Articulación en La Marimba
Articulación en La Marimba
Articulación en La Marimba
ARTICULACIÓN EN LA MARIMBA
Mestrado em Música
Junho de 2014
El siguiente trabajo presenta una explicación de las características acústicas del instrumento,
la aplicación de las diferentes técnicas existentes y las posibles formas de articulación. Para
ello he realizado tres transcripciones de estilos musicales diversos, haciendo un recorrido
histórico desde el barroco hasta la actualidad. En las cuales he intentado aplicar una amplia
gama de articulaciones y recursos técnicos.
Abstract
The continuous evolution of the marimba with the improvements in the instrumental
technique, increase the sound and expressive possibilities of the instrument. Therefore we as
interpreters must consider new ways of execution, knowing the different resources that allow
us to optimize the sonic potential of the instrument and evolve with it and its repertoire.
This work presents an explanation of the acoustic properties of the instrument, the application
of the different techniques and the possible forms of articulations. For this, I made three
transcriptions of various musical styles, making a historical journey from the Baroque to the
present. In which I've tried to apply a wide range of articulations and technical resources.
2
Índice
1- Introducción 4
2- Evolución de la Marimba 7
3- Evolución de la técnica 14
5- Articulación 23
6- Transcripciones 29
7- Conclusión 31
8- Bibliografía 33
9- Anexo I - Carl Phillippe Emanuel Bach: Sonata en Sol menor H542.5 - 1r movimiento.
3
1. Introducción
La articulación es el principal elemento en la construcción de texturas musicales, es un
aspecto fundamental en la ejecución de frases y secciones formales. Dentro de una misma
frase, las diferencias entre notas legato, staccato, tenuto, acentos y sforzandos, pueden
definir subgrupos o motivos (Rosenblum, 1997). En el caso de la marimba las diferentes
formas de articulación están directamente relacionadas al movimiento. Para nosotros la
articulación son alteraciones creativas en el tempo, la dinámica y el timbre (Prockup,
Schmidt, Scott, & Kim, 2012). Dependiendo de la velocidad del golpe, la cantidad de peso y
la zona de golpeo en la lámina, podemos construir una rica y completa gama de sonidos.
La técnica a cuatro baquetas, al igual que la acústica del instrumento, está en continua
evolución, aún en nuestros días. Desde la aparición del primer escrito que habla sobre el
estudio de las cuatro baquetas en 1922, en la escuela de Vibracussion (Chicago), han sido
escritos muchos libros con ejercicios para el aprendizaje de la técnica (Kastner, 1989), pero
los que han marcado un antes y un después en la forma de tocar el instrumento son Four
Mallet Studies, escrito en 1968 por Gary Burton, Method of Movement for Marmiba, escrito
en 1979 por Leigh Howard Stevens y Four Mallet Marimba playing, escrito por Nancy
Zeltsman en 2003.
Los autores de estos tres libros tiene formas diferentes de coger las baquetas, esto implica
movimientos de ejecución bastante diferentes entre sí. Los agarres más estandarizados hasta el
momento son el traditional grip, Burton grip y el Stevens grip. Las diferencias en el
movimiento, como hemos dicho anteriormente, afectan al sonido del instrumento de forma
directa. Cada agarre proporciona ventajas e inconvenientes, que desarrollaremos más
adelante, lo importante es que el intérprete esté a gusto con las baquetas en la mano y que la
4
técnica no sea un obstáculo para la expresión, sino todo lo contrario, que proporcione las
máximas herramientas para poder adaptarte a cada pieza.
Otro aspecto básico en la articulación es la elección del sticking, ya que tiene una relación
directa con el fraseo. Podemos tocar los pasajes alternando las manos, repitiendo siempre la
misma baqueta, utilizando las dos, tres o cuatro consecutivamente, podemos tocar pasajes
lineares alternando las baquetas con una sola mano, etc. La elección del sticking siempre va a
estar relacionada con el carácter de la pieza, al servicio del flujo musical e intentando realizar
el mínimo esfuerzo y movimiento posible. El sticking, al igual que el agarre, nunca se debe de
convertir en un obstáculo, sino en una buena herramienta de expresión.
Ya hay muchas obras barrocas, incluyendo solos de violín o de cello de Bach, que se
encuentran transcritas para marimba. Pero la música de los periodos clásico y romántico
normalmente se ha considerado menos adecuada para las transcripciones. El marimbista
Brenton Dinnington ha fundado la Classical marimba league, una organización que encarga
obras desde el estilo barroco y clásico hasta piezas del siglo XXI, en un intento de convertir la
marimba en un instrumento de concierto mejor y más completo (Conklin, 2004) .
5
Además estas transcripciones son para marimba y oboe, violín y flauta respectivamente. Con
la finalidad de enriquecer nuestra interpretación a partir de la interacción con otros
instrumentos de naturaleza mucho más expresiva.
6
2. Evolución de la Marimba
La historia de la marimba es muy antigua. Pocas personas se dan cuenta que la marimba
proviene de uno de los instrumentos más antiguos del mundo. Los primeros registros que
existen de su antepasado son fotos de la antigua Madagascar, donde se puede ver una mujer
sentada en el suelo con dos o tres tablillas de madera o piedra colocados sobre sus piernas,
este instrumento era conocido con el nombre de Kilangay.
