el matiz definido en la posición dada.
En la prescripción de las posiciones del arco para multifónicos de cuarto de tono, se
añade también los niveles por encima de los principales nodos de los armónicos
centrales de la tabla. Por ejemplo, los niveles por encima del nodo 11 ª armónico central
están anotados como 22 y 33 (que indica la 22. y 33. nodo armónico). Esto se suma al
nivel por debajo del nodo central del armónico, anotada como ↓ 11, que también se
utiliza para los multifónicos de semitono.
Las posiciones de los nodos del arco para los multifónicos de cuarto de tono se
ilustran en la figura 1 27.Sólo los nodos centrales armónicos se indican en la tabla de los
multifónicos cuarto de tono, pero todas las posiciones del arco de la figura 1 se
aplican. Dentro de la primera posición (por multifónicos cuarto de tono) en cada cuerda,
es posible, por muy pequeños que sean los cambios en la posición de los dedos, para
llevar a cabo la 7 ª, 8 ª y 9 ª del armónico parcial. Las diferentes colocaciones del arco
se deben utilizar para crear multifónicos sobre cada uno de estos parciales armónicos,
que se indican en el gráfico. La 8 ª y 9 ª parciales armónicos están situados muy cerca
de la ubicación precisa de por ejemplo un cuarto de tono de G anterior a A. Al mover el
dedo ligeramente más cerca de A perfecta, el 7 ª parcial armónico se puede establecer
como la resonancia parcial armónico.
27
Las descripciones de las posiciones de los nodos del arco se hayan en el capítulo sobre el arco.
85
Figura 1. Posiciones de los nodos del arco para los multifónicos de cuarto de tono.
27 33
18 22 26
9 11 13
9↓ 11 ↓ 13 ↓
86
8. CONCLUSIONES
• El contrabajo a finales del siglo XX y principios del XXI ha sido uno de los
instrumentos más explorados llevando a éste al límite de sus posibilidades.
• La Sequenza XIVb de Luciano Berio utiliza unas técnicas desarrolladas
durante bastantes décadas ante lo cual no llega a ser la obra tan innovadora
que aparenta ser a simple a vista,
• Aunque gracias a ella podemos hace un avance importante sobre la técnica
del arco y del pizzicato, de los colores y los timbres que producen en estos
avances.
87
9. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
REVISTAS/ARTÍCULOS
AUDIOS y VIDEOS
PÁGINAS WEBS
• http://www.stefanoscodanibbio.com
• http://www.redcultura.com
• http://www.contrabajista.org
• http://books.google.es/ The contemporary contrabass - Bertram Turetzky
• http://luisinmusica.blogspot.com
• http://www.monografias.com
• https://sites.google.com/site/metodologiainvestigacion
• http://www.wikipedia.es
• http://www.wikipedia.com
• http://lunanova.org/CelloET/ Craig Hultgren
• http://jprobertcontrebasse.pagesperso-orange.fr/
• http://www.lucianoberio.org
89
Ejemplo 6:
91
Ejemplo 7:
Ejemplo 4:
Ejemplo 8:
92
Ejemplo 9:
Ejemplo 10:
93
Ejemplo 17:
Figura 3. Gráfico de Håkon Thelin que muestran la posición de los nodos de los
armónicos para los multifónicos con arco de semitono y cuartos de tono en todas las
cuerdas. Las flechas verticales indican qué nodo hay que utilizar, a partir de ninguna,
flecha en el nodo superior.
94
Ej. 5a. Ejemplo de notación por Liebman (de "Legato Sonore"). Al tocar la parte
inferior del pentagrama con el arco colocado en la distancia apropiada desde el puente;
los armónicos (multifónicos) que se muestran en los dos pentagramas superiores serán
dominantes.
95
Ej. 5b. La notación alternativa de la posición del arco y la elección de la cuerda basada
en los armónicos naturales: E13 y A11 ↓ ↓ significan que las posiciones del arco de los
armónicos 13 y 11, están en el segundo nodo, en el E y una cuerda,
respectivamente. Véase la figura 1 para la explicación.
96
Figura 6. Las posiciones del arco para los multifónicos artificiales de semitono en la
cuerda E. La posición del nodo con arco indica en qué nodo armónico se coloca con el
arco sobre la cuerda, la notación indica cómo aparece en la partitura para el arco y la
digitación indica lo mismo en la partitura pero para la mano izquierda. Un signo
general a la hora de tocar se incluye a continuación en el pentagrama. Las posiciones de
los dedos para los multifónicos artificiales son de segunda mayor, menor y mayor
tercera y cuarta aumentada.
97
98
99
99