La marimba es, en su definición más general, un instrumento musical compuesto por tablillas
de madera suspendidas en nodos de vibración sobre unos resonadores (Chenoweth, 1964). Su
desarrollo ha integrado características culturales de los 5 continentes. Desde los lejanos
orígenes del surgimiento del concepto de agrupación de tablillas múltiples en Polinesia,
pasando al sudeste continental asiático, luego por el océano Indico hasta Madagascar. Desde
esta isla, salta al continente africano y luego, por un lado, por el río Nilo hacia Egipto,
Mesopotamia, Grecia y Europa central (ruta del xilófono); y por otro lado, por el río Zambeze
hacia el Congo y África Occidental, especialmente la región de Guinea. Desde ahí, por medio
del comercio de esclavos en los siglos XVI y XVII, el concepto es trasladado al continente
americano, teniendo como asiento inicialmente a la región de Mesoamérica, donde Europa
aporta un sistema musical temperado que asigna un nombre y un sonido determinado a cada
tablilla, y América, aporta un nuevo abarcamiento y materiales propios (Kastner, 1989).
La marimba, desde sus orígenes, ha sido un instrumento rústico y solista, interpretado por
una sola persona. Sin embargo en el siglo XVIII, en el Reino de Guatemala surge la
modalidad de interpretación colectiva, a merced de significativas reformas que incluyó la
ampliación de la extensión de su teclado diatónico. Las transformaciones fueron atribuidas a
Juan Joseph de Padilla, realizadas en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, y
derivan en un instrumento colectivo denominado marimba sencilla, el cual pasa a ser el único
instrumento que puede ser interpretado desde 2 hasta 5 personas, de manera coordinada, con
distribución completa y autosuficiente de voces. Posteriormente, en la última década del siglo
XIX, Chiapas y Guatemala desarrollaron diseños particulares de teclado cromático.
En el año 1908, la Marimba Royal de los Hermanos Hurtado de Guatemala viaja hacia Nueva
York en una gira de 3 años, donde el maestro John Calhoun Deagan, tomando ideas del
7
instrumento guatemalteco, construye un modelo de marimba de realización industrial, el cual
patenta bajo el nombre de nabimba. El diseño es mejorado por el marimbista Clair Omar
Musser, el cual se unió a la compañía Deagan en los inicios de 1930, y realizó una
contribución enorme al mundo de la marimba. Durante ésta década Musser construyó
personalmente más de 200 marimbas y fué responsable de la mayor parte de las innovaciones
en el instrumento (Homer Gódinez, 1999).
Como se ha explicado anteriormente, los inicios de éste instrumento no eran más que de tres a
cinco tablillas colocadas sobre las piernas. De tal forma que el espacio creado entre las dos
piernas fue la primera cámara de resonancia del instrumento. Más tarde la marimba pasó a
formarse suspendiendo las tablas de madera sobre calabazas, que proporcionaban la
resonancia (McCarthy, 1994). Para las tribus nativas, el sonido de la marimba era inquietante
y se relacionaba con aspectos místicos y con poderes sobrenaturales, que tuvieron mucha
influencia en esos tiempos. El extraño fenómeno de la resonancia por simpatía se relacionaba,
en los pueblos primitivos, con los sonidos de los dioses hablándoles.
Cuando el instrumento llega a América Central, a causa del tráfico de esclavos africanos,
sufre importantes modificaciones. Las maderas con las que se fabrican las láminas pasan a ser
el hormiguillo y el palo rosa, que son de mayor calidad, y los resonadores pasan a ser
construidos por láminas de madera coladas, con una forma alargada y abiertas en la parte
superior.
Otro aspecto es la colocación de una pequeña membrana, tomada del intestino de cerdo, que
cubre una pequeña abertura situada en el fondo de cada resonador. Este zumbido de
membrana es una parte importante del tono de la marimba guatemalteca, es una extensión del
8
tono del instrumento, es visto como parta integral de su calidad tonal. Posteriormente, en el
año 1892 el maestro Sebastián Hurtado desarrolla un teclado cromático de diseño
absolutamente particular y que constituye un distintivo indudable de la marimba cromática
guatemalteca, mientras en Chiapas, el maestro Corazón de Jesús Borraz, desarrolló un teclado
cromático similar al del piano (Homer Gódinez).
Finalmente, gracias a algunos viajes de marimbistas guatemaltecos, a principios del siglo XX,
es conocido este instrumento en los Estados Unidos donde comienza a ser construido con
tecnología industrial por el maestro John Calhoun Deagan, quien había tomado ideas de la
marimba de Don Sebastián Hurtado, adquiriendo así su moderna fisonomía, y de donde se
difunde al Japón, a Europa y al resto del mundo.
La compañía Deagan, creó sus primeros xilófonos cromáticos en 1903, y unos años más tarde
comenzó a fabricar marimbas también. Por esta época otras empresas empezaron a fabricar
instrumentos de teclado también. Poco a poco las marimbas van ganando terreno y entre los
años 1930 y 1940 superan claramente el xilófono. Durante estos años, la marimba y el
xilófono eran diferentes, pero no tanto. Ambos tenían un sonido estridente.
9
- 2.3 Acústica de la marimba actual
Con el aumento del registro grave del instrumento los compositores comenzaron a ver la
marimba con mejores ojos, debido a que este registro grave es increíblemente rico. Robert
Aldridge, compositor y profesor estadounidense, dice que el do grave puede tener un sonido
muy metálico, un sonido bonito y suave o un sonido dramático.
Es muy importante para los marimbistas o los compositores conocer las propiedades de las
láminas y estudiar las diferentes calidades del sonido que se producen. Desde el punto de
vista musical, hay tres principales zonas de golpeo: el centro (justo encima de los
resonadores), fuera del centro (debajo de los nodos), y cerca del borde. Cada zona ofrece una
calidad de sonido ligeramente diferente.
10
La cantidad de modos de vibración de una lámina de marimba afectan al sonido que produce
y le dan su distintivo de calidad, sin embargo, es necesaria mucha presencia de la fundamental
para producir un buen tono. El propósito de los resonadores es amplificar la frecuencia de esta
fundamental producida por la lámina. Esto es cada vez más importante, conforme la
frecuencia se extiende más baja y la potencia de la lámina empieza a disminuir.
Por tanto en el tono de una lámina tiene mucha influencia el modo en que esté afinada. En el
registro superior del instrumento, los armónicos se vuelven tan altos que son inaudibles para
nosotros oídos. Debido a esto, estos armónicos raramente son afinados. Por lo contrario, en
las láminas inferiores podemos tener hasta cuatro modos de vibración diferentes,
cuidadosamente afinados.
A diferencia del xilófono, las láminas y los resonadores de las marimbas modernas se amplían
en el registro grave. Esto ayuda a compensar la caída de la sensibilidad auditiva, y a mantener
un volumen constante en todo el registro. Además del problema de la reducción de la
sensibilidad auditiva de los tonos graves, las láminas inferiores de la marimba tienden a
producir una fundamental muy débil con respecto a sus armónicos superiores. Esto se debe a
que las dimensiones de las láminas son más pequeñas que la longitud de onda de la frecuencia
de la fundamental.
Por estos motivos, es obvio, que a medida que la marimba se desarrolla en su registro grave,
los resonadores tienen cada vez un papel más importante.
11
Cuando hay un extremo cerrado el aire no puede moverse, lo que obliga a que parte de la
columna de aire sea un punto nodal, y la onda de sonido vibre dentro del tubo. La marimba
generalmente uso resonadores cerrados debido a que de éste modo se pueden afinar los
armónicos apropiados sin ser amplificados con la fundamental.
Como podemos observar en la figura anterior, el tubo abierto es capaz de hacer vibrar todos
los armónicos de la frecuencia fundamental, mientras que el tubo cerrado sólo puede producir
los armónicos impares. Otra característica importante es el diámetro del tubo. Aunque es
posible aumentar el volumen del sonido aumentando la boca del tubo, el resultado no es tan
pronunciado como el de hacer un tubo más ancho. Para el aumento del volumen de la nota
también podemos reducir la distancia entre la lámina y el resonador, debido a que hay menos
energía de la lámina que se pierde fuera del tubo.
El factor que más influye en la calidad del sonido es la forma de la lámina, sus modos de
vibración y la forma de percutir sobre ella. Existen tres formas en que una lámina puede
vibrar: transversalmente, longitudinalmente y torsionalmente.
12
Gracias a las numerosas investigaciones de Inoglf Bork y Jurgen Meyer, sabemos que con una
razonable presencia de la fundamental, los otros parciales no tienen efecto en el
reconocimiento del tono a no ser que estén muy próximos a la fundamental. Ellos también
descubrieron que los tiempos de decaimiento del primero y el segundo armónico son 1/2 y un
1/7 de la fundamental, respectivamente. De modo que hay un período de tiempo donde la
fundamental es la única frecuencia presente. Sin embargo, debido a la acumulación lenta del
sonido en el resonador, en las láminas más graves, la fundamental no ha alcanzado su máxima
amplitud en el momento en que el tercer parcial se desintegra. Así que como hay un momento
donde sólo los armónicos están presentes, su afinación posibilita el reconocimiento del tono.
En resumen, creo que cada lámina se debería tratar de forma individual, debido a que cada
una de ellas tiene su propia forma de onda ligeramente diferente.
2.3.3 La madera
El palo rosa de Honduras es el material con el que tradicionalmente se hacen las láminas.
Proviene de un árbol llamado Dalbergia Stevensoni, al cual los centroamericanos llaman
Hormiguillo. Actualmente es muy difícil conseguir ésta madera. Sólo crece en lo alto de las
montañas y ha sido casi aniquilado en los últimos años debido a su uso en los mangos de
cubertería.
Ostras maderas que se usan para la construcción de marimbas son el Granadillo, que no tiene
tanta resonancia como el Hormiguillo. Y el Padouk africano, que no es lo suficientemente
duro y pesado. Recientemente la empresa Musser desarrolló un material llamado Kelon, que
consiste en una recolección de fibras de vidrio, pasadas por un baño de resina y fuertemente
presionadas. El kelon es un material muy duradero y con mucha potencia, pero le falta la
calidez y el timbre característico que proporciona las cualidades elásticas de la madera.
13
3. Evolución de la técnica
El uso de la técnica a cuatro baquetas ha sido discutido en los textos pedagógicos desde los
inicios del siglo XX. La escuela nacional de Vibracussion en Chicago publicó un tutorial con
catorce estudios, titulado Curso de iniciación en Vibracussion (Beck, 1995). La lección
número trece se titula “Lección especial sobre cómo tocar con cuatro baquetas” y data de
1922. Hay dibujos donde describe las formas correctas e incorrectas de coger el agarre
tradicional. Hay una sección titulada “aplicación práctica” que describe la posición adecuada
de las baquetas y el movimiento correcto del brazo. Ésta sección tiene dos subsecciones
tituladas “Ejecución de la técnica” (capacidad del instrumentista para cambiar la posición del
cuerpo y de las baquetas y “Silenciando una baqueta" (elevar la baqueta exterior en
situaciones en las que un pasaje linear se toca mejor sólo con las baquetas interiores)
(Gronemeier, 1991).
Sobre 1930 Howard A. Greene (Green, 1937) escribió un libro titulado Method for Marimba.
Este libro analiza brevemente la técnica a dos y cuatro baquetas. En la sección cuatro se
incluyen unas fotografías que ilustran el posicionamiento correcto de las manos en todas las
posiciones con el agarre de Musser. Clair Omar Musser, en 1935 fue pionero en la evolución
del instrumento y su técnica. Formó una orquesta de marimbas. No existía repertorio propio
para un ensemble tan inusual así que realizó transcripciones de oberturas de óperas, sinfonías
u otros grupos instrumentales. Su grupo tocaba música de Wagner, Chopin, Dvorak…
Inicialmente, la música para marimba era resultado de la técnica de xilófono a dos baquetas,
con una naturaleza linear. Cuando se comenzó a usar dos baquetas en cada mano, las baquetas
exteriores se utilizaban para dar cuerpo a pasajes lineares, añadiendo golpes dobles, pero la
música seguía concebida para dos baquetas.
14
Fig. 2.Musser, etude op.6 nº8
El método de Lionel Hampton para vibraharp, xilófono y marimba, (Hampton, 1939) editado
por David Gornston, apareció por primera vez en 1939 y se volvió a editar en 1967. Este
método está organizado en tres secciones, cada una centrada en dos, tres y cuatro baquetas
respectivamente. Las fotografías ilustran el agarre tradicional. Hay ejercicios para fortalecer el
manejo de las baquetas. Se explica cómo utilizar un movimiento adecuado de las manos y la
posición del cuerpo al tocar acordes con láminas naturales y accidentales a la vez. El libro
termina con una sección de adaptaciones y transcripciones para cuatro baquetas.
El texto Four Mallet Studies, escrito en 1968 por Gary Burton, se considera por muchos como
el primer texto importante que aborda el estudio de la técnica a cuatro baquetas. Burton utiliza
fotografías desde arriba y abajo del instrumento para ilustrar la posición correcta del Burton
grip. Después de describir minuciosamente la técnica, incluye ejercicios para desarrollarla.
Presenta catorce de las 24 posibles permutaciones de las 4 baquetas, las 24 permutaciones se
presentan por primera vez en el texto de Marj Holmgren “Desarrollo de la técnica a cuatro
baquetas” en 1978.
Estudios técnicos con 4 baquetas para Xilófono, Marimba y Vibráfono de Garwood Whaley,
(Waley, 1975) es un enfoque general y básico de la ejecución de cuatro baquetas, publicado
en 1975. Los estudios de Whaley, junto con los de Reymond E. Meyer Multiple Mallet
Studies for Marimba (1975); Karen Ervins, Contemporary solos and contemporary Etudes for
3 and 4 Mallets (Ervin, 1977). Tres obras de Linda Pimentes, The solo marimbist, volúmenes
I y II (1976), The marimba goes baroque (1978) y Bar percussion notebooks (1978 y 1980) y
15
los tres libros de estudios de Gordon Stout (1975, 1982 y 1989) son fuentes buenas y
representativas de la evolución de los ejercicios y estudios a 4 baquetas.
El enfoque técnico más completo sobre el estudio de las 4 baquetas es el Method of Movement
for Marimba de Leigh Howard Stevens, publicado en 1979. Stevens (1953) es conocido por
su virtuosismo técnico, la modificación del agarre de las cuatro baquetas y su acercamiento a
las transcripciones para marimba. Describe con detalle cada matiz de su nueva técnica, con la
finalidad de producir diferentes articulaciones y crear una nueva gama de sonidos y timbres
para explotar. Otra contribución suya es el acercamiento a las transcripciones de Bach para
marimba. Identificó este tipo repertorio para el desempeño de la musicalidad y el virtuosismo
de los intérpretes.
Stevens examina cuidadosamente todas las consideraciones técnicas implicadas en la
ejecución a 4 baquetas. Se incluyen numerosas fotografías para explicar la posición del
cuerpo, el Stevens grip y los diferentes golpes. Categoriza cuatro golpes diferentes,
correlacionados en cuatro movimientos diferentes: 1- Simple independiente, 2- Simple
alternado, 3- Doble vertical y 4- Doble lateral (Stevens, 1979). El libro es un completo
sistema para el estudio de la técnica, sin embargo, carece de ejemplos para la aplicación
musical de la técnica.
En 1990, publicó una edición revisada de su libro, que contiene una tercera parte
suplementaria titulada “Diez años después”. Este suplemento presenta aspectos muy
importantes de la ejecución que no fueron tratados previamente, o sobre los cuales Stevens
deseaba exponer sus ideas. Sección 1 “Nuevas formas de usar el MOM”, se centra en la
manera de practicar los ejercicios. Stevens explica además los detalles relativos a la posición
de las manos, altura, recuperación, cambio de intervalo y la zona de golpeo. La Sección 2
“Las rutinas del ejercicio diario”, se centra en los ejercicios básicos que se deben practicar
diariamente. La sección 3 “Repertorio”, enumera varios estudios y obras importantes de
acuerdo con la dificultad técnica que contienen. La sección 4 “Amplificaciones”, describe los
tres aspectos que Stevens siente la necesidad de una gama más amplia de volumen. Incluye el
posicionamiento de la mano, la longitud de la baqueta interior y la altura del teclado. La
sección 5 “Una retrospectiva” es una breve historia del desarrollo de la técnica, se enumeran
numerosos artistas como Clair Omar Musser, Vida Chenoweth, Gary Burton, y Joe Morello.
16
Para terminar con el catálogo de los libros técnicos más importantes en la historia de la
marimba, hasta el momento, está el libro de Nancy Zeltsman publicado en 2003 y titulado
Four Mallet Marimba Playing. En el libro se explica el agarre tradicional, usada por la autora,
y una explicación de los diferentes tipos de golpes y articulaciones que se pueden realizar en
el instrumento. Además posee diferentes apartados muy innovadores donde habla de cómo
realizar cambios tímbricos en el instrumento, la relación entre el sticking y el fraseo, cómo
tocar notas largas, etc… En la sección 4, aparecen 18 transcripciones para marimba sólo de
piezas de diferentes estilos, realizadas por Zeltsman, la cual justifica y anima a la creación y
la interpretación de transcripciones para el instrumento debido a la falta de repertorio de
calidad existente, y el desarrollo que provocan en la imaginación del artista.
17
4- Descripción y aplicación de los agarres (grips)
Todos los agarres tienen en común que sostienen la baqueta interior entre los dedos índice y
pulgar, de forma parecida a tocar con una sola baqueta. De modo que la distinción principal
entre ellas es la naturaleza y ubicación de la baqueta exterior.
El Burton grip es muy similar al agarre tradicional, salvo que la baqueta interior se cruza en
la palma por debajo de la exterior. Este cruzamiento de baquetas añade una fuerza adicional a
la baqueta exterior. Este agarre se ha convertido en el preferido por los grandes vibrafonista,
como Dave Samuels, David Friedman o Jerry Tachoir.
Cuando se toca a dos baquetas se realiza generalmente con la 2 y 4, con un movimiento de
palanca con la derecha y un movimiento de rotación con la izquierda. Se acostumbra a
utilizar la repetición de la misma baqueta en láminas consecutivas para limitar el movimiento
de cada mano. Burton justificaba su nuevo agarre diciendo que la empuñadura tradicional
limitaba la potencia y la fluidez de las líneas melódicas con un acompañamiento simultáneo
de acordes (Burton, 1968).
18
Fig. 4- Burton grip
En el Stevens grip la baqueta exterior se inserta entre los dedos medio y anular y se agarra
firmemente con los dos dedos más pequeños. La posición de la mano es casi vertical al suelo,
esto obliga a los dedos y al pulgar a tener un papel más activo en el movimiento de las
baquetas. El hecho de que las baquetas no se crucen dentro de la mano permite que operen de
forma independiente y facilita realizar intervalos más amplios. Estas ventajas, sacrifican la
parte de la potencia y de la energía proporcionada por las empuñaduras cruzadas. El aspecto
más importante de la técnica Stevens, es que permite que cada baqueta realice golpes
independientes, sin importar la abertura del intervalo. El agarre también permite a los dedos
acelerar las baquetas en diferentes velocidades, creando un control dinámico individual para
cada una de ellas (Stevens, 1979).
Debido a las diferencias existentes en los movimientos, las frases, la producción de sonido y
la capacidad lírica de cada técnica, creo que es importante para cualquier marimbista estudiar
y conocer tanto la técnica cruzada como la técnica independiente, y así poder beneficiarse de
las ventajas da cada agarre y aplicar aquella que mejor satisfaga los gustos musicales del
momento.
19
4.1 Ventajas de la técnica independiente:
- Las baquetas se pueden coger ligeramente más hacia arriba, donde tenemos un buen
balance, mejor control y las cabezas no parecen tan pesadas.
- La sensación de seguridad inherente a sujetar las dos baquetas en un punto de apoyo
común, proporciona mucha potencia. Con la empuñadura independiente hay muchas
dificultades en construir una fijación adecuada para poder tocar más fuerte.
- Resulta más fácil mantener las baquetas pesadas con un agarre cruzado. En general las
baquetas con poco peso producen un tono muy fino. Es particularmente eficaz para
20
utilizar baquetas pesadas en la mano izquierda para mejorar el tono en las notas
graves.
- Debido a que podemos variar el punto de agarre de las baquetas, existen ciertos
movimientos que son mucho más fáciles. Como por ejemplo tocar un redoble
independiente en una sola nota. Con un agarre cruzado, el codo no se tiene que mover
tanto como con la empuñadura Stevens. El agarre independiente sujeta las baquetas
siempre desde los extremos y esto provoca continuos movimientos contorsionados que
pueden distraer de la música.
- Con la empuñadura cruzada se puede variar fácilmente la presión de los dedos sobre
las baquetas, de forma que es más fácil variar las articulaciones.
- La empuñadura cruzada permite la combinación de los movimientos del brazo con la
muñeca, la respiración y el fraseo, provocando un sonido óptimo.
- La posición abierta de las baquetas exteriores permite un fraseo más musical de las
partes de la melodía y del bajo.
- Se adapta más a un enfoque lírico del instrumento (Albert, 2004).
Para la ejecución de la figura 6, decidí coger las baquetas en cada mano con un grip diferente,
aplicando así las ventajas que proporciona cada uno de ellos. En la mano derecha utilizo el
agarre cruzado, debido a que proporciona mucha más seguridad y precisión en los pasajes
fuertes de octavas. En cambio en la mano izquierda utilizo el agarre independiente, ya que me
proporciona mucha más fluidez en el cambio rápido de intervalos.
21
Fig 7- J.Mouquet: Le flute de pan
En el caso de la figura 7, la opción más adecuada es coger las baquetas con un agarre cruzado
en ambas manos, debido al carácter expresivo y lírico de la pieza. Además los grips cruzados
también proporcionan un movimiento natural más legato. El aumento en el control de la
articulación también facilita la ejecución de las notas tenuto y la realización de las ligaduras
de expresión.
22
5- Articulación
La música está íntimamente relacionada con el movimiento, debido a que todo sonido
proveniente de instrumentos acústicos es producido por el movimiento humano. En el caso de
la marimba ésta relación es más que obvia.
Existe una relación directa entre el movimiento y el sonido. Para nosotros articular es
combinar diferentes tipos de golpes a partir de los diferentes movimientos, pesos y
velocidades que realicemos. De modo que podemos sistematizar nuestra forma de articular en
tres pasos sencillos (Cheng, 1983).
Antes de tocar una nota, lo primero que debemos hacer es pensar en el sonido que se desea
producir, y después mediante la combinación de los diferentes tipos de golpe, velocidades y
pesos, que inyectamos a cada nota o pasaje, realizar las siguientes articulaciones:
- Legato: el golpe legato es el golpe normal y neutro. El cual debe de poseer la máxima
relajación posible. Y la velocidad y el peso normal, a partir del cual mediremos las
articulaciones que vienen a seguir.
- Acentos: el objetivo de las notas acentuadas no es sólo que sean un poco más fuertes
que el resto, sino que también tengan un ataque más brusco. Por tanto utilizaría un
golpe descendente o ascendente, con una velocidad más agresiva y con un poco de
presión en la muñeca o el antebrazo.
23
- Tenutos: el sonido tenuto es un golpe con más importancia que el normal, pero sin ser
ni más fuerte ni más agresivo. Por tanto realizaría un golpe descendente, con una
velocidad relajada o lenta y dejando todo el peso del antebrazo.
- Sforzandos: éste sonido lo catalogaría cómo más fuerte y más agresivo que el acento.
Por tanto realizaría un movimiento descendente o ascendente, con mucha velocidad y
con más presión en la muñeca y en el antebrazo.
Los tres factores principales que afectan al sonido (aparte del instrumento y las baquetas) son
las dinámicas, la zona de golpeo y el ángulo de la baqueta con la lámina. Presentamos 4
combinaciones tímbricas, ordenadas gradualmente de los timbres más bajos a los más
brillantes, o de más a menos armónicos: 1- En el centro, o muy cerca, 2- Entre el centro y el
nodo, 3- Más cerca del nodo que del centro, 4- Muy cerca del nodo.
En lugar de tocar en el centro de la lámina, arriba del resonador, muchas personas prefieren el
timbre que se produce justo al lado del centro, o incluso en el punto equidistante entre el
centro y el nodo. Los golpes fuera del centro tienen una fundamental más clara, el sonido es
un poco más seco y coincide con el del borde de la lámina bastante bien. Por lo tanto, se suele
pensar que la combinación entre tocar fuera del centro en las notas blancas y en los bordes de
las negras produce una uniformidad óptima.
El sonido en el centro de las láminas es, sin embargo, más pleno y resonante, con un surtido
de armónicos un poco complicados, donde se incluye el tono fundamental. En la octava más
24
baja la fuerte presencia de los armónicos en el centro de las láminas, dificulta bastante la
percepción de la fundamental, así que es preferible tocar al lado del centro, para que el tono
fundamental suene lo más claro posible, aunque se sacrifique un poco de resonancia
(Zeltsman, 2003).
Desde el inicio del estudio tenemos que considerar nuestras prioridades y a partir de ahí elegir
los stickings buscando la eficacia de movimientos. Para nuestra elección podemos seguir los
siguientes puntos:
25
Los diferentes stickings que podemos utilizar para cambiar la articulación de un
determinado pasaje son:
26
Es muy importante el posicionamiento del brazo y la agrupación de dos o tres notas, como
mínimo, en cada posición. La marcación de un punto visual para cada grupo de notas
también es imprescindible, el cual sirve como nota de anclaje para el posicionamiento y
para medir el intervalo entre baquetas.
Para el desarrollo de ésta técnica es muy útil la aplicación de los rudimentos, de la técnica
de caja, a la marimba. Los stickings que podemos aplicar son las siguientes:
- Plane sticking: en una misma mano, cada baqueta se posiciona de forma diferente en
las notas negras y la otra en las notas blancas. De esta forma podemos tocar muchas
notas sin cambiar el ángulo de nuestra muñeca, aplicando dobles o triples golpes.
- Multiple independent: tocar tres o más notas con la mima baqueta. Utilizando sólo un
movimiento del brazo. Se trata de aplicar la técnica de Moeller, para caja, en la
marimba. Cómo podemos observar en la figura 10:
- Push-Pull technicque: tocar dos notas consecutivas con la misma baqueta, sólo
delizando hacia arriba o hacia abajo. Sin necesidad de posicionar el brazo en ninguna
posición.
27
El uso del sticking alternado, en pasajes lineares, es útil y tiene unos efectos sorprendentes
en la fluidez de las frases musicales. Pero es de difícil aplicación debido a que tiene dos
limitaciones importantes. La primera es que el rango dinámico es muy limitado, debido a
que el movimiento de rotación no permite tocar fuerte. Y la segunda es el posicionamiento
de la mano en un ángulo fijo, muchas veces es imposible realizar este posicionamiento
debido al tamaño del instrumento.
Por tanto, el estudio de la articulación es esencial para nuestra formación y para mejorar
nuestra interpretación. Es muy común la realización de ejercicios puramente técnicos, con
la finalidad de aumentar nuestra velocidad y mejorar nuestro control de las aberturas, los
intervalos o los desplazamientos. Pero lamentablemente pocas veces realizamos un
estudio minucioso y consciente del control de las articulaciones en el instrumento, de
forma que muchos percusionistas no saben responder a preguntas del tipo: ¿cómo se
realiza un tenuto? ¿En qué se diferencia el acento del sforzando? ¿Cómo se toca un pasaje
legato?
Como conclusión, creo que el conocimiento de los diferentes tipos de movimientos, pesos
y velocidades disponibles, es básico para conseguir un control consciente de nuestra
interpretación. La inclusión y la combinación de estos tres factores, en nuestro estudio de
los ejercicios técnicos, puede proporcionar la formación de un criterio musical propio y la
clarificación de ideas musicales en nuestra cabeza.
De forma que el estudio diario de estos aspectos provoca una asimilación de los conceptos
y una automatización de los movimientos. Con la finalidad que en el momento de nuestra
performance nuestra cabeza quede libre de aspectos técnicos, los cuales nuestro cuerpo
realiza de forma automática, y se pueda centrar en aspectos puramente performativos.
28
6- Transcripciones
El repertorio de marimba es muy limitado en relación a otros instrumentos solistas. Gran parte
del repertorio ofrece grandes desafíos técnicos y es agradable de escuchar, pero no es de un
alto nivel de calidad musical, como pueden ser por ejemplo la música para piano de
Beethoven, Schumann, Chopin o Debussy. De hecho, el repertorio para marimba, hoy en día,
no rivaliza con el catálogo de cualquier compositor de piano (Dull, 2014).
Existe cierta controversia sobre si las adaptaciones de la música clásica son algo bueno o no.
En algunos casos pueden ser de mal gusto, pero creo que si se elige sabiamente es una cosa
buena. La marimbista internacional Nancy Zeltsman en su libro Four mallet marimba
playing expone los siguientes puntos donde explica los beneficios de tocar transcripciones:
- Puesto que nos enfrentamos a unos recursos bastante limitados de encontrar buena
música compuesta para marimba. Tocar transcripciones aumenta nuestras
posibilidades de tocar música de calidad.
- La mayoría de la música de marimba ha sido compuesta en los últimos cincuenta
años, lo cual no represente una gama amplia de estilos. Los marimbistas se
convertirán en músicos más refinados, equilibrados y de mejor calidad tocando
transcripciones, y abarcando todas las épocas y estilos.
- La incorporación de las transcripciones al repertorio y a los programas de recitales
de marimba hace que éstos posean estilos más diversos, y probablemente sean más
interesantes para el público.
- Las transcripciones animan a los intérpretes a desarrollar su imaginación y hacer
valer sus gustos personales a través de su elección del repertorio. Mejoran la
individualidad de cada artista, y aumentan sus posibilidades de presentar
programas interesantes.
29
Fomentar las transcripciones para marimba no es sólo tocar J.S.Bach. No hay ninguna duda
de que es un compositor enorme, y que su música se adapta muy bien a la marimba, pero se
ha convertido en algo habitual y extraño. Y es la única excepción hecha por los que están en
contra de las transcripciones. Muchas obras barrocas, incluyendo solos de violín o de cello de
Bach, se encuentran transcritas para marimba. Pero la música de los periodos clásico y
romántico normalmente se ha considerado menos adecuada para transcripciones.
Para añadir redobles a una transcripción hay que tener mucha precaución. Cuando se trata de
transcribir una nota sustentada, siempre hay que tener en cuenta el efecto que lograría imitar
al instrumento original. A veces los redobles pueden funcionar si se consigue minimizar la
textura de redoble. Pero otras veces no hay forma de ignorar que proporcionan una textura
extraña que distorsiona las intenciones del compositor, y estaría mejor simplemente dejar
sonar la nota o no hacer la transcripción de esa pieza. En la música que contiene trinos, hay
que tener especial cuidado en diferenciar entre trinos y redobles, muchas veces funciona
empezar el trino un poco más lento para llamar la atención de las diferentes figuras
implicadas, a diferencia de la uniformidad de los redobles (Armstrong, 2013).
30
7- Conclusión
La marimbista Nancy Zeltsman en un artículo titulado Tone, Articulations and Expressiveness
on Marimba escribe:
La técnica del instrumento debería ser vista como una herramienta que ayude y refuerce
nuestras ideas musicales. Creo que el estudio y el conocimiento de los dos agarres
(independiente y cruzado) es obligatorio para cualquier marimbista, debido a las grandes
diferencias de sonido, movimiento y articulación que proporciona cada uno de ellos. Está
claro que la elección del agarre es personal, pero el conocimiento de ambos enriquece nuestra
interpretación y podemos fácilmente aplicar movimientos y características del agarre cruzado
en el agarre independiente y viceversa.
Personalmente, y después de toda una vida tocando con Stevens grip, creo que los agarres
cruzados proporcionan un mayor control y eficacia en nuestra interpretación. La cercanía con
el instrumento, el control total de las baquetas y la potencia y fuerza que proporciona el uso
del brazo en los agarres cruzados, bajo mi punto de vista, son ventajas mucho más útiles que
las del agarre independiente.
31
sus carencias como la expresividad o la musicalidad. Por tanto, es muy importante para la
formación de un marimbista la interpretación de transcripciones de violín, violonchelo, piano
o cualquier otro instrumento, donde encontremos todos los recursos que no encontramos en
nuestra literatura.
Cómo reflexión final, después de haber escrito, estudiado y trabajado las transcripciones creo
que tienen un valor pedagógico sensacional, su validad educativa me parece incuestionable.
Pero el resultado sonoro final es un poco insatisfactorio. La falta de resonancia del
instrumento, sus características acústicas y los problemas en su ejecución, debido a su
tamaño, dificulta mucho la interpretación de ciertos pasajes que en otros instrumentos se
tocarían de forma mejor y más fácil.
Por tanto creo que la interpretación de transcripciones con una finalidad educativa es muy
beneficiosa para el marimbista, pero su presentación en salas de concierto como parte integral
de su repertorio creo que no es muy acertada, debido a la falta de cualidades sonoras del
instrumento y la dificultad en aportar cosas nuevas a la pieza, con respecto a su interpretación
con el instrumento original.
32
8- Bibliografía
Armstrong, J. K. (2013). Marimba duo transcriptions: expanding the western art music
tradition for percussionists.
Conklin, C. (2004). An annotated catalog of published marimba concertos in the united states
from 1940 - 2000.
Fujii, M. (2009). Evolution of the Japanese Marimba. A History of Design Through Japan ’ s
5 Major Manufacurers., 2(November).
Kite, R. (1998). Keiko Abe’s Quest Developing the Five-Octave Marimba, (April), 52–55.
Prockup, M., Schmidt, E. M., Scott, J., & Kim, Y. E. (2012). Toward understanding
expressive percussion through content based analysis.
33
Rosenblum, S. P. (1997). Concerning Articulation on Keyboard Instruments: Aspects from
the Renaissance to the Present. Performance Practice Review, 10(1), 31–40.
Zeltsman, N. (2003). Four Mallet Marimba Playing (3rd Editio.). Hal Leonard Corporation.
Zeltsman, N. (2008). The Marimba, Rich and Warm, Makes Itself Heard. New York Times.
34